156-Texto Del Artículo-279-1-10-20210304
156-Texto Del Artículo-279-1-10-20210304
156-Texto Del Artículo-279-1-10-20210304
248 Aspecto autobiográfico al que la misma autora se refirió en coloquios sobre su creación
literaria con alumnos de Ciencias de la Educación y de Humanidades de la Universitat
Autònoma de Barcelona el 11 de mayo de 1994 y 9 de enero de 1995, respectivamente.
249Katarzyna Moszczynska recurre a Mañas Martínez para explicar los vínculos intertextuales
inscritos en las primeras líneas del tercer capítulo y en el personaje de Isabelita Zapata: remiten
al comienzo de Misericordia y a su personaje, Obdulia Zapata. También se refiere a las
similitudes argumentativas que permiten concebir “El Indio” como intertexto de Tormento.
del retrato del joven Pablo solo se conservará la mano que descansa sobre
el hombro de su esposa. Sin dueño, desgajada pero estática, “parecíale a
Isabel aquella mano un signo de mal agüero” [1992: 142], funesta
premonición de lo que finalmente ocurre.
Moszczynska remite a Henseler para justificar su teoría de que esta
interpretación tan subjetiva de Isabel es “un anuncio del inminente
modernismo finisecular, con su concepción del arte por el arte y la
apología de lo irracional”. El modernismo –explica siguiendo a Cros–
reacciona ante la idea de progreso, racionalidad, cientificismo y
mecanización de la vida. “De este modo, la concepción modernista del
arte, anunciada en el texto a través de la lectura del retrato hecha por
Isabel, funciona como una denuncia de los nuevos sistemas de valores,
arraigada en la misma modernidad.” [Moszczynska, 2007: 300]
En el cuarto capítulo, 'Los Ojos Malos', encontramos a la siguiente
intérprete del cuadro: una niña curiosa e imaginativa, gran aficionada a
los cómics. El lienzo encontrado en el envés de la mesa, al que pertenecen
esos escalofriantes “ojos malos”, ha sido objeto de modificaciones, las
cuales suponen un giro radical en su interpretación. Irónicamente,
nuestra cortesana de sangre semita ha sido coronada por una aureola
dorada y convertida en Virgen María. La mano del esposo apoyada sobre
su hombro es, ahora, una mística paloma blanca. La transformación
puede verse como un emblema de la función del arte en la época post-
168
franquista como instrumento represor de la mujer, que debe seguir el
camino de la virtud, la obediencia y la pasividad, caracteres recogidos en
la figura de la madre.
El último exégeta de la obra pictórica es un historiador del arte,
quien establece unas hipótesis acerca de su historia que distan con mucho
de la verdad. Atribuye la autoría a un pintor sevillano amigo y
condiscípulo de Velázquez, Bartolomé Zárate, interpretando
equivocadamente la Z que queda en el lienzo de la firma de Zaide. La
figura del liberto queda, así, olvidada en el lecho del río de la Historia. La
mano descubierta bajo la última capa de pintura es atribuida a la de una
joven por su blancura y delicadeza, en concreto a doña Ana de Alfarache y
Osorio. El retrato de doña Gracia, ahora sin la corona celestial,
representaría a su hermana doña Rufina. La historia del motivo de su
ejecución tampoco es acertada. La distorsión interpretativa ha alcanzado,
así, su máximo nivel.
Se trata, en el fondo, de una visión pesimista, pues la autora parece
transmitirnos la imposibilidad de recuperar fielmente el pasado. ¿Quién
sabe si la interpretación del estudioso será corregida por la de otro
posterior o si, como parece sugerir, la verdad quedará sepultada por el
paso de los siglos? Todo esto se deriva de lo que decíamos al principio del
trabajo: estamos irremediablemente condicionados por la ideología de
nuestra época. Las múltiples interpretaciones de que es objeto el cuadro
de doña Gracia demuestran que no podemos desprendernos de nuestra
forma de pensamiento, nuestra situación actual y nuestra cultura, que
actúan a modo de filtro en la recepción de las obras culturales de otro
BIBLIOGRAFÍA:
ANÓNIMO, Lazarillo de Tormes, ed. De Francisco Rico (6ª ed.) Cátedra Letras
Hispánicas. Madrid, 1990.
J. M. POZUELO YVANCOS, Desafíos de la teoría: literatura y géneros. El otro, el
mismo, Mérida, Venezuela, 2007.
K. MOSZCYNZKA, ‘La fuerza de la cita: intertextualidad e ideología en El sueño de
Venecia de Paloma Díaz-Mas’. Reescritura e intertextualidad: literatura,
cultura, historia. Estudios coordinados por Urszula Aszyk. Instituto de
Estudios Ibéricos e Iberoamericanos. Universidad de Varsovia. (2007).
pp. 291-310.En
https://books.google.es/books?id=VTlk2T3w1c8C&pg=PA292&lpg=PA2
92&dq=reescritura+e+intertextualidad+literaria+paloma+d%C3%ADaz+
mas&source=bl&ots=_vR9la8afT&sig=Z8tglZDxzYc1I2FV38uCXGHlT-
A&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjiq8D40JrNAhXMVhoKHfhLCBgQ6AEI
HDAA#v=onepage&q=reescritura%20e%20intertextualidad%20literaria
%20paloma%20d%C3%ADaz%20mas&f=false [última consulta:
08/06/2016]
L. HUTCHEON, ‘La política de la parodia postmoderna’, Criterios, La Habana,
número especial de homenaje a Bajtín, (1993) pp. 187-203. [Trad. del
inglés de Desiderio Navarro del art. ‘The Politics of Postmodern
Parody’,1991]. En http://www.mnba.cl/617/articles-
8672_archivo_04.pdf [última consulta: 08/06/2016]
N. S. MIRANDA, ‘El sueño de Venecia o el guiño de los clásicos en la narrativa de 172
Paloma Díaz-Mas’. Lectora: revista de dones i textualitat [en
línea],1(1995),pp.105-110.En
http://www.raco.cat/index.php/Lectora/article/view/211074 [última
consulta: 08/06/2016]
O. FERRÁN, ‘La escritura y la historia. Entrevista con Paloma Díaz-Mas’. Anales
De La Literatura Española Contemporánea, 22 (1/2) (1997), pp. 327-
345. En http://www.jstor.org/stable/27741363 [última consulta:
08/06/2016]
P. DÍAZ-MAS, El sueño de Venecia, Anagrama. Narrativas hispánicas. Barcelona,
1992.
X. MORET, ‘Paloma Díaz-Mas gana el Herralde con una reflexión sobre la
historia’, El País (3/11/1992). En
http://elpais.com/diario/1992/11/03/cultura/720745204_850215.html
[última consulta: 08/06/2016]