Psicología Comparada Primera Facilitacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

psicología Comparada

Primera facilitacion
reflexión y dar respuesta a las interrogantes siguientes:
1. - Cuáles comportamientos humanos están íntimamente vinculados con estrategias de
sobrevivencia?
Los comportamientos humanos relacionados íntimamente con las estrategias de sobrevivencia son el
trabajo, sea privado o público, o un negocio propio, venta de bienes o servicios, dentro de los sectores
formal e informal; La migración a los Estados Unidos o a zonas más desarrolladas del propio país en
busca de trabajo es también un recurso estratégico de muchas familias pobres. Muchas acciones
económicas se realizan en el seno del hogar, por ejemplo el retiro de los ahorros; recurrir a préstamos;
recorte de gastos no esenciales; empeño y venta de objetos de valor; recorte al consumo de alimentos,
entre otros. Todas estas acciones se desenvuelven en un marco de relaciones sociales donde los pobres
ponen en práctica sus conocimientos y habilidades para “buscar y aprender, acomodar y adaptar
dichas acciones aunque ello implique convencer, ayudar o forzar a otros a comparar tareas, brindar
ayuda o intercambiar favores

2. - Por qué se entiende que si un comportamiento humano está vinculado a la sobrevivencia


debe estar determinado o influido por factores biológicos?
El ser humano es en esencia un ser biológico, regido por las leyes que gobiernan a los demás seres
vivos y que determinan su supervivencia y adaptación al medio que les rodea (al nacer, éste solo
posee necesidades, reflejos, emociones y sensaciones). En este sentido, podríamos afirmar que el
hombre es una más entre las miles y miles de especies de animales que abundan sobre la faz de la
tierra y que legar a “ser humano” constituye un proceso de autoconstrucción en valores, consciencia
de normas sociales y conductas (desarrollo psicológico) que le permitan desenvolverse en la sociedad
de forma satisfactoria. En otras palabras, el ser humano solo trasciende la esfera de lo biológico por
medio del aprendizaje social. Los factores biológicos o fisiológicos, son los estímulos externos que
son captados por los cinco sentidos: la vista, el oído, el tacto, el olfato y el gusto.
Los cinco trabajan en conjunto, y llegan al individuo a través de diferentes receptores, dependiendo de
cuál sea el estímulo.

3. – De qué manera la Teoría de la Evolución de DARWIN significo un cambio profundo en


la visión que se tenia sobre el origen de las especies?
Los planteamientos de Darwin se centraban exclusivamente en cómo unas especies se transformaban
en otras, admitían las bases sociales y teológicas de la sociedad victoriana de su época, no daban
ninguna visión metafísica alternativa de la Naturaleza. De este modo, fue posible, no sin dificultades,
romper con el método tradicional metafísico y avanzar en la resolución de estos problemas.
La selección natural ha servido para poner en evidencia un juego de estrategias y caracteres con una
direccionalidad manifiesta pues, a lo largo del tiempo, aparecen formas vivas más complejas. Sin
embargo, explica de manera incompleta estas estrategias, y abre el camino a distintos intentos de
describir la fenomenología evolutiva de manera más adecuada. Darwin abrió a modo de un gran baúl
con muchas cajas, unas con fósiles, otras con seres vivos, vio similitudes entre ellos y las justificó
mediante el cambio, para relacionar todos los especímenes estableció puentes teóricos (hasta ahora no
confirmados) a los que llamó eslabones. Su mecanismo al que denominó selección natural implica la
extinción de las especies caducas e inadaptadas al medio que habitan y el cambio prácticamente
obligado de las que desean sobrevivir. Para explicar su teoría el hecho de necesitar el azar (que es un
recurso a la ausencia de causas y a veces un escondite de ignorancia, asociado a la imposibilidad real
de demostrar de manera irrefutable por qué aparece o se extingue una especie), ha causado una
búsqueda de otras respuestas complementarias. Darwin se dio cuenta de algo, pero ese algo no explica
todo.

4. – La Teoría Creacionista se opone a la Teoría de la Evolución, consideras tu que la Teoría


Creacionista tiene base científica, por que?
La teoría creacionista explica que en sentido estricto “crear” significa sacar algo de la nada, es decir,
la cosa creada proviene de una realidad que no existe antes. Crear de la nada significa que Dios no
parte de nada pre-existente, ni de nada que provenga de sí mismo (emanacionismo). Dios es el único
Ser que puede crear de la nada. Por tanto, la creación sólo puede venir de Dios. Según la Teoría
Creacionista pura, Dios creó directamente el universo y todo lo que éste contiene, incluyendo los seres
humanos.
El creacionismo no se basa en teorías científicas, sino en deducciones filosóficas que tienen un lustre
pseudocientífico. Básicamente, en lugar de utilizar los conocimientos científicos para sacar una
conclusión, toman la conclusión y la dotan de argumentos "científicos", que en realidad son
deducciones aleatorias y negaciones de teorías científicas como el evolucionismo.

5. – Luego de haber estudiado los diferentes tipos de apareamiento que se dan en las especies
animales, qué tu opinas sobre los seres humanos, son estos monógamos o polígamos por
naturaleza? Razona tu respuesta
La monogamia es producto de la cultura y la cultura es producto de la evolución. También, esta
práctica es una ganancia evolutiva, pues se asegura una crianza más segura y con patrones de relación
más adecuados para los hijos; además de evitar, por ejemplo, la propagación de enfermedades de
transmisión sexual en las familias.
La poligamia, por su parte, todavía es permitida en diferentes culturas y no es sancionada por las
leyes, sin embargo, en nuestra sociedad occidental todavía es vista como una figura controversial, anti
ética y como una vulneración a la relación conyugal, por lo que tiene tanto contradictores como
defensores.
El debate acerca de si el ser humano es monógamo o polígamo por naturaleza, se puede responder 'sí'
a ambas teorías, pues, en el caso de los machos, estos cuentan con un instinto natural de supervivencia
tendiente a la poligamia,  con el fin de garantizar que sus genes queden en el mayor número de
hembras; pero, por otro lado, los monógamos buscan conservar a sus hembras y, en el caso de tener
hijos con su par, ofrecerles una crianza más estable y segura.

6. – Existen alguna diferencia de criterios entre el hombre y la mujer en cuanto a la selección


de pareja? Cómo nos permite la Teoría de la Evolución entender esto?.
La teoría evolucionista cree que nuestra elección de pareja se basa en criterios puramente biológicos:
buscamos a un compañero con el que tengamos más posibilidades de sobrevivir y reproducirnos. Es
por esto que los hombres prefieren a las mujeres más fértiles (es decir, las más jóvenes y con mejores
genes y, por tanto, más guapas) y las mujeres a aquellos hombres que garanticen la estabilidad de la
familia los más adinerados y comprometidos.

7. – De qué manera se vinculó la EUGENESIA con la Teoría de la Evolución?


La eugenesia es como, una filosofía social que defiende la mejora de los rasgos hereditarios humanos
mediante diversas formas de intervención manipulada y métodos selectivos de humanos. El origen de
la eugenesia está fuertemente arraigado al surgimiento del darwinismo a finales del siglo XIX
La eugenesia, tiene como objeto mejorar la raza humana, eliminando aquellos individuos cuyos genes
son defectuosos o no cumplen con los estándares previamente establecidos. El padre de la teoría de la
evolución de las especies por selección natural sostenía que los hombres civilizados, al construir
hospitales y centros sanitarios para curar a los enfermos, estaban haciendo un flaco servicio a la
evolución biológica del ser humano.
Si los lisiados, minusválidos o deficientes eran preservados y se les permitía llegar activos a la edad
reproductora, con ello se posibilitaba que sus genes portadores de anomalías se transmitieran a la
descendencia y se perpetuaran entre la población. Esto, además de alterar la marcha de la selección
natural ya que los débiles no eran eliminados, atentaba claramente contra la pureza y el futuro de la
raza. Naturalmente, a partir de tales ideas concebir un programa eugenésico era tarea fácil.

8. – De qué manera el estudio de la unidad I te ha servido para entender mejor la conducta


humana.
Es una forma mas completa a ver como el ser humano puede evolucionar de manera impredionante y
al mismo tiempo le da a la conducta en el tratamiento psicológico se debe a que el comportamiento y
su análisis nos aportan muchísima información sobre la persona y su situación y nos permiten actuar
sobre sus factores desencadenantes (estímulos).

También podría gustarte