JS - Control de Flujo
JS - Control de Flujo
Índice
1 | Control de flujo 3
1.1 | Estructura if 3
2 | Funciones 7
1. Control de flujo
Los códigos que se pueden escribir usando solo variables y operadores, son
una sucesión de instrucciones básicas.
1.1 | Estructura if
Es una estructura de condición, si se comprueba el valor true de esa condición se entra dentro
del bloque de código encerrado entre {…}, si no lo cumple no entra y, por tanto, no ejecuta esas
líneas.
if(condicion) {...}
Control de flujo | TELEFÓNICA
// 4
if(condicion) {...}
else {...}
Aparte, se pueden poner otros bloques de código para que se ejecuten si la condición del “if”
no se cumple y queremos comprobar que se satisface otra condición. Estos van con la
estructura “else if”.
if(condicion) {...}
else if(condicion2) {…}
else {...}
for(inicializacion; condicion;
actualizacion) {...}
2. Funciones
Para manejar nuestras diferentes variables JavaScript hace uso de funciones
y propiedades, que ya se encuentran en el propio lenguaje. A continuación
veremos las funciones según su utilidad.
• substring(inicio, final), saca un trozo de una cadena de • split(separador), divide la cadena de texto en diferentes
texto. El parámetro ‘final’ no es obligatorio. Si no se pone trozos, definiendo un separador para dividir esa cadena, y
corta la cadena de texto hasta el final del string. mete las porciones dentro de un array.
• length, halla el número de elementos dentro de un array. • concat(), concatena los elementos de varios arrays.
• join(separador), une los elementos de un array para formar • shift(), suprime el primer elemento de nuestro array y lo
una cadena de texto. Es lo contrario al “split”. Se índice un mete en la variable seleccionada.
separador para unir los elementos de la cadena.
Este mensaje no muestra ningún mensaje ya que la variable La variable “m” la hemos definido fuera de cualquier función por
ha sido inicializada dentro de una función por lo que se dice que lo que se convierte en una variable global inicializada en el
es una variable local de esa función. momento en el que se ejecuta dicha sentencia. Por tanto, todas
las funciones tienen acceso a esa variable.
function crea() {var m = “Mensaje”;alert(m);} Un problema habitual es llamar a una variable global y otra local
de la misma manera. Si esto sucede, dentro de la función donde
crea(); esté definida esa local, la local es la que toma prevalencia
frente a la global.
En este caso anterior el mensaje si se muestra ya que el “alert”
ha sido ejecutado dentro de la misma función y tiene por tanto
acceso a esa variable local. Ahora vamos a hablar de las var m = “global”;
variables globales: function muestra() {var m = “local”; alert(mensaje);}
alert(m);muestra();alert(m);
var m = “Mensaje”;
function muestra() {alert(m);}
Si ejecutamos dicho código obtenemos: