0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas13 páginas

4 Practica

El documento presenta 4 ejemplos de problemas de máximos y mínimos. El primero busca el mayor volumen de una caja de cartón. El segundo determina la ubicación óptima de una estaca para minimizar la longitud de un tirante entre dos postes. El tercero maximiza el área de dos corrales adyacentes con una valla fija. Y el cuarto calcula el volumen máximo de un cono inscrito en una esfera.

Cargado por

Mora Rosmary
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas13 páginas

4 Practica

El documento presenta 4 ejemplos de problemas de máximos y mínimos. El primero busca el mayor volumen de una caja de cartón. El segundo determina la ubicación óptima de una estaca para minimizar la longitud de un tirante entre dos postes. El tercero maximiza el área de dos corrales adyacentes con una valla fija. Y el cuarto calcula el volumen máximo de un cono inscrito en una esfera.

Cargado por

Mora Rosmary
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

PROBLEMAS SOBRE MÁXIMOS Y MÍNIMOS

EJEMPLO 1: Un fabricante de cajas de cartón quiere elaborar una caja abierta a partir de un trozo cuadrado
de cartón de 144 pulg2, cortando cuadrados en las esquinas y doblando los lados hacia arriba. ¿Qué longitud
se bebe cortar en las esquinas para que la caja tenga el mayor volumen posible? ¿cuál es el mayor volumen
de la caja fabricada?
Solución:
Identificando las variables
𝑥 altura de la caja, cantidad
pulg., que se debe cortar en
las esquinas
𝑉 volumen de la caja
Volumen de la caja
𝑉(𝑥) = (12 − 2𝑥)2 𝑥
𝑉(𝑥) = (144 − 48𝑥
+ 4𝑥 2 )𝑥
𝑉(𝑥) = 144𝑥 − 48𝑥 2 + 4𝑥 3 volumen de la caja en función de su altura
Hallando el dominio de la función
Dominio 𝐷𝑉 = 12 − 2𝑥 > 0 ⟹ 𝑥 − 6 < 0 ⟹ 𝑥 < 6
𝐷𝑉 = 𝑥 ∈ (0, 6)
MODELO MATEMÁTICO

𝑉(𝑥) = 4𝑥 3 − 48𝑥 2 + 144𝑥, ∀ 𝑥 ∈ (0, 6)

El problema se reduce a maximizar la función 𝑉(𝑥)


RESOLVIENDO EL MODELO MATEMÁTICO
Hallando la primera y segunda derivada
Derivando en 𝑥
𝑉´(𝑥) = 12𝑥 2 − 96𝑥 + 144 = 12 (𝑥 2 − 8𝑥 + 12)
𝑉´´(𝑥) = 24𝑥 − 96
Puntos críticos de primera especie
𝑉´(𝑥) = 0 ⟹ 12 (𝑥 2 − 8𝑥 + 12) = 0 ⟹ 𝑥 2 − 8𝑥 + 12 = 0 ⟹ (𝑥 − 2)(𝑥 − 6) = 0
𝑥 = 2 ∈ 𝐷𝑉 = (0, 6), 𝑥 = 2 es punto crítico de primera especie
Aplicando el criterio de la segunda derivada en el punto crítico 𝑥 = 2
𝑉´´(𝑥) = 24𝑥 − 96
𝑉´´(2) = 24(2) − 96 < 0 ⟹ 𝑥 = 2 punto máximo
Volumen máximo
𝑉(𝑥) = (12 − 2𝑥)2 𝑥
𝑉𝑚á𝑥 (2) = (12 − 4)2 (2) = 128 𝑝𝑢𝑙 3
1
Dimensiones de la caja: Largo = Ancho = 8 pulg Altura = 2 pulg
Cortando en las esquinas la cantidad de 2 pulg, se puede construir una caja de mayor volumen de
128 pul3 ∎

EJEMPLO 2: Dos postes de 15 y 20 pies de altura están separados entre sí de 21 pies. El extremo superior de
cada uno está unido mediante un tirante a una estaca situada en el piso y en línea recta entre los postes. En
qué lugar debe colocarse la estaca en el suelo para que el tirante tenga una longitud mínima.
Solución:
Identifiquemos las variables:
𝐿 ↝ longitud del tirante de los postes, variable dependiente.
𝑦 ↝ longitud del tirante del poste AB, variable dependiente.
𝑧 ↝ longitud del tirante del poste CD, variable dependiente
𝑥 ↝ la distancia de la base del poste AB al punto de la estaca E, variable
independiente.
Tenemos que expresar 𝑦 y 𝑧 en términos de x, para obtener el modelo
matemático, para esto usemos el teorema de Pitágoras en los triángulos
rectángulos ABE y EDC
En el triángulo rectángulos ABE

𝑥 2 + 152 = 𝑦 2 ⟹ 𝑦 = √𝑥 2 + 225 longitud del tirante del poste AB en función de su distancia


En el triángulo rectángulos EDC

(21 − 𝑥)2 + 202 = 𝑧 2 ⟹ 𝑧 = √(21 − 𝑥)2 + 400 = √𝑥 2 − 42𝑥 + 841

𝑧 = √𝑥 2 − 42𝑥 + 841 longitud del tirante del poste CD en función de su distancia


Estableciendo la relación entre las variables

𝐿 = 𝑦 + 𝑧 = √𝑥 2 + 225 + √𝑥 2 − 42𝑥 + 841

𝐿(𝑥) = √𝑥 2 + 225 + √𝑥 2 − 42𝑥 + 841 longitud del tirante de los postes en función de su distancia.
Hallando el dominio de la función
21 − 𝑥 > 0 ⟹ 𝑥 − 21 < 0 ⟹ 𝑥 < 21
𝐷𝐿 = (0, 21)
MODELO MATEMÁTICO

𝐿(𝑥) = √𝑥 2 + 225 + √𝑥 2 − 42𝑥 + 841, ∀ 𝑥 ∈ (0, 21)

RESOLVIENDO EL MODELO MATEMÁTICO


El problema se reduce a minimizar la función 𝐿(𝑥)
Hallando la derivada, aplicando la regla de la cadena y sus propiedades
𝑥 𝑥 − 21
𝐿´(𝑥) = +
√𝑥 2 + 225 √𝑥 2 − 42𝑥 + 841

2
Hallando los puntos críticos de primera especie
𝑥 𝑥 − 21 𝑥 𝑥 − 21
𝐿´(𝑥) = + =0 ⟹ =−
√𝑥 2 + 225 √𝑥 2 − 42𝑥 + 841 √𝑥 2 + 225 √𝑥 2 − 42𝑥 + 841
𝑥2 (𝑥 − 21)2
= ⟹ 𝑥 2 (𝑥 2 − 42𝑥 + 841) = (𝑥 − 21)2 (𝑥 2 + 225)
𝑥 2 + 225 𝑥 2 − 42𝑥 + 841
𝑥 4 − 42𝑥 3 + 841𝑥 2 = (𝑥 2 − 42𝑥 + 441)(𝑥 2 + 225) = 𝑥 4 + 225𝑥 2 − 42𝑥 3 − 9450𝑥 + 441𝑥 2 + 99225
𝑥 4 − 42𝑥 3 + 841𝑥 2 = 𝑥 4 + 666𝑥 2 − 42𝑥 3 − 9450𝑥 + 99225
175𝑥 2 + 9450𝑥 − 99225 = 0 ⟹ 𝑥 2 + 54𝑥 − 567 = 0 ⟹ (𝑥 − 9)(𝑥 + 63) = 0
𝑥 = 9 ∈ (0, 21), 𝑥 = −63 ∉ (0, 21)
PC: 𝑥 = 9 ∈ (0, 21) único punto crítico, entonces evaluamos en la función en los extremos y en punto crítico
Aplicando el criterio de la primera derivada

PC 9
Intervalo (0, 9) (9, 21)
Prueba 2 12
Signo L´(𝑥) − +
Observamos que en el PC 9 la derivada
cambia de sigo de – a +, por
consiguiente 𝑥 = 9 es un punto mínimo

𝐿𝑚í𝑛 (9) = √81 + 225 + √81 − 378 + 841 = 40,7 ↝ valor mínimo
𝐿𝑚í𝑛 (9) = 40,7 pies
Por consiguiente, el tirante debe fijarse a 9 pies del poste AB ∎

EJEMPLO 3: Un granjero dispone de 200 pies de valla para delimitar dos corrales adyacentes. ¿Qué
dimensiones se debe tener para que el área el corral sea de máxima área?
Solución:
Identificando las variables
𝑥 ↝ ancho del corral, variable independiente
𝑦 ↝ largo del corral, variable independiente.
Área del corral
Estableciendo la relación entre las variables
𝐴(𝑥, 𝑦) = 2𝑥𝑦 ↝ área en función de ancho y largo, pero se tiene que
determinar el área en función de su ancho 𝑥, para esto usemos el perímetro del corral P:
200 − 4𝑥 4
𝑃 = 4𝑥 + 3𝑦 ⟹ 200 = 4𝑥 + 3𝑦 ⟹ 𝑦 = = (50 − 𝑥)
3 3
4
𝑦 = (50 − 𝑥) ↝ largo en función del ancho
3
Determinando el modelo matemático:

3
4
𝐴 = 2𝑥𝑦 = 2𝑥 ( (50 − 𝑥) )
3
8
𝐴(𝑥) = (50𝑥 − 𝑥 2 ) ↝ área en función del ancho
3
Dominio: 𝐷𝐴 = (0, 50)
50𝑥 − 𝑥 2 > 0 ⟹ 𝑥 2 − 50𝑥 < 0 ⟹ 𝑥(𝑥 − 50) < 0

MODELO MATEMÁTICO

8
𝐴(𝑥) = (50𝑥 − 𝑥 2 ), ∀𝑥 ∈ (0, 50)
3

RESOLVIENDO EL MODELO MATEMÁTICO


El problema se reduce a maximizar la función 𝐴(𝑥)
Hallando la primera y segunda derivada
8
𝐴´(𝑥) = (50 − 2𝑥)
3
16
𝐴´´(𝑥) = −
3
Hallando los puntos críticos de primera especie
8
𝐴´(𝑥) = (50 − 2𝑥) = 0 ⟹ 50 − 2𝑥 = 0 ⟹ 𝑥 = 25 ∈ (0, 50)
3
Evaluando la segunda derivada en el punto crítico 𝑥 = 25
16
𝐴´´(25) = − < 0 por el criterio de la segunda derivada, 𝑥 = 25 punto máximo
3
8
𝐴(𝑥) = (50𝑥 − 𝑥 2 )
3
8 200 5000
𝐴𝑚á𝑥 (25) = (50(25) − 252 ) = (50 − 25) = pies 2
3 3 3
5000
𝐴(25) = pies 2 área máxima total del cerco
3
Las dimensiones de cada corral
4 4 100 100
𝑥 = 25 pies, 𝑦 = (50 − 𝑥) ⟹ 𝑦 = (50 − 25) = ⟹ 𝑦= pies
3 3 3 3
100
Por consiguiente, las dimensiones de cada corral deben tener 25 pies de ancho y pies de largo ∎
3

EJEMPLO 4: Calcular el volumen máximo de un cono circular recto inscrito en una esfera de radio 𝑟.
Solución:

4
Identificando las variables
𝑟 ↝ radio de la esfera
𝑥 ↝ radio del cono
𝑦 ↝ altura del cono
𝑉 ↝ volumen del cono
Estableciendo la relación entre las variables
Volumen del cono
𝜋 2
𝑉(𝑥, 𝑦) = 𝑥 𝑦 volumen en función de su altura y su radio
3
Para determinar el modelo matemático debemos de determinar el volumen en función de una sola variable.
Relacionemos las variables 𝑥 y 𝑦 por semejanza de triángulos:
𝑇𝑅: 𝐵𝐻𝐶 ≈ 𝑇𝑅: 𝐷𝐻𝐶

𝑦 𝑥
=
𝑥 2𝑟 − 𝑦
𝑥 2 = 2𝑟𝑦 − 𝑦 2 ↝ radio del cono en función de su altura
Reemplazando en el volumen del cono el radio
𝜋 2 𝜋 𝜋
𝑉(𝑥, 𝑦) = 𝑥 𝑦 = (2𝑟𝑦 − 𝑦 2 )𝑦 = (2𝑟𝑦 2 − 𝑦 3 )
3 3 3
𝜋
𝑉(𝑦) = (2𝑟𝑦 2 − 𝑦 3 ) volumen del cono en función de su altura
3
Hallando su dominio
𝑦 2 (2𝑟 − 𝑦) > 0 ⟹ 𝑦 2 (𝑦 − 2𝑟) < 0 ⟹ 𝑦 − 2𝑟 < 0 ⟹ 𝑦 < 2𝑟
𝜋
𝑉(𝑦) = (2𝑟𝑦 2 − 𝑦 3 ) ∀ 𝑦 ∈ (0, 2𝑟)
3
MODELO MATEMÁTICO
𝜋
𝑉(𝑦) = (2𝑟𝑦 2 − 𝑦 3 ), ∀ 𝑦 ∈ (0, 2𝑟)
3
RESOLVIENDO EL MODELO MATEMÁTICO
El problema se reduce a maximizar la función 𝑉(𝑦)
Hallando la primera y segunda derivada
𝜋 2𝜋
𝑉´(𝑦) = (4𝑟𝑦 − 3𝑦 2 ) 𝑉´´(𝑦) = (2𝑟 − 3𝑦)
3 3
Hallando los puntos críticos de primera especie
2𝜋 4𝑟
𝑉´(𝑦) = (4𝑟𝑦 − 3𝑦 2 ) = 0 ⟹ 𝑦(4𝑟 − 3𝑦) = 0 ⟹ 𝑦 = 0 ∉ (0, 2𝑟), 𝑦= ∈ (0, 2𝑟)
3 3
4𝑟
∈ (0, 2𝑟) ↝ pc de primera especie
3

5
Evaluando el pc en la segunda derivada
2𝜋
𝑉´´(𝑦) = (2𝑟 − 3𝑦)
3
4𝑟 2𝜋 4𝑟 2𝜋 2𝜋 4𝑟 4𝜋
𝑉´´ ( ) = (2𝑟 − 3 ( )) = (2𝑟 − 4𝑟) = (−2𝑟) ⟹ 𝑉´´ ( ) = − 𝑟<0
3 3 3 3 3 3 3
Por el criterio de la segunda derivada
4𝑟 4𝑟
𝑉´´ ( ) < 0 ⟹ 𝑦 = ↝ punto máximo (altura del cono)
3 3
Hallando el radio del cono 𝑥 2

4𝑟 4𝑟 2 8𝑟 2 16𝑟 2 8𝑟 2
𝑥2 = 2𝑟𝑦 − 𝑦2 ⟹ 𝑥2 = 2𝑟 ( ) − ( ) = − =
3 3 3 9 9
8𝑟 2
𝑥2 = ↝ radio del cono en función del radio de la esfera
9

8𝑟 2 4𝑟
Las dimensiones del cono inscrito en la esfera: 𝑥 2 = ↝ radio del cono, 𝑦 = ↝ altura del cono
9 3

Volumen máximo
𝜋
𝑉(𝑦) = (2𝑟𝑦 2 − 𝑦 3 ) ∀ 𝑦 ∈ (0, 2𝑟)
3
4𝑟 𝜋 32𝑟 3 64𝑟 3 𝜋 32𝑟 3 32𝜋 3
𝑉𝑚á𝑥 ( ) = ( − )= ( )= 𝑟
3 3 9 27 3 27 81
4𝑟 32𝜋 3 3
𝑉𝑚á𝑥 ( ) = 𝑟 𝑢 ∎ volumen máximo del cono
3 81

EJEMPLO 5: Se va a construir un tanque de concreto para agua, con base cuadrada y sin tapa. El tanque debe
de tener una capacidad de 192 m3. Si los lados cuestan $ 4 por m2 y la base cuesta $3 por m2, que dimensiones
debe tener el tanque para que su costo sea mínimo y cuál sería su costo mínimo.
Solución:
Identificando las variables
𝑥 ↝ ancho del tanque, variable independiente.
𝑦 ↝ altura del tanque, variable independiente.
Estableciendo las relaciones entre las variables:
Área de la base: 𝐴𝐵 = 𝑥 2
Área lateral: 𝐴𝐿 = 4𝑥𝑦
Costo para la construcción del tanque:
𝐶 = 4𝐴𝐿 + 3𝐴𝐵 = 16𝑥𝑦 + 3𝑥 2
𝐶(𝑥, 𝑦) = 16𝑥𝑦 + 3𝑥 2 ↝ costo en función de dos variables, de su base y su altura.
Para determinar el modelo matemático debemos de determinar el costo en función de una sola variable,
para esto usamos la capacidad del tanque.

6
192
Capacidad del tanque: 𝑉 = 𝑥 2 𝑦 = 192 ⟹ 𝑦 = altura del tanque en función del área de la base
𝑥2

192 3072
𝐶(𝑥, 𝑦) = 16𝑥𝑦 + 3𝑥 2 = 16𝑥 2 + 3𝑥 2 = 3𝑥 2 +
𝑥 𝑥
3072
𝐶(𝑥) = 3𝑥 2 + ∀𝑥 >0
𝑥
MODELO MATEMÁTICO

3072
𝐶(𝑥) = 3𝑥 2 + , ∀𝑥>0
𝑥
RESOLVIENDO EL MODELO MATEMÁTICO
𝐶(𝑥) costo del tanque en función de su base 𝑥
El problema se reduce a minimizar la función costo 𝐶(𝑥)
Hallando la primera y segunda derivada
3072 6𝑥 3 − 3072 6(𝑥 3 − 512)
𝐶´(𝑥) = 6𝑥 − = =
𝑥2 𝑥2 𝑥2
6(𝑥 3 − 512) 61442
𝐶´(𝑥) = 𝐶´´(𝑥) = 6 +
𝑥2 𝑥3
Hallando los puntos críticos de primera especie:
6(𝑥 3 − 512)
𝐶´(𝑥) = = 0 ⟹ 𝑥 3 = 512 ⟹ 𝑥 = 8 ∈ (0, +∞)
𝑥2
PC: 𝑥 = 8
Evaluando en la segunda derivada
61442
𝐶´´(8) = 6 + >0
83
Por el criterio de la segunda derivada: 𝑥 = 8 punto mínimo
𝐶´´(8) > 0 ⟹ 𝑥 = 8 punto mínimo
Las dimensiones de la cisterna, el lado de la base debe ser de 𝑥 = 8 m y su altura de 𝑦 = 3 m
Costo mínimo
3072 3072
𝐶(𝑥) = 3𝑥 2 + ⟹ 𝐶mín (8) = 3(64) + = $576
𝑥 8
Por consiguiente, el costo para la construcción del tanque es de $576 ∎

EJEMPLO 6: Hallar los puntos sobre la curva 𝐶: 𝑥 2 − 𝑦 2 = 16 que estén más cerca del punto (0, 6) y ¿cuál
es su distancia?
Solución:

7
(𝑥, 𝑦) punto sobre la curva 𝐶: 𝑥 2 − 𝑦 2 = 16.
𝑑 = 𝑑(𝑥, 𝑦) es la distancia del punto (𝑥, 𝑦) al
punto (0, 6)

𝑑(𝑥, 𝑦) = √𝑥 2 + (𝑦 − 6)2
Pero 𝑥 2 = 𝑦 2 + 16

𝑑(𝑥, 𝑦) = √𝑦 2 + 16 + (𝑦 − 6)2

𝑑(𝑦) = √2𝑦 2 − 12𝑦 + 52 ∀ 𝑦 ∈ ℝ, distancia en


función de su ordenada.

MODELO MATEMÁTICO

𝑑(𝑦) = √2𝑦 2 − 12𝑦 + 52 ∀ 𝑦 ∈ 𝐷𝑓 = ℝ

RESOLVIENDO EL MODELO MATEMÁTICO


El problema se reduce a minimizar la función distancia 𝑑(𝑦)
Derivando
4𝑦 − 12 2𝑦 − 6
𝑑´(𝑦) = =
2√2𝑦 2 − 12𝑦 + 52 √2𝑦 2 − 12𝑦 + 52
2𝑦 − 6
𝑑´(𝑦) =
√2𝑦 2 − 12𝑦 + 52
Hallando los puntos críticos de primera especie
2𝑦 − 6
𝑑´(𝑦) = 0 ⟹ = 0 ⟹ 𝑦 = 3 ∈ 𝐷𝑓 ⟹ 𝑦 = 3 es 𝑃𝐶
√2𝑦 2 − 12𝑦 + 52
Para el signo de la primera derivada se toma 𝑑´(𝑦) ⟶ 2𝑦 − 6
Aplicando el criterio de la primera derivada

PC 3
Intervalo (0, 3) (3, +∞)
Prueba 2 4
Signo 𝑑´(𝑦) − +
Observamos que en el PC 3 la derivada
cambia de sigo de – a +, por
consiguiente 𝑥 = 3 es un punto mínimo

La distancia mínima es

𝑑𝑚í𝑛 (3) = √18 − 36 + 52 = √34

𝑑𝑚í𝑛 (3) = √34 distancia mínima


Hallando los puntos (𝑥, 𝑦) sobre la curva C.

8
Para 𝑦 = 3 en 𝐶: 𝑥 2 − 𝑦 2 = 16 ⟹ 𝑥 = ±5
(5, 3) y (−5,3) puntos sobre la curva 𝐶: 𝑥 2 − 𝑦 2 = 16
La distancia más corta del punto (0, 6) a los puntos (±5, 3) sobre la curva es

𝑑𝑚í𝑛 (±5, 3) = √25 + 9 = √34


Los puntos (±5, 3) sobre la curva 𝐶: 𝑥 2 − 𝑦 2 = 16 son los más cercanos al punto (0, 6) y cuya distancia es
√34 𝑢 ∎

EJEMPLO 7: En la parábola 𝑃: 𝑦 2 − 4𝑦 − 𝑥 + 7 = 0 se inscribe un rectángulo tal que uno de sus lados está
sobre la recta 𝐿: 𝑥 − 9 = 0, determine las dimensiones del rectángulo para que su área sea máxima y ¿cuál
es su área?
Solución:
Área del rectángulo
Base 𝑏 = 9 − 𝑥
Altura ℎ = 2 + √𝑥 − 3 − (2 − √𝑥 − 3 )

ℎ = 2√𝑥 − 3

𝐴 = 𝑏ℎ = 2(9 − 𝑥)√𝑥 − 3

𝐴(𝑥) = 2(9 − 𝑥)√𝑥 − 3


Dominio: 𝐷𝐴 = (9 − 𝑥)(𝑥 − 3) > 0

(𝑥 − 9)(𝑥 − 3) < 0 ⟹ 𝐷𝐴 = 𝑥 ∈ (3, 9)

MODELO MATEMÁTICO

𝐴(𝑥) = 2(9 − 𝑥)√𝑥 − 3 ∀𝑥 ∈ (3, 9)

RESOLVIENDO EL MODELO MATEMÁTICO


𝐴(𝑥) área del rectángulo en función de su base 𝑥
El problema se reduce a maximizar la función 𝐴(𝑥)
Derivando en 𝑥

𝐴´(𝑥) = 2[(9 − 𝑥)√𝑥 − 3]´ = 2 ((9 − 𝑥)′ √𝑥 − 3 + (9 − 𝑥) (√𝑥 − 3)′)

1 −2(𝑥 − 3) + 9 − 𝑥 −3𝑥 + 15 −3𝑥 + 12


𝐴´(𝑥) = 2 (−√𝑥 − 3 + (9 − 𝑥) ) = 2( ) = 2( )=
2√𝑥 − 3 2√𝑥 − 3 2√𝑥 − 3 2√𝑥 − 3
−3𝑥 + 15
𝐴´(𝑥) =
√𝑥 − 3
Hallando los Puntos críticos de primera especie

9
−3𝑥 + 15
𝐴´(𝑥) = 0 ⟹ = 0 ⟹ −3𝑥 + 15 = 0 ⟹ 𝑥 = 5 ∈ 𝐷𝐴 = (3, 9), 𝑥 = 5 es 𝑃𝐶
√𝑥 − 3
Para el signo de la primera derivada se toma 𝐴´(𝑥) ⟶ −3𝑥 + 15
Aplicando el criterio de la primera derivada

PC 5
Intervalo (3, 5) (5, 9)
Prueba 4 6
Signo 𝐴′(𝑥) + −
Observamos que en el PC 5 la derivada
cambia de sigo de + a −, por
consiguiente 𝑥 = 5 es un punto máximo.

El área máxima del rectángulo es

𝐴(5) = 2(9 − 5)√5 − 3 = 8√2

𝐴(5) = 8√2 𝑢2 área máxima del rectángulo

Dimensiones del rectángulo: base 𝑏=4 altura ℎ = 2√2

Área máxima del rectángulo 𝐴𝑚á𝑥 = 8√2 𝑢2 ∎

EJEMPLO 8: El área impresa de una página rectangular es de 432 cm2 de impresión. Los márgenes superior e
inferior de la página rectangular deben tener 4 cm y los márgenes izquierdo y derecho 3 cm. Determine las
dimensiones de la página para que el área de la hoja sea mínima y ¿cuál es su área?
Solución:
𝑥, 𝑦 son las dimensiones del área impresa
𝐴 = 432 área impresa 𝑥𝑦 = 432
𝐴𝑝 área de la página

𝑏 = 𝑥 + 6 base de la página
ℎ = 𝑦 + 8 altura de la página
𝐴𝑝 = 𝑏 ℎ = (𝑥 + 6)(𝑦 + 8)
432
𝑦=
𝑥
432
𝐴𝑝 (𝑥) = (𝑥 + 6) ( + 8)
𝑥
2592
𝐴𝑝 (𝑥) = 432 + 8𝑥 + + 48
𝑥
2592
𝐴𝑝 (𝑥) = 480 + 8𝑥 + área de la página
𝑥
Dominio: 𝐷𝐴𝑝 = 𝑥 > 0 = 𝑥 ∈ (0, +∞)

10
MODELO MATEMÁTICO

2592
𝐴𝑝 (𝑥) = 480 + 8𝑥 + ∀ 𝑥 ∈ 𝐷𝐴𝑝 = (0, +∞)
𝑥

RESOLVIENDO EL MODELO MATEMÁTICO


El problema se reduce en minimizar el área de la hoja 𝐴𝑝 (𝑥)

Derivando en 𝑥
2592 ′
𝐴𝑝 (𝑥) = (480 + 8𝑥 + )
𝑥
2592 2(2592)
𝐴𝑝 ´(𝑥) = 8 − 𝐴𝑝 ´´(𝑥) =
𝑥2 𝑥3
Hallando los puntos críticos de primera especie
2592 2592
𝐴𝑝 ´(𝑥) = 0 ⟹ 8 − 2 = 0 ⟹ 8𝑥 2 = 2592 ⟹ 𝑥 2 = = 324 ⟹ 𝑥 = ±18
𝑥 8
𝑥 = 18 ∈ 𝐷𝐴𝑝 = (0, +∞), 𝑥 = 18 es PC

Aplicando el criterio de la segunda derivada en el punto crítco 𝑥 = 18


2(2592)
𝐴𝑝 ´´(18) = >0
(18)3
𝑥 = 18 punto mínimo y 𝐴𝑝 (18) es el valor mínimo que nos da el área mínima de hoja para la impresión
de 432 cm2.
Hallando el otro lado del área impresa
432
𝑥𝑦 = 432 ⟹ 𝑦 = = 24 ⟹ 𝑦 = 24
18
Dimensiones de la página
Base 𝑏 = 𝑥 + 6 ⟹ 𝑏 = 18 + 6 = 24 altura ℎ = 𝑦 + 8 ⟹ ℎ = 24 + 8 = 32
Area de la página
𝐴𝑝 = 𝑏 ℎ ⟹ 𝐴𝑝 = 𝑏 ℎ = (24)(32) = 768 cm2 .

Para la impresión de 432 cm2 se necesita una hoja con las dimensiones de Base 𝑏 = 18 cm, altura ℎ = 32 cm,
cuya áreas es 𝐴𝑝 = 768 cm2 ∎

EJEMPLO 9
Encuentre las dimensiones del cilindro circular recto de máximo volumen que se pueda inscribir en un cono
circular recto.
Solución:
Identificando las variables
𝑎 altura del cono

11
𝑏 radio del cono
ℎ altura del cilindro
𝑉 volumen del cilindro inscrito
Volumen del cilindro
𝑉 = 𝜋𝑟 2 ℎ
Por semejanza de triángulos tenemos:

𝑎−ℎ 𝑟 𝑎𝑟 𝑎𝑟
= ⟹ 𝑎−ℎ = ⟹ ℎ=𝑎− altura del cilindro.
𝑎 𝑏 𝑏 𝑏
Reemplazando la altura del cilindro en su volumen tenemos:
𝑎𝑟
𝑉 = 𝜋𝑟 2 (𝑎 − )
𝑏
𝜋𝑎𝑟 3
𝑉 = 𝜋𝑎𝑟 2 − volumen del cilindro en función de su radio
𝑏
Hallando el dominio: 𝐷𝑉
𝜋𝑎𝑟 3 𝑟 𝑟 𝑏−𝑟 𝑟−𝑏
𝑉 = 𝜋𝑎𝑟 2 − > 0 ⟹ 𝑉 = 𝜋𝑎𝑟 2 (1 − ) > 0 ⟹ 1 − > 0 ⟹ >0 ⟹ <0
𝑏 𝑏 𝑏 𝑏 𝑏
𝑃𝐶: 𝑟 = 0, 𝑟 = 𝑏 ⟹ 𝐷𝑉 = 𝑟 ∈ (0, 𝑏)

Modelo Matemático

𝜋𝑎𝑟 3
𝑉(𝑟) = 𝜋𝑎𝑟 2 − ∀ 𝑟 ∈ (0, 𝑏)
𝑏
El problema se reduce en maximizar el volumen del cilindro inscrito sobre un cono
Hallando la primera y segunda derivada
3𝜋𝑎𝑟 2 3𝑟 3𝑟
𝑉´(𝑟) = 2𝜋𝑎𝑟 − = 𝜋𝑎𝑟 (2 − ) ⟹ 𝑉´ = 𝜋𝑎𝑟 (2 − )
𝑏 𝑏 𝑏
3𝑟
𝑉´(𝑟) = 𝜋𝑎𝑟 (2 − )
𝑏
6𝜋𝑎𝑟
𝑉´´(𝑟) = 2𝜋𝑎 −
𝑏
Hallando los puntos críticos de primera especie
3𝑟 3𝑟 2𝑏
𝑉´(𝑟) = 𝜋𝑎𝑟 (2 − )=0 ⟹ 2− =0 ⟹ 𝑟= ↝ 𝑃𝐶
𝑏 𝑏 3
Aplicando el criterio de la segunda derivada en el punto critico
2𝑏 6𝜋𝑎 2𝑏
𝑉´´ ( ) = 2𝜋𝑎 − = 2𝜋𝑎 − 4𝜋𝑎 = −2𝜋𝑎 < 0
3 𝑏 3
2𝑏 2𝑏
𝑉´´ ( ) < 0 , esto indica que el cilindro tendrá un volumen máximo cuando ⟹ 𝑟 =
3 3

12
Hallando la altura del cilindro:
𝑎𝑟 𝑎 2𝑏 2𝑎 𝑎 𝑎
ℎ=𝑎− =𝑎− =𝑎− = ⟹ ℎ=
𝑏 𝑏 3 3 3 3
Por consiguiente, las dimensiones del cilindro para que tenga un volumen máximo son:
2𝑏 𝑎
𝑟= , ℎ= ∎
3 3

13

También podría gustarte