Síntesis Operativa
Síntesis Operativa
Síntesis Operativa
textos en múltiples modalidades, formatos y soportes empleando elementos del lenguaje a partir de
conocimientos, habilidades y actitudes para entender, elaborar, interpretar, evaluar y reflexionar en
diversos eventos comunicativos. Esto es, desarrolla la competencia comunicativa en su más amplia
expresión y concepción.
cada vez más compleja y está sometida a cambios, sustituciones, eliminaciones y desconocimientos
de fenómenos de un pasado inmediato. Por lo tanto, resulta fundamental ofrecer recursos a los es-
tudiantes para que la denotación y la connotación sean dimensionadas a efectos del desarrollo de la
producción y recepción críticas.
Esta competencia se relaciona con la lengua natural, con las segundas lenguas y con las lenguas ex-
tranjeras, así como con múltiples soportes y formatos brindando especial énfasis en la lengua mater-
Dominio Pensamiento y comunicación
na. Esta se utiliza fundamentalmente para la comunicación oral y escrita y como elemento mediador
frente a la realidad que estructura y regula el pensamiento, emociones y acciones.
bio, por lo que se favorece la situación individual ante las más diversas situaciones. Por supuesto, los
factores estéticos y culturales, en su más amplia expresión, tienen así un fundamento relevante para
el cambio.
En particular, no es posible avanzar en la conciencia corporal si no se pone en contacto a cada ser hu-
mano con la creación cultural existente. Se trata de educar en imágenes con la intención de enseñar
a mirar, concibiendo el término incluso desde su etimología: «…mirar (del latín, mirari) que significa
asombrarse, curiosear, extrañarse. Sentirse uno mismo extraño ante lo otro. Admirarse del descubrir
la diferencia (…)». Es decir, debe propiciarse un «alfabetismo visual crítico» .
45 MCN
En suma, el desarrollo de esta competencia implica la promoción, planificación, gestión y comuni-
cación de proyectos con el fin de alcanzar metas propias y colectivas, poniendo en juego aspectos
Competencia en pensamiento creativo
Al desarrollar la competencia en pensamiento crítico la persona formula preguntas tanto como para
cuestionar el significado de lo dado como para ampliarlo, ya sea el significado del mundo, de las
opiniones de los otros y las propias. Esto le permite la expansión de diferentes puntos de vista para
Dominio Pensamiento y comunicación
El pensamiento crítico permite que la persona se posicione a favor o en contra de un punto de vista
y así evitar la falacia como fundamento inválido para la defensa de una perspectiva individual. Esto
jerarquiza la capacidad de articular razones con relación a la estructura argumentativa y al contexto
de argumentación, a través del desarrollo de las capacidades de recibir, interpretar y procesar la in-
formación recibida.
Por lo tanto, la competencia en pensamiento crítico permite desarrollar las distintas etapas del proce-
so de pensamiento entendiéndolas como tres formas de diálogo: 1) diálogo con otros (interacción), 2)
diálogo con los textos (interpretación) y 3) diálogo consigo mismo (introspección, reflexión).
La competencia en pensamiento crítico permite desarrollar las distintas etapas del proceso de pen-
samiento entendiéndolas como tres formas de diálogo: 1) diálogo con otros (interacción y mediación),
2) diálogo con los textos (interpretación y resignificación) y 3) diálogo consigo mismo (introspección
y reflexión).
46 MCN
tos de enriquecimiento. La competencia en pensamiento crítico permite desarrollar las distintas
etapas del proceso de pensamiento entendiéndolas como tres formas de diálogo: 1) diálogo con
otros (interacción y mediación), 2) diálogo con relación a textos (interpretación y resignificación) o
3) diálogo consigo mismo (introspección y reflexión).
Es un medio para anticipar, interpretar, describir y explicar fenómenos y problemas en una variedad
de contextos que vivencia el ciudadano y que requieren el empleo de herramientas y procedimientos
matemáticos para su interpretación y resolución. En este sentido, el individuo, cuando se comprome-
Dominio Pensamiento y comunicación
te y reflexiona sobre temas y situaciones relacionados con la ciencia, emplea ideas, conocimientos y
modelos científicos y matemáticos, respetando restricciones en los datos y validando la información.
La sociedad actual exige la presentación de argumentos y hallazgos científicos obtenidos en una va-
riedad de situaciones y, también, la interpretación de resultados científicos, matemáticos o procedi-
mentales para la toma decisiones fundamentadas reflexivamente.
El individuo en su contexto está rodeado de tensiones que lo impulsan a resolver problemas. En este
sentido, el conocimiento científico, matemático y técnico disponible para su aplicación se transforma
en la columna vertebral de la formación de estudiantes.
47 MCN
Al desarrollar la competencia en pensamiento computacional la persona identifica qué aspectos del
mundo real pueden ser modelados o sistematizados de manera algorítmica y qué problemas pueden
solucionarse con el uso de la lógica computacional y la tecnología. Comprende y toma en cuenta en
la práctica el impacto del uso de algoritmos y de la inteligencia artificial en la vida cotidiana.
Competencia en pensamiento computacional
Así, le es posible elaborar modelos con el fin de analizar, diseñar y evaluar soluciones algorítmicas,
utilizando la lógica de la computación y el potencial de las tecnologías de forma creativa en distintas
áreas de conocimiento.
Como otras competencias, implica el uso de herramientas que se integran a la resolución de proble-
mas y a la aplicación de aspectos fundamentales de las ciencias de la computación para, potencial-
mente, crear tecnología y también comprenderla.
Al desarrollar la competencia metacognitiva la persona analiza y reflexiona sobre los procesos inter-
nos de pensamiento para adaptarse o adaptarlos de acuerdo con la mejor opción en cada circunstan-
cia. Para ello, incorpora y construye estrategias para un aprendizaje permanente y organiza y regula el
aprendizaje individual y en grupo. Desarrolla la conciencia del proceso personal y de sus necesidades
de aprendizaje, determina las oportunidades disponibles y es capaz de superar obstáculos con el fin
Competencia metacognitiva (Aprender a aprender)
El desarrollo de esta competencia implica la definición de metas personales que incluyen su moni-
toreo, de modo de redirigir su acción personal y planificar alternativas a partir de la evaluación de su
actuación.
48 MCN
Al desarrollar la competencia intrapersonal la persona reflexiona sobre sí para autoconocerse a tra-
vés del empleo de herramientas científicas y filosóficas de modo crítico.
En la actualidad, ante entornos cada vez más complejos, cobra importancia la identificación y la com-
prensión de las emociones personales, asociadas a la capacidad de utilizarlas como aditamento para
la toma de decisiones y resolución de problemas. Esto permite conservar el optimismo ante condi-
ciones desfavorables; los errores dejan de ser frustraciones y se transforman en oportunidades de
perseverancia y de replanificación.
Resulta transcendental, en este contexto, la búsqueda de soluciones en uno mismo, así como en el
reconocimiento de la alteridad como factor coadyuvante en la resolución de problemas. Es, enton-
ces, un aporte a la satisfacción personal, por lo que el crecimiento prevalece y se genera una vida
Competencia intrapersonal
saludable desde todos los puntos de vista que definen al ser humano. Es pertinente considerar la
relación existente entre la conciencia corporal y el desarrollo de la extensión cultural. Se concibe el
desarrollo de la corporeidad de manera integral trascendiendo a las áreas que con mayor especifici-
dad se la relaciona, es decir, la Educación física y la Educación artística. Es el momento de avanzar en
la comprensión de la importancia del cuerpo en la construcción de todo conocimiento por la sencilla
razón de que es necesario activar la conexión del adentro con el afuera en el proceso de recepción de
sensaciones, comprensión de percepciones y activación de asociaciones con la experiencia personal
y colectiva.
Dominio Relacionamiento y acción
49 MCN
Al desarrollar la competencia en relación con los otros la persona construye vínculos interpersonales,
colabora y coopera de forma constructiva para hacer, pensar y ejecutar acciones con otros y com-
prende la importancia de la integración de los aportes individuales en el intercambio para el arribo
de las mejores soluciones.
De esta manera, la empatía se desarrolla y se expresa porque se aprecia la otredad. Al comprender las
Competencia en relación con los otros
realidades, los pensamientos y los sentimientos de las demás personas se podrá interactuar proacti-
vamente teniéndolos en cuenta y actuando con otros de forma consciente e intencional.
La sociedad actual impone la gestión del disenso y la necesidad de actuar ante los conflictos en di-
versos contextos. Para esto, es necesario buscar las mejores formas de negociación para el logro
de metas comunes, lo que implica equilibrar y comprender las diferencias, las coincidencias y las
complementariedades que se producen en entornos multi e interdisciplinarios de diversa índole, in-
cluyendo el de ámbitos educativos.
y promueve su valoración. Desarrolla la búsqueda de acuerdos como estrategia frente a los con-
flictos, gestiona el disenso en los diversos contextos de actuación y busca las mejores formas de
intercambio. Equilibra y comprende las diferencias, las coincidencias y las complementariedades
que se producen en entornos multi e interdisciplinarios de diversa índole.
Al desarrollar la competencia en ciudadanía local, global y digital la persona se integra a la vida públi-
ca conociendo y respetando sus derechos, deberes y obligaciones en variados contextos, tales como
espacios de participación, ámbitos de la vida familiar, estudiantil, comunitaria, laboral, etc.
reconocerlas para promover el desarrollo del individuo en todos los niveles. En particular, la sociedad
democrática es un espacio de desarrollo y de cumplimiento de los derechos humanos y la participa-
ción individual y colectiva son mojones ineludibles para la convivencia. Tanto el respeto de los dere-
chos humanos y de la diversidad, como la valoración del acervo cultural y natural a nivel global y local
sustentan esta competencia y promueven acciones responsables.
El desarrollo de esta competencia habilita a actuar con conciencia para el cuidado de la naturaleza,
el uso responsable de los recursos, el consumo racional de bienes, la protección y promoción de la
salud personal, individual y colectiva para prevenir y mitigar los problemas sociales y ambientales.
Además, incorpora la comprensión y utilización de conceptos económicos y financieros como el sen-
tido del dinero, el valor del ahorro, nociones básicas de micro y macroeconomía y su impacto en la
vida diaria, así como el desarrollo de habilidades para la toma de decisión en esos ámbitos.
En particular, tiende a promover y visualizar formatos digitales de manera ética para analizar críti-
camente y/o cuestionar la información y los contenidos. Desde este posicionamiento, el individuo
transita por los procesos digitales en forma personal o colectiva con responsabilidad, conociendo los
beneficios y los riesgos asociados.
50 MCN
moción y el respeto de los derechos humanos. Desarrolla el respeto a la diversidad como parte
Competencia en ciudadanía local, global y digital
inherente al ser humano. Integra la valoración del patrimonio tangible e intangible de la humani-
Dominio Relacionamiento y acción
dad, así como del acervo cultural y natural a nivel global y local. Promueve acciones responsables
con los otros y el entorno. Actúa con conciencia para el cuidado de la naturaleza, el uso responsa-
ble y el consumo racional de los recursos naturales. Protege y promueve la salud personal, indivi-
dual y colectiva para la prevención y mitigación de los problemas de salud en entornos sociales y
ambientales. Incorpora la comprensión y utilización de conceptos económicos y financieros, no-
ciones básicas de micro y macroeconomía y su impacto en la vida diaria, así como el desarrollo de
habilidades para la toma de decisiones en estos ámbitos de forma ética. Identifica, interactúa y
participa de manera ética, personal o colectivamente, a través de formatos digitales, para analizar
y/o cuestionar la información y los contenidos y conoce los beneficios y los riesgos asociados.
51 MCN