Estructura Informe de Practicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

2.

ESTRUCTURA DE LOS PROTOCOLOS


EN CADA MODALIDAD DE
TITULACIÓN

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL


EN EDUCACION SECUNDARIA
PLAN DE ESTUDIOS 2018

Es necesario elaborar un esquema de trabajo para “orientar el proceso de elaboración de su


documento recepcional, a organizar y prever las actividades que realizará durante el tiempo de
que dispone para reunir la información, sistematizarla y analizarla, y para redactar el contenido
correspondiente” (SEP, 1999, p. 35)

1
PLAN DE ACCIÓN (INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES)
 Carátula
 Intención
 Planificación
 Acción
 Observación y evaluación
 Reflexión
 Cronograma
 Referencias

1. Carátula. Deberá contener los datos de identificación de la escuela normal, título del
informe, nombre del autor, nombre del asesor académico y fecha.

2. Intención. Consiste en exponer la justificación del trabajo a desarrollar considerando


dos aspectos:

 Explicación de la relevancia e importancia que tiene para el futuro docente la mejora o


transformación de su práctica profesional, la forma en que está implicado, así como el
tipo de compromisos que asume como responsable de su propia práctica y acción
reflexiva.
 Explicación de la relevancia e importancia que tiene el tema de estudio y su relación con
la o las competencias seleccionadas.

3. Planificación

A) Información contextual. Descripción de los elementos necesarios para entender y


ubicar el contexto escolar en el que se desarrollará la propuesta de intervención para la
mejora de la o las competencias seleccionadas: datos del jardín de niños, figuras
escolares, organización del espacio físico, características del lugar donde se ubica la
escuela, información del grupo y de los alumnos que lo integran.

B) Diagnóstico. Descripción y análisis de la situación o estado de la cuestión que se desea


cambiar o mejorar, estableciendo su relación con la o las competencias que

2
el estudiante seleccionó y sobre las cuales trabajará su propuesta de intervención. La
situación que se desea mejorar no necesariamente tiene su origen en el séptimo semestre,
ésta puede tener su génesis en semestres anteriores. Algunas preguntas orientadoras son:
¿Qué hago?, ¿Cómo lo hago?, ¿Por qué lo hago de esa manera?

C) Planteamiento del problema. Problematizar la realidad o los hechos, es decir, hacer


preguntas a la práctica profesional y al desarrollo de las competencias que enfrentarán en
su trayectoria profesional. Es necesario cuestionar de manera profunda para tomar un
distanciamiento del caso y reflexionar acerca de los dilemas que se presentan en la propia
práctica profesional. Algunas preguntas orientadoras son: ¿Cuál es la causa posible del
problema?, ¿A quién, ¿cuándo y cómo afecta este problema?, ¿Qué implicaciones tiene
en el desarrollo de la práctica profesional y en el desarrollo integral de los alumnos?, ¿De
qué forma se puede intervenir para cambiar o mejorar?
Se concluye con el planteamiento de una pregunta de investigación.

D) Objetivos y/propósitos. Plantea un objetivo o propósito general que responde en


congruencia con lo que pretende el trabajo; los objetivos o propósitos particulares
obedecen a acciones a desarrollar para lograr el objetivo o propósito general con base en
las etapas del proceso. Se plantean a partir de verbos, sustantivos y adjetivos, dando
cuenta qué se quiere alcanzar, cómo y para qué.

4. Acción

A) Revisión teórica. Definición de la teoría desde la cual se acercará al tema de


estudio y a la intervención docente, por ser considerada como la que contribuye a
fundamentar la transformación de la práctica profesional del futuro docente. Incluye
conocimientos teórico-metodológicos y didácticos.

B) Estrategias, procedimientos, propuestas y diseños. Selección y descripción


de estrategias, procedimientos, propuestas y diseños didácticos que utilizará en su
plan de intervención docente para incidir en la mejora de la práctica y en
consecuencia en sus resultados, así como en el logro de la o las competencias
seleccionadas.

5. Observación y Evaluación. Consiste en la selección y descripción de la estrategia


metodológica, técnicas e instrumentos para dar seguimiento a las acciones que el
estudiante realiza en la práctica profesional, así como a las

3
evidencias obtenidas. Lo cual permitirá documentar la práctica profesional y hacer
ejercicios de análisis y reflexión que conduzcan a su replanteamiento.

Algunas de las opciones son: observación, autobiografía escolar, entrevista, diario del
profesor, guías de observación, rúbricas, listas de cotejo, filmación de la clase, y otras que se
consideren pertinentes.

6. Reflexión. Descripción de la forma en que aplicará el ciclo reflexivo desde una


mirada retrospectiva y una intención prospectiva como una espiral autorreflexiva,
tomando como base los principios de la investigación-acción para la mejora de la práctica
profesional.

7. Cronograma. Distribución orientativa del tiempo para llevar a cabo el plan de


intervención docente, los ciclos reflexivos, el replanteamiento de la propuesta de
intervención y la elaboración del informe de prácticas profesionales.

8. Referencias. Se refiere a las fuentes de consulta bibliográficas, hemerográficas,


electrónicas, etcétera, que se utilizaron durante elaboración del plan de acción y que
sirvieron para fundamentar, argumentar y analizar cada uno de sus apartados.

4
3. ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO FINAL DE LA
MODALIDAD INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES
 Carátula
 Índice
 Introducción
 Plan de acción
 Desarrollo, reflexión y evaluación de la propuesta de mejora
 Conclusiones y recomendaciones
 Referencias
 Anexos

1. Carátula (todo en mayúsculas)

 Escudo actual del Gobierno del Estado de México en la parte superior izquierda.
 Nombre de la institución
 Escudo de las escuelas normales del Estado de México centrado
 Nombre del trabajo a presentar: INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES
 Título del documento centrado
 Motivo y quien presenta: Nombre del alumno
 Asesor (a): Nombre del asesor
 Lugar y fecha

2. Índice

Indica cada uno de las secciones que debe contener el documento, con el título centrado, como
deben ir los subsiguientes.
Considerar la propuesta de la APA para el manejo de los temas y subtemas con base en el
orden jerárquico dentro de la redacción del texto. De esta manera será más sencillo ubicar los
temas en el índice.

3. Introducción

Se describe el lugar en que se desarrolló la práctica profesional (comunidad-escuela, grupo-


alumnos). Justifica la relevancia del tema (importancia, aportes), los participantes, los objetivos
o propósitos (se recuperan los planteados en el plan de acción, pueden

25
sufrir ligeras modificaciones) y motivaciones (personales-profesionales). Identifica las
competencias que se desarrollaron durante la práctica (resaltar las que se eligieron para el
informe), así como una descripción concisa del contenido del informe (describir cada una de las
partes que integran el trabajo). Se escribirá al final de que se haya concluido el cuerpo del
documento.

4. Plan de acción.

Contiene:
- Descripción y focalización del problema. Recuperar ideas de la problematización: cómo
se identificó el problema, las decisiones tomadas para su determinación final, el enunciado que lo
contiene y la pregunta de investigación. Debe escribirse en redacción corrida, fluida, coherente.

- Propósitos. Recuperar los del plan de acción, pueden sufrir ligeras modificaciones, partir de
uno general y algunos específicos que permitan dar cuenta que al lograrlos se alcanza el general.
Deben iniciar con verbo de acción en infinitivo, y responder a las preguntas: qué se quiere lograr,
cómo y para qué. Es posible considerar los siguientes puntos para la redacción de objetivos en
una investigación (Zapata, 2005): que sean observables y posibles de ser evaluados, presentarse
en orden lógico y/o metodológico (primero el más general y abarcativo), expresarse con verbos
en infinitivo, mismos que deben indicar acción y permitir contrastación, algunos de ellos pueden
ser: analizar, reconocer, socializar, evaluar, monitorear. Algunos relacionados con la mejora de
procesos: favorecer, fortalecer, mejorar, incrementar, entre otros.

- Revisión teórica. Recuperar la revisión del plan de acción, replantear lo necesario; será
importante considerar las categorías básicas incluidas en el tema de estudio, para ello se debe
partir de lo general a lo particular, de lo macro a lo micro. Aun cuando se trabaja con textos y
autores, no debe olvidarse el grupo y el desempeño personal como punto de partida. Los autores
elegidos deben pertenecer a una misma corriente de pensamiento, es decir, que no se contradigan
en los discursos. Las fuentes que se elijan deben ser confiables, válidas, contar con respaldo y
todos los datos para su citado. Es básica recuperar los documentos curriculares vigentes.
- Metodología. Se explica con detalle el tipo de investigación (cualitativa) y el método de
investigación (investigación-acción). Se recuperan conceptos, características, etapas, ventajas.
De la misma forma se explica cómo se llevó a cabo el análisis de los resultados. Aun cuando no
aparece como parte del informe, se considera importante porque da pauta al desarrollo del
proceso.

26
- Conjunto de acciones y estrategias que se definieron como alternativas de
solución. Se explica con detalle el método, estrategia, procedimientos o técnicas elegidos para
lograr los propósitos (taller, rincones, proyectos, agendas, estaciones, monitoreo, etc.). Tomar en
cuenta que un método puede valerse de estrategias y técnicas. O que una estrategia puede
apoyarse de técnicas u otros instrumentos, deberán definirlos, señalar características, maneras de
aplicarlos, etc. Se hace a través de una redacción continua. Pueden mencionarse como proceso o
ciclos. La presentación de la información parte de la planeación de la propuesta a aplicada, pero
la planeación no es parte del texto, sino un anexo.

- Análisis del contexto en el que se realiza la mejora (de lo general a lo particular,


partir de la comunidad, escuela, grupo), escribiendo:
a) las prácticas de interacción en el aula: maestro-alumno, alumno-alumno.
b) las situaciones relacionadas con el aprendizaje: estilos de aprendizaje, ritmos,
habilidades, áreas de oportunidad, intereses, entre otros.
c) el currículum o aspectos generales del plan de estudios de nivel preescolar que se
recuperan o fortalecen con el trabajo.
d) la evaluación de actividades realizadas, los principales instrumentos y sus resultados.
De esa manera tendrá la posibilidad de situar temporal y espacialmente su trabajo.

Sugerencias para su escritura. Se recupera lo escrito en el Plan de acción, seleccionando la


información útil para describir el problema, cómo se identificó, los propósitos planteados. Se
considera la revisión teórica realizada, así como la metodología empleada. Se realiza el análisis
de contexto, de lo general a lo particular, haciendo énfasis en los puntos citados (relaciones,
situaciones, evaluación y resultados). Escribirlo en primera persona y en tiempo pasado.

Consideraciones para el tema.


- Que sea un tema real y posible.
- Que surja del interés del normalista, pero también de las necesidades del grupo o grupos.
- Contener al menos dos variables (el qué y el cómo).
- Que la temática sea afín al Plan de estudios de la licenciatura (2018) y al Plan de estudios
2011 de Educación básica.
- Plasmarlo en un enunciado concreto, claro y sin ambigüedad, procurando no exceder de 12
palabras.
- Que el enunciado tenga clara correspondencia con los objetivos y las preguntas.

5. Desarrollo, reflexión y evaluación de la propuesta de mejora

27
Este apartado es la esencia del informe, “se describe y analiza la ejecución del plan de acción
considerando la pertinencia y consistencia de las propuestas, identificando los enfoques
curriculares, las competencias, las secuencias de actividades, los recursos, los procedimientos de
seguimiento y evaluación de la propuesta de mejoramiento” (SEP, 2014 p. 17). Se plasma cómo
fue el diseño y aplicación de las propuestas de mejora o transformación de la práctica
profesional.

Para su conformación, el estudiante normalista revisa con detenimiento los resultados


obtenidos en cada una de las actividades realizadas. Lo que le permitirá estar en condiciones de
replantear las propuestas de mejora al tomar como referencia las competencias, los contextos, los
enfoques, los presupuestos teóricos, psicopedagógicos, metodológicos y técnicos, y los
aprendizajes de los alumnos (SEP, 2014).

Se puede considerar el orden de los ciclos y sus etapas, por ejemplo:

Primer ciclo: Desarrollo, reflexión y evaluación de la propuesta de mejora


- Planificación
- Acción
- Observación y reflexión
- Sugerencias de mejora
Segundo ciclo: Desarrollo, reflexión y evaluación de la propuesta de mejora
- Planificación
- Acción
- Observación y reflexión
- Sugerencias de mejora

Sugerencias para su redacción:


 Título tentativo del apartado “Desarrollo, reflexión y evaluación de la propuesta de
mejora” u otro relacionado con su contenido.
 Párrafos introductorios en los que contextualicen al lector sobre lo que se ha estado
tratando y lo que se escribirá en este apartado del informe de prácticas profesionales.
Pueden incluir citas de autores ya revisados en la parte teórica.
 Análisis de los ciclos
Datos generales: campo (s) formativo (s), competencia (s), aprendizajes esperados,
ambientes, modalidad de trabajo, productos.
Descripción de la estrategia, proyecto, situación, taller o experiencia a analizar, se
describe primero en forma breve en qué consistió, cuando se realizó, algunos
referentes contextuales (situación actual del grupo, secuencia de los

28
contenidos, conocimientos previos, previsión de materiales, etc.) para ubicar al lector
(¿qué pasó? ¿cuándo pasó? ¿cómo pasó? ¿quiénes participaron?)
 Desarrollo de cada ciclo
Narrar con amplitud y coherencia desde el proceso de planeación, así como lo
realizado (acción) por los alumnos y por el docente en formación, actividad por
actividad, paso a paso, consigna por consigna; sin juicios solamente lo sucedido,
pueden apoyarse del diario, los materiales o recursos que emplearon (plan de clase,
libro de textos, otros). Algunos de esos materiales deberán remitirse como anexos
(cuadros o segmentos de planes de clase, trabajos, diarios completos, fotografías,
etc.).
 Reflexión de lo sucedido
Partir siempre del referente teórico que seleccionaron para el análisis y reflexión de
su práctica (Zabala, Perrenoud, Schön). Pueden iniciarlo mediante el planteamiento
de preguntas a cada momento o escena (considerar las más relevante para el problema
o tema que los ocupa), deben cuidar que no se respondan sólo con un sí o no, sino que
los lleven a la reflexión, de preferencia que tengan dos variables. Al contestarlas,
argumentan o fundamentan la experiencia con base en lo que algunos autores señalan.
 Evaluación
Después de cada ciclo debe existir un momento de valoración sobre lo realizado y a
su vez generar propuestas de mejora para su consideración en el siguiente diseño o
ciclo.

 Esta forma de analizar las experiencias se repetirá tantas veces sea necesario, así que
describe el proceso tantas veces se haya realizado hasta lograr la mejora o
transformación de su práctica.
 No es necesario colocar subtemas para las etapas de cada ciclo; sin embargo, deben
diferenciarse entre ellas a partir del uso de conectores adecuados. Es opcional el uso
de subtemas o viñetas especiales.
 Cerrar el apartado haciendo una reflexión final sobre la experiencia lograda, las
dificultades enfrentadas y las posibles propuestas de mejora. Hacer una revisión
panorámica si se ha logrado el propósito y si se ha dado respuesta a la pregunta, si la
metodología de investigación acción dio los frutos esperados.
 Pueden consultarse trabajos en biblioteca, comprar el contenido, y elegir aquellos que
consideran pueden guiar la escritura de su informe. Tomar en cuenta que no hay
trabajos perfectos, por ello hay que ser crítico al revisar el contenido de los
documentos que se consultan.
 El tiempo verbal a emplear será el pasado y la primera persona del singular.
 Al citar los diarios, éstos deben realmente ilustrar las escenas que se describan, y se
hace como cita ya sea de paráfrasis o textual, al final se coloca

29
entre paréntesis el nombre del documento y la fecha, por ejemplo: ……. (Diario del
profesor, 12/03/2017) o...................................(Diario pedagógico, 13 de marzo de
2017), cuidar que siempre se utilice de la misma manera el formato de la fecha.
 Es importante recuperar por escrito o grabación datos relevantes como: diálogos,
nombre de documentos, información de materiales didácticos, o expresiones en el
pizarrón que se emplean para asignar tareas. Esta información debe estar respaldada
en diarios o registros de cuando se tengan la intervención con los niños.
 Si surgen propuestas de mejora, es necesario comunicarlas y justificar la razón de las
mismas.

6. Conclusiones y recomendaciones

Se elaboran a partir de los ejercicios de análisis y reflexión del plan de acción, identifican tanto
los aspectos que se mejoraron como los que aún requieren mayores niveles de explicación
tomando como referencia tanto las competencias que se desarrollaron, así como los temas que se
abordaron en el trabajo. Las conclusiones y recomendaciones surgen de los diferentes momentos
en que se evaluaron las acciones realizadas, permiten, además puntualizar el alcance de la
propuesta en función de los sujetos, el contexto, los enfoques, las áreas de conocimiento, las
condiciones materiales, entre otras (SEP, 2014).

7. Referencias

Se refiere a las fuentes de consulta bibliográficas, hemerográficas, electrónicas, etcétera, que se


utilizaron durante el proceso de mejora y que sirvieron para fundamentar, argumentar y analizar
cada una de sus propuestas de mejora; así como las diferentes secciones del informe de prácticas
profesionales.

Sugerencias para su elección:


- Las fuentes de consulta electrónicas deben ser libros y artículos de revistas con registro.
- Privilegiar la revisión de los textos que se analizaron en los seis semestres anteriores a lo largo
de su formación inicial. También se pueden incluir textos de reciente edición, siempre y cuando
el normalista los conozca y justifique las razones de su empleo.
- Confiables (que cuenten con respaldo de una institución, revista o empresa reconocida, que
contenga todos los datos de identificación como lo es autor, fecha, título de documento, fuente
documento que lo contiene

8. Anexos

30

También podría gustarte