Tema 2 (II)
Tema 2 (II)
Tema 2 (II)
El español en el mundo
Como consecuencia de su expansión en diferentes periodos históricos, el español es
una de las lenguas con mayor número de hablantes en el mundo. Según el informe del
Instituto Cervantes publicado en el año 2021, se calcula que hoy día casi 493 millones
de personas tienen el español como lengua materna, lo cual hace que sea la segunda
lengua materna más hablada del mundo, tras el chino mandarín. Esta cifra supera los
591 millones de hablantes si al número de hablantes nativos se le suma el de los
hablantes con competencia limitada y el de los que la estudian como lengua extranjera.
A ello se suma el hecho de que más de 24 millones de alumnos estudian español como
lengua extranjera en 110 países. Diversas instituciones colaboran hoy día en la
conservación, la enseñanza y la difusión del español por el mundo. Entre otras destacan
la RAE, encargada de velar por la lengua y preservar la unidad lingüística en todas las
zonas donde se habla, y el ya mencionado Instituto Cervantes, creado en 1991, que
cuenta con sedes en más de 40 países con la finalidad de promocionar y enseñar la
lengua a través de diversos cursos y actividades.
A nivel internacional, el español es la cuarta lengua más poderosa del mundo, después
del inglés, del francés y del chino; ocupa la tercera posición en la ONU y la cuarta en el
ámbito institucional de la Unión Europea. En suma, un indicador que conviene tener
especialmente en cuenta a la hora de medir la relevancia internacional del español es,
sin duda, su influencia en el comercio internacional gracias al factor demográfico.
Así pues, el prestigio del español como lengua internacional se debe más a elementos
como su número de hablantes, su representación en los foros diplomáticos y la amplia
difusión de la cultura hispánica heredada que a su peso en el ámbito de la ciencia. Esto
es así, fundamentalmente, porque los avances actuales en el campo de la investigación
científica y técnica tienen como lengua vehicular el inglés, que es el idioma de trabajo
más utilizado y extendido entre la comunidad científica. Aun así, cabe afirmar que,
después del inglés, el español es la segunda lengua en la que más documentos de
carácter científico se publican.
Reflejo de la importancia internacional que ha adquirido la lengua española en los
últimos años es también la presencia que esta tiene en internet. En la actualidad, el
español es la tercera lengua más empleada en este medio por número de usuarios y la
segunda más utilizada en plataformas digitales tales como YouTube, Facebook, Netflix,
Linkedin, Wikipedia, Instagram, etc.
1
TEMA 2: LENGUA 2º BACHILLERATO IES CONSABURUM
No obstante, el español se habla en muchos otros lugares, como Estados Unidos, país
que cuenta con el mayor número de hablantes nativos de español entre los territorios
donde esta lengua no es oficial.
La extensión geográfica actual del español abarca los siguientes países:
▪ América:
➢ Sur: Argentina, Paraguay, Uruguay, Ecuador, Chile, Bolivia, Venezuela, Perú y
Colombia.
➢ Central: Puerto Rico, Panamá, El Salvador, República Dominicana, Cuba,
Costa Rica, Honduras, México, Nicaragua y Guatemala.
2
TEMA 2: LENGUA 2º BACHILLERATO IES CONSABURUM
➢ Norte: En EEUU tiene una presencia notable con 30 millones de hablantes (en
los estados de Nueva York, Florida, Texas, Nuevo México, California, Arizona,
Colorado y Luisiana; y en las ciudades de Los Ángeles, San Francisco, Nueva
York, San Antonio y Miami).
▪ África:
➢ Ceuta y Melilla.
➢ Algunas ciudades del norte de Marruecos.
➢ Sáhara Occidental
➢ Guinea Ecuatorial
▪ Asia:
➢ Filipinas.
▪ A las áreas mencionadas hay que añadir los hablantes de las comunidades sefardíes
(dispersas por Europa, Marruecos y Oriente Próximo), y los emigrantes de la Unión
Europea o de países como Canadá, Belice y Australia que utilizan el español como
segunda lengua.
EL ESPAÑOL EN FILIPINAS
Hacia 1937, el español compartió cooficialidad con el inglés y el tagalo en las islas
Filipinas, que habían pertenecido a la corona española hasta 1898. Desde 1987, ha
dejado de ser lengua oficial y se ha eliminado su enseñanza obligatoria en escuelas y
universidades. Fue el comienzo del declive de un idioma en un país, que, por otro lado,
nunca utilizó mayoritariamente el español. Actualmente los hablantes no llegan al
millón. La lengua mixta de español y dialectos indígenas que se habla en algunas islas
del archipiélago recibe el nombre de “chabacano”.
Aunque Filipinas perteneció a la corona española durante más de trescientos años, el
español no arraigó en Filipinas de la misma manera que en Hispanoamérica; es lógico si
se tiene en cuenta que el número de españoles en aquellas islas fue siempre reducido
(un máximo de 600 españoles por millón de habitantes). Como lingua franca desempeñó
un papel esencial en la gestación de la identidad nacional filipina e influyó de forma
decisiva en la evolución de las lenguas autóctonas del archipiélago, a las que aportó
innumerables vocablos y expresiones. En español escribieron sus obras figuras clave de
la cultura filipina, como el héroe nacional José Rizal, o los poetas Fernando María
Guerrero y Claro M. Recto. A.
El español ha sido lengua oficial en Filipinas, junto con el inglés y el filipino hasta 1976,
y hasta 1987 de enseñanza obligatoria en las universidades. El censo de 1990 (último en
el que se incluyó el dato) arrojaba un total de 2.657 habitantes cuya lengua materna era
el español, que a buen seguro ha ido disminuyendo desde entonces. Mención aparte
merece el ya mencionado chabacano, lengua mixta del español, hablado hoy por un
colectivo de unas 600.000 personas, localizado principalmente en la ciudad de
Zamboanga, en la isla de Mindanao.
EL ESPAÑOL EN ÁFRICA
3
TEMA 2: LENGUA 2º BACHILLERATO IES CONSABURUM
EL JUDEOESPAÑOL O SEFARDÍ
El judeoespañol o sefardí es la modalidad de español hablado por los descendientes
de los judíos españoles que en 1492 fueron expulsados de España por los Reyes Católicos
y que se acabaron instalando en diversos lugares del Mediterráneo (en los Balcanes,
Grecia y Oriente Medio, principalmente). Así pues, actualmente hay comunidades
sefardíes en el norte de África, en Israel, en la Península Balcánica (Turquía, Grecia,
Bulgaria, Serbia, Bosnia, Macedonia, Rumanía, etc.) y en EEUU.
Por distintas razones, como la influencia de las lenguas oficiales de cada país, el judeo-
español se encuentra en un período de progresiva decadencia y ha quedado reducido al
ámbito familiar. El aislamiento respecto al español peninsular y el uso casi
4
TEMA 2: LENGUA 2º BACHILLERATO IES CONSABURUM
exclusivamente familiar del idioma han hecho que el sefardí sea más parecido al
castellano del siglo XV que al que hablamos hoy día.
Actualmente, unos cuatrocientos mil judíos conocen la lengua sefardita, aunque no
sea su lengua principal, sobre todo en países como Israel o Estados Unidos, en los que
se refugiaron muchos de ellos como consecuencia de las sucesivas persecuciones
sufridas durante el siglo XX.
El sefardí (< hebreo Sefarad, España) se caracteriza por la conservación de rasgos
arcaicos (sistema fonológico medieval, grupo-mb en “palomba”, “do” por “doy” o “esto”
por “estoy”, “vide” o “vido” por “vio”, etc.) Entre los rasgos propios de la evolución del
judeo-español y de la influencia de otras lenguas citaremos el yeísmo, pérdida del
fonema z o c+e,i, g+ue en “güerfano”, verbos en –í (“despertí” por “desperté”) y algunos
préstamos léxicos balcánicos.
Desde finales del siglo XX ha habido tímidos intentos de recuperación del
judeoespañol, sobre todo en Israel. Este judeoespañol académico es un estándar creado
a partir de las hablas de los sefardíes. Está, incluso, muy influido por el castellano
estándar, del que se ha tomado numeroso vocabulario para sustituir los préstamos
turcos, franceses y eslavos.
Como dato curioso, en 2015, el pleno de la Academia eligió a ocho especialistas
(cuatro hombres y cuatro mujeres) como académicos correspondientes, que tienen
unas funciones distintas a las de los académicos de número, pero que desarrollan
trabajos de tipo académico. De esta forma, la RAE quiere «premiar» a la comunidad
judía, que conservó con mimo las peculiaridades del castellano antiguo dando lugar al
judeoespañol, una lengua que hoy está al borde de la desaparición.
5
TEMA 2: LENGUA 2º BACHILLERATO IES CONSABURUM
6
TEMA 2: LENGUA 2º BACHILLERATO IES CONSABURUM
7
TEMA 2: LENGUA 2º BACHILLERATO IES CONSABURUM
variedades que son diferentes tanto a nivel léxico y fonológico que difieren entre
distintos países donde se habla español. Si bien, existen características generales, que la
mayoría o todos los hispanohablantes americanos comparten. Algunas características
ampliamente compartidas por las diferentes variedades americanas se detallan a
continuación.
▪ SESEO. El seseo es el fenómeno más representativo del español americano, al
igual que en algunas regiones del sur de España (Andalucía y Canarias), por el
cual los fonemas representados por las grafías "c" (ante "e" o "i"), "z" y "s" se
vuelven equivalentes, asimilándose a la consonante fricativa alveolar sorda
/s/, en contraposición al ceceo que se emplea en algunas variantes del sur de
España en Andalucía, cuyas "c" y "z" suenan del mismo modo que la "th"
inglesa y a la distinción entre /s/ y la consonante fricativa dental sorda /θ/ que
ocurre en el centro y norte de España.
▪ YEÍSMO. La mayoría de hablantes de español americano utilizan variedades
que presentan yeísmo, bajo el cual la pronunciación de la “ll” es idéntica a la
de la “y” cuando ésta última se pronuncia como consonante, aunque su sonido
sea tradicionalmente considerado un fonema lateral palatal. En el español
rioplatense el yeísmo se presenta con rehilamiento. Una excepción notable al
yeísmo generalizado de América es la zona andina, donde el español estuvo
sometido a la influencia de lenguas como el quechua o el aimara que también
poseían una lateral palatal /ʎ/. En esa región el yeísmo mayoritariamente no
prosperó.
▪ USO DEL PRONOMBRE “USTEDES”. El plural de “usted” ("ustedes") cumple en
el español americano la función de segunda persona del plural, en completa
sustitución de "vosotros", que sólo se usa en España, salvo en partes de
Andalucía y Canarias, así como Guinea Ecuatorial en el trato cotidiano con
conjugaciones clásicas del voseo (vos+otros), reservando "ustedes" para el
tratamiento respetuoso.
▪ VOSEO. Otra característica presente en América, aunque minoritaria es el
voseo. En algunas variantes del español americano se emplea la forma “vos”
para el pronombre de segunda persona singular en lugar del tú. El voseo es
mayoritario en el español rioplatense y convive con mayor o menor fuerza con
el tuteo en el español chileno, andino y centroamericano; en tanto que es
minoritario o inexistente en el español de Perú, México y Caribe. El voseo
consiste en el uso del pronombre vos en vez de tú, con formas verbales
antiguas de segunda persona de plural. La flexión verbal puede adoptar varias
modalidades: una forma diptongada (vos tenéis) y una forma contracta (vos
tenés). Su empleo se extiende principalmente por Argentina, Uruguay,
Paraguay y América Central.
8
TEMA 2: LENGUA 2º BACHILLERATO IES CONSABURUM