Puedes encontrar la explicación con videos de este apunte en https://filadd.
com/academia-filadd
SINTESIS BOLILLA 8. CONTRATO
BIBLIOGRAFIA UTILIZADA:
Lopez de Zavalia Fernando Teoria de Los Contratos TOMO 1 Parte General
º. Aparicio Contratos Parte general -2 2DA EDICION
Manual de Contrato.Jorge Mosset Iturraspe
Código Civil y Comercial de la Nación. Dir: Graciela Medina, Julio C. Rivera. Cord: Mariano Esper
Puedes encontrar la explicación con videos de este apunte en https://filadd.com/academia-filadd
VISITUDES son todos aquellos supuestos en que los
actos carecen de aptitud para lograr sus
efectos propios. El contrato ha sido
INEFICACIA celebrado, pero sus efectos no se
producen porque existe una causa
originaria o sobrevenida.
FUNCIONAL
ESTRUCTURAL INOPONIBILIDAD
el negocio nace válido
la privación de efectos
y la privación es una
surge por un vicio
de efectos disminución en la
en los elementos
surge por una causa intensidad de los
estructurales
extrínseca a los efectos del negocio
del negocio, (no la privación total
Elementos
y por ello se dice que
estructurales
la causa es genética
revocación,
nulidad,
rescisión
anulabilidad
y resolución
Puedes encontrar la explicación con videos de este apunte en https://filadd.com/academia-filadd
INEFICACIA FUNCIONAL
Se trata de causales de ineficacia de los actos jurídicos sobrevinientes a su celebración (el acto
es plenamente válido, no adolece de ineficacia estructural -nulidad-)
RECISION RESOLUSION REVOCACION
Es un acto jurídico por el Es una causal de ineficacia de
cual ambas partes o una de Es un modo de extinción de los
los actos jurídicos en virtud de
ellas extinguen un contrato, actos jurídicos que se da por un
la cual la ley autoriza al autor de
y -en principio- con efectos hecho sobreviniente a la
la manifestación de voluntad en
para el futuro. Esta constitución del negocio, que a
los actos unilaterales, o a una de
extinción sobrevenida de la veces es imputable a una de las
las partes en los actos
causa fuente, arrastra a las partes y otras veces es
bilaterales, a retraer su voluntad
obligaciones que aún se totalmente extraña a la
dejando sin efecto, para el
encuentran pendientes de voluntad de ellas
futuro (art. 1079 CCyC), la
cumplimiento. relación jurídica
Puedes encontrar la explicación con videos de este apunte en https://filadd.com/academia-filadd
los efectos extintivos REVOCACION Es una causal de ineficacia de los actos jurídicos
en virtud de la cual la ley autoriza al autor de la
son manifestación de voluntad en los actos
hacia el futuro unilaterales, o a una de las partes en los actos
sin retroactividad bilaterales, a retraer su voluntad dejando sin
efecto, para el futuro (art. 1079 CCyC), la relación
jurídica
En actos unilaterales. Por ej., el En los contratos y actos bilaterales. La nulidad Casos de irrevocabilidad. La
testamento (art. 2512 CCyC), el del matrimonio da derecho al cónyuge de emancipación es irrevocable (art. 27
consentimiento para la buena fe a revocar las donaciones hechas al CCyC); las promesas de donación en las
disposición de derechos otro (art. 429 inc. b] CCyC); oferta de fundaciones (en las condiciones del art.
personalísimos, actos de donación hecha por terceros por causa de 197 CCyC); pueden otorgarse poderes y
disposición sobre el propio matrimonio (art. 453 CCyC); estipulación a mandatos irrevocables (arts. 380 inc. b]
cuerpo e investigaciones en seres favor de terceros, en los casos en que es y 1330 CCyC); la elección en las
humanos (arts. 55 a 58 CCyC); permitida (art. 1027 CCyC); en los contratos obligaciones alternativas (art. 780
revocación del poder (art. 380 celebrados fuera de los establecimientos CCyC); contrato de opción (art. 996
CCyC); etc. comerciales y a distancia (arts. 1110 y ss. CCyC); en ciertas situaciones en la
CCyC); contrato de mandato (arts. 1329 inc. c] estipulación a favor de terceros (art.
y 1331 CCyC); en las donaciones por 1027 CCyC); etc.
incumplimiento de los cargos (art. 1562
CCyC); etc.
Puedes encontrar la explicación con videos de este apunte en https://filadd.com/academia-filadd
opera para el futuro y que RESCISION Es un acto jurídico por el cual ambas partes o
una de ellas extinguen un contrato, y -en
depende de una causa sobreviniente. principio- con efectos para el futuro. Esta
extinción sobrevenida de la causa fuente,
arrastra a las obligaciones que aún se
encuentran pendientes de cumplimiento.
Rescisión bilateral. También llamada Rescisión unilateral pactada Rescisión unilateral prevista en la ley. El
distracto o mutuo disenso, está ahora por las partes. En el contrato, ordenamiento también, en ciertos casos, autoriza a
caracterizada en el art. 1076 del CCyC las partes pueden pactar que una de las partes a retirarse del contrato
(en el Cód. Civil, en el art. 1200): una de las partes, mediante su extinguiéndolo mediante la rescisión unilateral: en
"Rescisión bilateral. El contrato puede declaración, extinga el los contratos de larga duración, donde es
ser extinguido por rescisión bilateral. contrato base total o razonable que cualquiera de las partes pueda
Esta extinción, excepto estipulación en parcialmente (art. 1077 rescindirlo, aunque quien decide la rescisión debe
contrario, sólo produce efectos para el CCyC). El acto extintivo es dar a la otra la oportunidad razonable de
futuro y no afecta derechos de terceros". aquí unilateral y recepticio, y renegociar de buena fe, sin incurrir en ejercicio
Es un contrato extintivo (art. 957 también produce efectos para abusivo de los derechos (art. 1011 CCyC);
CCyC) del contrato base, y no tiene el futuro (art. 1079 CCyC), también está prevista en los contratos bancarios
efecto retroactivo, salvo pacto en (art. 1083 CCyC), cuenta corriente (art. 1441
contrario (aunque, como siempre, sin CCyC), locación (art. 1203 CCyC), concesión
afectar los derechos de terceros). (art. 1508 CCyC), franquicia (art. 1522 CCyC),
comodato (art. 1541 CCyC)
Puedes encontrar la explicación con videos de este apunte en https://filadd.com/academia-filadd
la extinción se opera con Es un modo de extinción de los actos
efecto retroactivo
RESOLUSION jurídicos que se da por un hecho
sobreviniente a la constitución del
negocio, que a veces es imputable a una
de las partes y otras veces es totalmente
extraña a la voluntad de ellas
Resolución contractual por incumplimiento Resolución contractual por 3. Frustración de la - Cumplimiento de la
de una de las partes, mediante la declaración ministerio de la ley. En tal finalidad e condición
de voluntad de la otra en tal sentido. Está caso, es innecesario el imprevisión. En resolutoria. Como ya
regulada en los arts. 1083 a 1088 del CCyC, requerimiento previo del at. ambos casos (arts. se ha visto, ella
y prevé dos modalidades: por declaración de 1088 del CCyC, aunque 1091 y 1091 CCyC), produce la extinción
una de las partes a raíz del incumplimiento igualmente la resolución debe la ley establece como del contrato, tenga o
de la otra por causales previstas ser declarada por el interesado efecto la resolución no efecto retroactivo
expresamente en el contrato; o bien de (art. 1089 CCyC). Por ej., el del contrato, con (art. 348 CCyC).
manera automática, ante el incumplimiento desistimiento unilateral de la efectos particulares
(cláusula resolutoria implícita), previo el obra por el locatario (art. 1261 en cada caso.
procedimiento previsto en el art. 1088 del CCyC), en la cuenta corriente
CCyC. bancaria (art. 1404 CCyC),
comodato (arts. 1539 y 1541)
etc.
Puedes encontrar la explicación con videos de este apunte en https://filadd.com/academia-filadd
CODIGO CIVIL Y COMERCIAL ARTÍCULO 1078.- LIBRO TERCERO -
DERECHOS PERSONALES – TITULOII CONTRATOS EN GENERAL
CAPITULO 13 Extincion, modificacion y adecuacion del contrato
ARTÍCULO 1076.- Rescisión bilateral. El contrato puede ser extinguido
por rescisión bilateral. Esta extinción, excepto estipulación en contrario,
sólo produce efectos para el futuro y no afecta derechos de terceros.
ARTÍCULO 1077.- Extinción por declaración de una de las partes. El
contrato puede ser extinguido total o parcialmente por la declaración de
una de las partes, mediante rescisión unilateral, revocación o resolución,
en los casos en que el mismo contrato, o la ley, le atribuyen esa facultad.
Puedes encontrar la explicación con videos de este apunte en https://filadd.com/academia-filadd
ARTÍCULO 1078.- Disposiciones generales para la extinción por declaración
de una de las partes. Excepto disposición legal o convencional en contrario, se
aplican a la rescisión unilateral, a la revocación y a la
resolución las siguientes reglas generales:
a. el derecho se ejerce mediante comunicación a la otra parte. La
comunicación debe ser dirigida por todos los sujetos que integran una parte
contra todos los sujetos que integran la otra;
b. la extinción del contrato puede declararse extrajudicialmente
o demandarse ante un juez. La demanda puede iniciarse aunque no se
haya cursado el requerimiento previo que pudo corresponder; en tal situación se
aplica el inciso f);
Puedes encontrar la explicación con videos de este apunte en https://filadd.com/academia-filadd
c. la otra parte puede oponerse a la extinción si, al tiempo de la
declaración, el declarante no ha cumplido, o no está en
situación de cumplir, la prestación que debía realizar para poder
ejercer la facultad de extinguir el contrato;
d. la extinción del contrato no queda afectada por la
imposibilidad de restituir que tenga la parte que no la declaró;
e. la parte que tiene derecho a extinguir el contrato puede
optar por requerir su cumplimiento y la reparación de daños.
Esta demanda no impide deducir ulteriormente una pretensión
extintiva;
Puedes encontrar la explicación con videos de este apunte en https://filadd.com/academia-filadd
f. la comunicación de la declaración extintiva del contrato
produce su extinción de pleno derecho, y posteriormente no
puede exigirse el cumplimiento ni subsiste el derecho de
cumplir. Pero, en los casos en que es menester un requerimiento previo, si se
promueve la demanda por extinción sin haber intimado, el demandado tiene
derecho de cumplir hasta el vencimiento del plazo de emplazamiento;
g. la demanda ante un tribunal por extinción del contrato
impide deducir ulteriormente una pretensión de cumplimiento;
h. la extinción del contrato deja subsistentes las estipulaciones
referidas a las restituciones, a la reparación de daños, a la
solución de las controversias y a cualquiera otra que regule los derechos y
obligaciones de las partes tras la extinción.
Puedes encontrar la explicación con videos de este apunte en https://filadd.com/academia-filadd
CODIGO CIVIL Y COMERCIAL ARTÍCULO 1079.- Operatividad
de los efectos de la extinción por declaración de una de las partes.
Excepto disposición legal en contrario:
a. la rescisión unilateral y la revocación producen efectos solo para el
futuro;
b. la resolución produce efectos retroactivos entre las partes, y no
afecta el derecho adquirido a título oneroso por terceros de buena fe.
Puedes encontrar la explicación con videos de este apunte en https://filadd.com/academia-filadd
INEFICACIA ESTRUCTURAL
NULIDAD
Código Civil y Comercial de la Nacion
LIBRO PRIMERO - PARTE GENERAL - TÍTULO I - Persona humana
SECCIÓN 2ª Nulidad absoluta y relativa
ARTÍCULO 386.- Criterio de distinción. Son de nulidad absoluta los actos que contravienen el orden público, la moral o las buenas
costumbres. Son de nulidad relativa los actos a los cuales la ley impone esta sanción sólo en protección del interés de ciertas personas.
ARTÍCULO 387.- Nulidad absoluta. Consecuencias. La nulidad absoluta puede declararse por el juez, aun sin mediar petición de parte,
si es manifiesta en el momento de dictar sentencia. Puede alegarse por el Ministerio Público y por cualquier interesado, excepto por la parte
que invoque la propia torpeza para lograr un provecho. No puede sanearse por la confirmación del acto ni por la prescripción.
ARTÍCULO 388.- Nulidad relativa. Consecuencias. La nulidad relativa sólo puede declararse a instancia de las personas en cuyo
beneficio se establece. Excepcionalmente puede invocarla la otra parte, si es de buena fe y ha experimentado un perjuicio importante.
Puede sanearse por la confirmación del acto y por la prescripción de la acción. La parte que obró con ausencia de capacidad de ejercicio
para el acto, no puede alegarla si obró con dolo.
SECCIÓN 3ª Nulidad total y parcial
ARTÍCULO 389.- Principio. Integración. Nulidad total es la que se extiende a todo el acto. Nulidad parcial es la que afecta a una o varias
de sus disposiciones. La nulidad de una disposición no afecta a las otras disposiciones válidas, si son separables. Si no son separables
porque el acto no puede subsistir sin cumplir su finalidad, se declara la nulidad total.
En la nulidad parcial, en caso de ser necesario, el juez debe integrar el acto de acuerdo a su naturaleza y los intereses que razonablemente
puedan considerarse perseguidos por las partes.
Puedes encontrar la explicación con videos de este apunte en https://filadd.com/academia-filadd
LA SEÑA
CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES - TÍTULO II - Contratos en
general SECCIÓN 5ª Señal
ARTÍCULO 1059.- Disposiciones generales. La entrega de señal o arras se
interpreta como confirmatoria del acto, excepto que las partes convengan la
facultad de arrepentirse; en tal caso, quien entregó la señal la pierde en beneficio
de la otra, y quien la recibió, debe restituirla doblada.
ARTÍCULO 1060.- Modalidad. Como señal o arras pueden entregarse dinero o
cosas
muebles. Si es de la misma especie que lo que debe darse por el contrato, la señal
se tiene como parte de la prestación si el contrato se cumple; pero no si ella es de
diferente especie o si la obligación es de hacer o no hacer.
Puedes encontrar la explicación con videos de este apunte en https://filadd.com/academia-filadd
LA SEÑA La seña consiste en la entrega de una cosa por uno de los contrayentes a
otro a fin de establecer el derecho de arrepentimiento del primero o de
comprometer el cumplimiento de su prestación
Esta dación o entrega consiste generalmente en dinero, pero puede
entregarse como seña cualquier cosa mueble
la seña puede tener dos finalidades distintas: a) permitir el arrepentimiento de
una de las partes que de desobligarse " perdiendo" lo entregado, b)
comprometer el cumplimiento, de modo que la entrega de la seña demuestra la
firme intención de seguir adelante con el negocio
En el sistema del Código Civil y Comercial, salvo pacto en contrario, la seña es
confirmatoria y no acuerda el derecho al arrepentimiento, lo que se entrega es cuenta
de precio, por ello si el deudor incumple, deberá la indemnización que corresponda y
el resarcimiento no queda limitado a la seña.
Puedes encontrar la explicación con videos de este apunte en https://filadd.com/academia-filadd
LA SEÑA Puede existir sólo un convenio de seña (contrato preliminar) o puede
incluirse la seña dentro de las cláusulas de un contrato definitivo.
La seña penitencial o que da derecho a arrepentirse, implica para ambas partes la
facultad de desistir del negocio. Si la seña se pacta de esa forma, la facultad de
arrepentirse es discrecional
El objeto de la seña es generalmente, como vimos, una cosa fungible (dinero),
pero todo aquello que puede ser objeto de un contrato puede ser entregado en
concepto de seña.
En materia de compraventa inmobiliaria, se encuentra ampliamente difundido un instrumento que usan las inmobiliarias
y que se suele denominarse " reserva " . Quien está interesado en un inmueble, deja a la intermediaria en el negocio (una
inmobiliaria) una suma de dinero, quien la recibe en concepto de " reserva " detallando en un instrumento no sólo el
importe recibido sino las condiciones de esa oferta de compra que luego es transmitida al dueño de la propiedad; si el
vendedor acepta la oferta, la reserva se toma a cuenta de precio, si la rechaza quien la recibió la devuelve al oferente.
Por ello, se caracterizado a la reserva de compra, como una oferta irrevocable y garantizada de celebrar un contrato, pues
quien la da, garantiza la obligación que asume mediante la entrega de un bien, comprometiéndose para el caso de retiro
de la oferta pese a la irrevocabilidad prometida, a indemnizar al destinatario de la oferta, autorizándolo a retener el bien
entregado.
Puedes encontrar la explicación con videos de este apunte en https://filadd.com/academia-filadd
SUSPENSION DE CUMPLIMIENTO.
CODIGO CIVIL Y COMERCIAL ARTÍCULO 1031.- Suspensión del cumplimiento. En los
contratos bilaterales, cuando las partes deben cumplir simultáneamente, una de ellas puede
suspender el cumplimiento de la prestación, hasta que la otra cumpla u ofrezca cumplir. La
suspensión puede ser deducida judicialmente como acción o como excepción. Si la prestación
es a favor de varios interesados, puede suspenderse la parte debida a cada uno hasta la
ejecución completa de la contraprestación.
Puedes encontrar la explicación con videos de este apunte en https://filadd.com/academia-filadd
TUTELA PREVENTIVA.
CODIGO CIVIL Y COMERCIAL
ARTÍCULO 1032.- Tutela preventiva. Una parte puede suspender su propio cumplimiento si
sus derechos sufriesen una grave amenaza de daño porque la otra parte ha sufrido un
menoscabo significativo en su aptitud para cumplir, o en su solvencia.
La suspensión queda sin efecto cuando la otra parte cumple o da seguridades suficientes de
que el cumplimiento será realizado.
Puedes encontrar la explicación con videos de este apunte en https://filadd.com/academia-filadd
RESOLUSION POR INCUMPLIMIENTO. FACULTAD RESOLUTORIA
CODIGO CIVIL Y COMERCIAL
ARTÍCULO 1083.- Resolución total o parcial. Una parte tiene la facultad de
resolver total o parcialmente el contrato si la otra parte lo incumple. Pero los
derechos de declarar la resolución total o la resolución parcial son excluyentes,
por lo cual, habiendo optado por uno de ellos, no puede ejercer luego el otro.
Si el deudor ha ejecutado una prestación parcial, el acreedor sólo puede
resolver íntegramente el contrato si no tiene ningún interés en la prestación
parcial.
Puedes encontrar la explicación con videos de este apunte en https://filadd.com/academia-filadd
Método del Código en este instituto
• Los arts. 1083 a 1085 contienen previsiones aplicables al pacto comisorio expreso y tácito.
• El art. 1086 regula el pacto expreso y
• los arts. 1087 a 1089 lo referido al pacto comisorio tácito.
Legitimación activa para resolver por incumplimiento
el Código vigente modificó la redacción del Proyecto de 1998 que hacía expresa referencia a que el legitimado
era la "parte que no ha incurrido en incumplimiento". La ley vigente sólo se refiere a" una parte" sin hacer
mención expresa de que tal parte no debe ser incumplidor de su obligación.
Opción excluyente de resolver total o parcialmente
• Si el acreedor insatisfecho de la prestación debida, opta por resolver parcialmente el contrato, el Código impide
que luego pretenda la resolución total.
• De la misma manera si optó por la resolución total, va de suyo que no puede luego desandar lo hecho y
pretender la resolución parcial.
El cumplimiento parcial de una prestación no impide la resolución total
Aunque el deudor haya efectuado una prestación parcial, el acreedor del resto insoluto de lo prometido, puede
resolver parcialmente el contrato si lo cumplido le resulta suficientemente satisfactorio
Sin embargo no podrá resolver íntegramente el contrato —porque ya hay una parte cumplida
Puedes encontrar la explicación con videos de este apunte en https://filadd.com/academia-filadd
RESOLUSION POR INCUMPLIMIENTO. FACULTAD RESOLUTORIA
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES –
TITULOII CONTRATOS EN GENERAL
CAPITULO 13 Extincion, modificacion y adecuacion del contrato
Art. 1084. Configuración del incumplimiento. A los fines de la resolución, el
incumplimiento debe ser esencial en atención a la finalidad del contrato. Se considera que es
esencial cuando:
a) el cumplimiento estricto de la prestación es fundamental dentro del contexto del contrato;
b) el cumplimiento tempestivo de la prestación es condición del mantenimiento del interés del
acreedor;
c) el incumplimiento priva a la parte perjudicada de lo que sustancialmente tiene derecho a
esperar;
d) el incumplimiento es intencional;
e) el incumplimiento ha sido anunciado por una manifestación seria y definitiva del deudor al
acreedor.
Puedes encontrar la explicación con videos de este apunte en https://filadd.com/academia-filadd
RESOLUSION POR INCUMPLIMIENTO. FACULTAD RESOLUTORIA
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES –
TITULOII CONTRATOS EN GENERAL
CAPITULO 13 Extincion, modificacion y adecuacion del contrato
Art. 1085. Conversión de la demanda por cumplimiento. La
sentencia que condena al cumplimiento lleva implícito el
apercibimiento de que, ante el incumplimiento, en el trámite de
ejecución, el acreedor tiene derecho a optar por la resolución
del contrato, con los efectos previstos en el artículo 1081.
Puedes encontrar la explicación con videos de este apunte en https://filadd.com/academia-filadd
RESOLUSION POR INCUMPLIMIENTO. FACULTAD RESOLUTORIA
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES – EXPRESO
TITULOII CONTRATOS EN GENERAL
CAPITULO 13 Extincion, modificacion y adecuacion del contrato
ARTÍCULO 1086.- Cláusula resolutoria expresa. Las partes
pueden pactar expresamente que la resolución se produzca en
caso de incumplimientos genéricos o específicos debidamente
identificados. En este supuesto, la resolución surte efectos a
partir que la parte interesada comunica a la incumplidora en
forma fehaciente su voluntad de resolver
Puedes encontrar la explicación con videos de este apunte en https://filadd.com/academia-filadd
RESOLUSION POR INCUMPLIMIENTO. FACULTAD RESOLUTORIA
EXPRESO
Supresión de prohibiciones de acordar esta cláusula
En el Código de Vélez estaba prohibido acordar este pacto en los supuestos de prenda
(arts. 3222 y 1203), anticresis (arts. 3251 y 3252), venta de cosas muebles (arts. 1374 y
1376). Todas estas prohibiciones han sido suprimidas
Aplicación a los contratos predispuestos
La voz " libremente" que utilizaba el Proyecto de 1998 y el Código suprimió, podía ser
esgrimida para retacear la aplicación de esta cláusula en los contratos predispuestos
Aplicación a los contratos unilaterales
A diferencia de lo previsto en el art. 1087, como el art. 1086 nada expresa, no habría
inconveniente en que en un contrato unilateral y oneroso se pacte expresamente el
pacto comisorio
Puedes encontrar la explicación con videos de este apunte en https://filadd.com/academia-filadd
RESOLUSION POR INCUMPLIMIENTO. FACULTAD RESOLUTORIA
EXPRESO
Pacto comisorio expreso que no prevé sus consecuencias
En la aplicación del Código de Vélez podría ocurrir que se pactase expresamente un
pacto comisorio y que por inadvertencia se omitiese establecer a que tipo de
incumplimiento se refiere y cuáles son sus efectos, En tal caso cabía aplicar las normas
de la cláusula comisoria tácita . En el Código vigente también
El pacto debe ser claro y el incumplimiento previsto debe ser correctamente
identificado
La claridad es necesaria porque se trata de un instituto que vulnera el principio de
conservación del contrato. Sin embargo acordar dicha cláusula ni requiere de fórmula
sacramental algún (Alterini A., en Llambías).
Puedes encontrar la explicación con videos de este apunte en https://filadd.com/academia-filadd
RESOLUSION POR INCUMPLIMIENTO. FACULTAD RESOLUTORIA
EXPRESO
. Para ejercer el pacto comisorio expreso se requiere intimación previa
El Código es claro en este punto, se debe comunicar al deudor la voluntad de resolver
pues no basta con que esa parte esté incursa en mora automática, porque aun siendo
morosa su contraparte el acreedor podría desear en el cumplimiento.
La comunicación debe ser fehaciente
Tal exigencia ya estaba en el 3° párrafo del art. 1204 del Código de Vélez y se repite
ahora en el art. 1086.
Debe ser fehaciente, es decir, que hace debe hacer fe de la voluntad en él expresada,
v.gr. mediante una carta documento o un telegrama
Innecesariedad de una instancia judicial
Tanto el pacto comisorio expreso, como el tácito como el expreso, no requieren de
demanda ni pronunciamiento judicial alguno
Puedes encontrar la explicación con videos de este apunte en https://filadd.com/academia-filadd
RESOLUSION POR INCUMPLIMIENTO. FACULTAD RESOLUTORIA
EXPRESO
Instante en que se produce la resolución del contrato
El Código se refiere al momento como aquel el que se " comunica" la voluntad de resolver. Esta expresión tanto
como la del Proyecto de 1998 que reza " hace saber" debe ser entendidas como el momento en que la parte
incumplidora toma conocimiento o puede tomar conocimiento de la voluntad de resolver de su contraparte.
Quid de admitir un instante de resolución posterior al previsto en el
artículo
El Código suprimió en su redacción la frase " Salvo estipulación expresa en contrario "
que utilizaba su antecedente de 1998. Ese cambio, es lo que autorizaba a que las partes
pudiesen pactar una suerte de plazo de gracia para el cumplimiento pues, en virtud de
un pacto
que previese la resolución, v.gr. a las 48 hs. de recibida la comunicación, se podía
otorgar otro plus para viabilizar el cumplimiento . La supresión de ese texto hoy pone
en duda la posibilidad de resolver en otro momento que no sea la recepción de la
comunicación.
Puedes encontrar la explicación con videos de este apunte en https://filadd.com/academia-filadd
RESOLUSION POR INCUMPLIMIENTO. FACULTAD RESOLUTORIA
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES – IMPLICITA
TITULOII CONTRATOS EN GENERAL
CAPITULO 13 Extincion, modificacion y adecuacion del contrato
ARTÍCULO 1087.- Cláusula resolutoria
implícita. En los contratos bilaterales la
cláusula resolutoria es implícita y queda sujeta
a lo dispuesto en los artículos 1088 y 1089.
Puedes encontrar la explicación con videos de este apunte en https://filadd.com/academia-filadd
RESOLUSION POR INCUMPLIMIENTO. FACULTAD RESOLUTORIA
IMPLICITA
Aplicación a los contratos bilaterales
Igual que en el art. 1204 del Código Civil de Vélez y en el art. 216 del también
sustituido Código de Comercio, el pacto comisorio tácito sólo es aplicable a los
contratos bilaterales es decir sinalagmáticos perfectos. Para los unilaterales y
plurilaterales cabe la previsión del pacto comisorio expreso.
. Resolución abusiva
Se ha resuelto en varias oportunidades que la resolución por pacto comisorio aun en los
casos permitidos no se habilita ante supuesto de ejercicio abusivo.
Puedes encontrar la explicación con videos de este apunte en https://filadd.com/academia-filadd
RESOLUSION POR INCUMPLIMIENTO. FACULTAD RESOLUTORIA
IMPLICITA
ARTÍCULO 1088.- Presupuestos de la resolución por cláusula resolutoria implícita. La
resolución por cláusula resolutoria implícita exige:
a. un incumplimiento en los términos del artículo 1084. Si es parcial, debe privar
sustancialmente de lo que razonablemente la parte tenía derecho a esperar en razón del
contrato;
b. que el deudor esté en mora;
c. que el acreedor emplace al deudor, bajo apercibimiento expreso de la resolución total o
parcial del contrato, a que cumpla en un plazo no menor de quince días, excepto que de los
usos, o de la índole de la prestación, resulte la procedencia de uno menor. La resolución se
produce de pleno derecho al vencimiento de dicho plazo. Dicho requerimiento no es
necesario si ha vencido un plazo esencial para el cumplimiento, si la parte incumplidora ha
manifestado su decisión de no cumplir, o si el cumplimiento resulta imposible. En tales casos,
la resolución total o parcial del contrato se produce cuando el acreedor la declara y la
comunicación es recibida por la otra parte.
Puedes encontrar la explicación con videos de este apunte en https://filadd.com/academia-filadd
RESOLUSION POR INCUMPLIMIENTO. FACULTAD RESOLUTORIA
IMPLICITA
Art. 1089. Resolución por ministerio de la ley. El
requerimiento dispuesto en el artículo 1088 (facultad resolutoria
Implicita) no es necesario en los casos en que la ley faculta a la
parte para declarar unilateralmente la extinción del contrato, sin
perjuicio de disposiciones especiales.
EJEMPLO: Es el caso del desistimiento unilateral de la obra por parte del
locatario de obra (art. 1261), el contrato de cuenta corriente bancaria (art.
1404) y en el contrato de comodato (arts. 1539 y 1541), la revocación del
mandato (art. 1331)