Secuencia Didactica Cs Ns 3ero. Cómo Llegan Las Semillas A La Tierra
Secuencia Didactica Cs Ns 3ero. Cómo Llegan Las Semillas A La Tierra
Secuencia Didactica Cs Ns 3ero. Cómo Llegan Las Semillas A La Tierra
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS:
Promover la búsqueda de información en diferentes fuentes (impresas y digitales) para responder
preguntas investigables.
Fomentar la realización de descripciones de diferentes tipos de dispersión de semillas a partir de la
búsqueda de información en diferentes fuentes, como observaciones directas y lectura de textos e
imágenes.
MODOS DE CONOCER:
Descripción a través de relatos orales y/o dibujos realistas acompañados de textos breves.
Elaboración de criterios de clasificación.
Formulación de hipótesis a partir de preguntas dadas por el docente.
Búsqueda de información en textos y/o audiovisuales.
Organización y sistematización de la información en fichas y tablas.
Comunicación de resultados.
Clase 2:
La docente presentará distintos frutos y semillas. Se
observarán cómo son y luego se entregará el siguiente
cuadro a cada alumno para completar.
¿Pincha?
¿Qué otra
característica
observan?
Clase 3:
La docente mostrará las siguientes imágenes de
semillas y frutos que se pegarán en un afiche, luego
preguntará:
- ¿Cómo les parece que se dispersan las semillas y frutos de
las imágenes? ¿Por el agua, por el aire o por medio de algún
Establece
animal?
relaciones entre
- ¿Qué característica tienen que les permite dispersarse de
ciertas
esa manera? Se separarán las imágenes dependiendo las
características de
respuestas de los alumnos, agrupándolas de acuerdo a
frutos y semillas y
cómo se dispersan. Entre todos se escribirán epígrafes bajo
el tipo de
las fotos.
dispersión
Clase 4:
La docente presentará el video para ampliar los
conocimientos sobre la dispersión:
https://www.youtube.com/watch?v=RkXnoxzc9eI
https://www.youtube.com/watch?v=1R_oqpVNKCw
Clase 5:
Se armarán grupos y a cada grupo le tocará un tipo de
dispersión para investigar (Anexo 1), deberán armar
una exposición oral y un afiche para compartir con la
clase lo investigado. La docente pasará por cada grupo
e irá guiando y ayudando a los alumnos.
Una vez que cada grupo haya expuesto lo investigado,
si es necesario se corregirá el afiche.
Clase 6:
Entre todos, y con guía de la docente se redactará
un pequeño texto sobre los tipos de dispersión en los
frutos y las semillas: (a modo de ejemplo)
Clase 7:
Cada alumno inventará una semilla y la forma en que
puede dispersarse. Para eso, primero se registrarán las
siguientes preguntas:
- ¿De qué forma se va a dispersar? Tipo de dispersión:
- ¿Qué características va a tener que le permite dispersarse
de esa forma?
Durante
el……………………
………. Y el
……………………
………….hay menos
luz solar y las
temperaturas son más
bajas.
Por este motivo
muchos
……………………
……………………
pierden sus
……………………
……………………
……...
En
……………………
……………...la
temperatura comienza
a ascender y las horas
de luz solar
aumentan, es por ello
que en las ramas de
los árboles comienzan
a crecer hojas y
……………………
……………………
………
BIBLIOGRAFIAS.
Clarín digital. 2021. Plantas que sobreviven. Dispersión de semillas: qué es y en qué consiste,
febrero https://www.clarin.com/buena-vida/dispersion-de-semillas-que-es--y-en-que-
consiste_0_YZIudXtDu.html
Diseño Curricular para la Educación Primaria. Primer Ciclo.
García, Aurea. 1991. La dispersión de las semillas. Ciencias núm. 24, octubre-diciembre, pp. 3-6.
https://www.revistacienciasunam.com/es/172-revistas/revista-ciencias-24/1569-la-dispersi
%C3%B3n-de-las-semillas.html
Giralunas 3. Santillana
Guardia, Roser. 2013. La dispersión de las semillas. Investigación y ciencia. Botánica, noviembre.
https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/alimentacin-587/la-dispersin-
de-las-semillas-11531
Un abordaje de la diversidad de los seres vivos en el primer ciclo: La dispersión de frutos y semillas
NAP. 3er AÑO CS. NATURALES.
VIDEOS
https://www.youtube.com/watch?v=RkXnoxzc9eI
https://www.youtube.com/watch?v=1R_oqpVNKCw
https://www.youtube.com/watch?v=-IEHgRiB77s
Anexo 1
GRUPO 1 –
Dispersión por el viento
En algunas plantas, cuando los frutos maduran, se abren y liberan las semillas que caen cerca de la planta madre. En
otras, en cambio, las semillas y los frutos, pueden ser llevados lejos de la planta que los originó por el viento, el agua o
por animales. La manera en que pueden ser dispersados depende de la forma y de las estructuras que tienen. Hay
GRUPO 2 -
Hay frutos que encierran aire en su interior y esto les permite flotar y viajar con la corriente hasta alguna costa
donde las semillas que se liberan pueden germinar. Un ejemplo muy conocido es el de los cocos, también el fruto
del árbol llamado Timbó o el de la famosa flor de Loto.
Pero la dispersión también puede darse por acción del agua, y a ese proceso se lo llama hidrocoria. Si las semillas
no son demasiado pesadas y los árboles que producen el fruto se encuentran a orillas de un río o mar, pueden
caer al agua y ser trasladadas a zonas de tierras más bajas. Un ejemplo de esto son las semillas del cocotero. Este
tipo de palmera suele estar en las costas por esa razón.
e) Hidrocoria: Aquí hablamos de semillas que se movilizan por medio del agua, ya se trate de ríos o de corrientes
oceánicas, por lo que las semillas recorren grandes distancias desde los árboles progenitores. La efectividad de
este método de dispersión se encuentra bien ilustrado en los estudios de vegetación de las islas oceánicas
GRUPO 4
Hay frutos que cuando maduran, se secan y se abren liberando las semillas que hay en su interior. En algunos
casos lo hacen casi imperceptiblemente y en otros, lo hacen de forma explosiva, como el pepinillo del diablo
Por último, hay un tipo de diseminación que se produce gracias a mecanismos de la propia planta, la autocoria,
GRUPO 3 -
Hay frutos dulces, jugosos y carnosos, que suelen tener colores llamativos y atraer aves y otras especies
animales.
En algunos casos, los animales se alimentan de la parte carnosa de los frutos y liberan las semillas a medida que
comen, como cuando comemos una naranja, por ejemplo. En otros casos, se comen todo el fruto y luego de
digerirlo, liberan las semillas en sus excrementos.
Otros frutos presentan ganchos, como los Cuernos del diablo o pinches que se prenden a la piel o al cuero de
los animales, como los abrojos de los cardos.
Cuando la dispersión se da a través de animales, esto se llama zoocoria. Los mismos pueden tragarse el fruto y
defecar su semilla en otro lugar (como sucede con el Caldén, el árbol típico de la provincia La Pampa,
protagonista de la moneda de 10 pesos) o también posarse y trasladar semillas en sus pieles, plumas o patas,
como sucede en algunos casos con los insectos.
Las ardillas suelen enterrar y olvidar bellotas que luego germinan. Otra de las formas de dispersión a través de
animales se da cuando las semillas son enterradas por ciertos animales (especialmente roedores) que “olvidan”
dichas semillas. Es el caso de las ardillas y las bellotas.
La dispersión facilitada por los animales, o zoocoria, es una alternativa más segura que la anterior; como
consecuencia, las plantas suelen formar menos diásporas y de mayor tamaño. Los frutos carnosos constituyen
la adaptación más conocida en este tipo de diseminación. Los animales los ingieren junto a las semillas, que
atraviesan el tubo digestivo sin verse alteradas y son liberadas con los excrementos, lejos de las plantas
progenitoras.
b) Ectozoocoria: Hay semillas que pueden viajar pegándose al pelaje de los animales o al plumaje de las aves
gracias a que cuentan con protuberancias, ganchos o sustancias pegajosas. Muchas especies que parecen no
presentar características especiales para dispersarse, son transportadas de esta manera. En el caso de semillas