Trab - Suf.prof. Moran Bazan, Karina Milagros
Trab - Suf.prof. Moran Bazan, Karina Milagros
Trab - Suf.prof. Moran Bazan, Karina Milagros
TRABAJO DE SUFICIENCIA
PROFESIONAL
TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO EN
FRACTURAS DE MUÑECA
Asesor:
Lima – Perú
Agosto 2017
1
2
TRABAJO DE SUFICIENCIA
PROFESIONAL
TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO
EN FRACTURA DE MUÑECA
3
DEDICATORIA
Este trabajo lo dedico a mi espectacular familia que me dió todo su apoyo y fuerzas
cuando más lo necesitaba, a mis amigos de infancia y a mis amigos que conocí en esta
hermosa carrera y que estuvieron pendientes del desarrollo y culminación de mi trabajo
de sustentación.
4
AGRADECIMIENTO
A Lic. Marx Morales Martínez, por las asesorías y correcciones con el fín
de guiar este trabajo de la manera más correcta.
5
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN ....................................................................................................................... 8
ABSTRACT...................................................................................................................... 9
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 10
1.4.VASCULARIZACIÓN ......................................................................................... 14
6
CAPÍTULO III: TRATAMIENTOS .............................................................................. 30
CONCLUSIONES .......................................................................................................... 51
RECOMENDACIONES ................................................................................................ 52
BIBLIGRAFÍA ............................................................................................................... 53
ANEXOS ........................................................................................................................ 56
7
RESUMEN
Los huesos carpianos son un conjunto de 8 huesos divididos en fila proximal que lo
conforma los huesos escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme; en la fila distal lo
conforman los huesos trapecio, trapezoide, hueso grande y ganchoso.
Para que la articulación de la muñeca sufra los distintos tipos de fractura hay causas o
situaciones que deben darse para que se den las fracturas. Estos tipos de fractura se
clasificaran de acuerdo al autor que en el presente trabajo se explicara más
detenidamente.
También se explicara los síntomas que ante una fractura se presentaría, la forma de
diagnosticarlo, la evaluación después de la inmovilización; en los tratamientos se
describirá el tratamiento conservador, quirúrgico y fisioterapéutico.
8
ABSTRACT
The wrist is an ellipsoid synovial radiocarpal joint formed by the distal end of the radius
and the articular disc of the radiocubital joint and its articulation with the proximal row
of the carpal which is made up of three bones.
The carpal bones are a set of 8 bones divided in a proximal row that conforms the
scaphoid, semilunar, pyramidal and pisiform bones; in the distal row the trapezoid,
trapezoid, large and hooked bones form.
The wrist joint is made up of several ligaments divided into two capsular and collateral
types that will allow the movements of flexion, extension, ulnar and radial deviation of
the wrist.
For the wrist joint to suffer the different types of fracture there are causes or situations
that must be given for fractures to occur. These types of fractures will be classified
according to the author who in the present work will be explained more closely.
It will also explain the symptoms that would occur before a fracture, how to diagnose it,
the evaluation after immobilization; conservative, surgical and physiotherapeutic
treatment will be described in the treatments.
9
INTRODUCCIÓN
En un estudio preliminar en Perú se ha visto que las mujeres tienen más posibilidad de
sufrir esta lesión, los motivos son varios pero el mas importante es por la aparición de la
menopausia y la baja masa ósea que presenta la mujer peruana en comparación de las
mujeres de Norteamérica.
Una fractura en la muñeca no es de fácil manejo y muchas veces quedan con secuelas a
lo largo de los años ya sea por el tipo de lesión o por un inadecuado programa de
rehabilitación. El tener limitación en la muñeca interfiere en las actividades de vida
diaria.
En el presente trabajo en el capítulo I se detalla la anatomía, inervación,
vascularización, y biomecánica; comprenderemos a lo largo de este trabajo la
importancia y complejidad de esta articulación.
Posteriormente, en el capítulo II abordaremos el tema de la fractura de muñeca en su
definición, epidemiologia, etiología, la clasificación de las fracturas y sus tipos, del
mismo modo en el capítulo III abordaremos el tratamiento conservador, quirúrgico y su
rehabilitación fisioterapéutica existentes pata este tipo de lesión.
10
CAPÍTULO I: ANATOMÍA
1.2 OSTEOLOGÍA
Los huesos que conforman la articulación de la muñeca están el cúbito, radio y los
huesos del carpo.
1.2.1 Cúbito
El hueso cubito es un hueso medial al radio y es el más largo en el antebrazo. Posee una
diáfisis y dos extremos, de los cuales el lado superior es el mayor y presenta una
proyección unciforme para articularse con la tróclea del humero. El extremo distal más
pequeño y redondeado es la cabeza del cubito la cual no se articula directamente con el
carpo. El cubito se articula lateralmente en cada extremo con el radio. La parte inferior
del cubito muestra un cuello estrecho que se expande en una cabeza pequeña y
redondeada. A partir de la parte posteromedial de la cabeza del cubito, la apófisis
estiloides cónica se proyecta hacia abajo. La cabeza presenta una superficie articular
lisa para el radio en sus lados anterior y lateral 16. (Figura 2)
1.2.1 El Radio
El radio proximal está formado por una cabeza con una fóvea central, un cuello y una
tuberosidad radial proximal medial (para la inserción del tendón de bíceps). El radio se
dobla de forma gradual (convexidad lateral) y se incrementa de manera progresiva de
tamaño en sentido distal. En la fijación de las fracturas de la diáfisis radial es
importante la restauración del arqueamiento. La extremidad distal del radio está
formada por la superficie articular para el carpo, una escotadura cubital, un tubérculo
dorsal (tubérculo de Lister, que se encuentra a la altura de la articulación escafolunar) y
la apófisis estiloides lateral7. (figura 2)
11
OSIFICACIÓN DE LOS HUESOS DEL CARPO:
En el primer año de edad empezara la osificación de los huesos del carpo en sentido
antihorario, en la Tabla 1 se presentara en su orden de osificación.
Escafoides
Está marcado en sentido anterior por un tubérculo prominente y palpable y una cintura
estrecha en torno a su centro. El escafoides presenta varias superficies articulares:
proximalmente para el radio, medialmente para el semilunar y más distalmente para la
cabeza del hueso grande, y en sentido lateral al tubérculo para el trapecio y el
trapezoide. La superficie pequeña e inarticular del tubérculo es la única zona para la
entrada de vasos sanguíneos. Es un punto habitual de fracturas16.
Semilunar
El semilunar presenta una superficie palmar convexa y lisa que es mayor que su
superficie dorsal. En el lado medial tiene una superficie articular cuadrada para el hueso
piramidal, y en su lado lateral un área en forma de luna creciente para el escafoides.
Distalmente, hay una concavidad profunda para la cabeza del hueso grande, mientras
que proximalmente el hueso es convexo en el punto donde se articula con el radio y el
disco articular16.
Piramidal
El hueso piramidal se halla en el ángulo entre los huesos semilunar y ganchoso, con los
cuales se articula por medio de una superficie sinuosa. La superficie articular lateral
cuadrada corresponde al semilunar. El hueso piramidal se distingue por una superficie
12
articular circular para el pisiforme. La parte proximal entra en la articulación
radiocarpiano durante los movimientos de aducción de la mano 16.
Pisiforme
Es un hueso sesamoideo redondo y pequeño que se halla en el tendón del musculo
flexor cubital del carpo. Se articula con la superficie palmar del hueso piramidal. La
superficie anterior se proyecta distal y lateralmente y forma la porción medial del canal
carpiano16.
Trapecio
Es el hueso del carpo más irregular; presenta un tubérculo y un surco palpable
medialmente sobre su superficie anterior. Tiene superficies articulares proximalmente
para el escafoides y el trapezoide, que se hallan formando un ángulo uno respecto a
otro. Su característica principal es la superficie articular para la base del primer
metacarpiano. Esta superficie articular tiene forma de silla de montar y se orienta distal,
lateralmente y un poco hacia delante, y contribuye en gran medida a la movilidad de la
articulación carpo metacarpiana del pulgar16.
Trapezoide
Es un hueso pequeño e irregular que se articula con el segundo metacarpiano. Se halla
en el espacio sostenido por el metacarpo, el escafoides, el hueso grande y el trapecio,
con los cuales se articula16.
Hueso grande
Es el mayor de los huesos del carpo y se halla situado en el centro con una cabeza
redonda que se articula con las concavidades del semilunar y el escafoides. Medial y
lateralmente presenta superficies articulares más planas para el ganchoso y el
trapezoide, respectivamente. La superficie dorsal es plana, pero la cara palmar es rugosa
debido a las inserciones de los ligamentos. La superficie distal se articula sobre todo
con la base del tercer metacarpiano, pero también mediante superficies estrechas con las
bases del segundo y cuarto metacarpianos16.
Hueso ganchoso
Tiene forma de cuña y presenta un gancho grande, curvo y palpable que se proyecta a
partir de su superficie palmar cerca de la base del quinto metacarpiano. El gancho es
cóncavo en su zona lateral y forma parte del canal carpiano. La base distal de la cuña se
articula con las bases del cuarto y quinto metacarpianos. La cuña se entiende entre el
hueso grande y el piramidal hasta el semilunar16.Las superficies cartilaginosas de cada
uno de los ocho huesos se articulan con otros huesos, en tanto las superficies palmar y
dorsal, más rugosas, aceptan inserciones ligamentosas. Las dos filas se deslizan una
13
sobre otra en grado pequeño (articulación medio carpiana) y grupalmente con el radio y
el disco articular. La fila distal de los huesos del carpo está firmemente vinculada a las
cabezas de los metacarpianos y cada uno de sus huesos entre sí, haciendo de ellos en
conjunto una unidad funcional1.
1.3 INERVACIÓN
La mano y la muñeca son inervadas para su función motora y sensitiva por tres nervios
periféricos que descienden del plexo braquial: radial, mediano y cubital. (figura 5)
El nervio radial inerva principalmente los músculos que facilitan la extensión de
la muñeca y los dedos, los llamados extensores largos de la muñeca. La
disfunción o lesión del nervio radial causará una caída de la mano y una
inestabilidad en la muñeca que impide la toma eficaz con la mano. En términos
de función sensitiva, el nervio radial inerva la piel a lo largo del contorno radial
del antebrazo y la mano, y la alteración sensitiva por denervación del radio
impide sólo mínimamente la función de la mano9.
El nervio mediano inerva principalmente los flexores largos de la muñeca y de
la mano. La alteración del nervio mediano no afecta a los músculos flexores
radiales de la mano en mayor medida que a los del lado cubital. El nervio
mediano es más importante para la función motora fina de la mano. El nervio
mediano se considera a menudo como los ojos de la mano por que es
responsable de la inervación de los tres primeros dedos de la mano por su
superficie palmar9.
El nervio cubital se considera como el origen de la fuerza de la toma. Inerva los
músculos a lo largo del contorno del cubital y los flexores cubitales de la mano
y la mayoría de los músculos intrínsecos de la mano, particularmente el
responsable de la aducción y la abducción de los dedos9.
1.4 VASCULARIZACIÓN
Las arterias que vascularizan la muñeca y mano son la arteria cubital y radial, que se
unen o comunican después de que cada una por separado haya entrado en la mano.
El patrón general de irrigación sanguínea a la muñeca y a la mano no difiere del que se
encuentra en otras partes del cuerpo. Lo que difiere en términos de circulación cutánea
se relaciona con la localización distal de la mano respecto al corazón y a su constante
exposición a las variaciones térmicas y posturales. Una lesión o alteración de la mano
altera o dificulta el ciclo de vasodilatación-vasoconstricción que puede causar edema
progresivo de la muñeca y de la mano que conduce a la rigidez o a la distrofia
Simpática refleja9.(Figura 6)
14
La muñeca tiene dos tipos de ligamentos, estos son los capsulares y los colaterales:
Los tres extensores principales de la muñeca son el extensor radial largo del carpo, el
extensor radial corto del carpo y el extensor cubital del carpo17.
15
El extensor común de los dedos es capaz de generar un momento significativo de
extensión de la muñeca, pero participa sobre todo en la extensión de los dedos. Otros
extensores secundarios de la muñeca son el extensor del índice, el extensor propio del
5° dedo y el extensor largo el pulgar. Las inserciones proximales de los extensores
primarios de la muñeca se localizan cerca del epicóndilo lateral (extensor-supinador)
del humero y en el borde dorsal del cúbito17.
Distalmente, los extensores radiales largo y corto del carpo se insertan lado a lado en las
bases dorsales del II y III metacarpianos; el extensor cubital del carpo se inserta en la
base dorsal del V metacarpiano. Los tendones de los músculos que cruzan el lado dorsal
y dorsal-radial se aseguran en la muñeca mediante el retináculo de los músculos
extensores. El retináculo envuelve la apófisis estiloides del cubito para insertar
palmarmente el musculo flexor cubital del carpo el pisiforme y el ligamento
pisimetacarpiano17.
El retináculo se inserta en la apófisis estiloides del radio y el ligamento colateral radial.
Entre el retináculo de los músculos extensores y la superficie dorsal del carpo hay seis
canales fibro óseos que acogen los tendones a lo largo de sus vainas sinoviales. El
retináculo de los músculos extensores impide que los tendones “se arqueen” y alejen de
la articulación radiocarpiana durante la extensión activa. El retináculo y los tendones
asociados también ayudan a que los ligamentos capsulares dorsales estabilicen el lado
dorsal de la muñeca17. (tabla 2)
Los tres flexores primarios de la muñeca son el flexor radial del carpo, el flexor cubital
del carpo y el palmar largo17.
El musculo palmar largo está ausente en casi un 10% de la población. Cuando está
presente, es muy variable y puede tener varios pequeños tendones. Los tendones de
estos músculos se identifican fácilmente en la porción distal anterior de la muñeca,
16
sobre todo durante una poderosa activación isométrica 17. El ligamento palmar del carpo,
difícil de identificar en la palpación, se sitúa proximal al ligamento transverso del
carpo. Esta estructura, análoga al retináculo de los músculos extensores, estabiliza los
tendones de los músculos flexores de la muñeca y evita el arqueamiento excesivo
durante la flexión. Otros músculos secundarios capaces de flexionar la muñeca son los
flexores extrínsecos de los dedos (flexor profundo de los dedos, flexor superficial de los
dedos y flexor largo del pulgar). Con la muñeca en una posición neutra, el abductor
largo del pulgar y el extensor corto del pulgar tienen un abrazo de momento corto para
la flexión de la muñeca17.
Las inserciones proximales de los flexores primarios de la muñeca se localizan en o
cerca del epicóndilo medial «flexor-pronador» del humero y en el borde dorsal del
cubito. Técnicamente, el tendón del musculo flexor radial del carpo no cruza la muñeca
por el canal carpiano, sino que pasa por un canal separado formado por un surco en el
trapecio y la fascia del adyacente ligamento transverso del carpo. El tendón del flexor
radial del carpo se inserta distalmente en la base palmar del II y, a veces, el III
metacarpiano. El musculo palmar largo presenta una inserción distal amplia sobre todo
en la gruesa aponeurosis de la palma de la mano. El tendón del flexor cubital del carpo
discurre distalmente para insertarse en el pisiforme y, en un plano superficial al
ligamento transverso del carpo, en los ligamentos pisiganchoso y pisimetacarpiano, y en
la base palmar del V metacarpiano17. (tabla 3)
17
abductor largo del pulgar y el extensor radial corto del carpo. El extensor corto del
pulgar tiene el máximo brazo de momento de todos os desviadores radiales, si bien, por
su área transversal tan pequeña, la producción de momento de este músculo es bastante
pequeña. Los músculos abductor largo del pulgar y extensor corto del pulgar aportan
una estabilidad importante al lado radial de la muñeca junto con el ligamento colateral
radial. Los músculos desviadores radiales generan en torno a un 15% más de momento
isométrico que los músculos desviadores cubitales. La acción del extensor radial largo
del carpo y el flexor radial del carpo, apreciable en los brazos de momento, sirve de
ejemplo de la cooperación de dos músculos sinergistas para una acción y antagonistas
en otra17. (tabla 4)
18
FLEXIÓN: Según la AO: 0-50°/60° y según la AAOS: 0-80°.5
MOVIMIENTO DE CIRCUNDUCCIÓN
Es la combinación de los movimientos de flexoextensión con los movimientos de
aducción y abducción o también llamado desviación radial y cubital. Es un movimiento
que se realiza en simultáneamente, en relación a los dos ejes de la articulación. Cuando
el movimiento de circunducción alcanza su máxima amplitud, el eje de la mano
describe una superficie cónica en el espacio, denominado cono de circunducción. La
amplitud de los movimientos de la muñeca es menor en pronación que en supinación,
de modo que el cono de circunducción está menos "abierto" en pronación. Sin embargo,
gracias a los movimientos asociados de pronosupinación, el aplanamiento del cono de
circunducción puede compensarse en cierta medida, y el eje de la mano puede ocupar
todas las posiciones en el interior de un cono cuyo ángulo de apertura es de 160 a
170°20.
19
1.9. ARTROCINEMÁTICA
La muñeca es un sistema diartrodial con movimiento simultáneo en las articulaciones
radiocarpiana y mediocarpiana. (figura 13)
EXTENSIÓN DE MUÑECA:
La superficie convexa del semilunar rueda dorsalmente sobre el radio al tiempo que se
desliza en sentido palmar. La rotación dirige la superficie distal del semilunar en una
dirección dorsal extendida. En la articulación mediocarpiana, la cabeza del hueso
grande rueda dorsalmente sobre el semilunar al tiempo que se desliza en dirección
palmar.
La extensión completa de la muñeca elonga los ligamentos radiocarpianos palmares y la
capsula palmar y los músculos flexores del carpo y los dedos. La tensión en estas
estructuras estabiliza la muñeca en su posición bloqueada de extensión 17.
FLEXIÓN DE MUÑECA:
La superficie convexa del semilunar rueda hacia palmar sobre el radio al tiempo que se
desliza en sentido dorsal. La rotación dirige la superficie distal del semilunar en una
dirección palmar extendida. En la articulación radiocarpiana, la cabeza del hueso
grande rueda palmarmente sobre el semilunar al tiempo que se desliza en dirección
dorsal17.
DESVIACIÓN CUBITAL:
En la articulación radiocarpiana, el escafoides, semilunar y piramidal ruedan
cubitalmente y se deslizan radialmente una distancia significativa. El grado de
deslizamiento radial es evidente si reparamos en la posición final del semilunar respecto
al radio en la desviación cubital completa. En la articulación mediocarpiana se produce
sobre todo con el rodamiento cubital y el deslizamiento un poco en sentido radial del
hueso grande. La amplitud completa de la desviación cubital hace que el piramidal entre
en contacto con el disco articular. La compresión del hueso ganchoso contra el
piramidal empuja la fila proximal de huesos del carpo radialmente contra la apófisis
estiloides del radio. Esta compresión ayuda a estabilizar la muñeca para actividades que
requieran grandes fuerzas de prensión 17.
DESVIACIÓN RADIAL:
En la articulación radiocarpiana, el piramidal, el semilunar y escafoides ruedan
radialmente y se deslizan cubitalmente una distancia significativa. El grado de
deslizamiento cubital es poco evidente si reparamos en la posición del escafoides
respecto al cubito en la desviación radial completa.
En la articulación mediocarpiana se produce sobre todo con el rodamiento radial y el
deslizamiento un poco en sentido cubital del hueso grande. La amplitud completa de la
desviación radial hace que el piramidal no entre en contacto con el disco articular 17.
20
CAPÍTULO II: FRACTURA DE MUÑECA
Las fracturas del radio distal están documentadas y clasificadas desde finales del siglo
XVIII con los trabajos de Pouteau, Colles y Dupuytren 11 pero según la historia incluso
los más eminentes traumatólogos habían fracasado en reconocer durante 23 siglos,
actualmente las fracturas distales de radio han sido analizadas en la bibliografía
quirúrgica durante más de 200 años2.
Las fracturas de muñeca son consecuencia de lesiones de las articulaciones entre huesos
carpianos, el radio y el cubito en la que se produce una discontinuidad de uno de los
huesos, puede producirse en todo tipo de personas y en todas las edades28. La fractura
más frecuente es la de radio distal y la segunda más frecuente es la de escafoides, la
segunda fractura más frecuente de la muñeca es la fractura de escafoides 6.
2.2 EPIDEMIOLOGIA
La incidencia de las fracturas distales de radio es elevada y sigue en aumento,
representan la sexta parte de las fracturas que se atienden en una consulta de
Traumatología. Se calcula que de 10.000 habitantes por año y que una de cada 500
personas sufre una fractura del extremo distal del radio, con preferencia por las mujeres
posmenopáusicas como resultado de caídas de baja energía 3 , en las personas mayores
a 60 años es el segundo tipo de fractura más frecuente después del de cadera. Las
fracturas del extremo distal del radio representan el 16% de las lesiones agudas del
aparato locomotor que se tratan en los centros de urgencias y el 75% de las fracturas del
antebrazo. Se acepta que una de cada 500 personas sufre una fractura del extremo distal
del radio, en adultos jóvenes por traumatismos de alta energía con fractura conminuta
con lesión de partes blandas, en las personas de edad avanzada con preferencia mujeres
posmenopáusicas con resultado de caídas de baja intensidad. En Reino Unido se realizó
un estudio que indica que 9 por cada 10.000 Hombres y de 37 por cada 10.000 mujeres
entre los 60 y 94 años sufrirían de fractura distal de radio. En el Perú en el Hospital
Arzobispo Loayza se ha realizado algunos estudios preliminares, encontrando que en
las mujeres peruanas su masa ósea está por debajo del correspondiente a la población
norteamericana y teniendo mayor riesgo de sufrir fractura de Colles ante una caída27.
2.3. ETIOLOGÍA
Causa o situaciones que pueden agravar o aminorar la responsabilidad del actor o del
afectado.
Accidente de tránsito: Aquel en el que tenga implicancia uno o más vehículos sea este
mayor o menor.
Caídas: Pérdida de soporte o equilibrio que sufre una persona. Puede ser:
Accidental: factor extrínseco
21
No accidental: perdida súbita de conciencia, alteración de la conciencia,
dificultad para la de ambulación.
Menopausia: por la baja producción de estrógenos.
Agresión física: Implica todos aquellos actos violentos que se producen en el hogar u
otro Ambiente.
Deportes: Conjunto de los ejercicios físicos que se presentan en forma de juegos,
individuales o colectivos, practicados observando, ciertas reglas.
Accidente laboral: es el que sucede al trabajador durante su jornada laboral o bien en
el trayecto al trabajo o desde el trabajo a su casa 14.
b. CLASIFICACIÓN DE MELONE.
Describe los fragmentos de la articulación radiocarpiana.
Charles P. Melone. Jr. Publicó en 1984 una nueva clasificación, que incluye la
observación de 4 componentes: eje radial, estiloides radial fragmentos dorso medial y
fragmento palmar medial19.
22
TABLA 6: TIPOS SEGÚN Charles P. MELONE: (figura 15)
TIPO 1 Fracturas muy poco conminutas y estables, tras una reducción cerrada.
TIPO 2 A Fracturas con desplazamiento significativos del complejo medial,
conminución de la metáfisis e inestabilidad; incluye a las fracturas con
fragmentos “diepunch”.
TIPO 2 B Fracturas con fragmento “die - punch” que no se pueden reducir por métodos
cerrados.
TIPO 3 Fracturas con desplazamientos e inestabilidad similar a la tipo 2 con la adición
de un fragmento en punta en el eje radial y que se proyecta dentro del
compartimiento flexor.
TIPO 4 Fracturas con afectación grave de la superficie articular del radio. Los
fragmentos dorsal y palmar mediales muestran gran separación o rotación o
ambos, y pueden extender la lesión hacia las partes blandas, incluyendo
lesiones nerviosas.
TIPO 5 Fracturas polifragmentadas por tratamiento por traumatismo de alta energía.
Fue añadido en 1993.
c. CLASIFICACIÓN DE FERNÁNDEZ:
Está basada en el mecanismo de lesión y diseñada para guiar la toma de decisiones con
respecto al tratamiento7.
23
tratamiento conservador si no están desplazadas. Y si lo están, RAFI con
desimpactación de la superficie articular.
TIPO IV Es una fractura rara y sigue a un traumatismo de alta energía. Son fracturas
por avulsión con fracturas-luxaciones radiocarpianas. La reparación
quirúrgica de la estiloides arrancada suele restablecer la estabilidad. Hay que
tratar con reducción cerrada o, con mayor frecuencia, con reducción abierta,
con fijación con clavo o tomillo, o con alambre a tensión.
TIPO V Fracturas de combinación de los tipos I-IV después de un traumatismo de
alta energía. Éstas son fracturas muy importantes e inestables. Siempre
existen lesiones asociadas. El tratamiento es abierto, con métodos
combinados.
- LA DIÁFISIS: es la parte más extensa del hueso, que corresponde a su zona media.
Pueden afectar a los tercios superior, medio o inferior19.
- LAS EPÍFISIS: son los dos extremos, más gruesos, en los que se encuentran las
superficies articulares del hueso. En ellas se insertan gran cantidad de ligamentos y
tendones, que refuerzan la articulación. y, si aquélla no se ve afectada por el trazo de
fractura, se denominan extraarticulares. Cuando la fractura epifisiaria se produce en un
niño e involucra al cartílago de crecimiento, recibe el nombre de Epifisiolísis 19.
- LAS METÁFISIS: son unas pequeñas zonas rectangulares comprendidas entre las
epífisis y la diáfisis. Pueden afectar a las metáfisis superior o inferior del huesos sobre
ellas se encuentra el cartílago de crecimiento de los niños19.
24
- Fracturas abiertas: (que también se conocen como fracturas simples)
Son aquellas en las que se puede observar el hueso fracturado a simple vista, es decir,
existe una herida que deja los fragmentos óseos al descubierto. Unas veces, el propio
traumatismo lesiona la piel y los tejidos subyacentes antes de llegar al hueso; otras, el
hueso fracturado actúa desde dentro, desgarrando los tejidos y la piel de modo que la
fractura queda en contacto con el exterior19.
25
ALINEAMIENTO EN FRACTURA DE COLLES: El objetivo de la alineación es el de
mantener la longitud radial y su inclinación palmar. Para permitir los mecanismos
funcionales de la muñeca, evitar un cambio mayor de 2mm en la variación cubital
(longitudes relacionadas del cubito y radio en la superficie articular distal, determinada
en una radiografía anteroposterior de muñeca). Normalmente, la longitud del radio se
extiende ligeramente más distal que la del cubito, marcando así una variación negativa
cubital. Puede verse una variación positiva cubital cuando el cubito se prolonga más
allá del radio en la superficie articular distal, esto puede suceder después de una fractura
de Colles, si se acorta el radio20.
27
Las fracturas de Smith conminutas pueden afectar a la superficie articular del radio. La
mejor forma de tratar las fracturas del adulto es la aplicación de una placa volar como
alternativa a la cirugía, esas fracturas pueden recibir tratamiento conservador21. (figura
22)
CUIDADOS POSTERIORES:
Se abre si es necesario; se obtienen radiografías a intervalos semanales durante las 3
primeras semanas (el desplazamiento se trata mediante una nueva reducción o
moldeado); cambio de la escayola aflojada con cuidado. La inmovilización se mantiene
6 semanas, con fisioterapia a partir de entonces21.
28
intentarse la reducción cerrada con la misma técnica que para la fractura de Smith, pero
puede ser infructuosa porque el carpo actúa como una cuña separando los fragmentos 21.
La lesión se describe según la dirección de la luxación. Si se fractura el borde dorsal de
la cara articular y el carpo se desplaza dorsalmente, la lesión se denomina fractura de
Barton dorsal; por el contrario, en la fractura de Barton ventral es más frecuente. La
luxación del carpo se produce en dirección palmar. En muchos casos, sin embargo la
fractura de Barton no está desplazada y puede tratarse mediante inmovilización con un
yeso28. La causa mas frecuente de fracturas de Barton es la caída con el brazo
estirado28. El impacto comprime el hueso semilunar contra el borde dorsal o ventral de
la superficie articular del radio28. El semilunar actúa como una palanca contra la
superficie articular, produciendo la fractura; a continuación el carpo se luxa siguiendo
el fragmento de la superficie articular del radio 28.
En el paciente joven, estas fracturas potencialmente inestables e incapacitantes deben
tratarse mediante reducción abierta y fijación interna. El mejor método es exponer la
fractura a través de una vía de abordaje anterior para reducirla bajo visión directa y
fijarla con una placa volar, placa de sostén de Ellis o placa AO oblicua en T o en ángulo
recto21. (figura 24)
La fractura de escafoides de la muñeca (fractura navilar) se produce por una caída sobre
la mano en extensión y desviación radial. El riesgo de la fractura consiste en la
formación de una Speudoartrosis o en la necrosis del escafoides, que predispone a la
artrosis de muñeca22. (Figura 25)
SINTOMATOLOGÍA
Con frecuencia la fractura presenta un dolor local discreto a la presión y dolor a la
compresión, el paciente manifiesta dolor en el lado radial de la muñeca. A menudo, la
fractura es difícilmente detectable en la radiografía, en las proyecciones
anteroposteriores no aparece claramente el escafoides y es necesario una proyección
oblicua; por ello, en los casos no claros, se ha de efectuar un control radiológico tras
una inmovilización de tres semanas22.
TRATAMIENTO
Consiste en la inmovilización por tres meses de la fractura con enyesado del brazo
incluyendo el pulgar.
La posible alternativa consiste en atornillar el escafoides. La Speudoartrosis del
escafoides se trata mediante trasplante con un injerto óseo22.
29
CAPÍTULO III: TRATAMIENTOS
HEMATOMA: Se produce por la lesión de los vasos que irrigan el hueso y los
tejidos adyacentes, dejando éxtasis sanguíneo que se acumula en la región 19.
ENTUMECIMIENTO
30
3.2 DIAGNÓSTICO
Para hacer el diagnostico el médico debe hacer un examen físico, exámenes auxiliares
.Durante el examen físico, el médico obtiene una historia médica completa del paciente
y especialmente pregunta cómo se produjo la lesión.
Los procedimientos auxiliares de diagnóstico pueden incluir los siguientes:
RADIOGRAFIA:
ECOGRAFIA:
Es otro medio de diagnóstico que por medio de la alta frecuencia se podrá evaluar
el estado de los tejidos blandos (músculos), y el estado del hueso 21.
RESONANCIA MAGNETICA:
Procedimiento de diagnóstico que utiliza una combinación de imanes grandes,
radiofrecuencias y una computadora para producir imágenes detalladas de los
órganos y estructuras dentro del cuerpo. Este examen se realiza para descartar
cualquier anomalía relacionada con la médula espinal y los nervios 19.
31
musculoesqueléticos del miembro superior. El cuestionario fue diseñado para
ayudar a describir la discapacidad experimentada por personas con trastornos de
las extremidades superiores y también para monitorear los cambios en los
síntomas y la función en el tiempo. Las pruebas han demostrado que el DASH
funciona bien en ambos roles.
Da a clínicos e investigadores la ventaja de tener un instrumento único y
confiable que puede usarse para evaluar cualquiera o todas las articulaciones de
la extremidad superior Esta escala se calcula en base a dos componentes: las
preguntas de discapacidad-síntoma que son 30 preguntas con puntuación de 1 a
5 y los módulos opcionales de deportistas de alto rendimiento o trabajo-
ocupación. Los valores asignados para todas las respuestas completas son
sumados y promediados, dando como resultado un puntaje en base a cinco. Este
valor es luego llevado a un puntaje en base a 100 restando 1 y multiplicándolo
por 25. A más alto puntaje mayor discapacidad.
PUNTAJE DE WRIGHTINGTON:
es una escala subjetiva y objetiva que se valora el dolor en las actividades diarias y
la presencia de limitaciones para el desarrollo de estas.
Los puntajes va de 5 que es lo malo, 15 que es lo regular, 20 que es lo bueno y 30
que es lo excelente. en la parte objetiva se evalúa la fuerza del puño.29
PARAMETRO SUBJETIVO
DOLOR 30 EXCELENTE: sin dolor o insignificante
20 BUENO: dolor ocasional o molestia leve durante
actividades intensas.
15 REGULAR: dolor moderado o limitación leve de las
actividades Diarias
5 MALO: dolor intenso o limitaciones severa de las
actividades diarias
FUNCIÓN 30 EXCELENTE: retorno a todas las actividades diarias
sin limitaciones.
20 BUENO: retorno a las actividades diarias con alguna
limitación o molestia.
15 REGULAR: puede realizar actividades diarias
livianas pero no actividades intensas con la muñeca.
5 MALO: puede realizar actividades diarias livianas
pero con limitaciones o molestia.
MOVILIDAD 30 EXCELENTE: igual que en la otra muñeca.
20 BUENO: menor que en la otra muñeca pero mayor de
la que requiere para sus actividades diarias.
15 REGULAR: suficiente solamente para relaizar las
actividades diarias.
5 MALO: menor de lo necesario para sus actividades
diarias o muñeca rigida.
32
PARAMETRO OBJETIVO
FUERZA DE 20 EXCELENTE: dominante >90% de la contralateral no
PUÑO dominante > 75% de la contralateral
15 BUENO: dominante 76% a 90% de la contralateral no
dominante 51% a 75% de la contralateral
10 REGULAR: dominante 51% a 75% de la contralateral
no dominante 25% a 50% de la contralateral
5 MALO: dominante <50% de la contralateral no
dominante < 25% de la contralateral
Debido a la frecuencia con la que ocurren las fracturas de radio distal (FRD) debemos
conocer sus complicaciones y cómo tratarlas. En adelante nos referimos a éstas con la
abreviación FRD. Ciertamente, la incidencia de estas fracturas continúa aumentando y
son más comunes en pacientes de la tercera edad, por la deficiente calidad de sus
huesos.
Por estas razones las fracturas del extremo distal del radio siguen siendo de gran interés
para la comunidad ortopédica En la última década el tratamiento de estas fracturas ha
cambiado radicalmente, hoy en día, es indudable que uno de los métodos de elección,
donde se cuenta con los recursos, es la fijación interna a través de un abordaje palmar
con una placa bloqueada de ángulo fijo y aporte subcondral 14.
33
En la última década el tratamiento de estas fracturas ha cambiado radicalmente, hoy en
día, es indudable que uno de los métodos de elección, donde se cuenta con los recursos,
es la fijación interna a través de un abordaje palmar con una placa bloqueada de ángulo
fijo y aporte subcondral. Este tratamiento se ha estandarizado a nivel mundial y hoy por
hoy no sorprendente e rehabilitar a un paciente con una fractura intraarticular con sólo
unos días o pocas semanas de operado14.
Parece ser que esta fractura en particular se ha trivializado, incluso se ha dicho que su
manejo está estandarizado y no hay gran discusión sobre los métodos de elección. Sin
embargo, una revisión de las complicaciones del tratamiento actual de estas fracturas
nos indica lo contrario.14
Las complicaciones en el tratamiento de FRD pueden ser agudas o tardías y de acuerdo
con la anatomía en partes blandas y partes óseas14.
EDAD
los pacientes ancianos tienen mayor riesgo de desarrollar rigidez articular
secundaria a la fractura y su tratamiento. La osteoporosis en personas ancianas
unida a las caídas con la mano en hiperextensión les hacen más susceptibles a este
tipo de fracturas20.
AFECTACION ARTICULAR
Los pacientes que tienen complicaciones de las articulaciones radio cubital distal y
acortamiento radial, terminan con una debilidad en garra, con escaso rango de
supinación y con dificultad para escribir, secundario a la disminución de la
desviación cubital20.
34
3.6 LESIONES ASOCIADAS
TENDONES: Pueden ocurrir, tanto la rotura del extensor largo del pulgar,
como la aparición de adherencias de ambos comportamientos, flexor y extensor.
Se especula que la isquemia tendinosa, provocada por el edema contenido en el
estrecho retináculo extensor, conlleva una ruptura del extensor largo del
pulgar20.
En cuanto al tratamiento conservador se realiza con férula o yeso circular abierto tras
reducción previa anestesia local o regional. La desviación del yeso será a volar o dorsal
en función del desplazamiento de los fragmentos. Tras la reducción es preciso realizar
radiografía de control si mantiene una buena reducción hay que hacer controles
radiológicos periódicos (Semanales) para valorar el posible desplazamiento de la
fractura.
A la 1 o 2ª semana ya se puede cerrar el yeso o la férula pero siempre manteniendo una
tracción14. Si en cualquier momento se observa un desplazamiento de los fragmentos
deberíamos cambiar de actitud terapéutica.
El tratamiento conservador mediante inmovilización con yeso proporciona buenos
resultados siempre y cuando la incongruencia articular residual no supere los 2 mm y no
existan más de 2 mm de acortamiento radial, más de 5 grados de perdida de inclinación
radial, o más de 10 grados de pérdida de inclinación volar.
En caso contrario, es preferible optar por la estabilización quirúrgica 14.
YESO
Sistema de protección de cargas. (figura 26)
a) FORMA DE CONSOLIDACION ÓSEA CON YESO: secundaria, con
formación de callo.
35
b) INDICACIONES: la reducción cerrada y el yeso permiten el manejo de los
fragmentos sin necesidad de una fijación quirúrgica. Está indicada en aquellos
pacientes con fracturas no desplazadas o con un mínimo desplazamiento sin
mucha conminución. Las radiografías realizadas después de la reducción deben
reflejar la restauración de la inclinación palmar y la longitud radial. En general,
los pacientes mayores de 60 años, pueden ser tratados con yeso corto para evitar
la rigidez en el codo. En el resto, se colocará un yeso largo braquial las primeras
3 a 6 semanas, seguido de un yeso corto. Los yesos largos proporcionan una
mayor sujetación a las fracturas conminutas inestables y proporcionan más
control de la rotación y del dolor. Las fracturas no desplazadas pueden ser
tratadas con yesos antebraquiales cortos.
Se reinstala un nuevo yeso por 1 a 2 meses más. Los controles clínicos deben ser
mantenidos20.
Existe un gran arsenal terapéutico para el tratamiento de este tipo de fracturas, desde las
agujas de Kirschner hasta los fijadores externos, pasando por una gran variedad de
placas . Los objetivos del tratamiento quirúrgico han de ser la consecución de una
reducción lo más anatómicamente posible y estabilidad suficiente para permitir la
movilización precoz14.
Las fracturas más sencillas pueden estabilizarse con cirugía poco invasiva de fijación
muy relativa (con agujas Krischner, métodos de Kapandji, Clamsy, etc), que en su
36
momento han sido una opción de tratamiento bien aceptada en el medio, con bajo coste
económico para el paciente, pero con un coste alto en funcionalidad y complicaciones14.
Ya en nuestros días las pautas ha venido dadas por las publicaciones de C.P.Melone en
1984 con su clasificación y descripción del tratamiento para cada tipo de fractura, W.P.
Cooney en 1990 con si clasificación e indicaciones, finalmente Diego L. Fernández en
1990 y 1996 y Jesse Jupiter en 1992 han perfeccionado las clasificaciones,
estandarizando las posibilidades terapéuticas según la clasificación inicial de la fractura,
consiguiendo con ello mejorar los resultados finales gracias a mejores reducciones, a
una movilización más precoz y a la prevención de las complicaciones 14.
FIJADOR EXTERNO
Sistema de distribución de cargas (más rígido y por ello más estabilizador que un
yeso20. En relación con los fijadores externos, hay que destacar que un fijador externo
(FE) es un aparato mecánico situado por fuera de la piel del paciente, que se fija al
hueso a través de alambres o clavos roscados con fines terapéuticos, el cual, en su
vertiente estática, garantiza la estabilización.
Esto es el principio básico del tratamiento de la lesión de continuidad ósea. En su
vertiente dinámica es responsable de la compresión y distracción, principios físicos que
modifican cuantitativa y cualitativamente la reparación ósea18.
Los fijadores externos llevan más de 50 años utilizándose en el tratamiento de las
fracturas del radio distal y siguen siendo preferidos por muchos cirujanos debido a que
su aplicación es relativamente sencilla y no es necesario abrir el foco de fractura. El
tratamiento moderno de las fracturas del radio distal con fijadores externos consiste en
realizar una adecuada reducción de los fragmentos bajo visión fluoroscópica utilizando
clavos de Kirschner para posteriormente aplicar el fijador externo como neutralizador
de fuerzas sin aplicar tensión a través de la articulación radiocarpiana.
Existen diferentes tipos de fijadores externos estáticos y dinámicos que tienen
diferentes funciones en relación con el tipo de fractura, el lugar donde esta se produce y
la presencia de pérdida ósea.
También se utilizan para alargamiento del hueso en determinados momentos 18.Un
principio importante que deben cumplir los fijadores externos es que sean dispositivos
ergonométricos ósea, que tienen que ser productos que construidos, estén en
consonancia con las características, necesidades y limitaciones humanas.
No tener en cuenta este principio puede provocar lesiones importantes que afecten de
manera permanente el hueso o la articulación correspondiente. La idea de construir
fijadores externos con una ergonomía aceptable permite que estos mejoren su
efectividad, tengan más seguridad y favorezcan el bienestar de los pacientes 18.
Los fijadores están indicados sobre todo en las fracturas extremadamente inestables con
gran tendencia al colapso y al acortamiento residual del radio. Este tipo de fractura
conlleva a un desbalance de la articulación radiocubital distal con todas sus
consecuencias.
37
En estos casos en particular los fijadores externos juegan un papel importante no solo
para conseguir la reducción inicial, sino para mantenerla y tratar de reducir las
consecuencias derivadas de la fractura18. (figura 27)
Los fijadores externos tienen un grupo de indicaciones que algunos autores han
relacionado de la siguiente manera18:
Lesiones tendinosas.
38
Por otro lado, el uso de los fijadores pudiera tener consecuencias importantes tales
como18:
Sistema de protección de cargas para fijación con placa y de distribución de cargas para
fijación con agujas20. (figura 28)
TECNICA SAUVÉ-KAPANDJI
39
M. Kapandji.6 Esta técnica fue publicada en el año 1936 y modificada posteriormente
por I. A Kapandji en 1986.7 En esta intervención se realiza una artrodesis de la
articulación radiocubital distal y una ostectomía del cúbito de 1,5 cm en la parte
proximal de la articulación, donde se crea una seudoartrosis que mediante ella se
efectúa el movimiento de pronosupinación del antebrazo. Se realiza además, una
transposición de la inserción cubital del músculo pronador cuadrado (PC) a la superficie
dorsal del cúbito, interponiéndolo a su vez entre los extremos óseos 30.
En un estudio retrospectivo de 27 pacientes sometidos a la técnica de Sauvé-Kapandji
con seguimiento de 24 meses. Se trató de pacientes con dolor en articulación
radiocubital distal y limitación de la pronosupinación del antebrazo por enfermedad
degenerativa (6 casos), por artritis reumatoide (un caso), por secuelas dolorosas tras
fractura del extremo distal del radio (17 casos), por inestabilidad a nivel de la
articulación radiocubital distal (2 casos) o por alteraciones anatómicas a dicho nivel (un
caso de sinostosis radiocubital distal). Los pacientes fueron considerados candidatos
para la técnica de Sauvé-Kapandji si presentaba dolor crónico localizado en la
articulación radiocubital distal junto a signos radiográficos de degeneración articular
asociado o no a limitación del arco de pronosupinación del antebrazo o inestabilidad a
nivel de la articulación radiocubital distal. Al año del postoperatorio 16 pacientes no
tenían dolor o este era de intensidad leve, sin limitación de la vida diaria, 8 pacientes
tenían dolor moderado que requería medicación continua, mientras que 3 pacientes
presentaron dolor severo e incapacitante para las actividades de la vida diaria. La
recuperación laboral sin limitación fue posible en 13 pacientes, mientras que en 10
pacientes se reincorporaron laboralmente con restricciones para su trabajo previo, y 3
pacientes fueron incapaces de la reincorporación labora. La radiografía preoperatoria
mostraba cambios degenerativos intensos en 11 casos, moderados en 11 casos y leves o
inexistentes en 5 casos (aunque estos presentaban clínica de degeneración radiocubital
distal y test de rozamiento positivo) y despues la radiografía de control realizada a las 8
semanas de la cirugía mostró consolidación radiográfica de la artrodesis radioulnar
distal en 25 casos, mientras que hubo 2 casos en los que no se objetivó fusión
radiográfica ni clínicamente.en conclusión se rescata que los resultados que se obtienen
después de la cirugía con la tencina descrita son los esperados 31.
40
CAPÍTULO IV: EVALUACIÓN FISIOTERAPEUTICA
4.1 OBJETIVOS
1. OBJETIVO GENERAL
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
41
TABLA 8: MOVIMIENTO DE MUÑECA CON SUS RANGOS NORMALES Y
FUNCIONALES:
MUÑECA NORMAL FUNCIONAL
Flexión 75° 15°
Extensión 70° 30°
Desviación radial 20° 10°
Desviación cubital 35° 15°
DERMATOMAS:
Después de un traumatismo es de vital importancia la evaluación de la sensibilidad
cutánea, la sensibilidad a la temperatura, a la vibración, la sensibilidad protectora, la
sensibilidad desde la presión profunda al contacto ligero, la propiocepción y la
estereognosias13. (figura 29)
MIOTOMAS:
Los miotómas que se valoran son13:
4.4 COMPLICACIONES
Artritis Postraumática
Es una enfermedad de las articulaciones que se produce como consecuencia de daños
mecánicos en los cartílagos, ligamentos, meniscos, tendones, capsulas articulares. Si la
lesión es grave, la movilidad de la articulación se rompe inmediatamente después de
una exposición traumática23.
42
Speudoartrosis
La Speudoartrosis o la mala consolidación de fracturas es la deficiente conclusión del
proceso reparador de una fractura por parte del organismo de forma que queda en la
línea de fractura una solución de discontinuidad con inestabilidad (movimiento) de
ambos extremos de fractura. Suele además formarse una estructura fibrosa que rodea a
la fractura a modo de articulación23.
Síndrome compartimental
MASAJE TERAPÉUTICO
DRENAJE LINFÁTICO
43
pálida, lisa o brillante. Esta tumefacción se ve favorecida por la inmovilización y la
acción de la gravedad, que alteran de esta forma el retorno venoso y linfático, principal
sistema de extracción de proteínas del compartimento intersticial. Después de un
traumatismo agudo, el edema está compuesto principalmente de agua y electrolitos. La
etapa inflamatoria aguda del edema, en la mayoría de los casos, disminuye
espontáneamente entre el segundo y día catorce, sin embargo, un porcentaje de estos
pacientes puede progresar a un estadio subagudo o crónico (más de 3 meses). Debido a
la sobrecarga del sistema linfático, se reduce la capacidad de transporte de sus
estructuras, lo que puede causar un edema rico en proteínas que, atrapadas en el
intersticio por más de 64 días, son responsables de la inflamación crónica que conduce
a fibrosis de los tejidos. El transporte linfático de fluidos desde la zona afectada
también se ve obstaculizado por un desequilibrio en las fuerzas de Starling que es una
ecuación que permite predecir la presión de filtración neta de los líquidos capilares24.
Algunos de los factores responsables de lo anteriormente señalado son: daño o
destrucción de las estructuras vasculolinfáticas, la formación de cicatrices, un yeso muy
apretado y un daño tisular muy extenso24.
Según lo descrito anteriormente, el manejo del edema en sus primeros estadios es vital
para su control posterior, ya que a mediano y largo plazo produce un deterioro en la
movilidad, en la función y retrasa la reparación tisular, independientemente de factores
como el patrón de la fractura, la calidad del hueso, el grado de lesión de las estructuras
periarticulares y el dolor. Dentro del manejo fisioterapéutico convencional utilizado
para reducir el edema, está el uso de hielo, la elevación y la compresión del segmento.
Al mismo tiempo, la literatura describe otras modalidades fisioterapéuticas como el
drenaje manual linfático simple y modificado, la movilidad activa, el vendaje
neuromuscular, la electroterapia y la compresión neumática 24.
CRIOTERAPIA
44
CONTROL DE LA INFLAMACIÓN CON CRIOTERAPIA
TERMOTERAPIA:
45
acortado. Por tanto, el uso de agentes superficiales, como bolsas de calor, parafina o
lámparas de infrarrojos, está indicado antes del estiramiento de la piel, músculos
superficiales, articulaciones o aponeurosis, mientras que los agentes de calentamiento
profundo, como el ultrasonido o la diatermia, se deben utilizar antes del estiramiento de
tejidos más profundos, como cápsulas articulares, músculos o tendones25.
ACELERACIÓN DE LA CICATRIZACIÓN
PARAFINA
HIDROTERAPIA
El agua tiene una serie de propiedades físicas singulares que hacen que se ajuste
perfectamente a diversas aplicaciones en rehabilitación. Entre estas propiedades están
un calor específico y una conductividad térmica relativamente altos y la capacidad de
proporcionar flotabilidad, resistencia y presión hidrostática al organismo. El agua puede
transferir calor por conducción y convección y puede, por tanto, utilizarse como un
agente para calentar o enfriar la superficie cutánea 25.
ELECTROTERAPIA
Una de las corrientes que se pueden utilizar es e TENS convencional, conocida también
como TENS de alta frecuencia, utiliza pulsos de frecuencia más alta y de menor
duración, con una amplitud de corriente suficiente para producir una sensación
confortable sin contracciones musculares para modular el dolor 25. Entre otros tipos de
corriente para manejo de dolor esta la corriente interferencial premodulada, la corriente
diadinámica en modalidad difásica.
46
En una investigación en chile estudiaron un grupo de 43 pacientes, usaron un fijador
externo (FE) más estimulación eléctrica (EE), con el objetivo de mejorar la maduración
del callo óseo y mantener la reducción de la fractura de radio distal, evitando el riesgo
de una mala consolidación, el grupo de estudio recibió fijación externa más
estimulación eléctrica (corriente alterna de 2Hz con una onda sinusoidal 30 mA y de 0 a
60 ohms de resistencia de carga), el grupo control solo recibió fijación externa, los
resultados muestran la aparición de callo óseo en el grupo de FE más EE desde la 2-3
semana comparado con el otro grupo que no se encontró callo óseo hasta la 4-5 semana
(p<0,01). Además, los índices radiograficos al retirar el FE muestran mayores valores
de inclinación palmar y de longitud radial en el grupo de FE más EE comparado con el
grupo que solo se trató con FE4. (Figura 33)
ULTRASONIDO
Puede aumentar la temperatura de los tejidos superficiales y profundos y tiene una serie
de efectos no térmicos. El ultrasonido continuo tiene su efecto máximo sobre la
temperatura de los tejidos; sin embargo, también ejerce efectos no térmicos.
El ultrasonido calienta más los tejidos con coeficientes de absorción del ultrasonido
altos que aquéllos con coeficientes de absorción bajos. Los tejidos con coeficientes de
absorción altos son generalmente aquéllos con un contenido de colágeno alto, mientras
que los tejidos con un coeficiente de absorción suelen tener un alto contenido de agua.
Por esto, el ultrasonido resulta más apropiado para el calentamiento de tendones,
ligamentos, cápsulas articulares y aponeurosis sin provocar un calentamiento excesivo
del tejido adiposo situado por encima de estos tejidos.
El ultrasonido puede ser muy eficaz para la curación de áreas pequeñas de tejido
cicatricial en el músculo que seguramente absorberán más ultrasonido debido a su
mayor contenido de colágeno25.
Con una frecuencia de ultrasonido de 3 MHz, en comparación con una frecuencia de 1
MHz, y en tejidos con un contenido de colágeno mayor, la profundidad de penetración
es menor, aunque la temperatura máxima alcanzada es más alta. Se considera que la
frecuencia de ultrasonido de 1 MHz es la mejor para calentar tejidos de hasta 5 cm de
profundidad, mientras que la frecuencia de 3 MHz sería la mejor para calentar tejidos
situados a sólo 1-2 cm de profundidad25.
El ultrasonido puede controlar el dolor alterando su transmisión o su percepción o
modificando el cuadro subyacente causante del dolor. Estos efectos pueden ser el
resultado de la estimulación de los receptores cutáneos de la temperatura o del aumento
de la extensibilidad de partes blandas causado por el aumento de la temperatura de los
tejidos, de cambios en la conducción nerviosa causados por el aumento de la
temperatura de los tejidos o los efectos no térmicos del ultrasonido, o como resultado de
la modulación e inflamación causadas por los efectos no térmicos del ultrasonido25.
La estimulación del crecimiento óseo mediante agentes físicos ha sido objeto de estudio
durante muchos años, numerosos estudios a lo largo de los últimos 25 años o más han
demostrado que el ultrasonido en dosis bajas puede reducir el tiempo de consolidación
47
de una fractura en animales y seres humanos. Por tanto, actualmente se recomienda el
uso de ultrasonido en dosis bajas para acelerar la consolidación de las fracturas 25.
La frecuencia se selecciona en función de la profundidad del tejido a tratar. Para tejidos
de hasta 5 cm de profundidad se utilizan frecuencias de 1 MHz, y para tejidos de entre 1
y 2 cm de profundidad se utilizan 3 MHz. La profundidad de penetración es menor en
tejidos con alto contenido de colágeno25.
(figura 34)
48
para facilitar la consolidación del hueso se recomiendan duraciones de tratamiento de
entre 15 y 20 minutos25.
LÁSER
El láser de baja intensidad y otras formas de luz han sido estudiados y
recomendados para rehabilitación porque hay indicios firmes de que este tipo de
energía electromagnética puede ser biomoduladora y facilita la cicatrización.
La terapia láser mejorar la cicatrización tisular al promover la producción de
colágeno, así como la producción de ARNm que codifica procolágeno. Se ha
demostrado que la luz láser roja aumenta la síntesis de colágeno y la producción de
ARNm, y multiplica por tres o más la producción de pro colágeno.
La radiación láser puede modular la inflamación y se asocia a un aumento de la
concentración de prostaglandina, interleucina 1a e interleucina, y a un descenso de
la concentración de PGE2 y del factor de necrosis tumoral a (TNF-a).
Hay indicios de que la radiación láser rojo (He-Ne) activa los linfocitos B y T y
aumenta su capacidad de unión a las bacterias, y que la luz láser promueve la
degranulación de los mastocitos y la síntesis y liberación de mediadores químicos
de proliferación de los fibroblastos por los macrófagos. La luz láser y LED en el
rango de longitud de onda rojo a IR puede estimular también la proliferación de
distintas células implicadas en la cicatrización tisular como fibroblastos,
queratinocitos y células endoteliales.
FASE DE POSTINMOVILIZACIÓN
De 3 a 6 semanas.
49
3. Cuando se retire la sutura que se aproxima entre los días 10 y 14 se
empezaría a realizar los ejercicios activos asistidos de muñeca.
4. Se debe seguir fortaleciendo con ejercicios isométricos e isotónicos
de hombro y codo.
5. En la última semana si no hubo complicación se empezara con los
isométricos e isotónicos de muñeca.
6. Trabajar propiocepción de la zona por alteración de la sensibilidad.
FASE DE RESOLUCIÓN:
FASE FINAL:
Tiempo aproximado de 12 a 14 semanas.
50
CONCLUSIONES
Las fracturas de muñeca se dividen en varios tipos ya que las tres estructuras que
conforma la articulación tienen diferentes formas de mecanismo de lesión, la más
frecuente es la Fractura de Colles y la segunda lesión más frecuente es la Fractura de
Escafoides.
Las personas adultas mayores especialmente el género femenino son más propicias que
ante una caída, sufrir una fractura de muñeca. Estas lesiones se originan por un
traumatismo directo en general es por una caída y dependerá de la edad y grado de
impacto para darse uno de los tipos de fractura.
En este trabajo se logró recopilar datos de diversos libros y de estudios que se han
realizado en los últimos años en diversas partes del mundo, en todos se puede verificar
la efectividad que tiene el tratamiento conservador, quirúrgico y fisioterapéutico.
51
RECOMENDACIONES
52
BIBLIOGRAFIA
1. L. Chaitow, J. W.DeLany.2006.Aplicacion Clínica de las Técnicas
Neuromusculares. España. Editorial Paidotribo.
3. José María Rotella, Pablo Sabino Rotella, Francisco Martínez y José Manuel
Moreno, Fractura del extremo distal del radio: Resultados funcionales y
Radiográficos de dos técnicas diferentes. Rev. Latinoamericana de cirugía y
ortopédica 2017.
53
médico].Iquitos-Perú: Facultad de Medicina Humana, Universidad Nacional de
la Amazonia Peruana;2015.
23. E. Altman. The ulnar side of the wrist: Clinically relevant anatomy and
biomechanics.Journal of Hand Therapy.2016
54
27. J.M.Quiroz Huaman. Valoracion de la densidad osea y factores de riesgo para
fractura de Colles en mujeres postmenopausicas en el Hospital Nacional
Arzobispo Loayza.[especialidad en cirugía ortopédica y
traumatológica]Perú:Facultad de Medicina Humana,Universidad Nacional
Mayor de San Marcos;2004.
30. Dr. L. Peña Marrero, Dra. H. López Díaz, Dra. X. Remón Dávila, Dr. P.
Oquendo Vázquez, Dr. D. Cañizares Betancourt y Dr. J. Martínez Mesa.
Aplicación de la técnica de Sauvé-Kapandji modificada en el tratamiento de la
osteoartritis postraumática de la articulación radiocubital distal. Rev. Cubana
Ortopédica Traumatología.2006
55
ANEXOS 1: ANATOMIA
Figura 1: ARTICULACIÓN DE LA MUÑECA
En la figura 1 se muestra los huesos del Carpo , el cúbito y el radio, estructuras que
componen la articulación de la muñeca.
56
FIGURA 3: HUESOS DEL CARPO
En la figura 3 se muestra los huesos del carpo en vista anterior mostrando el pisiforme.
57
FIGURA 4: FILA PROXIMAL Y FILA DISTAL DE LOS HUESOS DEL
CARPO
En la figura 4 se muestra los huesos que conforman las filas proximal y distal con su
respectivo color
FIGURA 5: INERVACIÓN
En la figura 5 se muestra con sus respectivos colores los tres nervios mencionados.
58
Figura 6: VASCULARIZACIÓN
En esta imagen se muestra los ligamentos capsulares que son los radiocarpiano palmar
y dorsal de la muñeca.
59
En esta imagen veremos los ligamentos colaterales de la muñeca.
60
En esta imagen se muestra los músculos extensores de muñeca secundaria.
61
FIGURA 9: MÚSCULOS FLEXORES DE MUÑECA
62
FIGURA 10: FUNCIÓN DE LOS DESVIADORES RADIALES
63
FIGURA 11: MÚSCULOS DESVIADORES CUBITALES
64
FIGURA 13: ARTROCINEMÁTICA
65
ANEXO 2: FRACTURA DE MUÑECA
FIGURA 14: CLASIFICACIÓN DE FRIKMAN
66
FIGURA 15: CLASIFICACIÓN DE MELONE
67
FIGURA 16 LOCALIZACIÓN DE LA FRACTURA
68
FIGURA 17: ESTADO DE LA PIEL
69
FIGURA 18: ESTABILIDAD DE UNA FRACTURA
70
FIGURA 19: FRACTURA DE COLLES
71
FIGURA 21: REDUCCIÓN DE FRACTURA DE COLLES
72
En estas imágenes observamos el proceso de reducción ante una fractura de colles.
73
FIGURA 22: FRACTURA DE SMITH
74
FIGURA 24: FRACTURA DE BARTON
75
ANEXO 3: TRATAMIENTO
FIGURA 26: YESO
76
FIGURA 28: AGUJAS PERCUTANEAS
En esta imagen se observa una fijación con agujas percutáneas en una fractura de colles
77
ANEXO 4: EVALUACIÓN FISIOTERAPEUTICA
FIGURA 29: DERMATOMAS
En estas imágenes se observa en dos tipos de visión los dermatomas del miembro
superior.
78
FIGURA 30: SINDROME DEL TUNEL DEL CARPO
79
FIGURA 32: PARAFINA EN MUÑECA
80