Guia Docente 5°matematica
Guia Docente 5°matematica
Guia Docente 5°matematica
Profundiza
Completa en tu
Ticket de Salida Cuaderno de Actividades
Autor
Masami Isoda, Universidad de Tsukuba, Japón.
Editorial Gakko Tosho Co, LTD.
Traducción y Adaptación
Ministerio de Educación de Chile, Unidad de Currículum y Evaluación.
Segunda Edición
Diciembre 2021
Impreso en Chile
4.622 ejemplares
EDUCACIÓN SUSTENTABILIDAD
Promover una cultura de cuidado y valoración de los tex- Anualmente se imprimen miles de textos escolares y
tos y recursos, generando conciencia en la necesidad de para cuidar el medioambiente, Mineduc impulsa y fo-
mantenerlos en buen estado para reutilizar. menta la cultura de reutilización.
Los recursos tendrán los siguientes sellos según corresponda:
Los recursos que incorpora el Plan Sumo Primero para 5° básico son:
Para el estudiante
• 2 tomos del Texto • 2 tomos de Cuaderno • 2 tomos de Talonarios • 1 Cuadernillo de
del Estudiante (TE): de Actividades (CA): de Ticket de Salida: Evaluaciones (CE):
Reutilizables No Reutilizables No Reutilizables No Reutilizable
Para el docente
Estos recursos son responsabilidad del docente. Se deben cuidar y guardar • 2 tomos Guía Didáctica Docente
a final de año para que sirvan a los estudiantes de las próximas generaciones, (GDD) : Reutilizables
ya que no se entregarán anualmente.
Capítulo 2 Multiplicación 3
infografía sumo primero_5_Basico.indd 1 17-12-2021 10:51:41
Índice
5º Básico Tomo 1
¡Bienvenidos!
Presentación del Texto del Estudiante............................................................................................................................... 5
Fundamentación didáctica......................................................................................................................................................... 7
Planificación Semestral................................................................................................................................................................10
Planificación Detallada.................................................................................................................................................................11
10
166
5
Uso del Texto
En cada capítulo se plantean situaciones desafiantes mediante preguntas o imágenes, las que permiten a los estudiantes
elaborar estrategias y proponer soluciones que luego serán compartidas por toda la clase. El docente promueve un debate
acerca de las estrategias utilizadas, en las que se pone de manifiesto el pensamiento matemático de los alumnos. Finalmente,
se recurre al Texto del Estudiante para comparar, verificar y sistematizar las ideas propuestas por los niños. Este proceso se
puede resumir en los siguientes momentos:
• Situación o problema desafiante.
• Trabajo en grupo para la búsqueda de soluciones.
• Presentación de las respuestas, discusión en torno a las estrategias utilizadas.
• Comparación con lo que propone el texto, debate y verificación para sistematizar.
• Uso del texto para realizar actividades de ejercitación y afianzar la comprensión matemática alcanzada en el debate.
Una característica importante del Texto del Estudiante Sumo Primero es que está diseñado para ser reutilizado varias
veces. En algunas actividades del texto, se invita a los estudiantes a dirigirse a una página del Cuaderno de Actividades
para responder. Es importante que el docente enfatice y reitere que el Texto del Estudiante no se debe rayar, para que
pueda ser utilizado por otro estudiante el siguiente año.
Recursos asociados
Además del Texto del Estudiante, cada alumno dispone de un Cuaderno de Actividades que le permite ejercitar lo aprendido
en distintos momentos del estudio de un capítulo. También dispone de un talonario con Tickets de Salida, que son preguntas
breves para responder al finalizar cada clase. Estas respuestas constituyen evidencias de los aprendizajes logrados y pueden
ayudar a los docentes a tomar decisiones sobre el proceso de enseñanza.
El docente cuenta con la Guía Didáctica que incluye planes detallados de clase y otros recursos para apoyar su gestión. Para
el uso efectivo de las actividades propuestas en el texto se aconseja revisar detalladamente la gestión propuesta en esta guía.
Finalmente, el docente cuenta con un Cuadernillo de Evaluaciones, que permite evaluar aprendizajes al inicio, durante y al final
de cada semestre.
7
Objetivos de Aprendizaje Matemática 5° básico
Los estudiantes serán capaces de:
8 Matemática Tomo 1 8
Planificación Anual
Primer Semestre
Tiempo estimado
Unidad Eje Capítulo
(horas pedagógicas)
Números y operaciones Números grandes 12nnnnnnnnn
Números y operaciones Multiplicación 9nnnnnnnnn
1
Números y operaciones División 1 13nnnnnnnnn
Números y operaciones Fracciones 13nnnnnnnnn
Números y operaciones Números decimales 14nnnnnnnnn
Medición Medición de longitud 8nnnnnnnnn
Datos y probabilidades Datos 12nnnnnnnnn
2 Paralelismo y perpendicularidad en
Geometría 12nnnnnnnnn
figuras 2D y 3D
Datos y probabilidades Probabilidades 8nnnnnnnnn
Números y operaciones,
Aventura Matemática 2nnnnnnnnn
Datos y probabilidades
Segundo Semestre
Tiempo estimado
Unidad Eje Capítulo
(horas pedagógicas)
Números y operaciones División 2 11nnnnnnnnn
Números y operaciones Operatoria combinada 9nnnnnnnnn
3 Patrones y álgebra Patrones 6nnnnnnnnn
Datos y probabilidades Promedio 10nnnnnnnnn
Geometría Congruencia 12nnnnnnnnn
Patrones y álgebra Ecuaciones e inecuaciones 10nnnnnnnnn
Números y operaciones Suma y resta de fracciones 5nnnnnnnnn
Medición Área 25nnnnnnnnn
4
Números y operaciones,
Geometría, Medición, Datos y Aventura Matemática 2nnnnnnnnn
probabilidades
Capítulo 2 Multiplicación 9
Planificación Semestral
Primer Semestre
Tiempo estimado
Objetivos de
(min)
Unidad Eje Aprendizaje Capítulo
(OA)
TE CA
Segundo Semestre
Tiempo estimado
Objetivos de Aprendizaje (min)
Unidad Eje Capítulo
(OA)
TE CA
4 Área de cuadriláteros y
Medición 21 y 22 940nnnnj 185nnnn
triángulos
Números y operaciones,
11, 12, 19, 20, 21, 22, 23 y
Geometría, Medición, Datos y Aventura Matemática 90nnnnj –nnnn
26
probabilidades
10 Matemática Tomo 1
Planificación Detallada Unidad 1
Habilidades
Aprendizaje (OA)
de Actividades
Resolver problemas
Tiempo (min)
Objetivos de
Estudiante
Actitudes
Argumentar y
Capítulo
Representar
comunicar
Modelar
Eje
Temas
Ejercicios 45 1 • • 11
Problemas 90 1 • • 12
Estimación de productos 45 2 • 15
Multiplicación
Ejercicios 45 2 • 18
Problemas 45 2 • 19
Resolviendo problemas 45 4 • 21
Números y operaciones
Ejercicios 45 4 • 26
Problemas 45 4 • 27
Haciendo cintas 90 4 • • 28
Ejercicios 45 7y8 • • 36
Problemas 45 7y8 • • 37
Capítulo 2 Multiplicación 11
Planificación Detallada Unidad 2
Habilidades
Aprendizaje (OA)
Nombre del Cap.
Páginas del CA
Páginas del TE
Tiempo (min)
Objetivos de
Actitudes
Capítulo
Argumentar y
R. problemas
Representar
comunicar
Modelar
Eje
Temas
Ejercicios 10 19 y 20 • • –
Problemas 15 19 y 20 • • • –
Juntando tablas 45 26 • • –
Datos y probabilidades
Gráficos de barras 45 26 • • –
Datos
Ejercicios 60 26 y 27 • • 65, 66
Problemas 30 26 y 27 • • –
Paralelismo y perpendicularidad
Líneas paralelas 90 17 • • 70
en figuras 2D y 3D
Paralelas y perpendiculares
135 17 • • • 71-74
Geometría
en figuras 2D A
8 130 - 153 B
Figuras 3D 60 17 • • • F 75
Ejercicios 20 17 • • 78, 79
Problemas 45 17 • • • –
Experimentos aleatorios 60 24 y 25 • 81
Probabilidades
probabilidades
Datos y
Problemas 20 24 y 25 • –
operaciones,
Matemática
Números y
Aventura
Datos y
probab.
10 166- 168 90 1 y 26 • • • C –
12 Matemática Tomo 1
Planes de clases
Íconos
Ticket de salida
Cuaderno de Actividades
Capítulo 2 Multiplicación 13
1
1
Números grandes
Números grandes
Capítulo 1 Números grandes
12 horas pedagógicas 10 grupos de
1 000
10 es... de
grupos
Visión general 1 000 es...
En este capítulo se profundiza el estudio de los núme-
ros, extendiéndolo a números hasta 12 cifras. A través
de actividades contextualizadas y de la aplicación de
los conocimientos que poseen los estudiantes de los
números de 4 cifras, aprenderán a leer, escribir y com-
parar números grandes.
Objetivo de Aprendizaje del capítulo Números mayores que 10 000
OA1: Representar y describir números naturales de Números mayores que 10 000
hasta más de 6 dígitos y menores que 1 000 millones: 1 Averigüemos cuántas hojas hay en la imagen.
identificando el valor posicional de los dígitos. 1 Averigüemos cuántas
a) Si hacemos gruposhojas haymil,
de diez en la imagen.podemos formar?
¿cuántos
componiendo y descomponiendo números na- a) Si hacemos grupos de diez mil, ¿cuántos podemos formar?
turales en forma estándar y expandida aproxi- 3 grupos de diez mil se escribe 30 000 3 0 0 0 0
mando cantidades. lee treinta
3y se
grupos de diezmil.
mil También
se escribese30
escribe
000 3 0
6
0
0
0
0
0
0
comparando y ordenando números naturales en y30semil.
lee treinta mil. También se escribe
este ámbito numérico. 30 mil. 6 0
4
0
0
0
0
dando ejemplos de estos números naturales en b) ¿Cuántas hojas de papel hay en total?
4 0 0
contextos reales. b) ¿Cuántas hojas de papel hay en total?
2 0
3 grupos de diez mil, 2 0
7
Aprendizajes previos
36 grupos
grupos dede diez
mil, mil,
7
Cuantifican colecciones agrupadas de 10, 100 y 1 000 64 grupos
grupos dede mil,
cien,
de mil
de mil
hasta 10 000. 42 grupos
grupos dede cien,
diez, y
de mil
de mil
Centena
Leen y escriben números hasta 10 000. 27 grupos
unidades deforman
diez, y 36 427,
Decena
Decena
Unidad
Unidad
7y se lee treinta y seis
36mil
Centena
Comparan números hasta 10 000. unidades forman 427,
Decena
Decena
Unidad
Unidad
cuatrocientos veintisiete.
y se lee treinta y seis mil
Componen y descomponen canónicamente núme-
cuatrocientos veintisiete.
ros hasta 10 000.
Actitud Pensemos cómo expresar los números mayores que 10 000.
Manifestar curiosidad e interés por el aprendizaje de
Pensemos cómo expresar los números mayores que 10 000.
las matemáticas.
8 Ticket de salida página 8 • Tomo 1
8
TE_5Unidad1.indd 8 03-12-20 4:59 a.m.
1 P. 8 TE Números grandes
Planificación 30 minutos se organicen en parejas y piensen en una manera de resolver
el problema. Monitoree el trabajo poniendo atención en re-
Propósito conocer que las colecciones están agrupadas de a 10 y que
Que los estudiantes encuentren una estrategia para pueden determinar sin dificultad la cantidad de hojas que hay
cuantificar una colección compuesta por agrupacio- en los paquetes de 100, 10 y sueltas son 427. Apóyelos para
nes de 1 000, 100 y 10, y objetos sueltos. determinar la cantidad de hojas que hay en los 36 paquetes de
1 000 haciendo preguntas: ¿cuánto es 6 veces 1 000? ¿Cuánto es
Habilidad 10 veces 1 000? ¿Cuánto será 3 veces 10 000? ¿Cómo se dice esa
Resolver problemas / Representar. cantidad? Si 3 veces 10 es 30, ¿cuánto es 3 veces 10 000? ¿Cómo se
escribirá con cifras esa cantidad? (36 427). Luego, en una puesta
Recursos en común permita que socialicen sus estrategias y respuestas.
Imagen de la colección de hojas empaquetadas y tabla
de valor posicional (para presentar en pizarra). Para sistematizar la actividad pida que abran su texto y que
analicen en conjunto las ideas que se plantean en la página,
Gestión poniendo énfasis en cómo se lee y se escribe el número que se
Comience la clase presentando en la pizarra la imagen forma con 3 grupos de 10 000.
de la colección de hojas y desafíe a los estudiantes a
determinar la cantidad de hojas haciendo preguntas:
¿cuántas hojas creen que hay? ¿Cómo podríamos saber
la cantidad exacta de hojas? Dé un tiempo para que
Ticket de salida página 8 • Tomo 1
14 Matemática Tomo 1
2 Escribe en una tabla de valor posicional los números que forman:
estas preguntas recurriendo a la imagen de la página
a) 2 grupos de diez mil, 4 grupos de mil, 9 grupos de cien, 1 grupo de diez anterior o con algún material, como el dinero.
y 8 unidades.
Pegue en la pizarra la tabla de valor posicional y pida
b) 7 grupos de diez mil y 860. que pongan atención en ella y pregunte: ¿observan
Decena de mil
Unidad de mil
algún patrón? (Los colores se repiten, después de la
centena se vuelven a repetir las unidades y decenas,
Centena
c) 8 grupos de diez mil y 9 grupos de diez.
Decena
Unidad
pero esta vez de miles) ¿Cuál posición creen que sigue
d) 4 cuatro grupos de diez mil. a la decena de mil? ¿Por qué?
Propósito
Que los estudiantes escriban, lean y comparen nú- ¿Qué es un Censo?
meros de hasta 8 cifras utilizando la noción de
valor posicional.
Habilidad 10 mil 1 0 0 0 0
Representar / Resolver problemas. 10 grupos de 10 mil forman 100 mil 1 0 0 0 0 0
Recursos 10 grupos de 100 mil forman 1 millón 1 0 0 0 0 0 0
Tabla de valor posicional hasta la decena de millón 10 grupos de 1 millón forman 10 millones 1 0 0 0 0 0 0 0
(para presentar en pizarra). Tarjetas con dígitos del 1 al
8 (1 set por grupo de estudiantes).
Gestión
Decena de millón
Unidad de millón
Inicie la clase extendiendo la tabla de valor posicio-
Centena de mil
Decena de mil
Unidad de mil
nal. Para ello, pegue la tabla en la pizarra, tapando
Centena
Decena
Unidad
las 3 posiciones de mayor valor con una cartulina.
Pregúnteles por el valor de cada una de las posicio- 1 7 5 7 0 0 0 0
nes destapadas (1, 10, 100, 1 000 y 10 000) y anótelos
en la pizarra: ¿qué patrón observan en los valores? (Las a) ¿Cuántas decenas de millón, unidades de millón, centenas de mil y
posiciones mayores aumentan en un cero) Según ese decenas de mil tiene este número?
patrón, ¿cómo se escribiría el valor de la siguiente po-
sición? (100 000) Si la última posición se llama decena b) ¿Cómo se lee 17 570 000?
Consideraciones didácticas
Los números de hasta 3 cifras tienen una estructura organi-
1 7 5 7 0 0 0 0 zada en unidades, decenas y centenas. Esta se repite en los
números de hasta 6, constituyendo el grupo de los miles y de
hasta 9 cifras el grupo de los millones. En el grupo de los miles,
las unidades, decenas y centenas son de mil. En el grupo de
los millones, las unidades, decenas y centenas son de millones.
16 Matemática Tomo 1
Practica
Gestión
1 Lee algunos resultados del Censo del 2017.
Pídales que realicen la sección Practica como práctica
a) De la cantidad de personas censadas, 8 972 014 eran mujeres.
b) De la cantidad de personas censadas, 8 601 989 eran hombres.
guiada para leer y escribir números de hasta 9 cifras.
2 ¿Cómo escribirías estos datos del Censo del 2017 utilizando cifras?
Metropolitana
En la Actividad 1 pida que escriban en su cuader-
a) La población de la Región Metropolitana era de
siete millones ciento doce mil ochocientos ocho. Biobío
no cómo se leen los números. Monitoree el trabajo
de los estudiantes y apóyelos con preguntas: ¿cada
b) La población de la Región del Bíobío era de dos
millones treinta y siete mil cuatrocientos catorce. cuántas cifras se separa el número? (Cada tres cifras)
¿Cuántas cifras, al menos, tienen los números que
representan a los millones? (Más de 6). Adicional-
mente, puede plantear preguntas: ¿hay más mu-
Fuente: INE jeres u hombres? (Hay más mujeres) ¿Qué podrían
decir de la diferencia entre ambas cantidades? (Hay
Cómo leer los números
más mujeres que hombres. La diferencia es 370 025
Para leer un número, separa los dígitos en grupos de 3 cifras contando desde personas. La diferencia entre hombres y mujeres es
las unidades. Luego, lee de izquierda a derecha. pequeña, por lo que podríamos decir que hay casi
la misma cantidad de mujeres y hombres en Chile).
49 158 634
Son 634 unidades y se lee:
seiscientos treinta y cuatro. En la Actividad 2 deben hacer la tarea inversa.
millones mil Observe si los estudiantes consideran escribir los
números en grupos de 3 cifras para facilitar la es-
49.158.634
critura, y si es necesario, que utilicen la tabla de va-
49.158.634 lor posicional. Puede orientarlos con preguntas: si
el número tiene unidades de millón, ¿cuántas cifras
He visto que separan
con un espacio cada
Yo he visto que
las separan con
tendrá el número? (Siete) ¿Cuántos grupos de 3 cifras
3 cifras. un punto. hay después del dígito que representa la unidad de
millón? (2). Motive a que los estudiantes transiten
Cuaderno de Actividades página 5 • Tomo 1
Ticket de salida página 11 • Tomo 1
desde el uso de la tabla de valor posicional a marcar
los espacios para cada dígito, como, por ejemplo:
Capítulo 1 Números grandes 11
Millones
2
1 P. 11 TE Números grandes Adicionalmente, puede invitar a los estudiantes a
Planificación 30 minutos establecer conclusiones sobre el tamaño de las re-
giones (superficie) y la cantidad de habitantes que
TE 15 minutos CA 15 minutos
hay en cada una de ellas.
Propósito
Antes de invitar a los niños a trabajar en el Cua-
Que los estudiantes escriban y lean números de hasta 9 cifras.
derno de Actividades, sistematice la lectura de los
números apoyándose de las ideas que se plantean
Habilidad en el texto.
Representar / Argumentar y comunicar.
Consideraciones didácticas
La lectura de los números de hasta 9 cifras se hace de
izquierda a derecha y de manera análoga a los núme-
ros de 3 cifras, pero incorporando la palabra millones
después de las primeras 3 cifras y la palabra mil des-
pués de la sexta cifra.
Cuaderno de Actividades página 5 • Tomo 1
Ticket de salida página 11 • Tomo 1
Decena de millón
Unidad de millón
se forman.
Centena de mil
Decena de mil
Unidad de mil
Propósito a) 3 grupos de diez mil, 7 grupos
Centena
Decena
Unidad
Que los estudiantes compongan y descompongan nú- de mil y 1 grupo de cien.
meros de más de 6 cifras.
b) 361 grupos de diez mil y 480.
10 000 000
Habilidad
1 000 000
100 000
10 000
Representar / Modelar.
1 000
c) 2 grupos de diez millones, 7
100
10
grupos de unidades de millón y
1
Recursos 9 grupos de cien mil.
Tabla de valor posicional como la que se muestra en el
texto (para presentar en pizarra).
2 Piensa en 24 570 000.
Gestión
a) ¿Cuántos grupos de diez millones, unidades de millón, cien mil y diez mil
Pegue la tabla de valor posicional en la pizarra e inicie la forman este número?
clase invitando a los estudiantes a recordar cómo antici-
par la cantidad de ceros que tiene el valor de una deter- b) ¿Cuántos grupos de 10 000 se necesitan para formarlo?
minada posición (por ejemplo, una unidad de mil tiene c) ¿Cuántos grupos de 1 000 se necesitan para formarlo?
3 ceros o la unidad de millón tiene 6 ceros).
d) ¿Cómo descomponemos 24 570 000?
Presente la Actividad 1 e invítelos a escribir las canti-
dades en la tabla de valor posicional de la pizarra y en Idea de Gaspar
su cuaderno. En la Actividad 1 a) y 1 c) las cantidades Yo sumé los valores posicionales.
evocan la descomposición canónica de un número, esto
24 570 000 = 20 000 000 + ? + 500 000 + 70 000
es, cada sumando representa el valor de cada dígito del
número. Sin embargo, en la 1 b) no es tan directo como
en los casos anteriores, pues deben expresar 361 grupos Idea de Ema
de 10 mil y agregar 480. Si presentan dificultades para Yo también sumé los valores posicionales, pero los expresé con una multiplicación.
expresar este número, favorezca que pongan en juego 24 570 000 = 2 · 10 000 000 + 4 · ? + 5 · 100 000 + 7 · 10 000
lo que han aprendido de los números en ámbitos me-
nores planteando preguntas: ¿cuánto es 8 veces 1 000?
¿Cómo lo supieron? (Agregando 3 ceros al 8). Entonces 12
para saber cuánto es 361 veces 10 000, ¿qué debemos ha-
cer? (Agregar 4 ceros a 361). Refuerce la idea de separar
el número en grupos de 3 cifras, siempre de derecha a Luego, para que aborden la Actividad 2 d) pida que analicen
izquierda (3610000 3 610 000), posteriormente pue- las ideas de Gaspar y Ema, promoviendo su comparación con
den representar la composición de 3 610 000 y 480 en la preguntas como la siguiente: ¿en qué se parecen ambos proce-
tabla de valor posicional. dimientos? Destaque que la idea de Gaspar considera el valor
En la Actividad 2 deben expresar un número en uni- de cada dígito en una determinada posición y la idea de Ema
dades de distinto orden; en este caso, se expresará considera el dígito multiplicado por el valor de la posición.
24 570 000 considerando como unidad a 10 mil, y luego
a mil, que corresponde a la tarea inversa a la Actividad
Consideraciones didácticas
1 b). Dé un tiempo para que intenten resolverla en pa-
Es posible descomponer los números de distintas maneras, por
rejas. Monitoree el trabajo y apóyelos con ideas como
ejemplo, el 18 se puede descomponer como 12 + 6, 9 · 2, 10 + 8,
por ejemplo: en el caso anterior teníamos que 361 veces
entre otras. Sin embargo, en este capítulo se aborda la descom-
10 000 es 3 610 000. Para saberlo agregamos cuatro ceros
posición canónica, la cual se basa en la estructura del sistema de
a 361. Entonces, si ahora ? veces 10 000 es 24 570 000,
numeración decimal y es útil para comprender cómo se forman
¿a qué número corresponde ? ? De esta manera, los es-
los números.
tudiantes podrían reconocer que 2 457 veces 10 000
es 24 570 000.
Asimismo, en la Actividad 2 c) deben reconocer
que como 1 000 tiene 3 ceros, 24 570 veces 1 000 es
24 570 000, porque se “quitan 3 ceros” al número.
18 Matemática Tomo 1
Podemos descomponer un número de distintas maneras. Gestión
Descomposición estándar Para sistematizar la actividad anterior, apoye la lectu-
24 570 000 = 20 000 000 + 4 000 000 + 500 000 + 70 000
Descomposición expandida ra de las ideas que se describen en el recuadro de la
24 570 000 = 2 · 10 000 000 + 4 · 1 000 000 + 5 · 100 000 + 7 · 10 000 profesora en cuanto a las descomposiciones aditivas
para la formación de los números. Destaque que la
suma que se presenta en la descomposición están-
dar es un cálculo mental, pues cada término de la
3 ¿Cuántos grupos de 10 millones se pueden formar con 100 000 000? suma representa el dígito de una posición, y en caso
de ausencia de una agrupación se registra un cero en
El número que se forma con 10 grupos de 10 millones se escribe
la correspondiente posición. Lo mismo sucede para
100 000 000 y se lee cien millones. la descomposición expandida.
Habilidad
Representar.
10 000 20 000 30 000 40 000 50 000
R1
Recursos
Recta numérica graduada de mil en mil (R1) y otra de
10 mil en 10 mil (R2) (para presentar en pizarra).
Gestión 100 mil 200 mil 300 mil 400 mil 500 mil
Inicie la clase presentando la Actividad 1 y pegue la R2
recta numérica 1 que está graduada de mil en mil y
haga preguntas para que identifiquen su graduación
como, por ejemplo: ¿Cuál es el primer número escrito
por sobre la recta luego del 0? (10 000) ¿Cuántas mar-
cas hay entre 0 y 10 000? (Hay 10 marcas) ¿De una mar- En una recta numérica identifica su graduación fijándote de cuánto en
ca a otra en cuánto se aumenta? (De una marca a otra cuánto van las marcas.
20 Matemática Tomo 1
3 ¿Qué números faltan en cada secuencia?
Gestión
a) 99 998 99 999 ? 100 001 ? Presente la Actividad 3 y dé un tiempo para que la
b) 2 millones 900 mil
resuelvan individualmente. Mientras, apóyelos con
2 millones 950 mil ? 3 millones 50 mil ?
preguntas: ¿de cuánto en cuánto aumentan los núme-
ros? ¿Cómo podemos saberlo? Luego, favorezca que
4 Escribe los números en una tabla de valor posicional. ¿Cuál es el mayor y el menor? compartan sus respuestas y procedimientos. Obser-
ve si reconocen que para identificar los números que
a) 386 020
faltan pueden considerar el número que está antes y
b) 378 916
Comienza a comparar desde después en la secuencia o ver la diferencia entre dos
c) 1 290 000 la posición de mayor valor. números consecutivos.
5 Compara usando >, < o =. En la Actividad 4 los estudiantes deben ubicar los
números en una tabla de valor posicional para com-
a) 45 000 ? 140 000
pararlos, lo que les facilitará la tarea. Se espera que
reconozcan que el número que tiene más cifras es el
Los símbolos < y > se utilizan para comparar dos números. Con ellos se mayor, por tanto, deben comparar los dos números
indica si el mayor está a la derecha o a la izquierda, respectivamente. restantes, que tienen la misma cantidad de cifras. De-
ben comparar, entonces, los dígitos desde la posición
Practica de mayor valor para determinar el menor.
1 Completa la secuencia. En la Actividad 5 al igual que en la actividad anterior,
a) 99 900 99 950 ? 100 050 ? se espera que reconozcan que 140 000 es mayor por-
que tiene más cifras que 45 000. Podría preguntar: ¿por
2 Ordena los siguientes números de menor a mayor: qué un número con menos cifras es menor? (Porque el
número al tener menos posiciones, tiene menos gru-
a) 400 000, 94 000, 170 000, 240 000.
pos de a 10).
3 Compara usando >, < o =.
Pídales que realicen la sección Practica como práctica
a) 54 300 ? 64 100 b) 17 300 ? 17 030 guiada del orden y comparación de números.
Cuaderno de Actividades página 7 • Tomo 1
Ticket de salida página 15 • Tomo 1 En la Actividad 1, ponga atención en que los estu-
diantes se aseguren, en primer lugar, del patrón de
Capítulo 1 Números grandes 15 formación de la secuencia, es decir, determinar de
cuánto en cuánto van los números. En las Activida-
des 2 y 3, si presentan dificultades, proponga el uso
de una tabla de valor posicional.
1 P. 15 TE Números grandes
Invite a los estudiantes a realizar las actividades del
Planificación 30 minutos Cuaderno de Actividades. Monitoree el trabajo du-
TE 15 minutos CA 15 minutos rante la práctica independiente asegurándose de que
comprenden la formación, lectura y escritura de los nú-
meros hasta 100 millones, pues en la siguiente página
Propósito se inicia el estudio de los números de más de 8 cifras.
Que los estudiantes comparen, ordenen y completen secuen-
cias de números de hasta 8 cifras. Consideraciones didácticas
Habilidad Los estudiantes han estudiado los números y el siste-
Representar. ma de numeración progresivamente a lo largo de los
niveles, por lo que pueden reconocer que las reglas
y principios de formación de los números se aplican
independientemente de la cantidad de cifras, y por lo
tanto, el procedimiento para comparar números es el
mismo que se usa para comparar números de 5 cifras.
Propósito
Hello
Que los estudiantes extiendan la comprensión que
tienen de los números y del sistema de numeración
decimal con números de más de 100 millones.
Recursos
Tabla de valor posicional con 9 posiciones (para pre- Oi
sentar en pizarra).
Gestión
Comience la clase invitando a los estudiantes a ob-
211 049 000 personas
servar el mapa que abarca esta página y la siguien- 7 673 000 000 personas
Brasil
te, dé un tiempo para que identifiquen su conteni- Población mundial
do. Luego, pregunte: ¿qué están diciendo los niños? Datos de población año 2019. Fuente: Banco Mundial.
(Están saludando en su idioma). Invítelos a intentar
pronunciar cada saludo. Conozcamos la población de otros países
¿Cómo leemos los números de sus poblaciones?
Focalice la atención en los números preguntando:
¿qué información entregan los números? (La cantidad
Decena de millón
Unidad de millón
Puedo leer la población
Centena de mil
de personas que viven en su país) ¿Qué significa la
Decena de mil
Unidad de mil
de España.
Centena
Decena
Unidad
vive en todo el mundo) ¿Cuál es la población de Chi-
4 7 0 7 6 0 0 0
le? Para esto, invítelos a ir a la página 10. 47 millones y 76 mil.
Usando la tabla de valor posicional.
22 Matemática Tomo 1
Gestión
Presente la Actividad 1, dé un tiempo para que los es-
Nihao tudiantes se reúnan en parejas para pensar en la res-
puesta de la Actividades 1 a) y 1 b). Monitoree el tra-
bajo de los estudiantes y apóyelos con preguntas para
1 397 715 000 personas
abordar la Actividad 1 b): ¿cómo se llama la posición
China
Konnichiwa
en que se ubica el 1? (Centena de millón) ¿Qué valor
tiene? (100 millones) ¿Cuántos grupos de 10 tiene 100?
Hola (Diez) Entonces, ¿cuántos grupos de 10 millones tienen
100 millones?
126 264 000 personas
Jambo Japón
47 076 000 personas Considere que con esta actividad se espera que los es-
España
Hello tudiantes reconozcan la utilidad de los números gran-
des, es decir, identificar los contextos en que se usan
52 573 000 personas estos números, así como también tener conciencia de
Kenia la población de otros países y la población mundial en
25 364 000 personas
relación con la población de Chile.
Australia
Habilidad
Representar.
Recursos
Tabla de valor posicional con 10 posiciones, sin el nombre de
la posición de la unidad de mil millones.
Planificación 15 minutos
Propósito
Que los estudiantes profundicen en la comprensión de c) Lee la población de Japón.
la estructura de números de 12 cifras. Millones Miles Unidades
Habilidad
Representar.
Centena de millón
Decena de millón
Unidad de millón
Centena de mil
Decena de mil
Unidad de mil
Gestión
Centena
Decena
Unidad
Para sistematizar la actividad anterior, invítelos a leer
en conjunto la idea que se plantea en el recuadro de la Japón 1 2 6 2 6 4 0 0 0 personas
profesora poniendo atención en la formación de cien El número de arriba se lee “ciento veintiseis millones doscientos sesenta y
millones a través del modelo de la recta numérica y en cuatro mil”.
la lectura de la Actividad 1 c). Ponga énfasis en la se- 2 ¿Cómo se lee la población de EE. UU.?
paración del número en grupos de 3 cifras, cuyo orden
se describe en función de unidades compuestas. Así el Miles de Millones
millones
Miles Unidades
primer grupo corresponde a las unidades individuales, ¿Qué país tiene una población de
Centena de millón
Decena de millón
Unidad de millón
Presente la Actividad 2 para formalizar la lectura de la
Centena de mil
Decena de mil
Unidad de mil
población de EE UU. Incentívelos a considerar la sepa-
Centena
Decena
Unidad
ración de las cifras en grupos para facilitar su lectura y
de esta manera puedan reconocer que se leen las tres EE. UU. 3 2 8 2 3 9 0 0 0 personas
primeras cifras acompañadas de la palabra “millones”,
3 Construye una tabla de valor posicional y escribe la población de China y la
las siguientes tres seguidas de la palabra miles, y finali- población mundial. ¿Cómo se leen?
zar con la lectura de las unidades. Haga lo mismo para
la lectura de la población de Brasil. 18
1 3 1 1 0 2 0 0 0 0
24 Matemática Tomo 1
4 ¿Cómo se escriben los números que representan estas cantidades?
Gestión
a) 10 grupos de 100 millones.
Presente la Actividad 4 y desafíelos a resolverla de ma-
b) 10 grupos de 1 000 millones. nera individual. Monitoree el trabajo y observe que los
estudiantes reconocen el principio de agrupamiento
c) 10 grupos de 10 mil millones. en base 10 en este ámbito de números; de lo contra-
rio, oriéntelos recurriendo a un ámbito menor, como
5 La distancia que recorre la luz en un año es aproximadamente:
10 grupos de 1 000; de tal manera que reconozcan que
9 460 000 000 000 km
siempre que se calcula 10 veces una cantidad, se agre-
ga un cero. Así, por ejemplo, 10 veces 100 millones es
a) ¿En qué posición está el 4?
1 000 millones. Destaque que en esta actividad los nú-
b) ¿Cuántas centenas de miles de millones expresa el 9 en ese número? meros están expresados utilizando la palabra “millo-
nes”, lo que permite economizar escritura, por lo que
10 grupos de 100 mil millones se escribe 1 000 000 000 000, y se se debe asumir que dicha palabra reemplaza a 6 ceros.
lee un billón. Un billón es igual a un millón de millones.
Para la Actividad 5, pegue la tabla de valor posicio-
nal en la pizarra e invite a los estudiantes a escribir el
0 100 mil millones 1billón número en ella. Esto facilitará responder la Actividad
5 a) e identificar que el 4 vale 400 000 000 000 o 400
c) Lee el número que expresa la distancia que recorre la luz en un año. mil millones. En la Actividad 5 b) se darán cuenta que
la tabla se debe extender una posición a la izquierda,
Miles de Millones Miles Unidades pues este número supera a las centenas de millón.
millones
Frente a ello, pregunte: ¿qué valor tiene esta posición?
Centena de miles de millones
decena, centena.
nocen de la estructura de los números, podrían reco-
Centena de millón
Decena de millón
Unidad de millón
Unidad de billón
Centena de millón
Decena de millón
Unidad de millón
Centena de mil
Decena de mil
Unidad de mil
Propósito
Centena
Decena
Unidad
Que los estudiantes profundicen en la comprensión de
la estructura de los números y del sistema de numera- 1 7 0 5 0 0 0 0 0 0 Km
ción decimal en números de 12 cifras.
7 Lee los siguientes números:
Habilidad a) 5 900 000 000 kg es la producción de cobre en Chile del 2019.
Argumentar y comunicar. b) 212 000 000 000 L es la cantidad de petróleo en la tierra en 2007.
c) El año 2016 en Chile se generaron cerca de 21 200 000 000 kg de basura.
Recursos 8 Analiza las siguientes cifras, y luego comenta con tus compañeros. ¿Qué te
Tabla de valor posicional hasta 12 posiciones (para pre- llama la atención?
sentar en pizarra). Según un estudio realizado en 2019:
En Chile se reciclan 83 679 000 kg de plástico al año.
Gestión En Chile ocupan 990 000 000 kg de plástico al año.
Inicie la clase con las Actividades 6 y 7. Adicionalmen-
te a la lectura de los números puede plantear pregun- Para leer un número grande separa el número en grupos de 3 cifras desde la derecha,
tas para que los estudiantes dimensionen las medidas en unidades, miles, millones, miles de millones y billones.
4 068 356 421 147
que se presentan, como por ejemplo: si un tren pudiera
cargar 1 millón de kilogramos de cobre, ¿cuántas veces se billones mil millones millones mil
necesitaría cargar el tren para la obtener la producción Cuatro billones, sesenta y ocho mil millones, trescientos cincuenta y seis millones,
cuatrocientos veintiún mil, ciento cuarenta y siete.
anual de cobre? (5 900 veces).
9 Lee los siguientes números:
A partir de la Actividad 8, puede generar un debate a) 8 714 000 000
sobre el consumo de plástico en Chile, las consecuen- b) 33 127 600 000
Cuaderno de Actividades página 8 • Tomo 1
Ticket de salida página 20 • Tomo 1
cias ambientales y la importancia del reciclaje. Para
ello, puede hacer preguntas del tipo: ¿cerca de cuántos 20
kilogramos de plástico no se reciclan en Chile en un año?
(Cerca de 900 000 000 kg) ¿Dónde creen que están esos
kilogramos de plástico? Si en un año no se reciclan cerca
de 900 millones de kilogramos de plástico, ¿cuántos kilo- 8 714 000 000
gramos se podrían acumular en 5 años? ¿Qué podemos
hacer como sociedad para solucionar este problema? millones
¿Qué harías tú? Si cada uno reciclara 1 000 kg al año,
¿cuántos kilogramos reciclaríamos como curso? Finalice la clase sistematizando la lectura de los números. Uti-
lice las ideas que presenta la profesora en el texto. Adicional-
Posteriomente, sistematice la lectura de los números mente, puede pedir a los estudiantes que creen números y
de hasta 12 cifras a través de las ideas que destaca la que otros compañeros los lean, por ejemplo, 456 876 900.
profesora del texto.
Finalmente, solicite que realicen las actividades del Cuaderno
En la Actividad 9 observe que los estudiantes conside- de Actividades.
ran la agrupación de 3 cifras para su lectura. En caso de
que algunos estudiantes presenten dificultades, pro-
ponga el uso de la tabla de valor posicional. Considere
desafiarlos a que progresivamente abandonen su uso
identificando el valor de un dígito de referencia, por
ejemplo, el de la posición de la unidad de millón. De
esta forma deben leen las 4 primeras cifras de la misma
manera que leer los números de 4 cifras, seguidas de la Cuaderno de Actividades página 8 • Tomo 1
palabra millón. Ticket de salida página 20 • Tomo 1
26 Matemática Tomo 1
Reglas de formación de los números
Gestión
1 ¿Cuáles son los valores del 4 en 6 441 900 000?
000 ¿Cuántas veces mayor es el 4 La Actividad 1 tiene como propósito que los estudian-
de la izquierda comparado con el de la derecha? tes pongan en juego los principios de agrupamiento
10 veces en base 10 para consolidar el principio de valor relati-
Miles de Millones Miles Unidades vo a la posición.
millones
Centena de mil
Decena de mil
Unidad de mil
unidades del orden inmediatamente inferior, y dado
Centena
Decena
Unidad
que los dígitos ocupan posiciones consecutivas, en-
6 4 4 1 9 0 0 0 0 0 tonces el 4 de la izquierda es 10 veces el 4 de la dere-
cha, o bien el 4 de la derecha es la décima parte del de
la izquierda.
10 veces un número significa multiplicar por 10. Al multiplicar un número
por 10, cada dígito se mueve a la siguiente posición de mayor valor. Para favorecer la comprensión de estas ideas, pegue la
La décima parte de un número significa dividir por 10. Al dividir un número tabla de valor posicional en la pizarra y pida a los estu-
por 10, cada dígito se mueve a la siguiente posición de menor valor. diantes que escriban el número en ella. Pregunte: ¿qué
valor tiene el 4 en la posición de la derecha y en la de la
izquierda? (40 millones y 400 millones) ¿Cuántos grupos
Centena
Decena
Unidad
1 P. 21 TE Números grandes
Centena
Decena
Unidad
Planificación 15 minutos
Propósito 4 0
Que los estudiantes extiendan los principios del sistema de nume- · 10 : 10
4 0 0
ración decimal para establecer relaciones numéricas.
Consideraciones didácticas
Habilidad El sistema de numeración que usamos para designar
Argumentar y comunicar. los números es decimal-posicional, lo que quiere decir
que se construye a partir de principios de agrupacio-
Recursos nes sucesivas de 10 unidades (base 10) y se usan 10
Tabla de valor posicional de 12 posiciones (para presentar símbolos (0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9), que se pueden ubicar
en pizarra). en distintas posiciones que tienen un valor asociado a
potencias consecutivas de 10 (1, 10, 100, etc). El valor
de cada símbolo (dígito) se obtiene multiplicándolo
por el valor de la posición en que se encuentra.
Centena de millón
Decena de millón
Unidad de millón
Centena de mil
Decena de mil
Unidad de mil
Habilidad
Centena
Decena
Unidad
Representar. 3 0 9 8 0 0 0 0 0 0 0
Recursos 3 ¿Cómo se leen y escriben los números que son 10 y 100 veces 3 256 900. ¿Y
el que es la décima parte de 3 256 900?
Tabla de valor posicional con 12 posiciones (para pre-
Miles de Millones Miles Unidades
sentar en pizarra). millones Piensa en 500
50 : 10
Centena de millón
Decena de millón
Unidad de millón
estudiantes que escriban el número dado en la tabla
Centena de mil
Decena de mil
Unidad de mil
que está pegada en la pizarra y que todos la dibujen
Centena
Decena
Unidad
en sus cuadernos. Dé un tiempo para que los estu-
diantes aborden la actividad en parejas. Monitoree el : 10
3 2 5 6 9 0 0
trabajo y apóyelo haciendo preguntas. Por ejemplo, 100 veces
10 veces
10 veces
en la Actividad 2 a) ¿qué parte del número representa
30 grupos de 1 000 millones? (Los dos primeros dígitos, Calcular la décima parte de un número es lo mismo que dividirlo por 10.
30) ¿Qué parte del número representa ? grupos de Cuaderno de Actividades página 9 • Tomo 1
10 millones? (Las cifras restantes, 980 000 000) ¿Cómo Ticket de salida página 22 • Tomo 1
28 Matemática Tomo 1
4 ¿Cómo se lee y escribe el número que representa a 10 mil grupos de 10 mil? ¿Y
el que representa a mil grupos de 100 millones? Gestión
Luego, presente la Actividad 4 preguntando: ¿cómo
Miles de Millones Miles Unidades podríamos aplicar la regla que acabamos de plantear
millones para saber cuánto es 10 mil grupos de 10 mil?
Decena
Unidad
1 000 · 100 000 000 = 100 000 000 000. Agregamos 8
ceros al número original y obtenemos 100 mil millones.
Practica
Recursos
Tabla de valor posicional (para presentar en pizarra).
En el Ejercicio 2 incentívelos a que determinen el nú- En el Ejercicio 4 deben componer los números a partir de la
mero de cada grupo descrito, y luego que compongan descomposición canónica dada. Observe que consideren los
para formar el número, por ejemplo, en el Ejercicio a). ceros intermedios de los números. Si es necesario, podrían uti-
lizar la tabla de valor posicional.
250 grupos de 10 mil y 180
En el Ejercicios 5 se espera que los estudiantes reconozcan
2 500 000 + 180 = 2 500 180
que el dígito mayor debe ubicarse en la posición de ma-
yor valor, esto es, 9 876 543 210. Para su lectura, recuérdeles
Si es necesario, proponga el uso de la tabla de valor que es útil separar el número en grupos de 3 cifras. Además,
posicional en caso de que los estudiantes presenten para el número menor de 10 cifras debe poner el dígito me-
dificultades para componer el número. nor en la posición de mayor valor, seguido del cero, esto es,
1 023 456 789.
En el Ejercicio 3 los estudiantes deben identificar el va-
lor de cada dígito para poder descomponerlo de ma- Finalmente, solicite que realicen las actividades del Cuaderno
nera estándar. Incentívelos a descomponer de manera de Actividades.
expandida basándose en la descomposición estándar.
30 Matemática Tomo 1
Gestión
Permita que los estudiantes resuelvan de manera autó-
1 ¿Cómo se escriben y leen los números que representan estas cantidades?
noma todos los ejercicios, y luego, en una puesta en co-
a) 48 grupos de 10 mil millones.
mún, que compartan sus resultados y estrategias. Ase-
b) 5 grupos de 10 millones, 9 grupos de 1 millón y 2 grupos de 100 mil.
c) 2 grupos de 100 mil, 35 grupos de mil.
gúrese de que todos comprendan lo que se les solicita
d) La décima parte de 67 grupos de 100 millones.
y pídales que resuelvan cada ejercicio en su cuaderno.
e) 100 grupos de 34 millones. Mientras realizan los ejercicios, monitoree el trabajo
2 Construye una recta numérica y ubica los siguientes números en ella:
verificando si ponen en juego los conocimientos y ha-
bilidades estudiadas en el capítulo.
a) 5 000 000 b) 18 000 000 c) 30 000 000 d) 45 000 000
En el Problema 1, determinan el número que represen-
¿Cómo te conviene graduar la recta?
ta una descripción de la formación de una cantidad. En
3 ¿Qué número falta en cada secuencia? los Problema a) al c) pueden recurrir a la composición
aditiva de los números, en cambio en d) y e) además
a) 19 850 000 ? 19 950 000 20 000 000
deben recurrir al principio de agrupamiento en base 10.
b) 19 800 000 19 900 000 ? 20 100 000 Así, para determinar la décima parte de 6 700 000 000
c) dos millones novecientos mil ? un millón cincuenta mil.
deben quitarle un cero, quedando 670 000 000, y para
calcular 100 veces 34 millones, deben agregar 2 ceros,
4 Lee los siguientes números: quedando 3 400 000 000.
a) La distancia del Sol a la Tierra es de 149 600 000 Km.
En el Problema 2 ubican los números dados en una
b) La distancia máxima entre la Tierra y Marte es 402 300 000 Km.
recta construida por ellos. Ponga atención, al momen-
5 Utilizando solo una vez cada tarjeta, forma números. to de construir la recta, si usan la graduación adecua-
da. En este caso conviene graduarla de 5 millones en 5
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 millones. Puede preguntar: ¿cómo puedes saber cuál es
a) ¿Cuál es el número mayor? la mejor graduación?
b) ¿Cuál es el número menor?
c) ¿Cuál es el tercer número mayor?
En el Problema 3 completan los números que fal-
d) ¿Cuál es el tercer número menor?
tan en una secuencia numérica. Ponga atención si
antes de completar los números determinan el pa-
Capítulo 1 Números grandes 25 trón de formación, es decir, de cuánto en cuánto
aumentan los números. Si presentan dificultades,
oriéntelos a comparar los dígitos de dos números
cercanos en la secuencia para identificar los que
cambian y cuánto aumentan.
1 P. 25 TE Números grandes
Planificación 20 minutos En el Problema 4 leen números de 9 cifras. Si presen-
tan dificultades, proponga el uso de la tabla de valor
posicional.
Propósito
Que los estudiantes profundicen en la comprensión de los temas En el Problema 5 crean números utilizando los 9 dígi-
estudiados relacionados con los números y el sistema de numera- tos y el cero a partir de condiciones dadas, poniendo
ción decimal. en juego sus conocimientos sobre el valor posicional
para reconocer que los dígitos mayores deben ubicar-
Habilidad se en las posiciones de mayor valor para obtener el
Resolver problemas. número mayor posible, y de la misma manera ubicar
los dígitos menores en las posiciones de mayor valor
Recursos para obtener el número menor posible.
Tarjetas con los 9 dígitos y el cero (un set por grupo de
estudiantes).
Juan Sofía
Propósito
¡Mi número es mayor
Que los estudiantes profundicen en la comprensión que el de Juan!
Los dígitos en la
de los temas estudiados relacionados con los números De los menores que 5
mil millones, el mío es el posición de la unidad de
millón y de las centenas
grandes y el sistema de numeración decimal. más cercano.
son los mismos que en
el número de Gaspar.
Habilidad Gaspar Sami
Argumentar y comunicar.
Gestión 4 987 653 102 5 012 346 798 4 987 653 210
Para el Problema 6, se espera que los estudiantes pon- 5 067 894 213 5 148 920 736 5 012 346 879
gan a prueba sus conocimientos sobre la comparación 4 987 653 201 5 067 894 312 4 987 653 120
de números grandes y la noción de valor posicional. 5 012 346 897 5 089 674 231 5 012 346 789
Para favorecer la habilidad de argumentar y comuni-
car, organice al curso en grupos de 3 o 4 integrantes.
¡Cómo usar tu cuaderno! Viernes
como referente a 5 mil millones. Para reforzar esta idea Lo que he aprendido. me interesa ande
2. Lo que escribir un número gr 8, y 9.
5, 6, 7,
y apoyarlos en la identificación de los números, dibuje Lo que me interesa. Podemos
usan do el 0, 1, 2, 3, 4,
32 Matemática Tomo 1
2 Multiplicación
OA3: Demostrar que comprenden la multiplicación
de números naturales de dos dígitos por números
naturales de dos dígitos:
estimando productos.
Sabemos multiplicar
Número de Número de usando las tablas aplicando estrategias de cálculo mental.
¿Qué multiplicaciones 1 dígito 2 dígitos hasta 10 · 10, pero resolviendo problemas rutinarios y no rutina-
sabemos resolver? no sabemos calcular
Número de
30 · 10, ¿cierto? rios, aplicando el algoritmo.
8·6 3 · 10
1 dígito
Aprendizajes previos
Número de 20 · 2 Multiplican números de tres dígitos por núme-
30 · 10 ros de un dígito usando el algoritmo y estiman
2 dígitos 26 · 4
estos productos.
Número de 400 · 9 Aplican estrategias de cálculo mental y la pro-
3 dígitos 315 · 6 piedad distributiva de la multiplicación con res-
pecto a la suma para calcular multiplicaciones.
Actitud
Manifestar curiosidad e interés por el aprendizaje de
las matemáticas.
Hay 30 grupos de stickers.
Cada grupo con 4 stickers.
2 P. 27 TE Multiplicación
Planificación 15 minutos
Cálculo mental
Propósito
1 ¿Cuántos stickers hay en total? Que los estudiantes reconozcan las multiplicaciones
que saben resolver y que las usen para elaborar estra-
a) ¿Cuál es la expresión matemática?
tegias para calcular multiplicaciones entre números de
b) ¿Cómo calcularías? Explica. dos dígitos con uno múltiplo de 10.
Propósito
Que los estudiantes busquen estrategias para calcular
multiplicaciones entre números de dos dígitos, con uno
o ambos múltiplos de 10. 3 • 10 • 4 = ? 10 • 3 • 4 = ?
Habilidad 30 • 4 10 • 12
Resolver problemas.
34 Matemática Tomo 2
3 En cada caja se guardan 36 bolitas. Si hay 5 cajas, ¿cuántas bolitas hay en total?
Gestión
a) ¿Cuál es la expresión matemática? Presente la Actividad 3 a los estudiantes y plantee
b) ¿Cómo calcularías? Explica. el problema apoyado con la representación de las 5
cajas con las 36 bolitas en la pizarra. Pida a los es-
tudiantes escribir la expresión matemática solicitada
Como es más fácil Y como se multiplicó un en a). Luego, invítelos a responder la pregunta b). Los
multiplicar por 10,
multiplico por 2 el 5.
factor por 2, el otro
debe dividirse por 2.
estudiantes podrían mencionar diversas estrategias,
como por ejemplo descomponer, uso del algoritmo,
entre otras.
Capítulo 2 Multiplicación 35
5 ¿Cuál es el área total del rectángulo rosado?
2 P. 30 TE Multiplicación 15 cm 15 cm
Planificación 20 minutos
8 cm
Propósito Recuerda que el área
de un rectángulo se
Que los estudiantes comprendan y apliquen las propiedades calcula multiplicando
la medida del largo
de la multiplicación para elaborar estrategias de cálculo. por la del ancho.
Recursos
Rectángulo de la Actividad 5 para presentar en la pizarra. c) Compara y explica las respuestas de los niños.
Gestión
Presente la Actividad 5 a los estudiantes mostrando el Idea de Juan Idea de Sami
rectángulo con sus respectivas medidas en la pizarra. Pre- Yo primero calculé el área de un Yo primero calculé la medida
gúnteles ¿cuál es la fórmula para calcular el área de un rec- rectángulo pequeño (8 • 15). Como del largo del rectángulo
tángulo? Esto lo debieron aprender en 4° básico. No obs- son iguales, multipliqué por 2. (2 • 15). Luego, lo multipliqué
por el ancho.
tante, si es necesario, recuérdeles la fórmula:
2 • (8 • 15) = ? cm2 8 • (2 • 15) = ? cm2
Área de un rectángulo = largo • ancho
Invítelos a que en parejas escriban y expliquen la expre- Idea de Gaspar Idea de Sofía
sión matemática con la cual calcularán el área del rectán-
gulo. Considere que pueden ser variadas las expresiones. Para encontrar la medida del Yo calculé el área de cada
largo del rectángulo, sumé 15 + rectángulo (8 • 15). Luego
Lo importante es que incluyan los elementos de la fór- 15. Luego, lo multipliqué las sumé.
mula ya mencionados. También pídales explicar cómo por el ancho.
resolverán cada operación.
8 • (15 + 15) = ? cm2 (8 • 15) + (8 • 15) = ? cm2
Luego, invítelos a analizar y comparar las ideas de los ni-
ños del Texto del Estudiante. Pregúnteles: ¿cómo lo hizo
cada niño? ¿Alguna de las ideas de los niños se parece a la 30
forma que calcularon ustedes? ¿En cuál caso el cálculo es
más fácil? ¿Por qué?
Pídales relacionar las ideas de los niños entre ellas, por Para finalizar, invite a los estudiantes a resolver cada una de las
ejemplo las que tienen los mismos números. Para esto, expresiones presentadas en las ideas de los niños y compro-
pregúnteles: ¿cuáles ideas consideran los mismos núme- bar que con todos los cálculos se obtiene el mismo resultado.
ros? (La de Juan con la de Sami y la de Gaspar con la de
Sofía) ¿Cuál es la diferencia en el planteamiento de cada Consideraciones didácticas
operación en los casos que consideran los mismos núme- Formalmente los estudiantes no conocen todavía la prioridad para
ros? Se espera que los estudiantes reconozcan que en el el cálculo y el significado de los paréntesis, ya que no han resuelto
caso de las ideas de Gaspar y de Sofía son equivalentes, operaciones combinadas que involucran las cuatro operaciones.
ya que se utiliza la distributividad de la multiplicación
sobre la suma porque es una estrategia que vienen uti- Para que esto no sea una dificultad en la comprensión de las pro-
lizando para construir las tablas de multiplicar desde 2° piedades de la multiplicación, se sugiere explicarlas en función
básico. En estos casos, las ideas consideran calcular el de lo que representan en el problema.
área de los dos rectángulos pequeños, y luego sumarlas.
En el caso de las ideas de Juan y Sami, se espera que in-
fieran que se relacionan porque ambas plantean calcular
el área del rectángulo grande utilizando los mismos nú-
meros, pero en distinto orden, lo que implica otra inter-
pretación del rectángulo.
36 Matemática Tomo 2
Propiedad conmutativa de la multiplicación:
Gestión
Sistematice la Actividad 5 de la página anterior a
partir de lo presentado en el recuadro del monito
del monte. Invite a los estudiantes a explicar de qué
Propiedad asociativa de la multiplicación: se trata cada propiedad de la multiplicación fiján-
dose en la ubicación de cada figura. Pregúnteles: ¿a
qué se refiere la propiedad conmutativa? (El cambio
de orden de los factores no altera el producto) ¿A
Propiedad distributiva de la multiplicación respecto de la suma: qué se refiere la propiedad asociativa? (Si se tienen
tres factores o más, se pueden agrupar de distintas
maneras para facilitar el cálculo de la multiplicación
y el producto será el mismo) ¿A qué se refiere la pro-
piedad distributiva de la multiplicación con respecto
6 ¿Cómo calcularías el área de la siguiente figura? Explica qué propiedades utilizaste. de la suma? (A que el producto entre un número y
una suma, es lo mismo que la suma de dos produc-
tos que tienen en común un factor).
7 cm 7 cm
Para evaluar la comprensión de las propiedades de
2 cm la multiplicación, invite a los estudiantes a ejempli-
ficar con números cada una de estas y establecer en
qué casos facilitaron cada cálculo.
2 cm
Presente la Actividad 6 a los estudiantes mostrando
el rectángulo en la pizarra. Destaque que deben con-
siderar la fórmula para el cálculo del área de un rectán-
gulo para plantear la expresión que corresponda. Se
Practica
espera que sean variadas las expresiones planteadas,
por ejemplo: (2 + 2) • (7 + 7), (2 • 2) • (2 • 7), 2 • (2 • 2 • 7),
1 Calcula aplicando las propiedades.
Puedes hacer un
entre otras. Por esto, invítelos a coevaluarse pregun-
a) 9 • 4 • 25 c) 3 • 48 + 3 • 52 dibujo para aplicar tándoles: ¿permite la expresión de tu compañero calcu-
cada propiedad.
b) 5 • 43 • 2 d) 6 • 14 + 4 • 14 lar el área del rectángulo? ¿Son correctos los datos que
consideró? ¿Cuál expresión permite calcular de manera
Cuaderno de Actividades página 14 • Tomo 1 más fácil? ¿Qué propiedad de la multiplicación aplicó en
Ticket de salida página 31 • Tomo 1 el cálculo?
Capítulo 2 Multiplicación 31 Destaque que el uso de las propiedades de la mul-
tiplicación permite elaborar una estrategia que se
puede aplicar para facilitar los cálculos.
Capítulo 2 Multiplicación 37
Estimación de productos
2 P. 32 TE Multiplicación
1 Para una campaña de reciclaje se espera que cada estudiante recolecte
Planificación 45 minutos 40 latas. Si en el curso de Sami son 38 estudiantes, ¿cuántas latas se
recolectarán, aproximadamente?
TE 30 minutos CA 15 minutos
a) ¿Cuál es la expresión matemática?
Propósito Estimamos el total de latas
para saber cuántos
Que los estudiantes estimen productos. b) ¿Cómo calcularías? Explica. contenedores comprar.
Habilidad
Resolver problemas. Como es 38 es cercano a 40, por
aproximadamente, no lo que podemos calcular
es un resultado exacto. 40 • 40.
Gestión
Presente la Actividad 1 a los estudiantes. Invítelos a tra-
bajar en parejas y a discutir acerca del significado de la c) Entonces, ¿cuál sería la respuesta aproximada?
palabra aproximadamente. Pregúnteles: ¿qué significa
aproximadamente? ¿En qué casos se utiliza esta palabra? 2 ¿Cuál multiplicación elegirías para estimar el producto en cada caso?, ¿por qué?
los estudiantes aproximen uno de los factores a la de- 1 Estima los productos.
cena más cercana. Pregunte: ¿de cuál número terminado a) 33 • 81 c) 56 • 22 e) 46 • 77
en cero está más cerca 38? (40). Si los estudiantes tienen
dificultades en reconocerlo, puede dibujar una recta nu- b) 32 • 55 d) 81 • 57 f) 33 • 52
38 Matemática Tomo 2
Cálculo de multiplicaciones usando el algoritmo
Gestión
Presente a los estudiantes la Actividad 1. Verifi-
1 Cada uno de los 13 niños del quinto básico que la comprensión que tienen del problema pre-
construirá 21 figuras de papel. Si para cada
figura se utiliza una hoja de papel, ¿cuántas
guntándoles: ¿qué deben encontrar? (La cantidad
hojas se necesitan en total? total de hojas que se necesitan) ¿Con cuáles datos
cuentan para resolver el problema? (Con la cantidad
a) ¿Cuál es la expresión matemática?
de niños y la cantidad de papel que necesita cada
uno) ¿Qué operación matemática permite encontrar
b) ¿Cómo calcularías? Explica. el resultado del problema? (Multiplicación) ¿Son sufi-
Aproximadamente, se necesitan... cientes los datos que se tienen? (Sí). Ahora, invítelos
a plantear la expresión matemática, la que conside-
Pensemos en cómo multiplicar un número de 2 dígitos por otro número ra el producto entre 2 números de 2 dígitos, y dé
de 2 dígitos. tiempo para que exploren, busquen una manera de
calcular, poniendo en juego lo que saben: multipli-
cación por un múltiplo de 10 y multiplicación de
Idea de Sofía números de hasta tres dígitos por números de un
dígito, y expliquen cómo calcularían.
Haré un grupo de 10 niños y otro
de 3 niños.
Invite a los estudiantes a analizar la idea de Sofia.
1 3 • 21
03 • 21 = 63 Pregúnteles; ¿qué hizo Sofía con el primer factor de
10 • 21 = 210 la expresión? (Lo descompuso según valor posicio-
nal) ¿Cómo siguió su cálculo? (Multiplicando cada
Total ?
valor posicional por el otro factor y sumando estos
productos parciales). Luego, pida a los estudiantes
responder la pregunta c), en la que se espera que
c) ¿Dónde puedes ver 3 • 21 y 10 • 21 en la representación con cubos? Muéstralos. indiquen que la representación de manera vertical
d) ¿Cómo calcularías 13 • 21 usando un algoritmo? considera los 21 elementos y que ahí se pueden ha-
cer 3 grupos de 21 y 10 grupos de 21.
Recuerda que un algoritmo es una serie de pasos que A continuación, invite a los estudiantes a recordar
puedes seguir para calcular.
cómo aplican el algoritmo para resolver multiplica-
ciones. Cabe destacar que en cursos anteriores cal-
Capítulo 2 Multiplicación 33 cularon multiplicaciones de números de 3 dígitos
por números de un dígito usando esta estrategia.
2 P. 33 TE Multiplicación
Planificación 20 minutos
Propósito
Que los estudiantes analicen estrategias para resolver multi-
plicaciones entre números de dos dígitos.
Habilidad
Resolver problemas.
Capítulo 2 Multiplicación 39
Idea de Gaspar Idea de Sami
2 P. 34 TE Multiplicación
10 21 3 21 10 1 3 1
Planificación 25 minutos 21 13 21 13
63 3
Propósito 210 60
10
273 3 20
Que los estudiantes justifiquen el funcionamiento del 200
algoritmo tradicional de la multiplicación como estra- 273
10 20
tegia para resolver multiplicaciones entre números de
dos dígitos.
Cómo multiplicar 21 · 13 usando el algoritmo
Habilidad
Resolver problemas.
Capítulo 2 Multiplicación 41
5 ¿Cómo calcularías 123 • 32? Explica. Piensa en cómo multiplicas
2 P. 36 TE Multiplicación un número de 2 dígitos por
otro número de 2 dígitos.
Planificación 45 minutos
2 • 123 = ?
TE 30 minutos CA 15 minutos 1 2 3 • 32
? • 123 = ?
Total ?
Propósito
Que los estudiantes amplíen el uso del algoritmo tradi-
cional de la multiplicación para resolver multiplicaciones 6 Escribe en tu cuaderno cómo multiplicar 123 • 32 usando el algoritmo.
entre números de hasta tres dígitos y números de hasta
dos dígitos.
Continúa...
Cómo multiplicar 123 • 32
Habilidad
Resolver problemas. 1 2 3 • 32
246
Gestión Se multiplica 2 por 123.
Presente la Actividad 5 a los estudiantes. Primero in-
vítelos a caracterizar la multiplicación. Pregúnteles:
¿cuántos dígitos tiene el primer factor? (3) ¿Cuántos tiene
7 Cada niño debe cooperar con $385 para comprar
el segundo? (2) ¿Han resuelto este tipo de multiplicacio- plantas para el huerto escolar. En el curso de
10 niños aportan
$3 850, entonces...
nes antes? Se espera que los estudiantes reconozcan Juan son 35 niños. ¿Cuánto dinero se recaudará?
no haberse enfrentado a este tipo de multiplicaciones, Calcula usando el algoritmo.
pero que mencionen que es posible resolverla utili-
Practica
zando alguna de las estrategias aprendidas.
1 Calcula usando el algoritmo.
Ahora, invítelos a explicar cómo fue resuelta la opera- a) 423 • 21 d) 615 • 28 g) 684 • 58 j) 898 • 41
ción. Pregúnteles: ¿qué se hizo con el segundo factor?
b) 418 • 68 e) 222 • 43 h) 680 • 48 k) 754 • 5
(Se descompuso de acuerdo a los valores posiciona-
les) ¿Cuál es el primer resultado parcial? (246) ¿Cuál es el c) 37 • 85 f) 87 • 57 i) 79 • 64 l) 40 • 25
segundo resultado parcial? (3 690) ¿Qué se debería ha- Cuaderno de Actividades página 17 • Tomo 1
cer para obtener el resultado de la multiplicación? (Su- Ticket de salida página 36 • Tomo 1
42 Matemática Tomo 2
se espera que apliquen la propiedad asociativa de
la multiplicación, asociando primero 4 y 25. En d) se
1 Calcula mentalmente.
espera que apliquen la misma propiedad, asociando
a) 74 • 5 c) 4 • 25 • 15 e) 5 • 18 + 5 • 2 2 y 35. Para e) y f) se espera que apliquen la propie-
b) 72 • 25 d) 35 • 8 • 2 f) 6 • 20 + 4 • 20 dad distributiva de la multiplicación con respecto a la
suma, pero en sentido opuesto al habitual. En e) que
2 Estima los productos. sumen 18 y 2, y luego multipliquen por 5, y en f), que
a) 20 • 73 c) 23 • 56 e) 51 • 42 sumen 6 y 4, y luego multipliquen por 20.
b) 42 • 40 d) 19 • 95 f) 47 • 71
En el Ejercicio 2 los estudiantes deben estimar pro-
3 Calcula.
ductos. Observe que redondeen los factores a la de-
cena más cercana antes de calcular. Recuérdeles que
a) 5 • 20 f) 60 • 30 k) 40 • 50
a veces esta operación con factores aproximados no
b) 22 • 14 g) 19 • 31 l) 27 • 28 entrega el resultado más cercano al real. En estos ca-
c) 36 • 43 h) 67 • 58 m) 73 • 47 sos, a veces conviene aproximar a la decena que está
d) 25 • 84 i) 48 • 60 n) 30 • 92 en el otro extremo.
e) 314 • 21 j) 438 • 16 ñ) 593 • 68
En el Ejercicio 3 los estudiantes deben calcular mul-
tiplicaciones de números de hasta de 3 cifras por nú-
4 En un curso hay 34 niños. La
profesora le compró un lápiz a meros de hasta 2 cifras. Monitoree que realicen y re-
cada uno. Si cada lápiz vale $75, gistren correctamente todos los resultados parciales,
¿cuánto pagó en total?
y luego los sumen. Ponga atención cuando los estu-
diantes usen el algoritmo, pues cuando se inician en
el estudio de las multiplicaciones por dos dígitos, es
habitual que cometan el siguiente error:
32 • 23
Cuaderno de Actividades página 18 • Tomo 1
Ticket de salida página 37 • Tomo 1
96
64
Capítulo 2 Multiplicación 37
Si esto ocurre, oriéntelos a reconocer que al multipli-
car por el dígito de las decenas, se está multiplicando
por un número terminado en cero, por lo tanto, el se-
2 P. 37 TE Multiplicación gundo producto parcial también terminará en cero, o
Planificación 45 minutos puede explicar que el 64 corresponde a la multiplica-
ción entre 2 y 32 y no entre 20 y 32, como lo plantea la
TE 30 minutos CA 15 minutos
operación. Por lo tanto lo correcto es escribir 640 y no
64 en el segundo paso del algoritmo.
Propósito
Que los estudiantes ejerciten el cálculo de multiplicaciones. En el Ejercicio 4 los estudiantes deben resolver un
problema con una multiplicación. Es importante que
Habilidad
comiencen por la comprensión del problema para
Resolver problemas.
que planteen correctamente la expresión matemática
Gestión que lo representa y permite resolverlo. Luego, esta se
Invite a los estudiantes a resolver los ejercicios presentados. puede resolver con alguna de las estrategias estudia-
Puede pedir que los resuelvan todos, y luego en una plenaria das en el capítulo.
revisar y aclarar dudas, o puede pedir que los resuelvan uno a
uno e ir revisando en conjunto. Para finalizar, invite a los estudiantes a desarrollar
como práctica independiente los ejercicios propues-
En el Ejercicio 1 los estudiantes deben aplicar estrategias de tos en el Cuaderno de Actividades.
cálculo mental para resolver. Se espera que para resolver a) y
b) apliquen la estrategia de multiplicar y dividir por 2. En c) Cuaderno de Actividades página 18 • Tomo 1
Ticket de salida página 37 • Tomo 1
Capítulo 2 Multiplicación 43
2 P. 38 TE Multiplicación
Planificación 15 minutos 1 Responde a partir de la multiplicación.
4 5 • 63
Propósito 135
+ 270
Que los estudiantes profundicen en el estudio de
2835
las multiplicaciones.
a) ¿Cuáles resultados se deben sumar?
Habilidad
b) ¿A cuál multiplicación corresponde ?
Resolver problemas.
c) ¿A cuál multiplicación corresponde ?
Gestión d) ¿Cuántos grupos de 45 son 2 700?
Invite a los estudiantes a resolver los problemas presen-
tados. Puede pedir que los resuelvan todos, y luego en 2 ¿Son correctos los siguientes cálculos? Si hay algún error, corrígelo.
una plenaria revisar y aclarar dudas, o puede pedir que a) 5 4 • 94 b) 4 0 8 • 65
los resuelvan uno a uno e ir revisando en conjunto. 206 240
+ 456 + 288
En el Problema 1 los estudiantes deben demostrar su 4766 3120
comprensión acerca de la resolución de multiplicaciones
entre números de dos dígitos usando el algoritmo tradi- 3 Con 43 mostacillas se hace una pulsera.
cional. Es importante que los estudiantes comprendan Si hay 38 pulseras, ¿cuántas mostacillas se ocuparon en total?
que se puede multiplicar de derecha a izquierda regis-
trando los resultados parciales uno bajo el otro porque 4 ¿Qué dígitos están tapados?
luego deben sumarlos.
a) b)
44 Matemática Tomo 2
5 Analiza cada caso considerando la siguiente información:
Se tienen las siguientes tarjetas: Gestión
Invite a los estudiantes a resolver los problemas
presentados. Puede pedir que los resuelvan todos,
1 2 3 4 5 y luego en una plenaria revisar y aclarar dudas, o
puede pedir que los resuelvan uno a uno e ir revi-
sando en conjunto.
Propósito
Que los estudiantes profundicen en el estudio de las
multiplicaciones.
Habilidad
Resolver problemas.
Capítulo 2 Multiplicación 45
Capítulo 3 División 1
3 División 1
13 horas pedagógicas
Visión general
En este capítulo los estudiantes profundizarán el es-
tudio de las divisiones, comprendiendo el significado
del resto en el contexto de la resolución de proble-
mas. Además, aprenderán distintas técnicas para re-
solver divisiones de números de tres dígitos por nú-
meros de un dígito.
Objetivo de Aprendizaje del capítulo
OA4: Demostrar que comprenden la división con di-
videndos de tres dígitos y divisores de un dígito:
interpretando el resto.
resolviendo problemas rutinarios y no rutinarios
que impliquen divisiones. Hay 20 manzanas y 23 naranjas.
Hay que poner 4 frutas del mismo tipo en cada bolsa.
Aprendizajes previos
Calculan divisiones de números de dos dígitos por nú-
meros de un dígito sin resto. No sobran manzanas.
Resuelven problemas multiplicativos que involu-
cran divisiones.
¿Cuántas bolsas
llenará cada niño?
Actitud
Abordar de manera flexible y creativa la búsqueda de
soluciones a problemas.
Habilidad
Representar.
situaciones con el material que dispongan y, a partir de ello,
Recursos responder: ¿cuántas bolsas llenará cada niño? (Ambos niños
Cubos u otro material para contar (23 por estudiante). llenarán 5 bolsas). Luego, genere una discusión en torno a los
dichos de los niños con el fin de acercarse al significado del
Gestión resto en una división. Puede preguntarles: ¿en qué se diferen-
Presente el nuevo capítulo a los estudiantes el que se cian la situación de las manzanas y la de las naranjas? Se espe-
abordará la división e invítelos a contar la cantidad de ra que respondan que al agrupar de a 4 las 20 manzanas, no
manzanas y la de naranjas. Luego, pídales buscar ele- sobran, en cambio al agrupar de a 4 las 23 naranjas, sobran
mentos para representar estas cantidades con cubos 3. Los estudiantes deben reconocer que la división asociada
o el material que dispongan. a la situación de las manzanas es conocida y que la división
asociada a la situación de las naranjas no es del mismo tipo.
Pida a un estudiante leer la problemática presenta- Verifique esta comprensión preguntando ¿qué otras situacio-
da y pregúnteles: ¿cuántas frutas tiene la niña? (20) nes se resuelven con una división similar a la de las naranjas?
¿Cuántas frutas tiene el niño? (23) ¿Cuántas frutas se
deben poner en cada bolsa? (4). Consideraciones didácticas
El problema presentado es de agrupamiento porque se en-
Tenga en consideración que esta actividad tiene trega la cantidad de elementos que tiene cada grupo. Este
como objetivo activar los conocimientos de los es- dato es fundamental, ya que las naranjas que sobran (resto)
tudiantes respecto de la división y explorar las situa- no se pueden poner en las bolsas que ya tienen 4 naranjas.
ciones que involucran una división con resto. Por esto
se sugiere invitar a los estudiantes a representar las
46 Matemática Tomo 1
División con resto
Presente la Actividad 1 y pregunte a sus estudiantes:
1 Si tienes 23 naranjas y pones 4 en cada bolsa, ¿cuántas bolsas usarás? ¿cuál es la expresión que representa el problema y permi-
te resolverlo? (23 : 4) ¿Por qué la división es la operación
a) ¿Cuál es la expresión matemática?
que permite resolver el problema? (Porque se busca la
cantidad de bolsas que se usarán o la cantidad de gru-
Podemos usar la división porque
se agrupa en partes iguales. pos) ¿Qué representa el 23 en la expresión? (Cantidad de
objetos) ¿Y qué representa el 4? (La cantidad de objetos
que debe tener cada grupo).
b) ¿Cómo calcularías? Explica.
Idea de Gaspar Idea de Sofía Luego que está claro el problema y que los estudian-
Hice grupos de 4 naranjas y Utilicé la tabla del 4. tes comprendieron el significado de la expresión ma-
las encerré. temática que permite solucionarlo, continúe el trabajo
enfocándolo en cómo calcular.
4 bolsas, 4 · 4 = 16, sobran 7 naranjas.
5 bolsas, 5 · 4 = 20, sobran 3 naranjas.
Invite a sus estudiantes a plantear distintas estrate-
23 gias de resolución. Puede guiar este momento con
6 bolsas, 6 · 4 = 24, falta 1 naranja. preguntas: ¿por qué la niña se pregunta si existe un nú-
mero que multiplicado por 4 resulte 23? ¿Cómo quiere
resolver? Se espera que los estudiantes reconozcan la
utilidad del uso de las tablas de multiplicar en la re-
solución de una división.
Si 23 naranjas se ponen de a 4 en una bolsa, se ocupan 5 bolsas y
quedan 3 naranjas. Para continuar, invítelos a explicar las ideas de Gas-
par y de Sofía y refuerce los términos de la división
dando énfasis al resto, para lo cual puede utilizar lo
Capítulo 3 División 1 41 que dice la profesora.
Capítulo 3 División 1 47
Se llenaron 5 bolsas y sobraron 3 naranjas.
3 P. 42 TE División 1
Planificación 15 minutos
Propósito
Que los estudiantes comprendan el significado del res-
to en una división. Entonces, escribimos:
23 : 4 = 5, resto 3
48 Matemática Tomo 1
3 Analicemos divisiones en las que el divisor es 4.
Presente la Actividad 3. Invite a sus estudiantes a
a) ¿Cuál es el resto para los Dividendo Divisor Cociente Resto
identificar cuál es el divisor y cuáles son los dividendos.
dividendos 7, 6 y 5?
12 : 4 = 3 Resto 0
Para ello, puede utilizar las tarjetas con los dividendos
b) ¿Qué sucedería si el dividendo es 11 : 4 = 2 Resto 3 ordenados de mayor a menor. Pídales responder: ¿cuál
3? Discute. 10 : 4 = 2 Resto 2 es el resto para los dividendos 7, 6 y 5 si el divisor es 4?
9 : 4 = 2 Resto 1
(3, 2 y 1, respectivamente) ¿Hay alguna relación con las
8 : 4 = 2
7 : 4 = 1
divisiones cuyo dividendo es 11, 10 y 9? (Los restos son
6 : 4 = 1 los mismos que en las divisiones con dividendo 7, 6
5 : 4 = 1 y 5) ¿Puede darse el caso que el resto sea 4? ¿Por qué?
4 : 4 = 1
(No). En esta pregunta, motive la discusión orientando
El resto en la división debe ser siempre Dividendo Divisor Cociente a que los estudiantes se den cuenta que si el resto es
menor que el divisor (3 < 4). 4, se podría formar otro grupo. Para la pregunta, ¿qué
11 : 4 = 2
– 8 sucedería si el dividendo es 3? es importante que los es-
3 Resto tudiantes visualicen que en los números naturales no
es posible dividir un número menor por uno mayor y
4 Tienes 26 dulces y debes poner 8 en cada bolsa. que, por lo tanto, el resto siempre será el dividendo. Si
¿Cuántas bolsas utilizarás y cuántos dulces sobrarán? lo considera necesario, puede permitir el uso de mate-
a) ¿Cuál es la expresión matemática? rial concreto para representar las cantidades.
b) Explica para qué sirve la siguiente expresión:
?
Luego, sistematice esta actividad con sus estudiantes
3 · 8 + 2 =
relevando la idea de que al dividir por 4 los dividendos
Cantidad Cantidad de Golosinas Total desde el 12 al 4, el resto sigue un patrón (se repite 0, 3,
de bolsas golosinas en que sobran de golosinas
cada bolsa 2, 1). Esto quiere decir que el 12 es divisible por 4 por-
Practica
que al hacer la división el resto es 0. Por lo anterior, po-
dríamos asegurar que 11 no es divisible por 4, ya que
1 Corrige los errores. se quitó 1 al dividendo, por lo tanto, el resto será 3. Así,
a) 45 : 6 = 6, resto 9 b) 55 : 7 = 8, resto 1 es posible anticipar los siguientes restos hasta la cuarta
2 Calcula y comprueba. operación en que se divide 8 entre 4 y no queda resto.
a) 7 : 4 b) 22 : 3 c) 47 : 9 d) 50 : 7 e) 33 : 5 Luego, se vuelve a repetir el patrón de los restos. A par-
tir de esto, invítelos a explicar la regla general, que dice
Cuaderno de Actividades página 20 • Tomo 1
Ticket de salida página 43 • Tomo 1 que el resto no puede ser igual o mayor que el divisor.
Capítulo 3 División 1 49
Resolviendo problemas
3 P. 44 TE División 1
Planificación 45 minutos 1 Se quieren guardar 40 pelotas en cajas.
Si se pueden guardar 6 pelotas en cada
TE 25 minutos CA 20 minutos caja, ¿cuál es la menor cantidad de cajas
que se necesitan?
Propósito
Que los estudiantes resuelvan problemas de división
interpretando el resto.
Que los estudiantes creen problemas que involucren 2 Este es el curso de Ema:
una división con resto.
Habilidad
Resolver problemas.
Gestión
Comience recordando situaciones que se resuelven
con una división con resto. Puede ser revisando acti-
vidades ya abordadas o con situaciones que los estu-
diantes vayan planteando. En esta instancia, pida a los a) Si se forman grupos de 5 estudiantes, ¿cuántos se pueden formar?
estudiantes relacionar cada dato del problema con el ¿Cuántos estudiantes quedan sin grupo?
término de la división que representa preguntando: ¿a b) ¿Cuántos grupos de estudiantes se pueden formar para que nadie se
qué corresponden el dividendo, el divisor, el cociente y el quede sin grupo?
resto de la división?
3 Crea problemas de división con resto con la información que se muestra.
Presente la Actividad 1 e invite a los estudiantes a re-
solver el problema. Verifique que comprenden lo que
deben encontrar preguntándoles: ¿qué datos tienen?
(Cantidad total de pelotas y cantidad de pelotas en
una caja) ¿Que deben encontrar? (La menor cantidad de
cajas que se necesitan).
50 Matemática Tomo 1
Técnicas de división
1 Si se reparten equitativamente 240 chocolates en algunas cajas, ¿cuántos Es importante también que invite a sus estudiantes
chocolates tendrá cada una? ¿cuál es la expresión matemática? a caracterizar las divisiones planteadas, ya que son
a) Si hay 4 cajas.
de números de tres dígitos divididos por números
de un dígito, y además el dividendo es un número
terminado en cero. Oriéntelos a relacionar la división
240 : 4 con 24 : 4 a partir de las representaciones. Pre-
gúnteles por las estrategias posibles de aplicar en la
multiplicación cuando un número termina en cero:
¿será posible de aplicarlas en la división? (Sí) ¿Cómo?
(Anexando tantos ceros como tenga el dividendo al
cociente).
Propósito
Que los estudiantes comprendan el funcionamiento 120 : 2 = 60 Si el divisor fuera el
de una técnica de cálculo que consiste en multiplicar · 2 : 2 doble, la respuesta sería...
por un número el divisor y dividir el cociente por el 120 : 4 = 30
mismo número.
Presente la Actividad 1 a) y pregunte a sus estudiantes c) ¿Cuál expresión resulta al dividir por 3 el divisor en 120 : 6?, ¿qué sucede
¿cuál es la primera división planteada? (120 : 2) ¿Cuál es la con el cociente? Explica.
diferencia con la segunda? (Que el divisor es el doble o se
multiplicó por 2) Cuando el divisor aumenta al doble, ¿qué
sucede con el resultado? (Disminuye a la mitad). Si el divisor de la división original se multiplica por un número, se obtiene
una nueva división cuyo cociente se debe multiplicar por este mismo
número para encontrar el cociente de la división original.
Invite a sus estudiantes a realizar la Actividad 1 b) y realice
las mismas preguntas que en 1 a). Focalice la atención en Si el divisor de la división original se divide por un número, se obtiene
una nueva división cuyo cociente se debe dividir por este mismo número
el segundo par de divisiones (120 : 4 y 120 : 1), ya que en para encontrar el cociente de la división original.
este caso se divide el divisor y se multiplica el cociente, al
contrario del primer par de divisiones. Además, el número
que opera es 4 y no 2. Guíe a los estudiantes a descubrir Ticket de salida página 46 • Tomo 1
52 Matemática Tomo 1
2 Si de un grupo de fichas cada niño recibe 3, ¿cuántos estudiantes
recibirán fichas? Para la Actividad 2 a) pregunte a sus estudiantes: si
disminuye a la mitad la cantidad de fichas, ¿para cuán-
a) Utiliza distintas cantidades de fichas y comprueba la relación entre
algunos dividendos y cocientes. tos niños alcanza? (Para la mitad de niños) Si aumenta
al triple la cantidad de fichas, ¿para cuántos niños al-
canza? (Para el triple de niños) ¿Cuál es la relación en-
240 : 3 = 80 90 : 3 = 30 tre los dividendos? (Si se ordenan de menor a mayor o
de mayor a menor, van de 30 en 30) ¿Qué pasa con los
270 : 3 = 90 60 : 3 = 20 divisores? (Son el mismo, 3) ¿Qué pasa con los cocien-
tes? (Se multiplican o dividen por el mismo número
120 : 3 = 40 180 : 3 = 60 que el dividendo).
120 : 3 = 40 90 : 3 = 30
Luego, invite a sus estudiantes a analizar los casos par-
· 2 · 2 : 3 : 3
ticulares presentados. Pregúnteles: si se multiplica por
240 : 3 = 80 30 : 3 = 10 2 el dividendo, ¿qué le pasa al cociente? (Se multiplica
por 2) ¿Qué le pasa al cociente si se divide por 3 el divi-
60 : 3 = 20 270 : 3 = 90 dendo? (Se divide por 3) ¿Por cuál número se multiplica
· ? · ? : ? : ? 60 para que resulte 180? (3) ¿Qué pasa con el cociente
180 : 3 = 60 90 : 3 = 30 en este caso? (También se multiplica por 3) ¿Por cuál
b) ¿Qué regularidad hay para el dividendo y el cociente? número se divide 270 para resultar 90? ¿Qué pasa con
Comprueba con otros ejemplos. el cociente en este caso? (3, y el cociente se divide por
este mismo número).
Si el dividendo de la división original se multiplica por un número, se
obtiene una nueva división cuyo cociente se debe dividir por este mismo Plantee la pregunta de la Actividad 2 b): ¿qué regula-
número para encontrar el cociente de la división original.
ridad hay para el dividendo y el cociente? Para verificar
Si el dividendo de la división original se divide por un número, se obtiene la comprensión de esta técnica de cálculo, anime a los
una nueva división cuyo cociente se debe multiplicar por este mismo
número para encontrar el cociente de la división original.
estudiantes a encontrar otras expresiones que ejem-
plifiquen su uso y las compartan y analicen con todo
el curso. Refuerce este nuevo aprendizaje a partir de lo
Cuaderno de Actividades página 22 • Tomo 1
que dice la profesora.
Capítulo 3 División 1 47
Para finalizar, genere una plenaria, en la que también se
retome la técnica que dice que al multiplicar o dividir el
divisor por un número, el cociente se divide o multiplica
3 P. 47 TE División 1 por el mismo número con el fin de compararlas.
Planificación 45 minutos Invite a los estudiantes a desarrollar las actividades
TE 25 minutos CA 20 minutos propuestas en el Cuaderno de Actividades.
Propósito
Que los estudiantes comprendan que al multiplicar o dividir
el dividendo por un número, el cociente se multiplica o divide
por el mismo número.
Habilidad
Modelar.
Gestión
Invite a los estudiantes a mirar las divisiones escritas en la
pizarra y anticipar la técnica que se abordará. Pregúnteles:
¿cuáles términos de las divisiones presentadas van variando?
(Dividendo y cociente) Si el dividendo aumenta, ¿qué pasa
con el cociente? (Aumenta) Si el dividendo disminuye, ¿qué
pasa con el cociente? (Disminuye).
Cuaderno de Actividades página 22 • Tomo 1
Capítulo 3 División 1 53
3 Distintas cintas se cortan en trozos del mismo tamaño.
3 P. 48 TE División 1
a) Si una cinta de 240 cm de largo se corta en 8 trozos, ¿cuánto medirá
Planificación 15 minutos cada uno?
240 cm
Propósito
Que los estudiantes comprendan que el cociente no
cambia si el dividendo y el divisor se multiplican o se 30 cm 30 cm 30 cm 30 cm 30 cm 30 cm 30 cm 30 cm
dividen por el mismo número. 240 : 8 = 30
Recursos 120 cm
54 Matemática Tomo 1
d) Compara.
Invite a sus estudiantes a resolver la Actividad 3 e) y
60 : 2 = 30 120 : 4 = 30 guíelos preguntando: ¿se multiplican o dividen los divi-
· ? · ? : ? : ? dendos? ¿Y los divisores? ¿Pasa lo mismo que en los casos
120 : 4 = 30 60 : 2 = 30 de la Actividad 3 d)? Lo importante de esta actividad
es que los estudiantes comprueben que si se multipli-
ca o se divide el dividendo y el divisor por el mismo
¿Qué número debe ¿Qué número debe número, el cociente se mantiene. Puede verificar la
multiplicar al dividendo y
al divisor para obtener el
dividir al dividendo y
al divisor para obtener
comprensión de esta técnica pidiendo a sus estudian-
mismo resultado? el mismo resultado? tes dar ejemplos en donde se aplique y explicite la re-
lación (el doble, el triple, la cuarta parte, etc.).
3 Consideraciones didácticas
P. 49 TE División 1 El aprendizaje aquí se trata de la siguiente propiedad
Planificación 15 minutos de la división:
120
Propósito
Juan
Que los estudiantes comprendan algunas técnicas de
división y las apliquen en sus cálculos. Sami
30
Habilidad ¿Cuántas veces tiene Juan lo de Sami?
Modelar. Cuaderno de Actividades página 23 • Tomo 1
Ticket de salida página 50 • Tomo 1
56 Matemática Tomo 1
2 Si se dividen 800 papeles en partes iguales entre 2 personas, ¿cuántos
obtendría cada una? Primer momento
Presente la Actividad 2 a los estudiantes y pregún-
a) ¿Cuál es la expresión matemática?
teles: ¿hay alguna similitud con la situación anterior en
b) ¿Cuántos papeles tiene cada grupo si la expresión que calcula el número que se tenían 80 cuadrados de papel? (Sí, que el número
de grupos que recibe cada persona es 8 : 2?
involucrado también termina en cero y la cantidad se
debe repartir en dos grupos iguales) ¿Cómo podrías re-
100 100 100 100 100 100 100 100
solver el problema? Se espera que los estudiantes indi-
quen que en este caso conviene hacer grupos de 100 y
c) ¿Cuántos recibirá cada persona?
estos repartirlos en 2 grupos iguales. Para orientarlos a
Practica
llegar a esta conclusión, puede preguntarles: ¿cuántos
grupos de a 100 hay? (8) ¿Cuántos grupos de 100 le co-
1 Calcula.
rresponden a cada uno? (4) Entonces, ¿cuántos papeles
a) 60 : 2 b) 80 : 4 c) 600 : 2 d) 800 : 4
le corresponden a cada uno? (400).
Cuaderno de Actividades página 24 • Tomo 1
Ticket de salida página 51 • Tomo 1
Luego, invite a los estudiantes a calcular las divisiones
¿Cómo calcular?
de la sección Practica y, para evaluar la comprensión
de esta técnica de cálculo, pida a los estudiantes ex-
1 Hay 4 cajas con 120 caramelos cada una. Los 480 caramelos se reparten
equitativamente entre 3 cursos. ¿Cuántos caramelos recibe cada curso? plicar las estrategias utilizadas para calcular y por qué
decidieron utilizarla.
a) ¿Cuál es la expresión matemática?
b)
¿Cómo lo calcularías? Invite a los estudiantes a desarrollar las actividades del
Cuaderno de Actividades.
Segundo momento
Presente a los estudiantes la Actividad 1 y pregúnte-
les, ¿qué es lo que se debe encontrar para resolver el pro-
Piensa en distintas maneras
de calcular y explica usando
¿La respuesta será blema? (La cantidad de caramelos que recibirá cada
expresiones matemáticas. mayor que 100?
uno de los 3 cursos) ¿Qué datos tienen para resolver el
problema? (La cantidad total de caramelos y la canti-
Capítulo 3 División 1 51 dad de grupos en los que se deben repartir los carame-
los de manera equitativa) ¿Cuál expresión matemática
permite calcular la respuesta? (480 : 3) ¿Cuál estrategia
utilizarían para calcular? Se espera que surjan distintas
3 P. 51 TE División 1 formas de llegar a la solución del problema, por ejem-
Planificación 45 minutos plo, repartiendo primero de a 100, y luego lo que que-
da, o descomponiendo el dividendo, entre otras.
TE 30 minutos CA 15 minutos
Se sugiere motivar a los estudiantes a establecer un
Propósito rango estimado en el cual está la solución a partir de
Que los estudiantes comprendan algunas técnicas de división la aproximación de las cantidades.
y las apliquen en sus cálculos.
Es importante que no invalide las estrategias de los
Habilidad estudiantes, sino que los motive a revisarlas y compa-
Modelar. rarlas con las de sus compañeros con el fin de llegar
a acuerdos de las más eficaces de aplicar. Puede pre-
Gestión guntar: ¿con ambas estrategias se llega a la respuesta
Divida el tiempo del uso del Texto de Estudiante en dos mo- correcta? ¿Cuál es más simple de aplicar? ¿Cuál resulta
mentos de 15 minutos, uno al comienzo de la clase y otro al fi- más rápida? ¿Con cuál hay menos riesgo de equivoca-
nal. En los 15 minutos entre estos tiempos invite a los estudian- ción en el cálculo?
tes a desarrollar las actividades del Cuaderno de Actividades.
Esto ocurre porque finaliza un tema y se comienza con otro.
Cuaderno de Actividades página 24 • Tomo 1
Ticket de salida página 51• Tomo 1
Capítulo 3 División 1 57
Idea de Sofía
3 P. 52 TE División 1 caramelos por curso caramelos por curso
Primero, le di una caja a cada curso. Luego, la caja
Planificación 15 minutos restante, la repartí entre los 3 cursos:
120 : 3 = 40
Habilidad
Argumentar y comunicar.
Gestión
Vuelva a leer el problema: Hay 4 cajas con 120 carame- Idea de Sami Idea de Gaspar
los cada una. Los 480 caramelos se reparten equitativa- 480 = 300 + 180
mente entre 3 cursos. ¿Cuántos caramelos recibe cada 480 : 6 = 80
:2 ·2
curso? e invite a los estudiantes a explicar las ideas de
480 : 3 = 160
Sofía, de Sami y de Gaspar. Puede preguntarles:
caramelos
por curso Yo sé que 6 · 8 = 48, entonces
Idea de Sofía: ¿por qué planteó 120 : 3? (Porque dividió 6 · 80 = 480.
los dulces de una caja entre los 3 cursos) ¿Qué repre- 300 : 3 = 100 Como los dividendos son
senta la operación 120 + 40? (El total de dulces que re- 100 + 60 = 160 los mismos, al dividir el
180 : 3 = 60 divisor por 2, el resultado se
cibió cada curso) ¿Cuántas cajas abrió para repartir los multiplicará por 2.
dulces? ¿Por qué? (Abrió solo una, porque de las otras 3
entregó una a cada curso).
Idea de Sami: ¿qué representa 300 + 180? (La cantidad 2 Piensa en cómo calcular 560 : 4 y explica.
58 Matemática Tomo 1
Elaborando un informe
considerar la presentación del problema, el desarrollo
Después de resolver, explícalo a tu curso. y las conclusiones a las que llegaron.
Escribe un título.
Monitoree el trabajo, para lo cual los estudiantes pue-
Pensemos en 560 : 4 den estar dispuestos en grupos, pero siempre hacien-
¿Cómo buscaste?
do cada uno su informe. Puede preguntarles: ¿cómo
1 Ideas y razonamientos.
Primero formé 4 grupos de 100.
Escribe tus ideas
sobre cómo
debe comenzar el informe? (Con un título) ¿Cuáles son
Luego, dividí el resto en 4. lo analizaste. las principales partes que se deben considerar? (Presen-
tación, desarrollo y conclusiones).
2 ¿Cómo lo resolviste? ¿Cómo lo hiciste?
Explica con palabras,
representaciones y Para finalizar, invite a sus estudiantes a compartir
expresiones matemáticas.
sus experiencias en la elaboración del informe, las
dificultades y lo que más les gustó de este trabajo.
Puede preguntar: ¿para qué creen que les puede ser-
vir este aprendizaje?
Es importante que los estudiantes consideren las partes que Cuaderno de Actividades página 25 • Tomo 1
debe tener un informe. Aunque su extensión sea breve, debe Ticket de salida página 53 • Tomo 1
Capítulo 3 División 1 59
3 P. 54 TE División 1
1 Calcula y comprueba.
Planificación 45 minutos
a) 29 : 3 c) 36 : 5 e) 17 : 6
TE 30 minutos CA 15 minutos
b) 43 : 9 d) 34 : 7 f) 55 : 8
resolver. También permítales recitar las tablas para es- Ticket de salida página 54 • Tomo 1
60 Matemática Tomo 1
Gestión
1 Revisa. Si hay errores, corrígelos. Invite a los estudiantes a resolver los problemas pre-
sentados. Puede ser que los resuelvan todos y des-
a) 28 : 3 = 8, resto 4 b) 37 : 5 = 8, resto 2
pués, en una plenaria, los revisen y aclaren dudas o ir
2 Se tienen 46 caquis y se repartirán en partes iguales entre 6 personas. uno a uno con este procedimiento.
a) ¿Cuántos caquis se entregarán a cada
persona y cuántos sobrarán? En el Problema 1 los estudiantes deben verificar si el
¿Cuántos caquis más se necesitan para cociente y el resto dados son correctos y, si no los son,
b)
entregar 8 a cada persona? corregirlos. Este problema le permitirá verificar el nivel
de comprensión que tiene cada estudiante respecto
3 Calcula.
del cálculo de divisiones con resto y tomar decisio-
a) 33 : 8 e) 48 : 5 i) 17 : 4 nes, como brindar orientación individual, si se requie-
b) 26 : 7 f) 56 : 9 j) 41 : 6 re. Para reforzar esto, puede plantear otros ejemplos,
c) 40 : 4 g) 60 : 3 k) 50 : 5
cambiando los números y partiendo por divisiones sin
resto. Si en el Problema 1 a) los estudiantes plantean
d) 300 : 3 h) 400 : 2 l) 900 : 3
que es correcto porque 3 • 8 = 24 + 4 = 28, pregunte:
4 Si se cuenta con 110 botellas con jugo, ¿es posible que el resto de esta división sea 4? (No, por-
40 de 2 L y 70 de 1 L, para distribuir que el resto no puede ser mayor ni igual al divisor).
equitativamente entre 3 equipos, ¿cuáles son
las posibles maneras de hacerlo? Explica.
En el Problema 2 se entrega la cantidad total de ele-
mentos (46) y la cantidad de grupos (6). En 2 a) se
5 Explica.
debe calcular la cantidad de caquis que recibirá cada
a) Si en 180 : 6 = 30 el divisor se multiplica por 2, ¿qué pasa con el cociente? persona (cantidad de elementos por grupo) y la canti-
b) Si en la división 150 : 5 = 30 el dividendo se divide por 2, ¿qué pasa con dad de caquis que sobrarán (resto). En 2b) invite a sus
el cociente?
estudiantes a exponer sus estrategias. Una posible es
c) Si en la división 120 : 4 el dividendo se multiplica por 2, ¿qué se debe que piensen en la expresión ? : 6 = 8 y calculen la
hacer con el divisor para mantener el resultado de la división?
diferencia entre los dividendos.
Cuaderno de Actividades página 27 • Tomo 1
Ticket de salida página 55 • Tomo 1
En el Problema 3 los estudiantes son libres de utilizar
Capítulo 3 División 1 55
la estrategia que prefieran, lo importante es que en-
cuentren el cociente y que determinen el resto.
Capítulo 3 División 1 61
3 P. 56 TE División 1
Planificación 25 minutos 1 Hagamos un modelo de barras.
Propósito
Que los estudiantes desarrollen una comprensión
profunda de la multiplicación representando pro- 0 5 10 15 20
Recursos
4 barras de cartulina de igual tamaño para la pizarra y 4 cm
b) Haz una barra cuya longitud sea 3 veces .
para cada estudiante. ¿En qué letra se debería cortar la barra?
¿Cuál es la longitud total en centímetros?
Gestión
3 • 4 cm = ? cm
Presente a los estudiantes la Actividad 1. Invítelos a
observar la barra rosada que está sobre la regla y pre- La barra de 4
cm corresponde
gúnteles: ¿cuánto mide cada marca en la barra? Se es- a una vez.
62 Matemática Tomo 1
2 Encuentra la longitud total de 4 veces cada medida.
4 Gestión
a) Presente a los estudiantes la Actividad 2. Invítelos a
cm 2 ?
4 • 2 cm = ? cm utilizar las barras de cartulina imaginando que las me-
2 cm veces 1 4
didas de las barras son las mismas que en el Texto del
4 Estudiante. Pídales representar la cantidad de veces
0 1 2 3 4 (veces) que se pide en cada caso.
b)
4
Para a) pregúnteles: ¿cuánto mide cada barra? (2 cm)
cm 3 ? ¿Cuántas veces se repite cada barra? (4) ¿Qué expresión
4 • 3 cm = ? cm
3 cm veces 1 4 representa la longitud total de la barra? (4 • 2). También
4
pídales explicar la relación entre los datos de la tabla.
0 1 2 3 4 (veces) Pregúnteles: ¿qué datos van en la primera fila? (La lon-
gitud de la barra) ¿Cuáles en la segunda? (La cantidad
3 Un termo contiene 8 veces la cantidad de agua de una taza. de veces que se repite cada barra) ¿Cómo se puede
Una taza contiene 2 dL de agua. calcular la longitud total de la barra? (Multiplicando la
¿Con cuántos dL de agua se llena el termo? cantidad de veces que se repite la barra por la medida
de una barra). Puede realizar los mismo para la Activi-
dad 2 b).
8
dL 2 ?
veces 1 8 Invite a los estudiantes a leer la Actividad 3. Veri-
8
fique la comprensión del problema invitándolos a
explicar la tabla de relaciones que se presenta en el
4 Marta tiene 15 cm de cinta roja y 3 cm de cinta azul. cm
Texto del Estudiante y a representar en un modelo
3 cm
veces
¿Cuántas veces iguala la longitud de de barras la situación.
la cinta roja?
2 dL ? (dL)
15 cm
Roja 0 1 2 3 4 5 6 7 8 (veces)
3 cm
Azul
Destaque la importancia de ubicar correctamente los
0 1 ? (veces)
datos, ya sea en el modelo de barras como en la tabla
de relaciones, ya que esto es fundamental para deter-
Capítulo 3 División 1 57 minar la operación que resuelve el problema.
Capítulo 3 División 1 63
3 P. 58 TE División 1 Para saber cuántas unidades hay en 15 cm, se debe dividir por la medida
de la unidad.
Planificación 45 minutos
TE 30 minutos CA 15 minutos 5 ¿Cuántas veces la cinta es igual a la cinta ?
Propósito a) 8 cm
Que los estudiantes desarrollen una comprensión pro- cm
2 cm
funda de la división representando problemas multi- veces
plicativos en modelos de barras y tablas de relaciones. 0 1 ? (veces)
Habilidad
Representar / Resolver problemas. b) 6 cm
cm
Recursos 3 cm
veces
Barras de cartulina del problema 5 para la pizarra y
0 1 ? (veces)
para cada estudiante.
58
Para a) pregúnteles: ¿cuánto mide cada barra? (8 cm y
2 cm) ¿Cuál es la expresión que permite calcular la can-
tidad de veces que está contenida una medida en otra? 24 L
(Dividiendo la longitud de la barra más larga por la lon-
Bidón
gitud de la barra más corta) En este caso, ¿cuál sería esa
6L
expresión? (8 : 2). También pídales explicar la relación Botellón
entre los datos de la tabla. Pregúnteles: ¿qué datos van
en la primera fila? (La longitud de las barras) ¿Cuáles en 0 1 ? (veces)
la segunda? (La cantidad de veces que se repite cada
barra). Puede realizar lo mismo para la Actividad 5 b). Destaque la importancia de ubicar correctamente los datos,
ya sea en el modelo de barras como en la tabla de relaciones,
Invite a los estudiantes a leer la Actividad 6. Verifique ya que esto es fundamental para determinar la operación que
la comprensión del problema invitándolos a explicar resuelve el problema.
la tabla de relaciones que se presenta en el Texto del
Estudiante y a representar en un modelo de barras Para finalizar, invite a los estudiantes a desarrollar como prác-
la situación. tica independiente los ejercicios propuestos en el Cuaderno
de Actividades.
64 Matemática Tomo 1
4 Fracciones
OA8: Demostrar que comprenden las fracciones im-
propias de uso común de denominadores 2, 3, 4, 5, 6, 8,
10, 12 y los números mixtos asociados:
usando material concreto y pictórico para represen-
tarlas, de manera manual y/o con software educativo.
identificando y determinando equivalencias entre
fracciones impropias y números mixtos.
representando estas fracciones y estos números
mixtos en la recta numérica.
1 Se quiere repartir 1 L de leche entre los 3 niños en partes iguales. Aprendizajes previos
Representan fracciones propias, impropias y núme-
a) ¿Cuánta leche le corresponde a cada uno? ¿Cómo se expresa esa cantidad
ros mixtos utilizando el modelo parte-todo como
con fracciones?
Si quiero saber cuánta
parte de un conjunto y como punto en la recta.
1L 1L 1L leche reciben dos Comparan fracciones de igual denominador.
niños, pienso en 2
veces un tercio. Calculan sumas y restas de fracciones propias de
igual denominador.
1 niño 2 niños
Actitud
Expresar y escuchar ideas de forma respetuosa.
b) Si se repartiera equitativamente entre 4 niños, ¿cuánta leche le corresponde
a cada uno?
Capítulo 4 Fracciones 65
Fracciones mayores que 1
4 P. 60 TE Fracciones
1 ¿Cuántos litros de agua hay en la botella de Ema y en la de Juan?
Planificación 20 minutos
Propósito Ema
La botella de Ema tiene
Que los estudiantes comprendan que las cantidades menos que la de Juan.
fraccionables mayores que 1 se pueden expresar como
1L
fracción impropia y número mixto.
? L
Habilidad
Resolver problemas / Representar.
Recursos 2
Imagen del envase graduado de Ema, que contiene 3 L; Juan
1L
imagen de los envases de Juan, uno con 1L y otro con 1 L ? L
3 1L y
(para presentar en pizarra). 1L
Gestión
Presente la Actividad 1 con las imágenes de los enva-
1L 1L 1L 1L
ses de Ema y Juan. Pregunte: ¿cómo podemos expresar la
cantidad de agua de cada botella usando fracciones? Dé ? L
un tiempo para que los estudiantes discutan en parejas y
pongan en práctica lo que aprendieron de las fracciones
y números mixtos en 4° básico.
En la botella de ¿Cómo se lee cuando
Juan hay 4 veces hay más de 1 L?
Monitoree este trabajo haciendo preguntas: ¿cuál es la 1 L de agua.
3
capacidad de cada envase? (1 L) ¿Cómo está graduado
cada envase? (En 3 partes iguales) ¿Cuánto represen-
Pensemos en cómo representar fracciones mayores que 1.
ta cada parte? (Cada parte representa 13 L). Se espe-
ra que los estudiantes reconozcan que Ema tiene dos
partes de 3, por tanto tiene 23 L, en cambio Juan tiene 60
1
más de 1 L, ya que tiene 1 L y 3 más, es decir, 1 13 L.
Para favorecer que escriban la fracción impropia que
representa la cantidad de Juan, pregunte: ¿es posible Consideraciones didácticas
expresar la cantidad de agua de Juan de otra manera? Considere que en esta actividad se pueden hacer dos interpreta-
¿Cuántos tercios de litro hay en 1 L? Se espera que reco- ciones de la noción de fracción:
nozcan que en 1 L hay 3 tercios más un tercio y en el
otro envase hay otro tercio, por lo tanto, hay 4 tercios En la representación de la cantidad de agua de Ema se recu-
( 43 ). Para profundizar, puede preguntar: si el recipiente rre al modelo parte-todo en el que es posible visualizar que se
estuviera graduado en 4 partes iguales, ¿cuántos cuartos han considerado 2 partes de 3. En este modelo, se considera la
de litro hay en 1 L? (4). fracción como una o varias partes de un objeto definido como
todo, que ha sido dividido en partes iguales.
En la representación de la cantidad de agua de Juan se puede
Invítelos a abrir sus textos para que visualicen que 1 en-
definir la fracción como una unidad de medida. En la represen-
tero (en este caso 1 L) se forma iterando 3 veces 13 y que
4 es 4 veces 1 . tación se puede visualizar 13 como la unidad de medida, en la
1
3 3 que 3 se itera 4 veces lo que equivale a 43 o 1 13 . En el modelo
de la medida es útil considerar a la fracción unitaria como uni-
dad de medida (fracción cuyo numerador es 1).
66 Matemática Tomo 2
2 ¿Cuántos litros de agua tiene la botella de Juan? 1L
A continuación, en la Actividad 3, presente el modelo
a) Hay 1 L y ¿cuánto más? 1L
1
L
de barras y pregunte: ¿cómo podemos saber la medida
3
b) ¿Cuántos 1 L hay en total en la botella de la cinta de color rosado fuerte? ¿Qué información pro-
de Juan? 3
porciona el modelo de barras? Se espera que reconoz-
1L y ? L 1 ? L can que mide más de 1 m y menos de 2 m, ya que se
pueden observar dos partes en la cinta, una que mide
1L 1L 1 m y la otra que mide 3 veces 14 de metro. Pida que
?? 3
L
marquen en el modelo la parte que representa 34 m.
L 3
3 1
L
3
Pida que respondan en parejas la siguiente pregun-
ta: ¿cuántos metros mide la cinta? Dé un tiempo para
1 L y 1 L se escribe 1 1 L y se lee un litro y un que discutan. Monitoree el trabajo apoyándolos con
3 3
tercio. También se escribe 4 L y se lee cuatro 1 1 = 4 preguntas, ¿en cuántas partes está dividido 1 m? (En 4
3 3 3
tercios de litro. partes) ¿A cuántas partes corresponde la segunda par-
te de cinta rosada? (3 partes) ¿Qué fracción permite re-
3
presentar 3 partes de 4? ( 4 ) Entonces, ¿cuánto mide la
3 ¿Cuántos metros mide la cinta?
cinta completa? (1 3 m). Para responder la pregunta
4
a), pídales que observen el modelo focalizándose en
1m 1m
la segunda parte de la cinta y así concluir que la cinta
3
a) ¿Cuánto más que 1 m mide la cinta?
total mide 4 m más que 1 m. Destaque, recurriendo
al modelo de barras, que 1 + 3 es equivalente a 1 34 .
1m y ? m 1 ? m 4
3 m
1m 4
b) ¿Cuántos 1 m hay en la cinta? ¿Cómo se expresa con una fracción?
4
1m 1m
1m 1m
Capítulo 4 Fracciones 67
4 P. 62 TE Fracciones Las fracciones pueden ser:
Fracciones propias: aquellas menores que 1. El numerador es menor
Planificación 45 minutos que el denominador, como 1 y 3 .
3 4
Propósito Fracciones impropias: aquellas iguales o mayores que 1. El numerador
Que los estudiantes resuelvan problemas de medición es igual o mayor que el denominador, como 4 y 7 .
4 4
utilizando fracciones impropias y números mixtos.
Números mixtos: aquellos mayores que 1. Se componen de un número
Habilidad entero y una fracción propia, como 1 1 y 1 3 .
3 4
Resolver problemas / Representar.
Recursos 4 ¿Cómo se expresan las siguientes medidas en números mixtos?
Modelo de barras de la Actividad 5, sin divisiones (para pre-
sentar en pizarra, puede ser en cartulina o para proyectar). a) 1 dL b) 1 dL
1 dL 1 dL 1 dL 1 dL 1 dL
Gestión
Para sistematizar la Actividad 3 de la página anterior, in-
vite a los estudiantes a leer y a analizar en conjunto las c)
ideas que se plantean en el recuadro de la profesora del
texto. Destaque que toda fracción impropia se puede ex- d)
presar como número mixto.
0 1 2 3 (m)
Presente la Actividad 4, permita que la resuelvan de ma-
nera autónoma, y luego, en una puesta en común, que
socialicen sus respuestas y procedimientos. Se espera
que reconozcan que las medidas se pueden expresar 5 ¿Cómo expresamos 5, 6, 7 y 8 veces 1 m como fracciones impropias?
5
con números mixtos, pues son mayores que 1 unidad. En
a) y b) deben considerar la graduación del envase que
contiene menos de 1 decilitro de agua para poder deter-
minar la fracción que representa la cantidad de líquido 0 2 (m)
que contienen (en a) en medios y en b) en cuartos). En
5 6 7 8
c) y d) deben considerar que la cinta puede separarse en veces veces veces veces
dos segmentos, uno que se compone de partes que mi-
den 1 m y otra que mide menos de 1 m. Destaque que la
graduación de la recta es de 1 m, por lo tanto, es nece- Ticket de salida página 62 • Tomo 1
68 Matemática Tomo 2
6 ¿Cómo se expresan estas medidas en números mixtos y en fracciones impropias?
El propósito de la Actividad 7 es que los estudian-
a) 2L b) 1m 1m 1m tes comprendan cómo expresar una medida dada
en número mixto como fracción impropia. Para ello,
1L presente el diagrama de la cinta y pregunte: ¿cuán-
tos metros mide la cinta verde? (2 45 m) ¿Cómo expre-
samos esta medida en fracción impropia? Permita que
7 ¿Cómo expresamos 2
4
5
como fracción impropia? lo discutan en parejas. Mientras, oriéntelos a que
0 1 2 3
usen el diagrama para responder preguntas como
2 4 =1+1+ 4 las siguientes: ¿cómo podemos graduar cada metro?
5 5
(En quintos) ¿Cuántos quintos mide la cinta? Favorez-
2 4 = 5 + 5 + 4 ca que los gestos que hacen en el diagrama pega-
5 5 5 5
do en la pizarra paralelamente lo hagan de manera
?
2 4 = 5 2 veces 5 quintos son 10 quintos, más 4 quintos son... simbólica. Destaque que 2 veces 5 quintos son 10
5 5
quintos, más 4 quintos es 14 quintos.
¿Cómo expresamos 7 como número mixto?
0 1 2
8 4
4 2
7
5
= 4 + 3
4 4 4
5 + 5 + 4 = 14
4 ? 1 1
es igual a 1, entonces 7 = 1 3 5 5 5 5
4 4 4
0 5 5 4 5 5
9 ¿Cuántos enteros hay en 15 ? 5 5 5 5 5
5
Capítulo 4 Fracciones 69
Midiendo con fracciones
4 P. 64 TE Fracciones
Vierte jugo de naranja en un envase para medir con fracciones.
Planificación 20 minutos
Propósito
Que los estudiantes comprendan la noción de frac-
ción equivalente.
Habilidad
Resolver problemas / Representar.
Recursos
1 recipiente cúbico de 1 L graduado en medios, tercios,
cuartos, quintos, sextos y séptimos (puede usar cinta de
papel adhesiva). 12 L de jugo.
Hay 1 L de jugo en el envase.
2
Gestión ¿Cómo representarías la cantidad de jugo usando fracciones?
Inicie la clase presentando en un lugar visible para todos
los estudiantes el recipiente graduado en medios, ter-
cios, cuartos, quintos, sextos y séptimos con medio litro
de jugo. Si es posible, puede preparar el material para
grupos de estudiantes. Pregunte, ¿cuánto jugo hay?
70 Matemática Tomo 2
1 2 3 4 5 6
2 4 6 8 10 12
Enfatice que los diagramas son graduados en partes
más pequeñas cada vez, pero que la cantidad de jugo
es la misma.
Pregunte: ¿podemos seguir encontrando fracciones equiva-
lentes a 12 ? Desafíelos a encontrar otra fracción equivalen-
te sin dibujar un diagrama. Se espera que los estudiantes
noten que los numeradores aumentan de 1 en 1, por lo
tanto, si se sigue el patrón de los diagramas que tienen
pintados, la siguiente fracción tendría como numerador
Puedes representar la misma cantidad de un 7 y el denominador debería ser el doble del numera-
jugo usando distintas fracciones.
dor, es decir, 147 . Pregunte, nuevamente: ¿es posible seguir
Recorta en el Cuaderno de Actividades pág. 107
encontrando fracciones equivalentes a 12 ? Permita que los
estudiantes indiquen distintas fracciones equivalentes,
de tal manera que reconozcan que siempre es posible en-
contrar otra.
Puedes representar la misma cantidad de Destaque que existen infinitas fracciones equivalentes a
jugo usando distintas fracciones. 1
2
porque se puede graduar el envase en partes más pe-
queñas. Aunque en la práctica esto se hace cada vez más
Recorta en el Cuaderno de Actividades pág. 107 complejo, numéricamente es posible hacerlo.
La cantidad de jugo se
mantiene, solamente cambian 1
los números. Luego, llene el envase cúbico hasta 3 L y pregunte: ¿es
posible encontrar fracciones equivalentes a 13 ? Pida que
Piensa en una cantidad de jugo distinta a 1 L. ¿Cómo la representarías con observen el envase graduado para encontrar otra frac-
2
diferentes fracciones? ción equivalente. A través de él podrán reconocer que
2 1
6 es equivalente a 3 , sin embargo, no podrán encon-
Capítulo 4 Fracciones 65 trar otra. Frente a esto, invítelos a dibujar diagramas
para encontrar fracciones equivalentes dividiendo
cada tercio en tres partes. El diagrama por tanto ahora
estará graduado en novenos o 9 partes:
4 P. 65 TE Fracciones
La cantidad de jugo se
mantiene, solamente cambian
Planificación los25 minutos
números.
Propósito
Queenlosuna
Piensa estudiantes
cantidad de jugo distinta a 1 laL.noción
comprendan ¿Cómo lade fracción equivalente.
representarías con
2
diferentes
Habilidadfracciones?
1 2 3
Resolver problemas / Representar.
3 6 9
Recursos Capítulo 4 Fracciones 65 A partir de los diagramas que han construido, pre-
Un set de diagramas graduados en medios, cuartos, sextos, oc- 1 2
gunte: ¿qué relación observan entre 3 y 6 ? (Si se mul-
tavos, décimos y doceavos y para presentar en la pizarra.
tiplican el numerador y el denominador de 13 por 2
TE_5Unidad1.indd 65
Gestión 03-12-20 5:00 a.m. 2
se obtiene 6 ) ¿Qué relación observan entre 13 y 39 ?
A continuación, presente en la pizarra los diagramas graduados (Si se multiplica el numerador y el denominador de
en medios, cuartos, sextos, octavos, décimos y doceavos y pida 1 3
3 por 3 se obtiene 9 ). Desafíelos a encontrar otras
que cada estudiante el Anexo 1 de su Cuaderno de Activida- fracciones equivalentes a 13 . Destaque que es posi-
des, página 107. ble encontrar infinitas fracciones equivalentes a 13 .
1
Solicite que pinten 2 L en el diagrama que está graduado en me-
dios y que escriban la fracción que lo representa. Luego, pida que
pinten la misma cantidad de jugo en cada uno de los diagramas y
que escriban la fracción que representa cada uno.
Capítulo 4 Fracciones 71
Fracciones equivalentes
4 P. 66 TE Fracciones
1 Observa las rectas numéricas. ¿Puedes encontrar fracciones que representen la
Planificación 45 minutos misma medida que 1 ? Recorta en el Cuaderno de Actividades pág. 109
2
Propósito 1
Que los estudiantes encuentren fracciones equivalen- 0 2 1
tes a otra dada.
1
0 3 1
Habilidad
Representar. 0
1
1
4
Recursos 1
Conjunto de rectas numéricas como las que se presen- 0 5 1
tan en el Texto del Estudiante (para presentar en la
pizarra). 0
1
6 1
Gestión 0
1
7 1
Presente las rectas numéricas en la pizarra e invite a
los estudiantes a trabajar en el Anexo 2 de sus Cua- 0
1
1
dernos de Actividades, página 109. 8
1
Pida que anoten el conjunto de fracciones equivalen- 0 9 1
tes a cada fracción unitaria, si es posible encontrarlas
usando las rectas, de la siguiente manera: 0
1
10 1
1
=2 =3 =4 = 5 = 6 = 7 = = =
2 4 6 8 10 12 14 0
1
1
11
Desafíelos a encontrar más fracciones sin recurrir a la
1
recta numérica. 0 12 1
66
Propósito
Que los estudiantes encuentren fracciones equivalentes a
través de la amplificación de fracciones.
Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3
Habilidad
Resolver problemas / Modelar.
Capítulo 4 Fracciones 73
Comparación de fracciones
4 P. 68 TE Fracciones
Comparemos 2 , 2 y 3 .
4 3 4
Planificación 25 minutos
2 y 3 tienen el mismo
4 4
Propósito denominador, por eso es
fácil compararlas.
¿Cómo podemos
2 3
comparar y ?
Que los estudiantes comparen fracciones de distin- 2 es menor que 3 luego 2
4
3 4
3 dobleces 4 dobleces
1 3 2 = 6 3 3 = 9
4 dobleces 12 3 dobleces 4 2 8 4 3 12
Luego, desafíelos a realizar la actividad doblando pa-
Ticket de salida página 69 • Tomo 1
peles para comparar fracciones. Entregue a cada es-
tudiante dos hojas y pídales que hagan dobleces en
Capítulo 4 Fracciones 69 el primer papel para obtener 3 tercios y en el otro 4
cuartos. Luego, solicite que pinten en el primer papel
2 3
3 de la superficie y en el segundo 4 de la superficie.
Capítulo 4 Fracciones 75
Denominadores comunes
4 P. 70 TE Fracciones 3 4
2 Comparemos
4
y
5
expresándolas como fracciones equivalentes con
Planificación 25 minutos igual denominador.
a) ¿Cuáles fracciones tienen el mismo denominador?
Propósito
Que los estudiantes comprendan la noción de deno-
3 6 9 12 15 18 21 24 27 30
minador común. 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40
Habilidad
Representar. 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Gestión
En la Actividad 2 pida a los estudiantes que comparen Para comparar fracciones con diferente denominador es conveniente
las fracciones 34 y 45 utilizando la amplificación para buscar fracciones equivalentes con el mismo denominador.
encontrar el conjunto de fracciones equivalentes.
Oriéntelos a amplificar sucesivamente por números b) ¿Cuál es mayor, 3 o 4 ?
consecutivos, por 2, por 3, por 4, por 5, etc. 4 5
3
Pida que comiencen amplificando 4 teniendo en con- Para encontrar un denominador común, debes buscar fracciones
sideración el denominador de 45 . Por ejemplo, cuando equivalentes con igual denominador.
9
amplifiquen 34 por 3 obtendrán 12 , entonces pregúnte-
les: ¿habrá un número que multiplicado por 5 dé 12? (No) 3 Compara 2 y 4 encontrando un denominador común.
3 7
Entonces, hágales ver que es necesario seguir amplifi-
cando 34 . Así, cuando cuando amplifiquen 34 por 5 y 2 = ?? , 4 = ?? entonces, ¿ 2 es menor o mayor que 4 ?
3 21 7 21 3 7
obtengan 15 20
, reconozcan que si se amplifica 45 por 4,
también se obtendrá una fracción con denominador 20.
Destaque que si se amplifica una fracción considerando Si simplificamos o amplificamos
las fracciones que queremos
el denominador de la otra es posible anticiparse a tener comparar, podemos encontrar
un denominador común.
denominadores iguales:
Ticket de salida página 70 • Tomo 1
3 5 4 4
70
4 5 5 4
Luego, invítelos a abrir sus textos y analizar el conjunto Finalmente, formalice la noción de denominador común apoyán-
de fracciones equivalentes de 34 y 45 de la Actividad 2, y dose del recuadro de la profesora del texto.
pregunte: ¿hay otro par de fracciones que tengan el mismo
denominador? ¿Cuál? ( 30 32
40 y 40 ) ¿Por cuánto se amplificó cada Presente la Actividad 3 dando un tiempo para que la resuel-
3
fracción? ( 4 se amplificó por 10 y 45 se amplificó por 8). van en parejas. Monitoree el trabajo apoyándolos con pregun-
Pida que comparen ambas fracciones. tas: ¿será posible anticipar por cuánto se debe amplificar cada
fracción para obtener un denominador común? Dado que en la
actividad anterior se destacó la estrategia de amplificar consi-
derando el denominador de la otra fracción, se espera que los
estudiantes amplifiquen 23 por 7 y 47 por 3. De esta manera el
denominador común será 21.
Propósito
Que los estudiantes profundicen sus conocimientos Anita Mario
sobre las fracciones equivalentes comprendiendo la
24 = 24 2 24 = 24 3
noción de fracción irreductible. 36 2 36 3
36 36
12 8
Habilidad = =
18 12
Argumentar y comunicar / Representar. 12 2 8 2
= =
18 2 12 2
Recursos = 6
= 4
Imagen de la pizarra de la Actividad 7 (para presentar 9 6
en pizarra). 6 3
=
9 3
2
Gestión =
3
Presente en la pizarra los procedimientos que se mues-
tran en la Actividad 7 e invítelos a describir en qué con-
siste cada uno, en qué se parecen y en qué se diferencian.
Se espera que reconozcan que ambos simplificaron la
fracción 24
36 varias veces y que los dos simplificaron por 2 y
a) ¿En qué consiste el procedimiento que están realizando? Explica.
por 3, pero distinta cantidad de veces y en distinto orden.
Luego, pregunte: ¿por qué llegaron a resultados distintos? b) ¿Por qué Anita y Mario obtuvieron fracciones diferentes?
(Porque Anita hizo más simplificaciones que Mario. Ella- c) ¿Se puede obtener la fracción a la que llegó Anita en menos pasos?,
simplificó dos veces por 2 y luego por 3, en cambio Mario ¿cómo? Explica.
simplificó por 3, y luego por 2) ¿Quién obtuvo la fracción
expresada con el denominador menor posible? (Anita) ¿Es
posible que Anita encuentre una fracción equivalente a 23 Una fracción es irreductible cuando ya no se puede seguir simplificando.
con un denominador menor? (No) ¿Por qué? (Porque no es
posible dividir 2 y 3 por el mismo número) ¿Es posible que d) ¿Quién obtuvo una fracción irreductible?, ¿por qué?
Mario encuentre una fracción equivalente con un denomi-
nador menor? (Sí) ¿Por qué? (Porque es posible dividir 4 y 6 72
por 2, es decir, simplificar 46 por 2).
A través del recuadro de la profesora del Texto del Estu- Si un número se puede dividir por 3 y por 4, entonces se puede
diante formalice la noción de fracción irreductible. dividir por 12, porque 12 se puede descomponer como 3 • 4.
:3 :4 :12
24 8 2 24 2
= = =
36 12 3 36 3
:3 :4 :12
78 Matemática Tomo 2
8 Analiza las ideas de Luis y Amanda para encontrar la fracción irreductible de 12 .
18 Gestión
Presente en la pizarra los procedimientos que se mues-
Luis Amanda tran en la Actividad 8 e invítelos a describir en qué
consiste cada uno, en qué se parecen y en qué se dife-
2
6 2
rencian. Se espera que reconozcan que Luis simplificó
12 2 12 2 primero por 2 y luego por 3, y que Amanda simplificó
= = directamente por 6. Pregunte: ¿por qué ambos llegaron
18 3 18 3
9 3 a la fracción irreductible si utilizaron procedimientos dife-
3 rentes? (Porque simplificar por 2 y luego por 3 es equi-
valente a simplificar por 6).
Capítulo 4 Fracciones 79
4 P. 74 TE Fracciones
1 Representa la siguiente longitud como número mixto y como fracción impropia.
Planificación 45 minutos
TE 30 minutos CA 15 minutos
0 1 2 (C)
Propósito
Que los estudiantes ejerciten los temas estudiados re- 2 Observa las siguientes fracciones:
lacionados con las fracciones.
12 1 10 3 2 1 1 9
5 6 7 3 8 2 8
Habilidad
Representar / Argumentar y comunicar. a) ¿Cuáles son fracciones propias, cuáles impropias y cuáles números mixtos?
En el Ejercicio 1 miden la longitud de una cinta que se 5 Analiza cada caso. ¿Se amplificó o se simplificó? ¿Por cuánto?
ubica sobre una recta numérica. Se espera que iden-
tifiquen que el entero corresponde a 1 m y que está a) 3 = 1 c) 2 = 14 e) 1 = 25
9 3 3 21 4 100
fraccionado en sextos, por tanto, esta será la unidad
de medida con que se expresará la cinta. Así, conclu-
5 = 1 d) 10 = 1
yen que la cinta mide 1 56 . b)
25 5 100 10
Cuaderno de Actividades página 36 • Tomo 1
En el Ejercicio 2 identifican los tipos de fracciones estu- Ticket de salida página 74 • Tomo 1
80 Matemática Tomo 2
Mientras realizan los problemas, monitoree el trabajo
verificando si ponen en juego los conocimientos y las
1 Responde. 3O habilidades estudiadas en el capítulo.
a) ¿Cómo se representa la cantidad de agua como número
mixto y como fracción impropia? 2O En el Problema 1 se evalúa el dominio que tienen los
b) En el número 2 3 , el 2 significa 2 veces ? y el 3 estudiantes sobre los números mixtos. En a) identifican
7
1O que 15 m es la unidad de medida y expresan la cantidad
significa 3 veces ? . de agua como 135 m y 2 35 m. En b) y c) se les solicita in-
c) 17 significa 17 veces ? .
0 terpretar el significado de números mixtos.
7
2 Expresa los números mixtos como fracciones impropias y las fracciones En el Problema 2 se evalúa el dominio que tienen los
impropias como números mixtos. estudiantes de la relación que existe entre números
a) 7 b) 11 c) 7 d) 2 3 e) 3 5 f) 4 4
mixtos y fracciones impropias. Para ello, es necesario
4 5 2 4 6 9 que comprendan que un entero puede estar fraccio-
3 Expresa en cada caso como fracción irreductible. nado en diversas unidades de medida. Por ejemplo, en
a) 5 b) 6 c) 24 d) 30 e) 45 2 34 identifican que un entero tiene 4 cuartos, por tanto,
10 8 32 42 100 en 2 enteros hay 8 cuartos. Así, en 2 34 hay 11 cuartos,
4 Observa, analiza y responde. es decir, 114 .
Gestión
Invite a los estudiantes a resolver los problemas presentados.
Puede pedir que los resuelvan todos, y luego en una plenaria
revisar y aclarar dudas, o puede pedir que los resuelvan uno a
uno e ir revisando en conjunto. Asegúrese de que todos com-
prendan lo que se les solicita y pídales que resuelvan cada
ejercicio en su cuaderno.
Cuaderno de Actividades página 37 • Tomo 1
Ticket de salida página 75 • Tomo 1
Capítulo 4 Fracciones 81
Repaso 1 P. 76 TE Capítulos 1 - 4
Planificación 20 minutos 1 Responde.
a) ¿Qué número se forma con 10 grupos de 100 mil?
Consulta el capítulo 1
82 Matemática Tomo 1
5 Considera las siguientes tarjetas con números:
Monitoree el trabajo, verificando si ponen en juego
los conocimientos y habilidades estudiados hasta el
Capítulo 4.
a) ¿Cuál es el menor número que se puede formar utilizando todas las
tarjetas una sola vez?
Luego, en una puesta en común, permita que compar-
b) ¿Cuál es el mayor número que se puede formar utilizando todas las
tan sus resultados y estrategias. Recomiéndeles que
tarjetas una sola vez? en caso de cometer algún error, no lo borren y que es-
criban el procedimiento correcto a un lado, para que
puedan comparar e identificar sus errores.
Consulta el capítulo 1
6 La señora Marta necesita 1 kg de harina para preparar varios queques. Al En la Pregunta 5 (Capítulo 1) aplican las reglas de
1
revisar, se da cuenta de que tiene 6 tazas de 5 kg de harina. formación del sistema de numeración decimal.
a) ¿Cuánta harina tiene la señora Marta?
a) Para formar el número menor utilizando solo una
vez los dígitos dados. Se debe considerar los dígitos
b) ¿Le alcanza para todas las preparaciones?
ordenados de menor a mayor, así el número menor
Consulta el capítulo 4
ocupará la posición de mayor valor.
b) Para formar el número mayor utilizando solo una
vez los dígitos dados. Se debe considerar los dígitos
7 A un paseo irán 62 niños y 10 adultos.
ordenados de mayor a menor, así el número mayor
a) Si se contratan furgones con capacidad para 9 personas, ¿cuántos ocupará la posición de mayor valor.
furgones se necesitan?
b) Si se contratan furgones con capacidad para 7 personas, ¿cuántos En la Pregunta 6 (Capítulo 4):
furgones se necesitan? a) calculan una suma entre fracciones de igual deno-
Consulta el capítulo 3
minador, cuyo resultado es una fracción impropia.
b) comparan un número entero con una fracción im-
propia.
8 Lorena vendió 27 libretas en $650 cada una, ¿cuánto dinero obtuvo por la
venta de las libretas?
En la Pregunta 7 (Capítulo 3) resuelven problemas
Consulta el capítulo 2
de agrupamiento, planteando una división en la que
se conoce la cantidad total de elementos y la cantidad
Repaso 1 77 de elementos por grupo y se deben calcular la canti-
dad de grupos.
Propósito
Que los estudiantes pongan a prueba sus conocimientos so-
bre los temas estudiados relacionados con números grandes,
multiplicación, división y fracciones.
Gestión
Asegúrese de que todos los estudiantes comprendan lo que se
les solicita. Pídales que registren sus cálculos, procedimientos
y respuestas en sus cuadernos.
Repaso 1 83
5
5
Números decimales
Números decimales
Capítulo 5 Números decimales
¿Cuánto jugo tiene la botella?
14 horas pedagógicas
¿Cuánto jugo tiene la botella?
Visión general Esta botella no indica
En este capítulo se profundiza el estudio tanto de los cuánto jugo tiene...
números decimales como de la suma y resta que se Esta botella no indica
cuánto jugo tiene...
inició en 4° básico. Además, se aborda en la relación
que tienen los números decimales con los números
naturales y las fracciones decimales. Midamos la cantidad de jugo.
5 78
P. 78 TE Números decimales
78
Planificación 45 minutos TE_5Unidad2.indd 78 03-12-20 5:06 a.m.
Que los estudiantes recuerden cómo expresar una me- A continuación, organice el curso en grupos y entrégueles
dida no entera utilizando números decimales, recono- una botella con jugo y los dos envases graduados. Indique
ciendo que 1 dividido en 10 partes iguales se expresa que cada envase puede contener 1 L. Dé un tiempo para que
como 0,1. midan la cantidad de líquido. A través del vaciado del jugo
en los envases graduados los estudiantes reconocerán que
Habilidad hay 1 L y la mitad de otro. Pregunte: ¿recuerdan cómo se escri-
Representar. be esa cantidad? Si el envase está dividido en 10 partes iguales,
¿cuánto mide cada parte? (Un décimo) ¿Cómo se escribe un dé-
Recursos cimo? (0,1) ¿Cómo se escribe el número que representa 5 veces
1,5 L de jugo en una botella y dos envases transpa- 0,1? (0,5) Entonces, ¿cuánto jugo hay en total? (1 y 0,5 es 1,5).
rentes iguales graduados en 10 partes iguales (por
grupo de estudiantes). Para sistematizar la actividad, pida que abran su texto, que
lean y analicen en conjunto las ideas que se plantean en la
Gestión página, poniendo énfasis en cómo se leen y se escriben los
Comience la clase presentando la botella con 1,5 L números que representan 1 L y 5 décimos de 1 L. Destaque
de jugo. Pregunte: ¿cuánto jugo creen que contiene que la lectura del número puede ser 1 L y 5 décimos de litro
esta botella? ¿Tendrá más o menos de 1L? ¿Qué pode- o 15 décimos de litro.
mos hacer para saberlo? Se espera que los estudian-
tes reconozcan que es necesario medir utilizando
envases graduados.
84 Matemática Tomo 1
Estructura de los números decimales
décima parte y un cubo de unidad real e indique que
es el mismo que está representado en la pizarra y que
1 ¿Qué relación hay entre 1 ; 0,1 ; 0,01 y 0,001?
fraccionarán imaginariamente. Pregunte: ¿qué parte
1 unidad La décima parte de 1 La centésima La milésima parte
parte de 1 de 1
de la unidad es 1 de 10? (Un décimo) ¿Cómo se escribe?
(0,1). Destaque que la coma se registra a la derecha de
la unidad y que cumple la función de indicar dónde se
ubica la unidad. Así las posiciones a su derecha tienen
un valor menor que 1.
Unidad Décimos
1 0,1 0,01 0,001
• 10 • 10 • 10
1 0,1 0,01 0,001
: 10 : 10 : 10
Luego, agregue la imagen de la centésima parte de la
: 100
unidad y pregunte: si ahora la unidad la fraccionamos
: 1 000 en 100 partes iguales, ¿qué parte de la unidad representa
1 de 100? (Un centésimo) ¿Cómo se escribe? (0,01). Des-
2 Analicemos el número 3,651. taque que para representar un centésimo, es necesa-
3,651
rio registrar un 1 en la siguiente posición a la derecha
de los décimos.
Unidad Décimos Centésimos
3 grupos de 1 ? grupos de 0,1 5 grupos de 0,01 ? grupo de 0,001
86 Matemática Tomo 1
7 ¿Qué opinas de lo que dicen Sami y Juan?
1 1 1
1
0,9 es mayor que 0,9 es menor que 0,125 10 100 1 000
0,125 porque el porque el primer número
0 9
primer número tiene 9 tiene 1 cifra después de
décimos y el segundo la coma, en cambio el
tiene 1 décimo. otro tiene 3 cifras.
5 Expresa los números decimales como fracciones. Finalmente, solicite que realicen las actividades del
a) 0,01 b) 0,1 c) 0,001 Cuaderno de Actividades.
Ordena de menor a mayor los siguientes números:
6
Consideraciones didácticas
0,08 0,008 0,188 1 0,8 En los números naturales el algoritmo para comparar
Cuaderno de Actividades página 38 • Tomo 1 números naturales indica que el número mayor es el
Ticket de salida página 81 • Tomo 1
que tiene mayor cantidad de cifras, en caso de tener la
Capítulo 5 Números decimales 81 misma cantidad, será mayor el que presente una cifra
mayor al comparar dígito a dígito de izquierda a dere-
cha. Sin embargo, cuando se extiende a las posiciones
menores que 1, no se debe considerar el criterio de la
5 P. 81 TE Números decimales cantidad de cifras, ya que los valores posicionales dis-
Planificación 45 minutos minuyen hacia la derecha. Por lo tanto, se recurre al cri-
terio de comparación de valor posicional de los dígitos
TE 30 minutos CA 15 minutos en la misma posición, comenzando por aquella de ma-
yor valor.
Propósito
Que los estudiantes comparen números decimales.
Habilidad
Representar / Argumentar y comunicar.
Gestión
Presente la Actividad 7, invite a los estudiantes a leer las ideas
que plantean los niños del texto y pregunte ¿en qué se tienen
que fijar para comparar? ¿Quién tiene la razón? ¿Por qué? Se es-
pera que concluyan que el argumento de Juan es válido por-
que cuando se comparan números decimales no se debe con-
siderar la cantidad de cifras como en los números naturales,
sino que los dígitos de las posiciones correspondientes. Así,
en 0,125, a pesar de tener más cifras, el dígito en la posición de
mayor valor, que es 1, es menor que el 9 de 0,9. Cuaderno de Actividades página 38 • Tomo 1
Ticket de salida página 81 • Tomo 1
Propósito
Que los estudiantes comprendan que los números na-
turales y los números decimales tienen la misma estruc-
tura del sistema de numeración decimal posicional.
Habilidad
El volcán Hornopirén está ubicado al sur de Chile, en la Región de
Representar / Modelar. Los Lagos. Tiene una altura de 1 572 m.
1 572 m
Recursos
Imagen con información del volcán que está en el tex-
to y de los niños sosteniendo el mapa (para presentar 1 grupo de ? 5 grupos de ? 7 grupos de ? 2 grupos de ?
en pizarra).
Gestión
Con estas actividades se pretende consolidar el estu-
dio del sistema de numeración decimal a través de la
comparación de dos medidas expresadas en la misma
unidad: una en que los números naturales son suficien- 1 Comparemos estos dos números, 1 572 y 1,572.
tes para medirla (altura del volcán) y otra en donde los a) Observa la imagen de los bloques y ¿Con cuántos grupos de 1,
números naturales no son suficientes, pues se requiere compárala con la descomposición de ambos 1 , 1 y 1 se
números.¿Qué te llama la atención? Discute 10 100 1 000
mayor precisión en la medición (largo del mapa), y en- con tus compañeros. forma el número 1,572?
tonces es necesario recurrir a los decimales.
1 572 = 1 000 + 500 + 70 + 2
y analizar la información del volcán que está en esta 1,572 = 1 + 0,5 + 0,07 + 0,002
página y la del mapa que está en la página siguiente. = ? • 1 + ? • 0,1 + ? • 0,01 + ? • 0,001
Pregunte: ¿qué les llama la atención? ¿Son iguales las
medidas? ¿Por qué? (No, la medida del volcán es con-
siderablemente mayor que la del mapa) ¿En qué se pa- 82
recen las medidas? (Los números contienen los mismos
dígitos, pero representan cantidades distintas) ¿Por
qué creen que no se usaron números decimales para me-
dir la altura del volcán? (Porque cuando se miden gran-
des dimensiones, a veces no es necesario tener tanta Presente la Actividad 1 a). Pídales que resuelvan de manera
precisión) ¿Por qué creen que no se usaron números na- autónoma, y luego, en una puesta en común, favorezca que
turales para medir el largo del mapa? (Porque el largo compartan sus respuestas preguntando: ¿en qué se parecen y
del mapa mide más de 1 metro y menos de 2 metros, se diferencian las descomposiciones de ambos números? (Una
entonces se necesita más precisión). tiene los valores posicionales de las posiciones mayores e
iguales que 1, en cambio la otra tiene los valores posicionales
Invítelos a completar la descomposición del 1 572 que menores e iguales que 1). Enfatice que los valores posicionales
se presenta debajo de la foto del volcán. Pida que pon- que están a la derecha de la unidad se representan con frac-
gan atención a los bloques y pregunte: ¿qué sucede con ciones decimales porque es la unidad que se subdivide de 10
el valor de cada posición? (Va disminuyendo hacia la sucesivamente, en cambio los que están a la izquierda de la
derecha). Luego, solicíteles que completen la descom- unidad, se representan con agrupaciones sucesivas de 10.
posición que está en la siguiente página, debajo de la
foto del mapa, y haga la misma pregunta. Guíelos a no-
tar que uno de los cubos que representa a las unidades
se corresponde con el cubo que representa a la unidad
del número de la página siguiente. Ponga énfasis en
que los cubos de la siguiente página son subdivisiones
de la unidad.
88 Matemática Tomo 1
1,572 m Destaque que las posiciones van disminuyendo su
valor hacia la derecha y viceversa, por esto, no pode-
mos comparar los números fijándonos en la cantidad
de cifras del número. Por ejemplo, 0,9 es mayor que
N 0,009, pues en el primer caso el 9 está ubicado en
una posición de mayor valor.
O
N
N
E
O
E
SE
SO
S
Consideraciones didácticas
La longitud del largo del mapa es de 1,572 m El estudio de la relación entre números decimales y
1,572 m naturales es importante para el aprendizaje del con-
cepto de número porque permite a los estudiantes
1 grupo de ? 5 grupos de ? 7 grupos de ? 2 grupos de ?
comprender que el sistema de numeración usado para
designar los números decimales es una extensión del
sistema de numeración de los naturales.
5 P. 83 TE Números decimales
Planificación 20 minutos
Propósito
Que los estudiantes comprendan que los números naturales y
los números decimales tienen la misma estructura del sistema
de numeración decimal posicional.
Habilidad
Representar.
Recursos
Tabla de valor posicional, como la que se muestra en el texto
(para presentar en pizarra).
Gestión
Presente la Actividad 1 b) pegue la tabla de valor posicional
en la pizarra y pregunte: ¿qué regularidad observan en la ta-
bla? (Que los valores posicionales siempre son agrupaciones
de 10, incluyendo las posiciones que están a la derecha de la
unidad). Invítelos a escribir ambos números en la tabla.
Presente la Actividad 3 y dé un tiempo para que los es- Finalmente, invite a los estudiantes a realizar la sección Prac-
tudiantes analicen la situación. Luego, en una puesta en tica que se propone en la página siguiente. Monitoree el
común, permita que discutan y planteen sus argumentos. trabajo observando si reconocen que para crear el número
Durante este momento puede preguntar: ¿cómo están menor deben ubicar el 0 en la posición de las unidades y el
alineados los dígitos en la suma de números naturales? (Se- resto de los dígitos después de la coma en orden ascendente
gún el valor posicional de los dígitos) Si sumamos números (0,123456789). Y para formar el número menor más cercano
decimales, ¿tenemos que seguir esta misma regla? ¿Por qué? a 1, deben ubicar el 0 en las unidades y el resto de los dígitos
(Sí, porque los números decimales tienen la misma estruc- después de la coma en orden descendente (0,987654321). Fi-
tura que los números naturales) ¿Es correcto lo que hizo nalmente, solicite que realicen las actividades del Cuaderno
Juan para sumar decimales? (No, porque alineó los dígitos de Actividades.
sin considerar su valor posicional) ¿Por qué creen que Juan Cuaderno de Actividades página 39 • Tomo 1
alineó los números de esa manera? (Porque quiso alinearlos Ticket de salida página 84 • Tomo 1
90 Matemática Tomo 1
Practica
Forma números usando dígitos del 0 al 9 y una coma decimal. Usa cada dígito solo una vez. individualmente; mientras, apóyelos con preguntas como
a) Escribe el número menor. ¿qué operación permite calcular 10 veces una cantidad?
b) Escribe el número menor a 1 y más cercano a 1.
(La multiplicación 10 · 1,34) ¿Es posible resolver el problema
con una suma? ¿Qué es más eficaz: sumar 10 veces el mismo
10 veces y 100 veces un número número o multiplicar por 10? ¿Cómo se calcula 10 · 1,34? (Se
4 ¿Cuánto es 10 veces un número? ¿Y 100 veces?
desplazan los dígitos a una posición hacia la izquierda,
entonces la coma se ubica a la derecha del 3, obteniendo
a) Se tienen 10 etiquetas cuadradas alineadas. El lado de cada una mide
1,34 cm. ¿Cuánto mide la longitud total?
13,4). Para sistematizar la resolución del problema, pegue la
1,34
tabla de valor posicional en la pizarra y pida a los estudian-
tes que presenten el 1,34 en ella con tarjetas de dígitos, lue-
go las desplacen hacia la izquierda, y que pongan atención
en que ahora el 1 está en la posición de las decenas, el 3 en
? cm
la unidades y el 4 en los décimos, y que la coma ahora está
Hay que sumar 10
marcando al 3, que es la unidad.
Mejor pienso en
veces 1,34, pero es
mucho trabajo.
10 • 1,34 A continuación, presente la Actividad 4 b) junto con el
modelo de barras. Favorezca la lectura colectiva del pro-
b) Hay 100 etiquetas cuadradas alineadas. El lado de cada una mide 1,34 cm. blema para asegurarse que todos lo comprenden. Lue-
¿Cuánto mide la longitud total?
go, dé un tiempo para que lo resuelvan individualmente;
mientras, apóyelos con preguntas como: si ya sabemos
cuánto es 10 veces 1,34, ¿cómo calculamos 100 veces usan-
? cm do esa información? ¿Cuántas veces 10 es 100? (10 veces
c) ¿Cómo se escriben en la tabla las longitudes cuando hay 10 etiquetas y 10 es 100). Se espera que los estudiantes reconozcan que
100 etiquetas? para llegar a la respuesta del problema deben calcular
100 10 1
1 1 10 · 13,4 recurriendo nuevamente al desplazamiento de
10 100 los dígitos hacia la izquierda. Para reforzar esta idea, in-
1 , 3 4 vítelos a la pizarra a desplazar las tarjetas en la tabla de
10 veces 10 veces
100 veces valor posicional. Destaque que ahora el 1 está en la po-
10 veces sición de las centenas, el 3 en las decenas y el 4 en las
unidades, por lo tanto, ya no hay décimos, obteniendo
Cuaderno de Actividades página 40 • Tomo 1 un número natural como medida.
Ticket de salida página 85 • Tomo 1
92 Matemática Tomo 1
b) ¿Qué reglas observas al completar la tabla?
c) ¿Dónde se ubica la coma decimal cuando 296 se divide por 10 y por 100? Al presentar los números fuera de la tabla, es posible
que los estudiantes además descubran que al des-
2 9 6 plazarse los dígitos hacia la derecha, pareciera que
décima parte : 10
2 9 6 : 100 la coma se mueve a la izquierda. Para formalizar esta
décima parte
2 9 6 idea, pida que lean en conjunto lo que se presenta en
el recuadro del monito del monte.
Cuando dividimos por 10 y 100 los dígitos del número se desplazan hacia la derecha,
y por tanto, es útil pensar que la coma decimal se desplaza:
Finalice invitando a los estudiantes a realizar la sec-
ción Practica, poniendo atención si los estudiantes
una posición hacia la izquierda, si el número se divide por 10.
aplican las regularidades descubiertas en la activi-
dos posiciones hacia la izquierda, si el número se divide por 100.
dad anterior. Luego, que desarrollen los ejercicios del
Practica Cuaderno de Actividades.
1 ¿Qué números resultan cuando dividimos 3,84 por 10 y por 100?
¿Por qué en Una vez que los estudiantes hayan ejercitado la di-
2 ¿Qué número falta? 0,632 hay un 0
en las unidades?
visión por 10 y por 100 en el Cuaderno de Activi-
a) 63,2 : ? = 6,32 b) 63,2 : ? = 0,632 dades, invítelos a estudiar el tema Relación entre
las fracciones y los números decimales. Para ello,
Relación entre las fracciones y los números decimales presente en la pizarra la imagen de las dos botellas
de jugo de la Actividad 1 y pregunte: ¿cuánto jugo
1 ¿Cuál botella tiene más jugo? tiene cada botella? ¿Cómo se leen esas cantidades? (1
L y medio, 1 L y 5 décimos de litro) ¿Cuál tiene más
¿Cómo comparamos Sabemos que Entonces, solo
si tenemos medidas ambas botellas tenemos que jugo? Desafíelos a responder esta pregunta dando un
1
en fracciones y tienen 1 L y un
poco más...
comparar 0,5 y
2
. tiempo para que lo discutan en parejas o en grupos.
en decimales?
Se espera que reconozcan que ambas botellas tienen
más de 1 L y, por lo tanto, solo deben comparar 0,5
y 12 L. En el capítulo anterior de fracciones los estu-
1,5 L 1
1
L
diantes aprendieron a encontrar fracciones equiva-
2
lentes y al inicio de este capítulo aprendieron que un
1
décimo de puede expresar como 0,1 o 10 . Basados
Ticket de salida página 87 • Tomo 1 en esto, pueden elaborar sus conjeturas. Haga pre-
guntas para orientar el trabajo en parejas, como por
Capítulo 5 Números decimales 87 ejemplo: ¿cómo expresamos un décimo como número
1
decimal y como fracción? (0,1 y 10 ) ¿Cómo expresamos
5
5 décimos como fracción y número decimal? (0,5 y 10 )
A partir de esto, ¿podemos expresar 1,5 como número
5 P. 87 TE Números decimales mixto? ( 15
10
). De esta manera pueden comparar 1 12 y 1510
Planificación 30 minutos y reconocer que 12 y 10 5
son fracciones equivalentes. Y
1
a su vez, que 1 2 es equivalente a 1,5, pues 5 décimos
Propósito es la mitad de 1.
Que los estudiantes profundicen sus conocimientos sobre los
números decimales estableciendo equivalencias con las fraccio- Consideraciones didácticas
nes decimales. Es importante que los estudiantes reconozcan cuáles
son las fracciones que están relacionadas con el sis-
Habilidad tema de numeración decimal extendido, es decir, las
Resolver problemas / Representar. que se corresponden con las posiciones que permi-
Recursos ten representar cantidades fraccionarias, esto es, las
Imagen de las botellas de la Actividad 1 para presentar en pizarra. que tienen como denominador 10, 100, 1 000, y sus
Gestión equivalentes ( 12 , 34 , 45 , 25
1 1
, 8 , etc., todas las fracciones
A partir de las Actividades 5 b) y c) se espera que noten que: que se puedan expresar con un denominador que
al dividir un número por 10 y 100 se encuentra un número menor. sea potencia de 10). A estas fracciones se les denomi-
al dividir por 10 se desplazan los dígitos del número 1 posi- na fracciones decimales. Las fracciones como 1 , 1 , 1
3 7 9
ción hacia la derecha y, por tanto, ahora la coma marca al 9. no son parte de esta categoría.
al dividir por 100 se desplazan los dígitos 2 posiciones hacia
la derecha y, por tanto, ahora la coma marca al 2.
Ticket de salida página 87 • Tomo 1
88
mitad de otra unidad.
Continúe presentando la Actividad 2 y pregunte: ¿por
1
qué se propone expresar 5 como número decimal? (Para
1 20
facilitar la comparación, es más fácil comparar dos menor que 0,25. O bien, pueden amplificar para obtener 100
25 5
números decimales, que una fracción y un decimal). y así compararla con 100 .
Destaque que la comparación de números decimales
Para sistematizar las ideas surgidas en la clase, invite a los estu-
tiende a ser más fácil que la comparación de fraccio-
diantes a analizar las ideas que se destacan en el recuadro de
nes, pues se asemeja a la comparación de números na-
la profesora del Texto del Estudiante.
turales. Sin embargo, también hay casos en los que es
más fácil comparar fracciones. Consideraciones didácticas
1 Siempre es posible dividir una unidad para generar una nueva
Luego, pregunte: ¿por qué se propone amplificar 5 ? (Para
encontrar una fracción equivalente que tenga denomi- subunidad 10 veces más pequeña que la anterior, lo que signi-
nador 10, y así expresarla como número decimal). fica incrementar en un dígito las posiciones a la derecha. Por lo
anterior, desaparece la noción de sucesor y antecesor, como en
Una vez que hayan encontrado el decimal equivalente los naturales, y aparece entonces la noción de densidad, ya que
a 15 ( 10
2
= 0,2), pregunte: ¿cuál es mayor, 0,2 o 0,25? Se es- no hay una cantidad mínima que se pueda agregar al núme-
pera que reconozcan que 0,25 tiene 5 centésimos más ro anterior para obtener el número que sigue inmediatamen-
que 0,2, por lo tanto, es mayor. te después. Por más cercanos que estén dos números, siempre
Adicionalmente, puede desafiar a los estudiantes a ex- será posible encontrar otro que esté entre ambos, por ejemplo,
1
presar 0,25 como fracción y compararla con 5 . Al expre- entre 1,234 y 1,235 podrían estar 1,2347 - 1,23478947, etc.
25
sar 0,25 como fracción se obtiene 100 y al simplificarla se
obtiene 14 . De esta manera es posible concluir que 15 es
Ticket de salida página 88 • Tomo 1
94 Matemática Tomo 1
3 ¿Qué números decimales y fracciones se ubican en el mismo lugar de la recta?
saben? (Son menores que 1 porque están entre 0 y 1).
Primero la graduamos en 10 partes.
Observa que las fracciones con
denominador 10, 100, 1 000,
A continuación, permita que socialicen sus respuestas.
se pueden expresar fácilmente Destaque que, además, los números decimales y las
como número decimal.
fracciones permiten encontrar números entre dos nú-
1 2 3 4 5
0 10 10 10 10 10 1 meros naturales.
0,1 0,2 0,5 Para la Actividad 4, indique que ahora, entre 0 y 1, la
4 Si la graduamos en 100 partes, ¿qué número decimal y qué fracción se
recta se ha dividido en 100 partes iguales. Pregunte:
ubican en ? ¿qué número se ubica en la marca que está inmediata-
0 1
mente después del 0? ¿Por qué? (Un centésimo o 0,01,
porque entre 0 y 1 hay 100 marcas). Entonces, ¿qué nú-
mero se ubica en el punto rojo? (0,08). Adicionalmente,
puede pedir que ubiquen otros números en la recta, o
5 ¿Cómo se puede expresar 1
como número decimal?
4 bien preguntar: ¿dónde se ubica el 0,99? ¿Cómo lo supis-
1 ¿Podemos encontrar una te? (Una marca antes del 1). Para ubicar otros números,
No puedo expresar 1
4 fracción equivalente a
4
como 0,24, pueden ubicar los 2 décimos con las marcas
con denominador 10... con denominador 100?
más grandes, de 10 en 10 y luego contar 4 centésimos
más, que corresponden a las marcas más pequeñas.
1 1 3
0 4 2 4 1 Destaque que como ahora la recta se graduó en más
0,01
partes que en la Actividad 3, entonces se visualizan
más números entre 0 y 1. Pregunte: ¿cuántos números
Practica visualizarían si ahora la graduaran en milésimos? (Mil) ¿Y
1 ¿A qué número decimal corresponden?
si la graduaran en 10 mil partes, o sea, en diezmilésimos?
(10 mil). Continúe preguntando, de tal manera que no-
a) 3 b) 8 c) 3
5 100 4 ten que la graduación se puede seguir infinitamente,
2 ¿A qué fracción corresponden? de modo que reconozcan que entre dos números na-
a) 0,35 b) 0,75 c) 0,9 turales hay infinitos números decimales y fracciones.
1
3 Compara usando >, < o =. Presente la Actividad 5 y pregunte: ¿por qué 4 se ubica
a) 0,25 ?
1 b)
4
5
? 4,5 c) 0,2 ?
1
2
en esa marca? (Porque si dividimos la recta en 4, cada
4 1
Cuaderno de Actividades páginas 42 y 43 • Tomo 1
marca representa 4 ) ¿Por qué 12 se ubica en esa marca?
Ticket de salida página 89 • Tomo 1 (Porque si dividimos la recta en 2, cada marca repre-
1
Capítulo 5 Números decimales 89 senta a 2 ). Invite a los estudiantes a expresar como
número decimal cada fracción de manera autónoma,
y luego a socializar sus respuestas y estrategias utiliza-
das (Podrían contar de un centésimo en un centésimo,
5 P. 89 TE Números decimales contar de 5 en 5 centésimos o de 10 en 10 centési-
Planificación 30 minutos mos). En la sistematización de la actividad destaque
TE 20 minutos CA 10 minutos que 12 es equivalente a 50 centésimos, que se escribe
0,50 o 0,5, pues son expresiones equivalentes, ya que
Propósito el cero representa ausencia de agrupación. Adicional-
Que los estudiantes ubiquen fracciones y números decimales mente, puede motivar a los estudiantes a aprender los
en la recta numérica. números decimales equivalentes a fracciones de uso
común, como 0,75 – 0,5 – 0,2 – 0,125 – 0,25.
Habilidad
Representar. Finalice invitando a los estudiantes a realizar la sec-
ción Practica poniendo atención si en la Actividad 1
Recursos los estudiantes aplican la amplificación de fracciones
Rectas numéricas de las Actividades 3 y 4 para presentar cuando la necesitan; si en la Actividad 2 recurren a la
en la pizarra. lectura de los decimales para facilitar la tarea de en-
Gestión contrar la fracción, y si en la Actividad 3 buscan com-
Presente la Actividad 3 y desafíelos a resolverla de manera parar solo decimales o solo fracciones.
individual. Monitoree el trabajo y oriéntelos con preguntas: Finalmente, invítelos a realizar los ejercicios del Cua-
¿por qué los números que se ubican en la recta son solo décimos? derno de Actividades.
(Porque entre 0 y 1 hay 10 marcas, por lo tanto, la recta está
graduada en décimos) ¿Cómo se leen las fracciones que están
Cuaderno de Actividades páginas 42 y 43 • Tomo 1
en la recta? ¿Cómo se leen los números decimales que están en la
recta? ¿Estos números son menores o mayores que 1? ¿Cómo lo Ticket de salida página 89 • Tomo 1
Propósito
Que los estudiantes calculen sumas de números deci-
males con distinta cantidad de cifras.
0,125 Kg 1,2 Kg
Habilidad
Resolver problemas / Representar.
¿Cuál es la expresión matemática?
Recursos 1
1 1 1
Sumaré los dígitos
Imagen de la Actividad 1. Tabla de valor posicional va- 10 100 1 000 de acuerdo al
valor posicional.
cía desde la unidad hasta los milésimos para presentar
en pizarra.
Gestión Si no hay dígitos
en una posición
Inicie la clase presentando el problema de la Activi- entonces se escribe
dad 1 en la pizarra e invítelos a leerlo en conjunto.
+
un cero.
96 Matemática Tomo 1
2 ¿Cómo calcularías 3,45 + 0,88? Explica.
Presente el cálculo de manera horizontal, tal como
3 Pensemos en cómo sumar.
Si las comas están se muestra en el Texto del Estudiante, e invítelos a
alineadas, entonces los
dígitos de los números
calcularlo usando el algoritmo. Dé un tiempo para
a) 4,165 + 0,831 también estarán alineados. c) 3,056 + 2,01 que lo resuelvan de manera individual. Luego, en
una puesta en común, permita que socialicen sus
4 , 1 6 5 respuestas y procedimientos. Se espera que los es-
+ 0 , 8 3 1 tudiantes no presenten dificultad en alinear los nú-
meros porque tienen la misma cantidad de cifras.
Además, si los estudiantes tienen claridad en que
es posible operar con los números decimales como
b) 6,5 + 1,099 ¿Qué hacemos si d) 6,238 + 1,7 si fueran números naturales, no presentarían difi-
en una posición
no hay dígito?
cultad en hacer los reagrupamientos. Sin embargo,
es importante que comprendan el procedimiento
Practica que llevan a cabo. Así, cuando socialicen su trabajo,
destaque las siguientes ideas:
1 Calcula.
1
a) 1,222 + 3,654 c) 56,12 + 0,009 e) 4,8 + 9,256
3,45
b) 0,5 + 0,05 d) 9,09 + 0,909 f) 0,125 + 0,875 13 centésimos = 1 décimo y 3 centésimos
+ 0,88
3
4 En un jarro hay 1,225 L de jugo. En una botella hay 2,875 L de leche. ¿De
cuál líquido hay más, leche o jugo? ¿Cuánto más? 1 1
a) ¿Cuál es la expresión matemática? 3,45
13 centésimos = 1 unidad y 3 décimos
b) ¿Cómo lo calcularías? + 0,88
1 1 1
33
1
10 100 1 000
1 1
3,45
la coma a la derecha de la unidad
+ 0,88
4,33
– Cuaderno de Actividades página 44 • Tomo 1
Ticket de salida página 91 • Tomo 1
Enseguida, invite a los estudiantes a realizar las ac-
tividades de la sección Practica y posteriormente a
resolver los ejercicios del Cuaderno de Actividades.
Capítulo 5 Números decimales 91
Una vez que los estudiantes hayan ejercitado las
sumas con decimales en el Cuaderno de Activida-
des, invítelos a resolver el problema de la Activi-
dad 4, leyéndolo en conjunto y dando un tiempo
5 P. 91 TE Números decimales para que lo resuelvan en parejas. Monitoree el tra-
Planificación 45 minutos bajo apoyándolos con preguntas: ¿qué operación
permite encontrar la diferencia entre dos medidas?
TE 30 minutos CA 15 minutos (Resta) En una resta, ¿cuál es el primer término (Mi-
nuendo)? (El número mayor) ¿Cuál es el mayor? ¿Por
qué? (2,875 porque tiene 2 unidades, en cambio el
Propósito otro número tiene 1 unidad).
Que los estudiantes calculen sumas de números decimales con
reagrupamiento y restas sin reagrupamiento. A continuación, permita que los estudiantes socia-
licen sus respuestas y argumentos. Se espera que
Habilidad reconozcan que, al igual que en la suma de decima-
les, en la resta de decimales se aplica el algoritmo
Representar. como si fueran números naturales.
Recursos Para sistematizar la actividad invite a los estudian-
Tabla de valor posicional vacía desde la unidad hasta los milé- tes a abrir el Texto del Estudiante y a analizar las
simos para presentar en pizarra. ideas que se presentan en él, poniendo énfasis en
lo que se destaca en el recuadro de la profesora
Gestión que se presenta en la página siguiente.
En la suma de la Actividad 2 la problemática está en que el
cálculo implica hacer un reagrupamiento en la posición de
los décimos y centésimos. Cuaderno de Actividades página 44 • Tomo 1
Ticket de salida página 91 • Tomo 1
1 , 2 5 0 ¿Cómo se podrá
Propósito _ 0 , 6 7 6 restar en este caso?
Habilidad 1 Calcula.
Representar. a) 5,876 – 4,554 c) 93,909 – 1,008 e) 0,987 – 0,451
b) 1,9 – 0,552 d) 0,3 – 0,25 f) 1 – 0,25
Gestión
En la Actividad 5 se presenta una resta en que el mi- 2 De una cinta de 2,15 m se cortan 0,125 m. ¿Cuánta cinta queda?
nuendo tiene menos cifras que el sustraendo, por lo
Es útil recordar algunas equivalencias para deducir otras. Por ejemplo, si sé que:
que se espera que los estudiantes registren un cero
1 = 1 = 1 =
en los milésimos, igual como lo hicieron para la suma. 2
0,5
4
0,25
5
0,2
Destaque que registrar el cero les permite visualizar puedo concluir que:
que se requerirá hacer un reagrupamiento, pues el dí- 3
es 3 veces
1
, entonces
3
expresado como decimal es 3 veces 0,25
gito del minuendo es menor que el sustraendo. 4 4 4
3 =
0,75
4
Luego, presente la Actividad 6 desafíelos a resolverlo
de manera individual. Anímelos a usar la técnica que 7 Usando la idea anterior, ¿cómo calcularías estas restas?
consideren más eficaz. Considere que algunos estu-
diantes podrían recurrir al algoritmo, o bien a alguna a) 1 – 0,5 c) 1 – 0,75 e) 2 – 0,5
técnica que se use para restar naturales, como por b) 1 – 0,25 d) 3 – 0,75 f) 7 – 0,25
de esta técnica, puede dibujar una línea vacía para re- Ticket de salida página 92 • Tomo 1
0,47 5
0,53 1 6
Enseguida, destaque las ideas que se presentan en el recua-
dro del monito del monte, motivándolos a memorizar la equi-
valencia de medidas de uso común expresadas en decimales
Puede contrastar la eficacia de utilizar este tipo de téc- y fracciones, pues estas les pueden ayudar a pensar cálculos
nicas cuando el minuendo tiene “muchos” ceros, pues como los que se presentan en la Actividad 7. Por ejemplo, en
es necesario hacer reiterados reagrupamientos. la resta a) 1 – 0,5 pueden pensar que si 0,5 es 12 , entonces de-
ben calcular la mitad de 1. En b) en la resta 1 – 0,25 pueden
A continuación, invítelos a realizar la sección Practi- pensar que a 14 le falta 34 para completar 1, es decir, 0,75 y, por
ca motivándolos a evaluar la conveniencia del algo- lo tanto, en c) 1 – 0,75 es 0,25 porque le falta 14 para completar
ritmo. Por ejemplo, en la pregunta d) es más eficaz
1. En la Actividad 7 d) oriéntelos para que completen a 1, y
pensar en cuánto le falta a 0,25 para completar 0,30
luego a 3, tal como se mostró en la Actividad 6. Pueden recu-
(0,05). Y en la pregunta f) pensar en cuánto le falta
rrir a la misma estrategia para los cálculos e) y f).
a 0,25 para completar 1,00 (0,75). Potencie la conve-
niencia de agregar los ceros a la derecha para igualar
Finalmente, solicite que realicen las actividades del Cuaderno
la cantidad de cifras, pues de esta forma se puede cal-
de Actividades.
cular como si fueran números naturales.
98 Matemática Tomo 1
Mientras realizan los ejercicios, monitoree el trabajo
verificando si ponen en juego los conocimientos y ha-
1 Lee las siguientes medidas: bilidades estudiados en el capítulo.
a) 1,225 L b) 56,202 kg c) 3,009 km
2 ¿Cómo se descomponen los siguientes números? En el Ejercicio 1 leen números decimales. Ponga én-
a) 86,001 = 8 • 10 + 6 • 1 + 1 • ? fasis en que hay lecturas equivalentes. Por ejemplo, el
b) 0,072 número 1,125 se puede leer como una unidad y 125
c) 1,567 Fijate en el valor posicional de cada dígito. milésimos, o bien 1 125 milésimos.
3 Ordena los siguientes números de menor a mayor:
En el Ejercicio 2 descomponen números de manera
0,09 0,999 9 9,9 0,009 9,009 canónica. Verifique si reconocen el valor posicional de
4 ¿En qué se parecen y en qué se diferencian estas medidas? Explica. los dígitos de cada número. Si presentan dificultades,
56,789 cm 56 789 km proponga el uso de la tabla de valor posicional.
5 ¿Cuánto agregarías a 51,9 para formar un número natural? ¿Por qué? Explica.
En el Ejercicio 3 ordenan números decimales con dis-
6 ¿A qué número decimal corresponden? tinta cantidad de cifras. Observe si se enfocan en el va-
2 2 1 3 9
lor posicional de cada dígito y no en la extensión del
a) b) c) d) e)
5 4 2 100 10 número. Si presentan dificultades, proponga el uso de
7 ¿A qué fracción corresponden? la tabla de valor posicional.
a) 0,005 b) 0,7 c) 0,25 d) 0,4
8 ¿Qué número decimal y fracción decimal se ubican donde indican las flechas?
En el Ejercicio 4 establecen semejanzas y diferencias
0 1 2 3
entre un número decimal y un número natural que
contienen los mismos dígitos. Se espera que reconoz-
can que están expresadas en unidades de medida dis-
tintas y que uno expresa una medida entera y la otra
9 ¿Cuánto es 10 veces cada uno de estos números? expresa una medida no entera.
a) 12,3 b) 23,65 c) 0,35 d) 9,9
10 ¿Cuánto es la décima parte de cada uno de estos números? En el Ejercicio 5 completan un número expresado con
a) 1,19 b) 54,287 c) 123 decimales para obtener un número entero. Para orien-
tarlos, puede preguntar: ¿cuál es el número natural ma-
11 Calcula.
yor a 51,9 más cercano? (52) ¿Cuánto le falta a 51,9 para
a) 3,146 + 2,001 c) 72,975 + 5,519 e) 0,987 + 0,99
llegar a 52?
b) 6,735 – 1,224 d) 9,674 – 0,25 f) 9 – 0,75
Cuaderno de Actividades página 46 • Tomo 1 En el Ejercicio 6 expresan una fracción decimal como nú-
mero decimal. Observe que expresen las fracciones con
Capítulo 5 Números decimales 93 denominadores 10, 100, 1000 cuando sea necesario.
En el Problema 2 calculan 10 veces y la décima parte b) Si Juan tuviera la posibilidad de poner una fruta más, ¿cuál le convendría
elegir para estar más cerca de 1 kg? Con esa posibilidad, ¿sería el ganador?
de un número decimal. Si presentan dificultades, pro-
ponga el uso de la tabla de valor posicional para que 0,023 kg 0,112 kg
hagan el desplazamiento de los dígitos concretamen- Cuaderno de Actividades página 47 • Tomo 1
Gestión
Ticket de salida página 95 • Tomo 1
Comience la clase señalando que desarrollarán la Activi-
dad 1. Pídales que se fijen en la imagen y pregunte: ¿qué
Ticket de salida página 95 • Tomo 1
Capítulo 6 Medición de longitud
medidas le están tomando a Ema? ¿Qué opinan de lo que dice
95
el monito del monte?. Indiquen que cada uno responda la
Capítulo 6 Medición de longitud 95 pregunta a), y luego promueva que expliquen sus respues-
pag95.indd 95 28-12-20 12:56 p.m. tas preguntando: ¿la estatura de Ema es igual o distinta a la
longitud de sus brazos abiertos? Se espera que los estudian-
Capítulo 6 Medición de longitud tes comparen 1,42 m y 142 cm con la finalidad de que re-
cuerden y relacionen lo aprendido en 4° básico y en el capí-
8 horas pedagógicas tulo anterior sobre decimales.
Visión general Posteriormente, organice a los estudiantes en grupos pro-
En este capítulo se profundiza la medición de longitudes curando que en cada uno dispongan de los dos tipos de
estudiada en cursos anteriores. En los dos primeros apar- huincha y que las utilicen para medir la estatura y la lon-
tados se plantean actividades similares enfocadas en la gitud de los brazos abiertos de a lo menos 2 estudiantes.
medición de longitudes utilizando unidades de medida
convencionales, uso de instrumentos de medición y las Indique que registren los resultados en una tabla
transformaciones entre unidades. La diferencia es que en como la siguiente:
uno se miden longitudes utilizando metros y centímetros,
mientras que en el otro apartado se miden longitudes uti- Estudiante Estatura Brazos abiertos
lizando centímetros y milímetros. En el tercer apartado se
comparan longitudes expresadas en metros y kilómetros.
En todo el capítulo las medidas se expresan con números
decimales y se abordan problemas en que se utilizan las
operaciones con este tipo de números. Registre en la pizarra algunas medidas obtenidas por los es-
tudiantes y compare las longitudes medidas. Analice junto
Objetivos de Aprendizaje del capítulo con ellos las unidades de medidas utilizadas para escribir
OA19: Medir longitudes con unidades estandarizadas (m, cm, las longitudes. Pídales comparar las ideas de Gaspar y Sami
mm) en el contexto de la resolución de problemas. con su propia experiencia en cuanto a las características de
OA20: Realizar transformaciones entre unidades de me- los instrumentos utilizados para medir.
didas de longitud (km a m, m a cm, cm a mm y viceversa),
usando software educativo.
Ticket de salida página 95 • Tomo 1
Propósitos
Que los estudiantes midan y comparen longitudes
utilizando metros y centímetros.
Que los estudiantes transformen medidas de centí-
metros a metros y viceversa con el apoyo de una tabla
de valor posicional.
d) ¿A qué corresponden las medidas 1 m 42 cm y 142 cm? Exprésenlas en metros.
Habilidad
Representar / Argumentar y comunicar. El metro es una unidad de longitud que se abrevia con la letra m.
Sistematice comparando los instrumentos de medición Interpreten el significado de cada dígito en la medida 1,42 m.
utilizados, ejemplificando su uso para medir: Cuaderno de Actividades página 48 • Tomo 1
Propósito
Que los estudiantes resuelvan problemas de compara- Hombre adulto promedio
1,77 m de alto
ción de longitudes por diferencia o iteración.
Habilidad
Representar / Resolver problemas / Argumentar y comuni-
car.
Pídales a los estudiantes desarrollar la Actividad 4. Co- b) ¿Cuántas veces la altura de un hombre adulto promedio equivale a la altura
mente con ellos las imágenes y pídales que den ejem- de una jirafa, aproximadamente?
plos de su entorno que se asocien a las 3 alturas indi-
cadas. Llévelos a reflexionar preguntando: ¿si entrara 5 Longitudes en las calles.
un avestruz a la sala, su cabeza tocaría el techo? ¿Y si una Los postes del alumbrado público se ubican
jirafa entra en el gimnasio, su cabeza tocaría el techo? a 50 m de distancia, aproximadamente.
Luego, pídales que respondan las preguntas a) y b). a) Una persona que salió a trotar contó
11 postes.
Observe las estrategias que utilizan y seleccione dife-
rentes respuestas, cuidando de no validar previamente ¿Qué distancia ha recorrido?
si están correctas o incorrectas. Una vez que los estu- b) Un estudiante calculó la distancia
diantes hayan escrito y explicado sus respuestas en la recorrida por el corredor multiplicando
pizarra, promueva que las comparen a través de pre- 11 • 50 m.
guntas: ¿qué estrategia es más conveniente para compa- ¿Qué resultado obtuvo? ¿Es distinto al de
rar las alturas? (Se puede hacer un esquema para re- ustedes? ¿Por qué?
lacionar las alturas y reconocer que en la pregunta a)
se busca la diferencia, que se puede calcular con una
resta, mientras que en la pregunta b) se busca las veces 98
que se debe repetir la altura del hombre para igualar
la altura de la jirafa) ¿Con qué unidad, m o cm, conviene
hacer la comparación? ¿En qué se diferencia la compara-
Consideraciones didácticas
ción del hombre con el avestruz, con la del hombre con la
Los dos problemas propuestos utilizan información de longitu-
jirafa? (La primera es una comparación por diferencia y
des reales con la finalidad de desarrollar el sentido de la longitud.
la segunda una comparación por cociente).
Para ello es necesario estimar y medir, para lo cual se requiere que
los estudiantes se apropien de referentes que tengan significado,
Realice una gestión similar para la Actividad 5. Apo-
como por ejemplo, la longitud de un paso, el largo de una cuadra,
yélos para que comprendan los datos y preguntas del
la altura del techo de una casa. A través de la repetición o parti-
problema, y luego permita que lo resuelvan en forma
ción de estos referentes se pueden estimar diferentes longitudes.
autónoma. Posteriormente, que comuniquen y com-
paren sus procedimientos.
Es importante tener en cuenta que este tipo de situaciones
se deben realizar habitualmente para ir mejorando el sen-
tido de la longitud.
3 Ordena las siguientes medidas empezando por la menor. Finalmente, solicíteles que realicen los ejercicios de
4m 5 cm 440 cm 4,5 m 4,50 m 4,05 cm la sección Practica.
Cuaderno de Actividades página 49 • Tomo 1
Ticket de salida página 99 • Tomo 1
Consideraciones didácticas
Capítulo 6 Medición de longitud 99 En la medición de longitudes utilizando metros y centí-
metros se han venido planteando tareas matemáticas
asociadas directamente a la medición, tales como me-
dir usando diferentes instrumentos, interpretar y com-
6 P. 99 TE Medición de longitud parar medidas, transformar de metros a centímetros,
y viceversa, todo esto utilizando números decimales.
Planificación 25 minutos
TE 15 minutos CA 10 minutos Además, se han planteado tareas matemáticas que co-
nectan las longitudes con problemas que requieren la
suma, resta y multiplicación con números decimales.
Propósito
Que los estudiantes resuelvan problemas que involucran la Ambos grupos de tareas se volverán a realizar en la
iteración de longitudes. próxima sección del capítulo, con medidas de longitud
Habilidad pequeñas, en que se utilizarán centímetros y milímetros.
Resolver problemas / Argumentar y comunicar.
Gestión
Explique a los estudiantes que resolverán un problema re-
lacionado con la altura de edificios. Para ello, pídales desa-
rrollar la Actividad 6 a). Promueva que lo realicen en forma
individual y registren el procedimiento y respuesta en el
cuaderno. Una vez que lo hayan resuelto, pregunte: ¿quién
lo resolvió transformando los metros a centímetros? Cuaderno de Actividades página 49 • Tomo 1
Ticket de salida página 99 • Tomo 1
Propósito
Que los estudiantes comprendan la relación entre el centí-
metro y el milímetro como unidades de medida de longitud.
Recursos
Regla graduada en centímetros y milímetros. 2 El renacuajo de la imagen mide 3,5 cm. ¿Cuál es el largo de su cola?
Capítulo 6 Medición de longitud 101 Es importante destacar que en la tabla del valor posicio-
nal solo se puede escribir un dígito por cada columna.
Por ello, cuando escribimos 32 centímetros, necesitamos
agregar la columna de las decenas de centímetro.
6 P. 101 TE Medición de longitud
Planificación 25 minutos
Propósito
Que los estudiantes transformen medidas de longitud de mi-
límetros a centímetros y viceversa utilizando como referencia
una tabla de valor posicional.
Habilidad
Representar / Argumentar y comunicar.
Gestión
Indique a los estudiantes que resuelvan la Actividad 3. Pre-
gunte: ¿quién está de acuerdo con Gaspar? ¿Por qué? Puede
generar un pequeño debate en el que concluyan que para
medir con la regla, un extremo del objeto debe estar coloca-
do frente al cero.
Planificación 25 minutos 1 cm
1
10
cm Valor de los dígitos:
4 centímetros.
TE 10 minutos CA 15 minutos 4 9 9 décimas de centímetro o 9 milímetros.
B
les, para obtener las dos medidas que faltan. En la figura
10 cm A 4 cm
2 cm B, en cambio, tienen todas las medidas verticales, pero
17 cm solo una de las horizontales, que corresponde a la suma
2 cm
de las otras tres. Es probable que piensen que no es
C 9 cm posible calcular el perímetro porque no conocen esas
3 cm
medidas. Oriéntelos para que se den cuenta de que no
4 cm
3 cm 2 cm
necesitan la medida de cada una de ellas para calcular
Practica
12 cm el perímetro si conocen su suma. Concluyen que los pe-
1 Un rectángulo de 12 cm de largo y 8 cm de ancho se dobla rímetros de las tres figuras son iguales o menores a 48
por la mitad, tal como se muestra en la imagen.
8 cm
cm, por lo que Sofía pudo haberlas hecho.
a) El perímetro del rectángulo que se forma, ¿es la mitad del
perímetro anterior? Explica. Pida que resuelvan la sección Practica. En a), el ancho
Se vuelve a doblar el rectángulo por la mitad. del rectángulo se reduce a la mitad, pero el largo se
b) Matías dice que el perímetro de este nuevo rectángulo mantiene, de modo que el perímetro no es la mitad del
es la mitad del perímetro del rectángulo original. ¿Estás
de acuerdo? Explica. primero. En b), tanto el ancho como el largo se reducen
Cuaderno de Actividades página 52 • Tomo 1
Ticket de salida página 103 • Tomo 1
a la mitad, por lo que el perímetro sí es la mitad del pe-
rímetro del primero.
Capítulo 6 Medición de longitud 103
Consideraciones didácticas
Es interesante destacar que las figuras B y C se ob-
tuvieron a partir de rectángulos de 17 cm · 7 cm y de
6 P. 103 TE Medición de longitud 18 cm · 6 cm, respectivamente. Como los cortes son per-
pendiculares, la suma de las medidas verticales y hori-
Planificación 20 minutos zontales es constante.
TE 10 minutos CA 10 minutos
Propósito
Que los estudiantes resuelvan problemas que involucran la
conservación de la longitud en figuras de dos dimensiones
medidas en centímetros.
Habilidad
Representar / Resolver problemas / Argumentar y comunicar.
Gestión
Comience la clase pidiendo que resuelvan la Actividad 1 a).
Asegúrese de que recuerdan cómo se calcula el perímetro de
un cuadrado, en el que todos sus lados son iguales. Pregunte:
¿y en un rectángulo, qué lados son iguales? Se espera que digan
Cuaderno de Actividades página 52 • Tomo 1
que los lados opuestos son iguales.
Ticket de salida página 103 • Tomo 1
Habilidad
Representar / Resolver problemas. 280 m
510 m
Grifo
de agua
Gestión Tiendas
Anuncie que en esta clase van a trabajar con longitudes La distancia es la medida de
más grandes y pida que observen el mapa de la Activi- la línea recta entre dos lugares.
dad 1. Pregunte: ¿cuál es el camino para ir de la escuela a) ¿Cuál es la longitud del recorrido desde la escuela a la casa de Matías y a la
a la casa de cada niño? ¿Pueden irse por las líneas azules? casa de Sofía? Escriban las medidas en metros y en kilómetros.
¿Por qué? b) ¿Cuál casa está más cerca de la escuela? ¿A qué distancia de ella están?
c) Comparen las longitudes de los recorridos con las distancias entre la escuela
Comente la diferencia entre la distancia y el camino re- y las casas. ¿Qué pueden concluir?
corrido entre dos lugares. Pregunte: ¿podría volar un pa-
jarito siguiendo la línea azul? Se espera que comprendan
El kilómetro es una unidad de longitud.
que la distancia corresponde a la línea recta entre dos
puntos, que es única, a diferencia del camino recorrido, Para medir longitudes más grandes que el metro se define una unidad
1 000 veces mayor, llamada kilómetro. Su abreviatura es km.
que puede variar.
1 kilómetro tiene 1 000 metros
Pida que lean el recuadro. Pregunte: ¿pueden mostrar una
longitud, o una distancia, de un metro? ¿Y cómo podrían mos-
trar la longitud de un kilómetro? Motívelos para que imagi-
nen alguna representación de esa medida. Por ejemplo: si
104
una cuadra mide 100 m, ¿cuántas cuadras hacen 1 km?
Es
tac
Museo
ión
1 860 m ¿qué significa el 6 de la tercera columna? (6 centésimos
de kilómetro) ¿Cómo se puede escribir? (0,06 km) ¿Y el 0
Biblioteca en la cuarta columna? (0/1000 de km). Es importante
2 km 170 m que logren distinguir lo que representa la tabla com-
pleta (1,86 km) de lo representado en cada columna.
Javier llegó a la estación y se dirigió al museo, pasando por el hospital.
Se devolvió a la estación pasando por la biblioteca.
¿Cuál fue la longitud del recorrido de Javier? En la Actividad 2 pida que comparen las dos filas co-
Transformemos metros a kilómetros
loreadas. ¿Son equivalentes las medidas escritas en cada
columna? ¿Corresponden a una misma longitud 10 m y
1 Observen la siguiente representación de 1 860 m. 1/100 de km? ¿Cuántos metros están representados en la
1 km 1 km 1 km Esto se lee 1 kilómetro y 860
tabla? (4 327 m) ¿Y en la cuarta columna? (7) ¿Cuántos
1 km
10 100 1 000 milésimas de kilómetro, y se kilómetros están representados en la tabla? (4,327 km)
puede escribir con números
1 8 6 0 decimales como 1,860 km. ¿Y en la segunda columna? (3/10 de km).
Interpreten el significado de cada dígito en la medida 1,860 km. Pida que desarrollen en sus cuadernos las Activida-
2 Ubiquen las siguientes medidas en una tabla de valor posicional. des 2 a) y 2 b). Luego, pueden copiar la tabla en la
4 327 m; 854 m; 0,5 km y 7,69 km. pizarra y ensayar distintas lecturas de las cuatro medi-
das representadas.
1 km 1 km 1 km Dibuja una tabla como
1 km
10 100 1 000 esta en tu cuaderno.
Consideraciones didácticas
1 000 m 100 m 10 m 1m
La cantidad de columnas entre los kilómetros y los
4 3 2 7 metros en la tabla de valor posicional dificulta la com-
prensión de la relación entre ambas unidades. En la
a) Expresen 4 327 m y 854 m en kilómetros. ¿Cómo se leen?
b) Expresen 0,5 km y 7,69 km en metros. ¿Cómo se leen? tabla de la Actividad 2, si consideramos al kilómetro
Cuaderno de Actividades página 53 • Tomo 1 como unidad, leemos 4,327 km. Si la unidad de refe-
Ticket de salida página 105 • Tomo 1
rencia es el metro, leemos 4 327 m. Pero también po-
dríamos decir que hay 432 decenas de metro y 7 m, o
Capítulo 6 Medición de longitud 105
bien que hay 43 décimas de kilómetro y 27 milésimas
de kilómetro. La estructura decimal del sistema de
medidas de longitud nos permite realizar diferentes
lecturas en una tabla análoga a la que hemos utilizado
6 P. 105 TE Medición de longitud
para estudiar el sistema de numeración.
Planificación 25 minutos
TE 15 minutos CA 10 minutos
Propósito
Que los estudiantes aprendan a transformar medidas de
metros a kilómetros y viceversa con el apoyo de una tabla
de valor posicional.
Habilidad
Representar / Argumentar y comunicar.
Gestión
Pida que desarrollen la Actividad 2. Algunos estudiantes
transformarán la medida que está en metros a kilómetros, y
otros, la que está en kilómetros a metros. Proponga que com-
paren los resultados: ¿llegaron a la misma longitud, expresada
en metros y en kilómetros? ¿Cómo pueden asegurarlo? Cuaderno de Actividades página 53 • Tomo 1
Ticket de salida página 105 • Tomo 1
Recursos 4 3 2 7
106
A continuación, planifique una salida de la escuela para
recorrer el camino encontrado en el celular. Pregunte:
¿cuántos minutos creen que se demorarán en llegar? ¿Qué
cantidad de pasos creen que darán?
Consideraciones didácticas
Cuando realicen la caminata, que registren el tiempo y Puesto que los estudiantes han tenido experiencias directas con
la cantidad de pasos. Si no es posible salir de la escuela las otras medidas de longitud, es importante que también la ten-
por alguna circunstancia ineludible, organice un circuito gan con el kilómetro. Es necesario que los estudiantes se involu-
dentro de la escuela y que lo recorran las veces necesa- cren en la actividad, cuyo foco debiera ser contrastar su idea de lo
rias para completar un kilómetro. que es un kilómetro con la experiencia de recorrer esta longitud.
Una vez realizada esta actividad, que comparen el tiem- A veces es complicado organizar salidas fuera de la escuela, pero
po y la cantidad de pasos estimados con los que efec- siempre es posible si se tramitan oportunamente los permisos y
tivamente midieron. Pregunte: ¿qué significó esta expe- se respetan las normas de seguridad.
riencia para ustedes?
b) ¿Cuánto más mide el Monte Aconcagua que el Kilimanjaro? Calcula la Pida que desarrollen la Actividad 5 a). Pregunte:
diferencia en kilómetros.
¿podrían ordenar estas longitudes si las medidas es-
5 La siguiente tabla proporciona información acerca de las longitudes de tuvieran aproximadas a kilómetros completos? ¿Y si
algunos de los túneles más largos del mundo. tuvieran sólo una cifra decimal? (décimos de kiló-
metro).
Nombre del Túnel Longitud
(País) (km)
Habilidad
Representar / Resolver problemas.
Habilidad Las unidades que utilizamos para medir longitudes son el kilómetro, el
Representar / Argumentar y comunicar. metro, el centímetro y el milímetro. Estas unidades están relacionadas
entre sí, formando un sistema.
A partir del metro se definen dos unidades más pequeñas:
Gestión el centímetro, cien veces menor, y
Comience la clase preguntando: ¿es posible expresar la el milímetro, mil veces menor.
medida de la altura de una mesa en cualquier unidad de A partir del metro se define una unidad más grande:
el kilómetro, mil veces mayor.
longitud? Acepte diversas opiniones y escriba en la pizarra:
1 000 veces menor 100 veces mayor
750 mm 75 cm 0,75 m 0,00075 km
km m cm mm
Pregunte: ¿son equivalentes estas medidas? ¿Basta cual-
quiera de ellas para conocer la altura de la mesa? Si ustedes 1 000 veces mayor
tuvieran que medirla, ¿qué unidad elegirían? ¿Por qué?
Kilo significa mil: el kilómetro es una unidad mil veces mayor que el metro.
Mili significa milésima: el milímetro es una unidad mil veces menor que el metro.
Pida que realicen la Actividad 1, por parejas, permitien-
do que intercambien opiniones. Cuando terminen, soli- Cuaderno de Actividades página 55 • Tomo 1
cite que compartan sus respuestas y genere una discu- Ticket de salida página 108 • Tomo 1
127
126
125
124
123
122
121
120
101
100
119
118
117
116
115
114
113
99
98
97
96
95
94
93
92
91
90
89
88
87
86
En el Ejercicio 2 deben restar las medidas corres-
pondientes a los extremos para obtener la longitud
2 ¿Cuántos centímetros mide cada objeto? del cepillo y el sacapunta.
b) 35 mm - 3,6 cm - 3,2 cm
Propósito
Que los estudiantes apliquen los aprendizajes sobre medidas
de longitud.
Habilidad
Representar / Argumentar y comunicar.
110
Actitud
Abordar de manera flexible y creativa la búsqueda
de soluciones a problemas.
7 P. 111 TE Datos
Planificación 15 minutos
Mes Tipo
Número
Libros Prestados
de libros en mayo
Propósito
15 Prestados
Cuentos TipoLibros en junio
de libros
Novelas 6
Cuentos Tipo 21 Número
Cómics 8 de libros
Cuentos 15 21 16 52 Novelas 19
Novelas 6 19 Otros
Cómics
8
19
sola.
Total ?
Otros 9
Cómics 8 Total ?
Que los estudiantes lean e interpreten la informa- Otros 5 Todo lo que hicimos
fue unir las tablas.
ción contenida en tablas de doble entrada. Total
Gestión 1 La siguiente tabla muestra el número de estudiantes que participaron en talleres en abril,
Para continuar con la Actividad 1, pida a los estudian- mayo y junio.
tes que junten las tablas en una sola que contenga los Participantes en talleres
totales de cada mes y los totales de cada tipo de libro. Mes Abril Mayo Junio Total ¿Qué información obtenemos
Solicite a algunos estudiantes que muestren sus ta- Tipo
al sumar en forma horizontal?
blas y concuerde un formato común. Presente la si- Fútbol 29 27 13 ? ¿Y en forma vertical?
guiente tabla: Básquetbol 21 46 30 ?
Danza 13 7 4 ?
Ajedrez 7 4 2 ?
Número de libros prestados
Otros 10 14 6 ?
Mes Total ? ? ? ?
Tipo Abril Mayo Junio Total
a) ¿Cuántos niños participaron en talleres cada mes?
Cuentos 15 21 16 52
b) ¿En qué taller hubo más participación?
Novelas 6 19 14 39
Ticket de salida página 112 • Tomo 1
Cómics 8 24 19 51
Otros 5 8 9 22 112
Total 34 72 58
Propósito
Que los estudiantes identifiquen las variables de interés para
la investigación propuesta.
Habilidad
Argumentar y comunicar.
Gestión
Presente la situación descrita en esta página y pregunte: ¿qué les
parece la idea de Sergio? Se espera que reconozcan la importan-
cia de prevenir accidentes y lesiones en la escuela. ¿Qué necesita
hacer Sergio para elaborar su afiche? (Debe investigar las lesiones
producidas en la escuela) ¿qué información deberán recolectar?
Se espera que mencionen diversos tipos de información, por
ejemplo, el número de niños que sufrieron lesiones, los días en
que ocurrieron, la hora en que sucedieron, los lugares donde
Recursos Pensemos cómo hacer una tabla para ver los lugares y los tipos de lesiones.
Imagen del registro de lesiones. Imagen de las tablas.
1 Organicemos los datos en tablas.
Número de estudiantes y lugar
Gestión a) Revisemos dónde se produjeron
Lugares
Número de
Presente el registro de lesiones de la escuela de Sergio y las lesiones.
Patio
estudiantes
?
pregunte: ¿cuántos datos hay? (22) ¿A qué corresponden i) ¿Dónde se producen más lesiones? Pasillo ?
Construye una tabla y compruébalo. Sala de clases ?
estos datos? (Curso del estudiante que sufrió la lesión, Gimnasio ?
ii) Comunica lo que has descubierto.
hora en la que ocurrió, lugar donde sucedió y el tipo de Escaleras ?
Total ?
lesión). Asegúrese de que entiendan que cada una de
ellas representa una variable. b) Revisemos los tipos de lesiones. Número de estudiantes y tipo de lesión
Tipos de Número de
i) ¿Qué lesiones se producen con más lesiones estudiantes
Continúe preguntando: si elegimos investigar dos de frecuencia? Construye una tabla Corte ?
la investigación.
114
Proponga a los estudiantes construir tablas de frecuen-
cias para cada variable. Dibuje las tablas en la pizarra y
pida a distintos estudiantes que las completen.
Luego, pregunte: ¿cuántas lesiones se produjeron en el patio?
Número de estudiantes y lugar (6) ¿En qué lugar se produjeron más lesiones? (En el gimnasio)
Lugares de Número de ¿Qué explicación puede haber para eso? (El gimnasio es el lugar
la lesión estudiantes
Patio 6
donde se produce más actividad física) ¿Cuántos estudiantes
Pasillo 3 sufrieron un golpe? (5) ¿Cuál es el tipo de lesión más frecuente en
Sala de clases 5 la escuela de Sergio? (Rasguño).
Gimnasio 7
Escaleras 1 A continuación, pregunte: ¿cuántas de las lesiones que se pro-
Total 22 dujeron en el pasillo fueron golpes? Asegúrese de que los estu-
diantes se den cuenta de que esta información no se puede
Número de estudiantes y tipo de lesión
obtener de las tablas que construyeron y que deben revisar el
Tipos de Número de
lesiones estudiantes registro inicial, en que los datos no están organizados.
Corte 4
Golpe 5 Pregunte: ¿de qué manera se podrían ordenar los datos en una
Rasguño 9 sola tabla para poder revisar el lugar de la lesión y el tipo de le-
Fractura 1 sión a la vez? Anímelos a dar ideas sobre la forma de esa tabla
Dedo torcido 1
y concuerde con ellos un formato similar al de la Actividad 2.
Esguince 2
Total 22
Habilidad
Representar / Argumentar y comunicar.
Recursos
Imagen de la tabla de doble entrada.
Gestión
Presente la tabla de doble entrada. Explique que en cada
celda debe registrarse el número de estudiantes que, a la
vez, se lesionaron en el lugar que señala la fila y que tuvie- Cuaderno de Actividades página 58 • Tomo 1
ron el tipo de lesión que señala la columna. Sugiérales que Ticket de salida página 115 • Tomo 1
Habilidades ?
Recursos
?
Imagen del gráfico de barras.
Gestión ?
tes). Pida que completen el gráfico en el Cuaderno b) ¿Qué representa la barra azul?
de Actividades. c) ¿Cuántas lesiones ocurrieron en el patio?
Investigación:
10
Hagan una investigación para 9
identificar el tipo de lesiones y los
lugares donde ocurren en su colegio. 8
7
1 Usen tablas y gráficos de barras 6
para presentar los datos.
5
2 Elaboren un afiche que muestre 4
la información recolectada y 3
algunas recomendaciones para
sus compañeros. 2
1
0 Tipo de lesión
Fractura Dedo Esguince Corte Golpe Rasguño
torcido
Practica
Propósito 20 20 20 20
10 10 10 10
Que los estudiantes analicen y comparen la forma en 0 0 0 0
que varían los datos a través del tiempo.
Abril Mayo Junio Julio
Habilidad
Argumentar y comunicar.
Gestión
Pida a los estudiantes que abran el Texto del Estu-
diante en las páginas 118 y 119 y señale que las fo- En Santiago, el
tografías corresponden a las ciudades de Santiago y mes que hace más
frío es julio.
Arica en el mes de julio. Invite a los estudiantes a co-
mentar lo que observan en las fotografías y en los ter-
mómetros. Algunas de sus respuestas son: 1 Averigüemos cómo cambia la temperatura en las ciudades de Santiago y
Arica, y luego comparémoslas.
Abril Mayo Junio Julio A continuación, pida a los estudiantes que descri-
ban la manera en que cambian las temperaturas en
el gráfico. Se espera que aludan a la forma del grá-
fico (las alturas de las barras) para señalar que las
Agosto es el
mes más frío temperaturas bajan progresivamente hasta el mes
Fijémonos cómo varía en Arica, pero
hay personas de julio, y luego vuelven a subir.
la temperatura y la
diferencia mes a mes. en la playa.
20
(En la parte superior de las barras) ¿Qué podríamos
15
hacer con el gráfico para observar mejor los cambios
10
de temperatura? Anímelos a dar distintas ideas, re-
¿Que podríamos hacer para
5 comparar las temperaturas cordándoles que la parte superior de las barras jue-
de Santiago y Arica?
0 ga un rol clave para visualizar los cambios.
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Mes
Pensemos en un gráfico que represente mejor los cambios de temperatura. Concuerde con los estudiantes que el cambio de
temperatura mes a mes se visualiza mejor si conecta-
Capítulo 7 Datos 119 mos los extremos superiores de las barras con líneas.
Consideraciones didácticas
En esta actividad se propone utilizar los gráficos de
7 P. 119 TE Datos barras, estudiados previamente, para introducir los
Planificación 15 minutos gráficos de líneas. Es importante notar que en este
caso el gráfico de barras se usa para representar los
valores de una variable (temperatura) respecto del
Propósito tiempo, y no frecuencias, como pueden estar habi-
Que los estudiantes analicen la forma en que varían los datos a tuados los estudiantes.
través del tiempo usando un gráfico de barras.
El gráfico de barras permite comparar visualmente las
Habilidad diferencias de temperaturas de un mes a otro y tam-
Representar / Argumentar y comunicar. bién la manera en que cambia la temperatura al variar
el tiempo. Cuando los estudiantes advierten que pue-
Recursos den hacer eso mirando el extremo de las barras, reco-
Imagen del gráfico de barras. nocen que al unirlas con líneas es posible obtener un
gráfico que describe de mejor manera los cambios en
Gestión la temperatura producto de variaciones en el tiempo.
Presente el gráfico de barras que representa las temperatu-
ras máximas mensuales de Santiago y pida a los estudian-
tes que lo analicen.
30
Propósito
Que los estudiantes analicen la forma en que varían los
25
datos a través del tiempo usando un gráfico de líneas.
Temperatura (ºC)
20
Habilidad
Representar / Argumentar y comunicar.
15
Recursos
Imagen del gráfico de líneas. 10
Gestión 5
Presente el gráfico de líneas de las temperaturas máxi-
mas mensuales de Santiago. Recuérdeles que este grá- 0
fico se construyó uniendo los extremos superiores de Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Mes
las barras.
Los gráficos que utilizan líneas para mostrar los cambios de temperaturas u otras
Pregunte: al mirar el gráfico, ¿qué podemos decir sobre el situaciones que varían en el tiempo se llaman gráficos de líneas.
cambio de la temperatura de Santiago a lo largo del año?
Se espera que los estudiantes se refieran a la forma de
a) ¿Cuál es la temperatura en marzo?
“U” de la línea poligonal para describir los descensos
b) ¿En qué mes la temperatura es de 17 ºC?
y ascensos de temperatura a lo largo de los meses del
año. También se espera que reconozcan que hay bas- c) ¿Qué podemos decir sobre el cambio de temperatura en Santiago durante
un año?
tante variación en el tiempo. Ticket de salida página 120 • Tomo 1
120
Pregunte: ¿cuánto varió la temperatura entre febrero
y marzo? (Descendió 2 °C) ¿En qué parte del gráfico
debemos mirar para saber cuánto varió la temperatu-
ra entre meses sucesivos? (Hay que mirar cuántas uni-
Recuérdeles que al comparar los datos de Santiago y Arica ha-
dades (grados Celsius) subió o bajó la línea entre un
bían concluido que:
mes y otro).
Las temperaturas variaban de manera similar en ambas ciu-
Señale que los gráficos de líneas se usan para descri-
dades: descendían y luego aumentaban.
bir la manera en que evoluciona una cantidad en el
Las temperaturas de Santiago variaban más que las de Arica.
tiempo, por ejemplo, cómo cambia la temperatura a lo
largo del año, cómo varía la población de una ciudad
Pida a los estudiantes que imaginen qué forma debería tener
durante varios años, etc.
el gráfico de líneas de las temperaturas de Arica considerando
esta información. Haga una puesta en común en la que dibu-
Haga notar que estos gráficos presentan ventajas res-
jen el gráfico que se imaginan.
pecto de la manera en que realizaron las comparacio-
nes previamente (a partir del registro de los datos en
tablas y por medio de un gráfico de barras).
Podemos comparar 0
fácilmente las Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic (Mes)
diferencias si las
dibujamos en el
mismo gráfico. A continuación, muestre las imagen de los gráficos de
líneas y pregunte: al mirar los gráficos de líneas, ¿qué
Practica
se puede decir del cambio de temperaturas entre abril a
1 ¿En cuáles de las siguientes situaciones es apropiado utilizar un gráfico de líneas?
mayo? (En ambos casos disminuye) ¿Cómo se refleja
en el gráfico la disminución? (Las dos líneas apuntan
La temperatura de tu cuerpo tomada a la misma hora todos los días.
hacia abajo cuando las vemos de izquierda a derecha)
Medios de transportes que usaron los estudiantes del curso durante una semana.
¿En cuál disminuye más la temperatura? (En Santiago)
El número de niños en tu curso y sus frutas favoritas. ¿Cómo se puede saber cuál disminuye más al mirar los
La temperatura registrada cada hora en un lugar. gráficos? (Identificando cuál de las dos líneas está más
Las alturas de los niños de tu curso. inclinada) ¿Cómo son las líneas en los meses que aumen-
Tu altura medida en cada cumpleaños. ta la temperatura? (Apuntan hacia arriba cuando las ve-
Ticket de salida página 121 • Tomo 1 mos de izquierda a derecha) ¿Cómo saber en el gráfico
cuál de las ciudades aumenta más la temperatura entre
Capítulo 7 Datos 121 dos meses sucesivos? (Comparando la inclinación de las
líneas; la que está más inclinada aumenta más).
Propósito
Que los estudiantes comparen los gráficos de líneas de dos
grupos de datos.
Que los estudiantes asocien el sentido y magnitud del cambio
con la inclinación y longitud de las líneas.
Ligero Aumento Ligera Disminución Sin
aumento significativo disminución significativa cambios
Habilidad
Representar / Argumentar y comunicar. Pida a los estudiantes que describan las ventajas que
tiene usar gráficos de líneas. Asegúrese de que reco-
Recursos nozcan que permiten visualizar fácilmente la manera
Imagen de los gráficos de líneas. en que cambia una cantidad al variar el tiempo.
Temperatura (ºC)
24 °C. Elige la escala
Gestión más conveniente.
¿Qué es
?
Presente la tabla de temperaturas y pídales que cons- Dibuja puntos para la escala?
indicar la temperatura de
truyan el gráfico de líneas en el Cuaderno de Activi- cada hora.
dades. ?
Conecta los puntos con
una línea.
Monitoree el desarrollo de la actividad respondiendo ? Escribe un título y las
sus dudas. En particular, recuérdeles que la escala co- unidades de medida
(horas y ºC).
rresponde a los valores que se deben colocar en los
0 9 10 11 12 13 14 15 Hora
ejes. Pída que piensen cuál es la escala más conve-
niente para el eje vertical. Puede preguntar: ¿qué va- Practica
lores podemos colocar en las casillas, que nos permitan 1 En un experimento escolar se registró la altura de una planta de porotos.
registrar todas las temperaturas que están en la tabla?
Día 0 5 10 15 20 25 30
Sugiera que observen los dos puntos que están en la
Altura (cm) 0 2 4 7 9 11 12
gráfica para decidir.
Construye un gráfico de líneas que permita observar cómo cambió la altura en
el tiempo.
Después de que terminen, dibuje o proyecte una cua- Ticket de salida página 122 • Tomo 1
(ºC)
Temperaturas
Haga una síntesis del proceso de construcción que incluya las
25
indicaciones que aparecen en el Texto del Estudiante.
15 Consideraciones didácticas
Tanto para la construcción como para el análisis de un gráfico
es importante que los estudiantes se acostumbren a usar los
términos matemáticos asociados que permiten expresar sus
10 ideas con precisión (eje vertical, eje horizontal, escala, marcas
de graduación, etc.).
0 9 10 11 12 13 14 15 (Horas)
Ticket de salida página 122 • Tomo 1
Temperatura (ºC)
a) ¿Cuál fue su temperatura a
30 8:00? La misma dificultad. ¿Es importante en este caso
las 6:00? distinguir temperaturas cuyo valor sea un número de-
20 cimal?, ¿por qué? (En el caso de la temperatura corpo-
b) ¿Podemos determinar cuánto
ral importan las pequeñas variaciones) ¿Este gráfico
aumentó su temperatura entre
las 6:00 y las 8:00? 10 nos permite distinguir esos valores? (No).
Recursos
Imagen de los gráficos de líneas.
Gestión
Presente el primer gráfico de líneas y señale que se trata del
gráfico que construyó Josefa cuando estuvo resfriada. Pre- Cuaderno de Actividades página 62 • Tomo 1
gunte: ¿cuál fue su temperatura a las 6:00? Se espera que los Ticket de salida página 123 • Tomo 1
Habilidad
Argumentar y comunicar / Representar.
Recursos
Imagen del registro de tiempos.
Gestión Patricio ocupa 25 minutos cada día en llegar a su colegio. Sabe que sus dos
mejores amigos ocupan 5 y 10 minutos.
Presente la situación del Texto del Estudiante y
pregunte: ¿por qué creen que Patricio se preguntó si Decide investigar. Les pide a sus compañeros que registren el tiempo que demoran
ocupaba más tiempo que sus compañeros en llegar en llegar al colegio al día siguiente.
5 7
Hay 6 estudiantes 20 23 25 27 28 28 28
que se demoraron
menos de 20 min.
Hay 7 estudiantes
que se demoraron 32 35
entre 20 y 30 min.
Los diagramas de tallo y hojas son gráficos que permiten observar los datos agrupados.
A continuación, presente el diagrama de tallo y hojas y
Ticket de salida página 125 • Tomo 1
pida a los estudiantes que señalen las similitudes y di-
ferencias con el gráfico que propuso Patricio. Pregunte:
Capítulo 7 Datos 125
¿qué representan los valores que están en el tallo de este
nuevo gráfico? (Los dígitos de las decenas de los datos)
¿Y en las hojas? (Los dígitos de las unidades).
7 P. 125 TE Datos Señale que este tipo de gráfico se conoce como
Planificación 30 minutos diagrama de tallo y hojas y sirve para representar
datos agrupados. Mencione que en este caso los
Propósito datos se agruparon en intervalos de 10 min.
Que los estudiantes lean e interpreten diagramas de tallo y hojas.
Pregunte: ¿qué ventajas pueden tener los diagramas
Habilidad de tallo y hojas comparados con otros gráficos esta-
Resolver problemas / Argumentar y comunicar. dísticos? Concuerde con los estudiantes que una
característica útil de los diagramas de tallo y hojas
Recursos es que permiten visualizar la forma en que se or-
denan los datos en su conjunto, sin perder de vista
Imagen del gráfico de Patricio. Imagen del diagrama de tallo
ninguno de ellos.
y hojas.
Gestión
Presente el gráfico que empezó a construir Patricio y pregun-
te: ¿cómo organizó los datos Patricio? (En la primera fila anotó
los datos menores de 10 minutos, en la segunda entre 10 y
Ticket de salida página 125 • Tomo 1
TE 30 minutos CA 15 minutos
Distancia recorrida en 10 segundos
Propósito 53 m 42 m 58 m 48 m 60 m 45 m
Recursos
Imagen del registro de datos. Distancia recorrida en 10 segundos Título.
Tallo Hojas
Gestión Dígitos de la 2 2 4 5 8
4
Presente el registro de las distancias recorridas en 10 s decena.
Dígitos de la
por un grupo de niños. Pida que vayan al Cuaderno de unidad.
Actividades y construyan un diagrama de tallo y hojas
para estos datos. Monitoree el trabajo y resuelva las du- Ordena las distancias de menor a mayor.
das de los estudiantes. Cuando terminen, seleccione a
Para cada distancia, anota el dígito de la
algunos alumnos para que completen el diagrama en decena en la columna “Tallo” y el de la unidad
la pizarra. en la columna “Hojas”.
Tallo Hojas
b) ¿Cuántos niños recorren más de 50 metros en 10 segundos?
4 2 2 4 5 8
Cuaderno de Actividades • página 64 • Tomo 1
5 1 3 5 8 Ticket de salida página 126 • Tomo 1
6 0 7
126
7 2
Asistentes al museo
300
Personas (cantidad)
200
100
0
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Día
c) ¿Qué puede significar que no haya una barra para el día jueves?
7 P. 127 TE Datos
Planificación 15 minutos
Propósito
Que los estudiantes ejerciten los temas estudiados en el
capítulo.
Habilidad
Argumentar y comunicar.
Gestión
Presente los Ejercicios 1 y 2 y plantee preguntas para asegu-
rarse de que comprenden lo que deben hacer en cada caso.
Pida que resuelvan los ejercicios en su cuaderno y monitoree
el trabajo haciendo preguntas que apoyen sus esfuerzos. Haga
una puesta en común para compartir los resultados y corregir
posibles errores.
Planificación 45 minutos
Longitud de las sombras (21 de diciembre)
TE 30 minutos CA 15 minutos
Tiempo (hora) 8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00
Longitud de la
51 28 20 17 16 18 23 36
Propósito sombra (cm)
Que los estudiantes ejerciten los temas estudiados Longitud de las sombras (21 de junio)
en el capítulo.
Tiempo (hora) 8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00
Habilidad Longitud de la
sombra (cm)
12 8 9 3 2 4 6 9
Representar / Argumentar y comunicar.
Gestión a) Construye un gráfico de líneas que permita comparar los dos registros.
guntas que los lleven a interpretar los gráficos. a) Construye un diagrama de tallo y hojas.
30
Masa (kg)
Masa (kg)
20
10
0
4 5 6 7 8 9 10 11 Mes
0
4 5 6 7 8 9 10 11 Mes
a) ¿Qué valores van en , , y ?
b) ¿En qué se diferencia el segundo gráfico del primero?
c) ¿Entre qué meses consecutivos su masa aumentó más?
7 P. 129 TE Datos
Planificación 30 minutos
Propósito
Que los estudiantes profundicen en la comprensión de los
temas estudiados en el capítulo.
Habilidad
Representar / Argumentar y comunicar.
Gestión
En el Problema 1 los estudiantes deben construir una tabla
de doble entrada que muestre las frecuencias asociadas a dos
variables y construir gráficos de barras para cada una de ellas.
Es posible que algunos estudiantes tengan dificultad para re-
gistrar las frecuencias. Recuérdeles la conveniencia de revisar
los datos de manera ordenada y usar marcas de conteo.
Se amplían las nociones de paralelismo y perpendi- a) Clasifiquen las figuras que hicieron. Responde en el Cuaderno de Actividades • pág 67.
cularidad a figuras de tres dimensiones analizando a) Clasifiquen las figuras que hicieron.
las relaciones que hay entre caras y aristas de pris- b) Compárenlas con las siguientes:
mas, cubos y paralelepípedos. b) Compárenlas con las siguientes:
Aprendizajes previos
Medición de longitudes utilizando regla gradua-
da en centímetros y milímetros. 130
Medición y construcción de ángulos usando 130
transportador y escuadras. TE_5Unidad2.indd 130 03-12-20 5:06 a.m.
Actitud
Manifestar un estilo de trabajo ordenado y metódico.
Abordar de manera flexible y creativa la búsqueda Gestión
de soluciones a problemas. Comience la clase pidiendo a los estudiantes que dispongan del
Expresar y escuchar ideas de forma respetuosa. Cuaderno de Actividades y la regla. Proyecte el diagrama de puntos
al tiempo que señala la siguiente instrucción: “Tracen 4 líneas unien-
do puntos de modo que con ellas se forme un cuadrilátero”. Realice
un ejemplo dibujando un cuadrilátero sobre un diagrama de puntos
8 P. 130 TE Paralelismo y perpendicularidad utilizando algún software o una regla sobre un pliego de papel con
en figuras 2D y 3D puntos. Se sugiere dibujar las figuras de la Actividad 1 b) enfatizan-
Planificación 30 minutos do que primero deben trazar las líneas uniendo dos puntos, y que
los cuadriláteros se forman con la intersección de ellas. No necesa-
riamente los vértices de los cuadriláteros son puntos del diagrama.
Propósito
Que los estudiantes dibujen cuadriláteros en un diagrama Destaque que en cada recuadro deben hacer un cuadrilátero diferente.
de puntos y que los clasifiquen identificando características
comunes que reconozcan. Una vez que los estudiantes hayan hecho al menos 6 cuadriláteros
diferentes en el Cuaderno de Actividades, pídales que los compa-
Habilidad ren con los que hicieron otros 3 estudiantes, y luego desarrollen la
Representar / Argumentar y comunicar. Actividad 1 a) identificando características comunes que dichas fi-
guras tengan.
Recursos Monitoree el trabajo de los estudiantes y registre los criterios que uti-
Regla, diagrama de puntos para proyectar o dibujado en un lizan. Apóyelos con preguntas que les ayuden a explicitar las caracte-
pliego de papel o cartulina. rísticas que posiblemente identifican en forma intuitiva. Por ejemplo,
señalando una figura diferente, pregunte: ¿por qué este cuadrilátero
no está en este grupo?
Recursos
Página 131 para proyectar.
Gestión
Una vez que los estudiantes hayan clasificado los cuadriláte-
ros, genere un momento de puesta en común preguntándoles
y registrando en la pizarra sus respuestas, ¿con qué criterio han
agrupado los cuadriláteros? Compartan las características de
las figuras que tuvieron en cuenta para formar los grupos.
Habilidad L
a) ¿En qué ángulos se cortan las líneas
Representar / Argumentar y comunicar.
L y R?
Mide los ángulos , , y .
Recursos M
Escuadra y transportador. b) ¿En qué ángulos se cortan las líneas
M y P?
Gestión Mide los ángulos , , e .
Comience la clase recordando que uno de los criterios
utilizados para agrupar los cuadriláteros fue que tuvie-
ran ángulos rectos. Dígales que analizarán la figura E
que pertenece a dicho grupo, para lo cual deben de- Dos líneas son perpendiculares si
M
sarrollar las Actividades 1 a) y 1 b) midiendo con un se intersectan en un ángulo recto. Símbolo de
ángulo recto
transportador los ángulos indicados. La línea L es perpendicular a la línea
L
M. Se escribe L M.
Observe que los estudiantes utilicen bien el transpor-
tador y midan los ángulos que se forman entre las lí-
neas L y R, obteniendo 62° y 118°. Asimismo, que mi- A
dan los ángulos que se forman entre las líneas M y P, 2 ¿Cuántos pares de líneas
perpendiculares hay en la figura?
obteniendo que todos miden 90°.
B E
Hágalos comparar las posiciones de las líneas para que F
las asocien con los ángulos. Pregunte: ¿qué diferencia
observan entre las líneas L y R en comparación con M y C D
Ticket de salida página 132 • Tomo 1
P? ¿Qué otras líneas de la figura E están en la misma re-
lación que L y R? Se espera que respondan que M y P.
132
Sistematice el trabajo realizado señalando que las líneas
rectas que se intersectan formando ángulos rectos se
denominan perpendiculares. Pídales leer y escribir en
el cuaderno la información del recuadro. Destaque que Consideraciones didácticas
además de decir que “L es perpendicular a M”, también El concepto de perpendicularidad que se aborda en esta
se utiliza la siguiente simbología: L M. En las imáge- clase, a diferencia de otros aprendidos anteriormente, como
nes se indica la perpendicularidad formando un cuadra- lado, vértice y rectángulo, se refiere a una relación entre dos
do pequeño en el vértice. líneas rectas. Generalmente, se dice que comprender las re-
laciones es difícil.
Para evaluar si han aprendido a identificar líneas
perpendiculares, pídales que realicen la Actividad 2 Para construir la relación de perpendicularidad se propone
indicando que escriban en el cuaderno todas las pa- que los estudiantes identifiquen líneas perpendiculares en
rejas de líneas perpendiculares que hay en la figura. figuras geométricas o entre varias líneas rectas y tracen una
Observe si los estudiantes identifican inicialmente los línea perpendicular a otra utilizando diferentes instrumentos
siguientes pares de líneas perpendiculares: BC BE; geométricos, como un transportador o una escuadra.
BC CD; BE ED; CD DE y BE AF. Detecte si hay
estudiantes que señalan que CD AF. En dicho caso,
aproveche esta situación para generar un debate en
la clase señalando: “He observado que algunos estu-
diantes han identificado 5 pares de líneas perpendi-
culares, mientras que otros dicen que son 6: ¿quién
tiene la razón? Busquemos los motivos que provocan
esta diferencia”. Dirija el intercambio de opiniones
entre los estudiantes focalizando la discusión en si
las líneas AF y CD son perpendiculares. Ticket de salida página 132 • Tomo 1
Consideraciones didácticas
Propósito Dos líneas rectas son perpendiculares M
Que los estudiantes identifiquen y comprendan cuando dos incluso si no se intersectan, como en el
líneas rectas son perpendiculares. caso de las líneas L y M. Estas líneas son L
perpendiculares porque, de acuerdo al
Habilidad concepto, si las líneas se extienden, se
Representar / Argumentar y comunicar. forman ángulos rectos.
Recursos
En el desarrollo del concepto de perpendicularidad es
Escuadra.
necesario identificar líneas perpendiculares en distin-
Gestión tos objetos ubicados en forma horizontal o vertical,
Cierre el debate planteado en la actividad de la página ante- tales como en la pizarra, mesas, marcos de ventanas,
rior señalando que CD AF, porque si AF se prolonga hasta libros etc.
intersectar a CD, los ángulos que se forman entre las líneas son
rectos. Pida a los estudiantes que lean y escriban en el cuader-
no las ideas del recuadro.
Propósito
Que los estudiantes comprendan cómo trazar líneas rec-
tas perpendiculares utilizando distintos instrumentos.
Habilidad
Representar / Argumentar y comunicar.
Recursos
Hojas sin líneas para cada estudiante. Transportador,
escuadra y regla.
Gestión
Comience la clase pidiendo a los estudiantes que tra-
cen líneas rectas perpendiculares usando las tres téc-
nicas indicadas en la Actividad 5 del texto. Indique
que, además de dibujar, en cada técnica deben ana-
lizar por qué las líneas son perpendiculares, es decir,
llévelos a buscar una explicación de por qué resulta
la técnica utilizada.
Idea de Sami
Observe y apoye el trabajo de los estudiantes.
TE 15 minutos CA 10 minutos Primero hice coincidir los bordes de Primero tracé dos líneas
la escuadra con la línea L y la regla, perpendiculares a L del mismo
y luego arrastré la escuadra. tamaño usando la escuadra.
Propósito
Que los estudiantes entiendan cómo trazar lí- L
L
neas paralelas. 3 cm 3 cm
Habilidad
Representar / Argumentar y comunicar.
Hazlo en un
papel en blanco.
Recursos Practica
Regla, escuadra, transportador. Hojas sin líneas para
dibujar. 1 ¿Cuáles líneas son paralelas?
N R S T U
Gestión L
Indique que en esta clase trazarán líneas rectas pa- M
ralelas usando las técnicas de Sofía y Juan. Discutan
ambas técnicas y pregunte: ¿por qué razón las técnicas Q
descritas en la Actividad 4 permiten dibujar líneas pa-
ralelas? La técnica de Juan se basa en la idea de que
dos líneas rectas se cruzan en el mismo ángulo con 2 ¿Cuántos pares de líneas paralelas hay en la figura?
respecto a una tercera línea recta. La técnica de Sofia A E
está basada en la idea de que la distancia entre las dos
líneas rectas es de 3 cm.
Consideraciones didácticas
8 P. 139 TE Paralelismo y perpendicularidad El enfoque que se promueve en el texto para el apren-
en figuras 2D y 3D dizaje de los distintos tipos de cuadriláteros considera
Planificación 25 minutos que los estudiantes identifiquen inicialmente las ca-
racterísticas que tienen en común figuras diversas en
Propósito forma cuanto a tamaño y posición. Es decir, se busca la
Que los estudiantes identifiquen y comprendan que los cuadri- apropiación de propiedades de las figuras en vez del
láteros con un par de lados paralelos se denominan trapecios. reconocimiento o asociación de ellas con una forma
determinada. Por ejemplo, en los trapecios es impor-
Habilidad tante que no solo vean trapecios isósceles.
Representar / Argumentar y comunicar.
En lugar de memorizar cada definición palabra por
Recursos palabra, se debe buscar que expliquen con sus pro-
Escuadra, regla y transportador. Página 131 para proyectar. pias palabras por qué una determinada figura es un
trapecio. Es importante relacionar la verbalización de
Gestión la definición con la imagen de la figura marcando en el
Indique a los estudiantes que desarrollen la Actividad 1 a), dibujo los lados paralelos en el caso del trapecio.
en la cual deben verificar que las líneas de color rojo son
paralelas en los cuadriláteros B y K.
Propósito
Que los estudiantes identifiquen y comprendan que
los cuadriláteros con los lados opuestos paralelos se
denominan paralelogramos. a) Verifiquen en los cuadriláteros
e si las líneas del mismo color Utiliza la regla y la
escuadra para buscar
son paralelas.
Habilidad los lados paralelos.
Gestión
Indique a los estudiantes que desarrollen la Acti-
vidad 2 a), en la cual deben verificar, en los cua- Busquemos los paralelogramos
driláteros D e I, que las líneas del mismo color son
paralelas. Asegúrese de que lo hagan utilizando la
regla con la escuadra y en forma correcta.
Propósitos
Que los estudiantes comprendan: Responde en el Cuaderno de Actividades • pág 71
Habilidad
Resolver problemas / Argumentar y comunicar.
Recursos
Escuadra, regla y transportador.
142
Sistematice el trabajo realizado proyectando las
ideas de Sofía y Gaspar.
Consideraciones didácticas
Es importante considerar las propiedades de un paralelogra-
mo que están subyacentes en las técnicas que Sofía y Gaspar
utilizan para determinar el vértice D.
Propósito
Que los estudiantes comprendan la definición de rombo y
sus propiedades.
Habilidad
Resolver problemas / Argumentar y comunicar.
Recursos
Escuadra, regla y transportador. Figuras recortadas del
Cuaderno de Actividades página 111.
TE 10 minutos CA 5 minutos
Propósito
Que los estudiantes comprendan las propiedades y
cómo dibujar un rombo. Responde en el Cuaderno de Actividades • pág 73
Busquemos rombos
Habilidad
Resolver problemas / Argumentar y comunicar.
Recursos
Escuadra, regla y transportador.
Gestión
Proponga a los estudiantes desarrollar la Actividad
3 d) en el Cuaderno de Actividades. Desafíelos a re-
solver el problema geométrico de dibujar un rombo Los cuadriláteros se pueden clasificar de la siguiente manera:
idéntico al de la imagen. Cuadrilátero
Paralelogramo
Rectángulo Rombo
Señale que deben resolver el problema una vez utili- Trapecio
Cuadrado
Consideraciones didácticas
Esto se muestra en la siguiente figura:
Un rombo es un paralelogramo que tiene los lados con-
secutivos iguales y, en consecuencia, son todos de la Paralelogramo
Rectángulo Rombo
misma longitud. Por esto mismo el cuadrado es una fi-
gura que pertenece a la clase del paralelogramo y tam- Cuadrado
bién a la del rombo. Pero, además, el cuadrado tiene los
4 ángulos de la misma medida, todos rectos.
b) Comparen las siete figuras. ¿En qué se parecen? Concluya, organizando el conjunto en varias clases,
¿En qué se diferencian?
por ejemplo, con figuras formadas:
Consideraciones didácticas
Para clasificar o comparar figuras tridimensionales es
8 P. 145 TE Paralelismo y perpendicularidad posible considerar las siguientes propiedades:
en figuras 2D y 3D
Planificación 20 minutos Forma, cantidad y relación posicional entre las caras.
Cantidad de aristas y relación posicional entre ellas.
Propósito Cantidad de vértices.
Que los estudiantes identifiquen y describan los elementos de
las figuras de tres dimensiones (caras, aristas, vértices) a través Las aristas y vértices son también elementos cons-
de un juego de comunicación que consiste en adivinar el ob- titutivos de las figuras bidimensionales. Los estu-
jeto seleccionado. diantes las han utilizado para clasificar estas figuras
según cantidad de vértices y de lados.
Habilidad
Representar / Argumentar y comunicar. Las caras (superficies planas) pueden ser conside-
radas según su forma y según la relación posicional
Recursos entre ellas (paralelas o perpendiculares). En clases
Set de cuerpos geométricos: prisma triangular, prisma rectan- anteriores se han considerado los lados paralelos y
gular, prisma pentagonal, cubo, pirámide de base triangular, perpendiculares en un cuadrilátero. Es conveniente
cilindro, esfera, una caja con un orificio en la parte superior. recurrir a lo que han aprendido en el plano para en-
riquecer el estudio de las figuras tridimensionales.
Gestión
Presente los materiales a los estudiantes. Pida que obser-
ven la imagen de su texto y pregunte: ¿cómo creen que es
Propósito
Que los estudiantes comprendan que los prismas
son cuerpos geométricos que tienen un par de ca-
ras paralelas. a) ¿Qué tienen en común las caras coloreadas en cada figura?
8 P. 147 TE Paralelismo y perpendicularidad Pida a los estudiantes que escriban estas conclu-
en figuras 2D y 3D siones en sus cuadernos con sus propias palabras.
Planificación 15 minutos Consideraciones didácticas
En lugar de proponer desde el principio la forma de
Propósito las caras como criterio de clasificación, es importante
Que los estudiantes distingan cubos y prismas rectangulares motivar a los estudiantes a que observen cuidado-
basándose en las formas de sus caras y que comprendan que samente los cuerpos y piensen cómo formar grupos
caras, aristas y vértices son elementos constitutivos que, en con ellos.
ambos cuerpos, están en las mismas cantidades.
Las formas de las caras de prismas rectangulares y
Habilidad cubos se pueden clasificar en:
Representar / Argumentar y comunicar.
Formas rodeadas solo por cuadrados.
Recursos Formas rodeadas solo por rectángulos.
Cajas, bloques y otros objetos con forma de prismas rectos rectan- Formas rodeadas por cuadrados y rectángulos.
gulares, cubos y cilindros. Escuadra y regla.
El primero de estos grupos solo admite cubos. Los dos
Gestión grupos siguientes incluyen prismas rectangulares.
Distribuya entre sus estudiantes los objetos recopilados.
Pregunte: ¿qué forma tienen las caras de tu caja (u objeto)?
¿Cuántas son?
Planificación 15 minutos
1 Utiliza una escuadra para verificar
TE 10 minutos CA 5 minutos que en este prisma las caras
son perpendiculares.
Propósito
Que los estudiantes comprendan las relaciones de perpen- 2 Con la herramienta de la figura
dicularidad entre las caras en un prisma recto y en un cubo. identifica caras perpendiculares en
estos cuerpos.
Habilidad
Resolver problemas / Argumentar y comunicar.
Recursos
Caja rectangular, escuadra, herramienta en papel cuadricu-
lado para comprobar ángulos rectos, tijeras, set de cuerpos
geométricos: cubo, prismas rectangulares y triangulares. En un prisma rectangular y en un cubo, dos caras adyacentes son
perpendiculares entre sí.
Gestión
Pregunte: si colocamos una caja de modo que su base esté 3 Observa el prisma rectangular.
horizontal, ¿en qué dirección quedarán sus caras laterales? Se a) ¿Cuáles caras son perpendiculares
espera que hagan referencia a la dirección vertical. ¿Cómo entre sí?
podríamos comprobarlo? Proponga que abran una caja y co- b) ¿Cuáles caras no son perpendiculares
loquen una escuadra en la posición que se muestra en la entre sí?
Actividad 1 y pregunte: ¿qué pueden concluir? ¿Por qué? La
escuadra les permitirá verificar que las caras laterales son Dos caras son paralelas cuando no se cruzan y la distancia entre ellas
perpendiculares a las caras basales. no cambia.
En el prisma rectangular, P // R; S // Q y T // U.
Pida que apoyen dos escuadras en caras opuestas. Ayúdelos
Cuaderno de Actividades página 76 • Tomo 1
para que razonen: si una cara lateral es perpendicular a una
cara basal y la misma cara basal es perpendicular a la cara lateral
148
opuesta, entonces ambas caras laterales son perpendiculares.
A D
Respecto al prisma triangular, pregunte: ¿tiene pares de ca- Esta mayor complejidad genera la necesidad de que los estudiantes
ras perpendiculares? ¿Tiene caras que no son perpendiculares? manipulen objetos concretos modificando sus posiciones e incluso
Desafíelos a que investiguen la medida del ángulo formado desarmándolos para visualizar relaciones de perpendicularidad y pa-
por dos caras laterales. Se espera que concluyan que, como la ralelismo desde su interior.
base es un triángulo equilátero, este ángulo debe medir 60°.
Cuaderno de Actividades página 76 • Tomo 1
T
D
delos, ayúdelos a interpretar cómo están designadas
I G las caras en los dibujos.
P R
H Q
E
Organice una puesta en común de las respuestas
S
de los estudiantes. Si hay desacuerdos, promueva
F
Propósito
Que los estudiantes comprendan las relaciones de
perpendicularidad y paralelismo entre las aristas y
caras de un prisma rectangular.
3 En el prisma rectangular, AB es paralela a la cara EFGH. La cara EFGH y
¿Qué otras aristas son paralelas a la cara EFGH? ABCD son
Habilidad paralelas, así que...
Recursos
Caja rectangular y escuadra.
Gestión
En la Actividad 2 proponga que busquen relacio-
Practica
nes de perpendicularidad entre las aristas y las ca-
ras de un prisma rectangular. Explique que las aris- Busca en la sala de clases:
tas perpendiculares a una cara son todas aquellas 1 Aristas que sean paralelas al piso.
que tienen contacto con la cara, sin pertenecer a
ella, en forma análoga a las patas de una mesa con 2 Aristas que sean perpendiculares
al piso.
la cubierta. Pregunte: además de BF, ¿qué otras aris-
tas son perpendiculares a la cara EFGH? (AE, DH y CG)
Si se considera la cara AEFB, ¿qué aristas son perpen-
diculares a ella? (AD, BC, FG y EH). Cuaderno de Actividades página 77 • Tomo 1
150
Proponga ahora, en la Actividad 3, que busquen
relaciones de paralelismo entre las aristas y las ca-
ras de un prisma rectangular. Explique que se con-
sidera que las 4 aristas de una cara son paralelas a El desarrollo de la habilidad de comprensión y visualización
la cara opuesta. Pregunte: si AB es paralela a la cara de estas relaciones puede ser muy variado en los estudiantes,
EFGH, ¿qué otras aristas son paralelas a esta misma por lo que conviene recurrir a la manipulación de objetos con-
cara? (AD, BC y DC). cretos, a desarmar y volver a armar algunos de ellos, como es
el caso de las cajas, y a la experiencia de los estudiantes con
Finalmente, en la sección Practica pida a los estudian- su entorno físico, particularmente, con planos horizontales y
tes que busquen bordes perpendiculares y paralelos al verticales.
piso en la sala de clases. Reitere que es posible utilizar
en la vida diaria lo que aprenden en la clase de Mate- La representación de un paralelepípedo puede mostrar una
máticas. Observando bordes y superficies horizontales de sus caras, dos de ellas, y hasta tres, quedando ocultas las
y verticales encontrarán muchos ejemplos de relacio- otras tres.
nes de paralelismo y perpendicularidad.
Consideraciones didácticas
En este curso se ha abordado el estudio de las relacio- Conviene hacer el dibujo de las tres caras en un papel cuadri-
nes de perpendicularidad y paralelismo entre caras, y culado guiándose por las líneas diagonales y verticales para
entre aristas y caras, de paralelepípedos y cubos. lograr una adecuada representación de las aristas paralelas.
Propósitos
Que los estudiantes identifiquen líneas perpendicula-
res y paralelas.
Que los estudiantes dibujen líneas perpendiculares y
paralelas utilizando regla, escuadra y transportador.
Habilidad
Representar / Argumentar y comunicar.
Recursos
Regla, escuadra, transportador. Hojas sin líneas para dibujar.
Propósito
Que los estudiantes resuelvan problemas que in-
volucran las propiedades de la perpendicularidad
y del paralelismo en líneas y en figuras de dos di- 2 Dibuja paralelogramos que tengan las medidas señaladas en la figura y la
mensiones. medida del ángulo que se indica en cada caso.
a) = 60°.
Habilidad
Representar / Argumentar y comunicar. b) = 90°.
c) = 105°.
Recursos
Regla, escuadra y transportador. Hojas sin líneas para
dibujar.
Gestión
3 Separa en dos grupos las siguientes figuras y explica el criterio que utilizaste.
Indique a los estudiantes que resuelvan en sus cuader- ¿Puedes separarlas de otras maneras?
nos los problemas propuestos en la página 152 del TE
y expliquen la estrategia que utilizaron. Insista en que
no es suficiente responder el resultado, sino que es ne-
cesario escribir el desarrollo de lo que pensaron.
Mientras los estudiantes resuelven los ejercicios, retro-
aliméntelos teniendo en cuenta los siguientes aspec-
tos en cada actividad:
En el Problema 1 observe que usen las propiedades
del paralelogramo para averiguar los elementos re- 152
queridos.
En el Problema 2 se plantea completar la construcción
de un paralelogramo del que se conoce la medida de Una vez que los estudiantes hayan resuelto los problemas, pro-
dos de sus lados y ángulo comprendido entre ellos, yecte la página 152 para revisar colectivamente las respuestas.
para lo cual se dan tres medidas (60º, 90º y 105º). Ob- Pida a algunos estudiantes que expliquen sus respuestas y los
serve que para completar cada construcción, los estu- razonamientos utilizados.
diantes utilizan regla, escuadra y transportador.
En el Problema 3 se les pide que clasifiquen un con-
junto de cinco cuadriláteros en dos grupos y expli-
quen el criterio que utilizaron para agruparlos. Se es-
pera que usen criterios como lados opuestos iguales,
lados opuestos paralelos, todos sus lados de igual me-
dida. Luego, se les pide que los reagrupen de acuerdo
a otros criterios.
Propósito
Que los estudiantes resuelvan problemas que involucran
las propiedades de la perpendicularidad y el paralelismo
en cuerpos geométricos.
Habilidad
Resolver problemas / Argumentar y comunicar.
Dado
Propósito i. ¿Quién lleva la delantera luego de la ronda 2?
Que los estudiantes exploren situaciones en las que ii. ¿Puede Josefa sobrepasar a Pablo en la ronda 3? Explica tu respuesta.
i. ¿Quién lleva la delantera luego de la ronda 2?
hay azar.
ii. ¿Puedepredecir
d) ¿Puedes Josefa sobrepasar a Pablo
cuánto avanzará en en
Liza la ronda 3? 3?
la ronda Explica tu respuesta.
Habilidad e)
d) ¿Quién
¿Puedescrees que cuánto
predecir ganará?avanzará Liza en la ronda 3?
Argumentar y comunicar. e) ¿Quién crees que ganará?
154
Recursos 154
Dados de 6 caras y fichas de 4 colores. TE_5Unidad2.indd 154 03-12-20 5:07 a.m.
Gestión
Presente la Actividad 1 y asegúrese de que los es-
tudiantes comprendan las reglas del juego. Invíte-
los a formar grupos de 4 para jugar una partida. In- Casillas avanzadas
díqueles que deben usar el tablero que está en el
Cuaderno de Actividades. Después de que hayan Ronda 1 Ronda 2 Ronda 3
jugado una partida, aborde con ellos las preguntas
de la Actividad 1. Antony 3 1 4
Pregunte: si en la primera jugada Antony obtuvo Josefa 3 3 6
un 5 en la cara superior, ¿cuántas casillas avanzará?
(5 – 2 = 3). Si a continuación es el turno de Josefa, ¿lo- Liza 1 3 4
grará pasar a Antony? (Solo si obtiene un 6 o un 1
en la cara superior, ya que en esos casos la diferen- Pablo 5 5 10
cia es 5) ¿Cuántas casillas puede avanzar cada niño
en su turno? (1, 3 o 5) ¿En qué casos avanzan 1 casi- ¿Qué números conviene que salga en el dado? (1 y 6) ¿Puede
lla? (Cuando sale un 3 o un 4 en la cara superior del Josefa sobrepasar a Pablo? (Sí, si le sale un 6 o un 1 al lan-
dado) ¿En qué casos avanzan 3 casillas? (Cuando sale zar el dado) ¿Se puede predecir cuánto avanzará Liza en la
un 2 o un 5) ¿Y 5 casillas? (Cuando sale un 1 o un 6). ronda 3? (No) ¿Quién creen que ganará? Concuerde con los
Registre estas respuestas en la pizarra. estudiantes que en este juego es imposible predecir lo que
Muestre la tabla con los resultados del dado en las ocurrirá en cada jugada, ni quién ganará la partida.
dos primeras rondas y pregunte: ¿quién lleva la de-
lantera? Para responder, sugiera a los estudiantes re- Comente que en las situaciones en las que los resultados
gistrar en otra tabla el número de casillas avanzadas son inciertos se dice que hay azar.
por los personajes en cada ronda.
Gestión
Presente la Actividad 2 e invite a los estudiantes a jugar otra
partida en el Cuaderno de Actividades, pero ahora usando las
reglas de Liza. Se espera que los niños se den cuenta, al cabo de Cuaderno de Actividades página 81 • Tomo 1
pocas rondas, que en cada turno se avanza siempre 7 casillas. Ticket de salida página 155 • Tomo 1
Propósito
Que los estudiantes comparen la posibilidad de
ocurrencia de situaciones y las organicen en grados m
e 12
de posibilidad. Jorg
Beat
riz 2
8m
m
l 33
Danie
Habilidad
Argumentar y comunicar.
Gestión
Presente la Actividad 1 y haga preguntas para asegu-
rarse de que los estudiantes reconozcan que la situación
descrita corresponde a un experimento aleatorio: ¿hay
azar en esta situación? ¿Es posible predecir exactamente
la distancia a la que lanzará la pelota un niño escogido al 1 De los estudiantes de una escuela se elige al azar a uno y se le pide lanzar
una pelota de tenis lo más lejos que pueda y se registra la distancia que
azar en el patio de la escuela? ¿Por qué? Se espera que alcanza cuando da el primer bote.
los estudiantes reconozcan que no es posible anticipar
la distancia exacta a la que lanzará la pelota, ya que de- a) Si el estudiante seleccionado tiene 8 años:
pende de varios factores, tales como la edad, la fuerza i. ¿Qué tan posible es que la pelota lanzada alcance los 10 m de distancia
de los brazos, el ángulo en que arroja la pelota, la canti- cuando da el primer bote?
dad de viento a favor o en contra, etc. ii. ¿Qué tan posible es que alcance los 40 m?
Consideraciones didácticas
Los distintos grados de posibilidad permiten expresar
9 P. 157 TE Probabilidades el nivel de incerteza o de certeza que se tiene sobre la
Planificación 20 minutos ocurrencia de un hecho. En efecto, decir que una situa-
ción es imposible es una manera de señalar la certeza
Propósito de que no sucederá. De manera análoga, decimos que
Que los estudiantes relacionen los grados de posibilidad con algo es seguro cuando tenemos certeza de que ocurri-
niveles de incerteza y certeza. rá. En cambio, usamos la expresiones poco posible o
bastante posible para representar distintos niveles de
Habilidad incerteza sobre la ocurrencia de una situación. En parti-
Argumentar y comunicar. cular, que un hecho sea bastante posible que ocurra no
asegura que sucederá.
Gestión
Prosiga con la Actividad 1 señalando que ahora consideren
que se escogió al azar una estudiante de 2° medio para lan-
zar la pelota. Pregunte: ¿creen que las distancias a la que pue-
den arrojar la pelota el estudiante de 8 años y la estudiante de
2° medio son distintas? ¿Qué tan posible es que superen los 35
m? Se espera que coincidan que, por su edad, es posible o
bastante posible que alcancen esa distancia. ¿Qué tan posible
es que alcancen los 100 m? Para que tengan una referencia de
la distancia, señale que corresponde aproximadamente al lar- Ticket de salida página 157 • Tomo 1
? ?
Propósito
Que los estudiantes concuerden una escala de posibili-
dad y la usen para comparar la posibilidad de ocurren-
cia de situaciones. ? ?
Habilidad
Si se debe lanzar la pelota de tenis a 18 m:
Representar / Argumentar y comunicar.
a) ¿Dónde ubicarías en la escala el lanzamiento ¿Qué tan posible es
Recursos de un estudiante de 6 años?
alcanzar en el primer
bote los 18 m?
Imagen de la escala de posibilidad. b) ¿Dónde ubicarías el de Magdalena, de 12
años, que entrena tenis desde pequeña?
Gestión
Presente la Actividad 2 y pida a los estudiantes que c) ¿Dónde ubicarías el de José, de 4° año medio?
Poco posible Bastante posible d) ¿Qué es más posible que ocurra: que la distancia de 18 m sea alcanzada
por Magdalena o por José?
leibol
Monopoly
ra
tbol
e
te
l
ast
tb o
Cafe
de fú
Pelota de vo
l
gan
te
bo
fú
as
út
de
n
ta
No
Arco
ef
ga
ol
le A continuación, pregunte: ¿cuán posible es ganarse
ota
cic
ad
tb
No
Bi
ú
Pel
ef
t
ste
lo
Ba
tid
Ar
co
g an
l
ibo No l ce en 1 de los 36 sectores de la ruleta) ¿Cuál de los
tbo
e
vol
d e fú
premios es más posible ganar? (El arco de fútbol, ya
e
ta d o
Arc
o
pong
aste Pel
ping
n
No ga
Me sa de que es el que más se repite en la ruleta) ¿Es bastante o
Mesa de ping pong Peluche poco posible ganarse un arco de fútbol? (Poco posible,
Cafetera Batidora pues solo está en 5 de los 36 sectores de la ruleta)
Pelot
a de fú ¿Qué es más posible, ganar una batidora o ganar una
tbol
Puzz
Arc
cafetera? (Ambas están en 3 sectores de la ruleta, por
e l Arc
od od
e fú
e fú Sc
tbo
oo
l lo tanto, son igualmente posibles).
tbo
No
te
l r
g
elé
Pel
an
Pel
as
ct
te
ric
ota
Pe
o
Ba
o
ta d
he
e
e
or
eb
mo
Aj
bas
a
ask
ed
ric
ket
Peluch
rez
Peluch
Cafetera
e
etb
ol
Propósito
Que los estudiantes comparen la posibilidad de
ocurrencia de situaciones y las ubiquen en la escala 4 Para los resultados del juego “Ganar un arco de fútbol”, “Ganar un artículo
de posibilidad. deportivo”, “No ganar”:
Gestión
Presente la Actividad 4 y pida a los estudiantes que Bastante posible
Poco posible
discutan en parejas las respuestas. Monitoree el traba-
jo identificando las distintas respuestas y los argumen-
b) Señala otro resultado y asígnale un grado de posibilidad.
tos utilizados.
c) Piensa en un resultado imposible. ¿Cuál podría ser?
tivos, pero que no haya consenso en catalogar el re- d) Ganar algún electrodoméstico es bastante posible.
sultado como poco posible o bastante posible. ¿En qué
lugar de la escala sería más apropiado ubicar este resul-
tado? (Cerca de la mitad).
Ticket de salida página 160 • Tomo 1
A continuación, presente la Actividad 5 y pídales que b) El premio con menor grado de posibilidad de salir es la bi-
argumenten la veracidad o falsedad de cada afirma- cicleta. (Falso, el scooter tiene la misma posibilidad de salir
ción. Las respuestas esperadas son las siguientes: que la bicicleta).
El dado es un 2 1 caso.
El dado es mayor que 4 2 casos.
El dado es menor que 7 6 casos (todos los casos).
Imposible Seguro
El dado es menor que 3 2 casos.
El dado es un 8 0 casos (ningún caso).
Que Que sea Que sea Que sea Que Solicite a los estudiantes que los ubiquen correctamen-
salga 2 mayor que 4 menor que 7 menor que 3 salga 8
te en la escala de posibilidades. Dé un tiempo para que
a) Ubica en el orden correcto los resultados en la escala.
respondan, y luego pregunte: ¿hay algún resultado im-
posible? (Que salga un 8) ¿Hay alguno seguro? (Que sea
b) Define dos resultados que tengan distinto grado de posibilidad a los que menor que 7) ¿Cómo son los otros tres resultados? (Poco
ya se encuentran en la escala.
posible, ya que ocurren solo en 1 o 2 oportunidades al
7 Dos amigos juegan a lanzar monedas. Lo hacen una vez y obtienen cara. lanzar un dado) ¿Hay alguno de ellos que tengan la misma
¿Qué obtendrán en el siguiente lanzamiento? posibilidad? (Que sea mayor que 4 y que sea menor que
3). Dibuje una escala de posibilidades en la pizarra y pida
Es más posible obtener Que salga cara o sello a los estudiantes que la completen. Se esperan respues-
un sello, porque ya salió
una cara.
será igualmente posible. tas similares al siguiente diagrama:
Imposible Seguro
a) ¿Qué piensas tú? ¿Por qué?
Practica
Que Que Que sea Que sea
1 De una bolsa de 10 fichas numeradas del 1 al 10, se extrae una al azar: salga 8 salga 2 mayor que 4 menor que 7
Propósito
Que los estudiantes ejerciten los temas estudiados
en el capítulo relacionados con la posibilidad de
ocurrencia de situaciones. b) Sacar una pelota blanca sin mirar de una bolsa llena de pelotas verdes.
posibles errores.
b) Subir el cerro San Cristóbal en menos de 8 hrs.
En el Ejercicio 1 los estudiantes deben reconocer c) Tocarse las puntas de los pies con las piernas estiradas.
cuáles de las situaciones propuestas corresponden
d) Lanzar una moneda y observar si es cara en la cara superior.
a experimentos aleatorios. En caso de que no se
acuerden de la definición, recuérdeles que tiene re- 4 Al lanzar dos dados y sumar los puntos de las caras superiores, ¿qué es más
lación con la posibilidad de predecir los resultados posible que ocurra: obtener 4 u obtener 10?
que se quieren observar. Cuaderno de Actividades páginas 86 y 87 • Tomo 1
2 Se tienen 2 bolsas con 5 fichas numeradas del 1 al 5. Se saca, sin mirar, una En el Problema 2 deben determinar resultados po-
ficha de cada bolsa y se suman los números. sibles del experimento aleatorio propuesto. No es
necesario que los encuentren todos; lo importante
es que tengan suficientes para poder relacionarlos
a los distintos grados de posibilidad. Luego deben
dibujar una escala de posibilidad y ubicar los resul-
tados en ella.
9 P. 163 TE Probabilidades
Planificación 20 minutos
Propósito
Que los estudiantes profundicen en la comprensión de los
temas estudiados en el capítulo relacionados con la posibi-
lidad de ocurrencia de situaciones.
Habilidad
Argumentar y comunicar.
con números decimales, medición de longitud, pa- 2 Considera la bolsa con pelotitas de la imagen. Se saca una pelotita al azar
ralelismo y perpendicularidad en figuras 2D y 3D, y se observa su color. Asigna un grado de posibilidad a cada uno de los
datos y probabilidades. siguientes resultados:
Si presentan dificultades, motívelos a que revisen el 33)3 La distancia de La Serena a San Antonio es de aproximadamente 491,34 km,
capítulo que se indica en cada una de las preguntas, mientras que a Chañaral es de aproximadamente 499,93 km. ¿A qué ciudad
hay una mayor distancia? ¿Cuánto más?
de tal manera que puedan repasar los aspectos en
que presentan dudas. Consulta el capítulo 5
Monitoree el trabajo, verificando si ponen en juego 4 ¿Cuánto mide la aguja, el alfiler y el hilo?
los conocimientos y habilidades estudiados hasta el
Capítulo 9.
Sabores más elegidos y tipo de barquillo En la Pregunta 5 (Capítulo 8) identifican las líneas
Sabor
Vainilla Manjar Frutilla Chocolate Lúcuma
paralelas y las perpendiculares que hay en la figura.
Barquillo
Para esto, deben nombrar cada línea utilizando las le-
Con chips de colores 3 2 3 1 2
Bañado en chocolate 2 4 2 5 2
tras asignadas.
Relleno de caramelo 3 3 2 2 3
En la Pregunta 6 (Capítulo 7) responden preguntas a
a) ¿Cuál fue el sabor menos preferido? partir de la información que se presenta en una tabla
b) ¿Cuál fue el barquillo más elegido? de doble entrada. Para ello:
c) ¿Qué combinación de sabor de helado y tipo de barquillo fue la a) suman los datos de manera vertical y comparan es-
más elegida? tos resultados.
Consulta el capítulo 7 b) suman los datos de manera horizontal y comparan
estos resultados.
33)7 Considera las bolsas con fichas numeradas de la figura. Se saca una ficha de c) identifican la mayor frecuencia registrada en la ta-
cada bolsa y se multiplican sus resultados.
bla.
a) ¿Qué tan posible es obtener un número
mayor que 3?
En la Pregunta 7 (Capítulo 9) determinan el grado
b) ¿Qué es más posible: obtener un número
menor que 5 o uno mayor que 5? de posibilidad de determinados resultados del expe-
Consulta el capítulo 9
rimento aleatorio “sacar fichas con números de una
bolsa y multiplicarlos”.
Repaso 2 165 a) deben utilizar los términos poco posible o bastante
posible.
b) deben buscar los posibles resultados y así clasificar
que es más posible.
Repaso 2 P. 165 TE Capítulos 5 - 9
Planificación 25 minutos
Propósito
Que los estudiantes pongan a prueba sus conocimientos so-
bre los temas estudiados relacionados con números decima-
les, medición de longitud, paralelismo y perpendicularidad
en figuras 2D y 3D, datos y probabilidades.
Gestión
Asegúrese de que todos los estudiantes comprendan lo que se
les solicita. Pídales que registren sus cálculos, procedimientos
y respuestas en sus cuadernos.
Repaso 2 171
10
10
Capítulo 10 Aventura Matemática
2 horas pedagógicas
Visión general
Observa tu entorno. Hay muchos
En este capítulo se abordan actividades no ru- datos y cosas interesantes por
tinarias que integran distintos aprendizajes y Observa tu entorno. Hay muchos
descubrir... y cuidar.
habilidades matemáticas estudiadas durante datos y cosas interesantes por
descubrir... y cuidar.
el primer semestre y en años anteriores. Los
contextos favorecen la articulación del estudio
con otras asignaturas y se espera que ayuden
a tomar conciencia de diversas problemáticas
medioambientales que nos afectan.
1 ¿Qué país, de los mencionados, tiene una mayor cantidad de habitantes? En la Pregunta 2 se solicita a los estudiantes averiguar
¿Cómo lo descubriste? si hay algún país cuya población supere los mil quinien-
2 ¿Habrá algún país que supere los 1 500 000 000 de habitantes? Averígualo. tos millones de habitantes. Se espera que al contestar la
pregunta anterior, se hayan dado cuenta de que no hay
3 ¿Crees que la superficie del país se relaciona con el número de habitantes?
ningún país que supere esa cifra.
4 Observa la afirmación de Juan y La población de Rusia En la Pregunta 3 se solicita que establezcan una rela-
decide si estás de acuerdo con él. es aproximadamente
Argumenta tu respuesta. 3 veces la población ción entre la cantidad de habitantes de un país y su can-
de España.
tidad de superficie. Para ello se recomienda plantear
algunas preguntas: entre España y Canadá, ¿cuál tiene
Aventura Matemática 167 mayor población? (España) ¿Cuál país tiene una canti-
dad de superficie mayor? (Canadá) ¿A mayor superficie,
hay mayor cantidad de habitantes? (No, España es más
10 P. 167 TE pequeño que Canadá y tiene una mayor cantidad de
Aventura Matemática
habitantes).
Planificación 45 minutos
Invite a los estudiantes a que busquen otras parejas de
Propósito países para analizar la relación entre la cantidad de ha-
Que los estudiantes usen conocimientos matemáticos estudia- bitantes y su superficie.
dos en la resolución de problemas no rutinarios en contextos En la Pregunta 4 se espera que los estudiantes indi-
interdisciplinarios. quen que la afirmación de Juan es correcta, ya que si
redondeamos la población de España, se obtiene 50
Habilidad millones, y 3 veces esa cantidad es cercana a 150 millo-
Resolver problemas / Argumentar y comunicar. nes, número muy cercano a la población de Rusia.
Finalmente, invite a los estudiantes a que describan los
Gestión
conocimientos matemáticos que han usado en la reali-
Presente la Actividad 1 invitando a un estudiante a que lea la
zación de la actividad y modere una conversación para
información que señala la profesora en el texto. Verifique que
que comuniquen sus impresiones acerca del aumen-
todos los estudiantes lean correctamente el número que co-
to de la población en Chile y en el mundo. Pregunte:
rresponde a la población en el mundo. Pregunte: ¿qué estrategia
¿cómo han notado el aumento de la población en Chile?
usan para leer el número? ¿Por qué los números se escriben separa-
¿En qué medida les afecta en su diario vivir?
dos en grupos de 3 cifras?
Posteriormente, pídales que respondan cada una de que las categorías “en peligro” y “peligro crítico” poseen la
las preguntas planteadas en el texto. mayor cantidad de especies. Comparando número a número
ambas categorías, se concluye que el estado de conservación
En la Pregunta 1 se solicita identificar el tipo de ani- “en peligro” concentra la mayor cantidad de especies. De la
mal que tiene el mayor número de especies amena- misma forma, se puede solicitar a los niños que calculen el
zadas. Para ello, pueden sumar o estimar los números total de especies “en peligro”.
de especies amenazadas de los 6 primeros tipos de
estado de conservación (Suman los números que es- En la Pregunta 3 se invita a los estudiantes a reflexionar en
tán en las filas). Así concluyen que los reptiles es el relación con otros factores que podrían estar influyendo
tipo de animal más amenazado, ya que hay 60 espe- también en la amenaza de especies animales en Chile y en
cies que sufren algún grado de peligro. Al respecto, el mundo.
puede pedir a los estudiantes que investiguen los
reptiles chilenos que están en “peligro crítico”. Finalmente, invite a los estudiantes a que describan los co-
nocimientos matemáticos que han usado en la realización de
En la Pregunta 2 se solicita identificar el tipo de es- la actividad y modere una conversación para discutir acerca
tado de conservación que reúne más especies, es de- de la importancia de conservar y cuidar nuestra flora y fauna.
cir, se debe identificar la columna que tiene la mayor
suma de especies. Para ello, a simple vista se fijan en ¿Qué podemos hacer para ayudar a cuidar nuestra naturaleza?
las columnas con números más grandes e identifican
Matemática
Capítulo 1: Números grandes Pág. 8
Capítulo 1: Números grandes Pág. 10
a 25 a 15
4 Números mayores que 10 000 Pág. 9 minutos
5 Lectura y escritura de números grandes Pág. 11 minutos
1 Escribe como se leen. 3 Escribe en la tabla de valor 1 Escribe como se leen. 3 Analiza el número 75 640 000.
Tomo 1
posicional los números que forman: ¿Cómo está formado? Completa.
a) 49 753 a) 324 736 Trescientos veinticuatro mil
Cuarenta y nueve mil 7 grupos de 10 millones.
a) 5 grupos de 10 mil, 4 grupos setecientos treinta y seis
setecientos cincuenta y tres
b) 37 642 b) 999 000 Novecientos noventa 5 grupos de 1 millón.
Treinta y siete mil seiscientos de mil, 7 grupos de 100 y
y nueve mil 6 grupos de 100 mil.
cuarenta y dos 5 grupos de 10.
c) 6 048 521 Seis millones cuarenta y grupos de 10 mil.
c) 10 989 Diez mil novecientos 4
b) 2 grupos de 10 mil, 4 grupos ocho mil quinientos veinte y uno
ochenta y nueve Escribe el número que se forma.
de 100 y 9. d) 7 404 905 Siete millones 4
d) 11 008 cuatrocientos cuatro mil novecientos
Once mil ocho a) 10 grupos de 10 mil.
c) 9 grupos de 10 mil, 3 grupos cinco
e) 56 876 312 Cincuenta y seis millones 100 000
2 Escribe en cifras. de 1 000 y 6 grupos de 10. ochocientos setenta y seis mil
trescientos doce. b) 4 grupos de 100 mil, 5 grupos
a) Sesenta y cinco mil trescientos d) 6 grupos de 10 mil y mil. 2 Escribe en cifras. de 10 mil y 7 grupos de 100.
cuarenta y dos. 450 700
e) 9 grupos de 10 mil y 9. a) Doscientos mil cincuenta y uno.
65 342 c) 10 grupos de 100 mil.
200 051
b) Ochenta y seis mil cuatrocientos 1 000 000
b) Quinientos treinta mil
cincuenta y nueve. d) 10 grupos de 1 millón.
trescientos treinta.
10 000 000
86 459 530 330
Decena de mil
Unidad de mil
Centena
Decena
Unidad
e) 3 grupos de 10 millones, 9 grupos
c) Veinte mil quinientos cincuenta c) Tres millones setecientos cuarenta
a) 5 4 7 5 0 y tres mil. de 100 mil y 7 grupos de 10 mil.
y dos.
b) 30 970 000
2 0 4 0 9
20 552 3 743 000
c) f) 6 grupos de 10 millones, 4 grupos
9 3 0 6 0 d) Ocho millones novecientos mil tres.
d) Noventa y nueve mil doscientos. de 1 millón y 8 grupos de 10 mil.
d) 6 1 0 0 0 8 900 003 64 080 000
99 200 e) 9 0 0 0 9 e) Ochenta y ocho millones g ) 100 grupos de 1 millón, 3 grupos
setecientos cincuenta mil de 10 millones, 9 grupos de mil y
novecientos cuarenta y cinco. 7 grupos de 10.
88 750 945 130 009 070
La posición en la que se registra el dígito f) Veintitrés millones quinientos h) 2 grupos de 10 millones, 5 grupos
que representa a los grupos de 10 mil se noventa y un mil. de 1 millón y 4 grupos de 100 mil.
llama Decena de mil.
23 591 000 23 591 000
4 5
Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página Página
Capítulo 1: Números grandes Pág. 12 Capítulo 1: Números grandes Pág. 14
a 20 a 15
6 Formación de los números grandes Pág. 13 minutos 7 Comparación y orden de números grandes Pág. 15 minutos
1 Escribe el número que se forma. 4 Completa. 1 Escribe el número que se ubica donde 3 Escribe el número que falta en
a) 2 decenas de millón, 6 unidades a) 100 grupos de 10 millones en cifras indica la en cada recta numérica. cada secuencia.
de millón, 7 de centenas de mil, es 1 000 000 000 y se lee a) 120 mil - 220 mil - 320 mil
3 decenas de mil. a) 0 10 000 20 000 30 000
mil millones . - 420 mil.
26 730 000
b) 153 000 se forma con 153
b) 5 decenas de millón, 8 unidades
grupos de 1 000. b) 9 millones - 9 millones 100 mil
de millón, 3 centenas de mil, 14 000
6 decenas de mil. c) 4 576 grupos de 10 000 forman el - 9 millones 200 mil - 9 millones 300 mil.
b) 0 100 mil 200 mil 300 mil
58 360 000 número 47 560 000 .
d) 136 grupos de 100 000 forman el c) 88 millones - 89 millones
2 Analiza el número 35 680 000
y responde. número 13 600 000 . 140 000 - 90 millones - 91 millones.
a) ¿Cómo está formado? Completa. e) 3 201 000 se forman con 3 201
grupos de 1 000 . c) 2 3 4 5
3 grupos de 10 millones. millones millones millones millones 4 Compara escribiendo >, < o =.
5 grupos de 1 millón.
5 Descompón de manera estándar:
6 grupos de 100 mil. a) 64 530 < 78 420
a) 345 000 =
3 500 000
8 grupos de 10 mil.
300 000 + 40 000 + 5 000
b) 87 300 000 > 65 900 000
b) ¿Por cuántos grupos de 10 000 b) 805 600 = 2 Indica con una dónde se ubican los
está formado? 100 000 + 5 000 + 600 siguientes números:
c) 779 862 = 779 862
3 568 c) 45 800 000 = a) 180 mil b) 390 mil
c) ¿Por cuántos grupos de 1 000 40 000 000 + 5 000 000 + 800 000
está formado? 100 mil 200 mil 300 mil 400 mil d) 2 654 000 > 2 099 999
d) 76 176 000 =
35 680 70 000 000 + 6 000 000 + 100 000 + 70 000 + 6 000
a b
3 Escribe el número que se forma.
6 Descompón de manera expandida:
a) 600 000 + 30 000 + 2 000 + 500 =
a) 889 000 =
632 500 8 • 100 000 + 8 • 10 000 + 9 • 1 000
b) 8 000 000 + 700 000 + 10 000 = Los símbolos > o < indican
b) 5 670 000 = Una recta numérica es si el número mayor o
8 710 000 5 • 1 000 000 + 6 • 100 000 + 7 • 10 000 una línea que sirve para menor está al lado
representar la posición de izquierdo o
c) 100 000 000 + 50 000 000 + 9 000 000 = c) 45 879 000 = los números. derecho, respectivamente.
159 000 000 4 • 10 000 000 + 5 • 1 000 000 + 8 • 100 000 +
7 • 10 000 + 9 • 1000
6 7
Matemática
Capítulo 1: Números grandes Pág. 16
Capítulo 1: Números grandes Pág. 21
a a 15
Números de más de 8 cifras Pág. 20
10 Reglas de formación de los números Pág. 22 minutos
minutos
8 9
Analiza el número y responde: Escribe como se leen los 1 Analiza el número y responde. 3 Escribe en cifras.
1 2
Tomo 1
siguientes números: 8 332 700 000 a) 6 mil millones 73 millones.
1 347 625 890
a) ¿Cuál es el valor de cada dígito 3? 6 073 000 000
a) 410 200 000 Cuatrocientos diez millones
a) ¿Qué valor tiene el 7? b) 5 mil millones 500 mil.
doscientos mil • El valor del primer 3 de izquierda a
7 millones derecha es: 5 000 500 000
b) 793 000 000 Setecientos noventa y tres c) Mil millones cien mil.
b) ¿Qué valor tiene el 6? 300 000 000
millones
1 000 100 000
• El valor del segundo 3 de izquierda
600 mil c) 6 159 000 000 Seis mil ciento cincuenta y a derecha es: d) 96 mil millones.
8 9
Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página Página
Capítulo 1: Números grandes Pág. 21 Capítulo 1: Números grandes Pág. 8
a 15 a 15
10 Reglas de formación de los números Pág. 23 minutos 11 Resumen 1 Pág. 26 minutos
1 Escribe los números que se indican 2 Indica con una donde se ubican 1 Escribe en cifras. 3 Escribe el número que se forma.
con la en la recta. los siguientes números: a) 10 veces 230 millones.
a) Seis mil millones.
a) 30 90 a) 40 millones. 2 300 000 000
millones millones 6 000 000 000
0 0 100 millones b) 100 veces 59 millones.
50 100 b) Cuarenta millones.
5 900 000 000
millones millones
b) 3 mil millones. 40 000 000
c) La décima parte de 68 millones.
b) 3 12
millones millones 0 10 mil millones
0
c) Cuatrocientos millones. 6 800 000
10 mil millones 70 mil millones 4 Escribe el número que se forma. b) 2 135 000 000
Dos mil ciento treinta y cinco
a) La décima parte de 80 millones. millones.
e) 200 mil 600 mil
millones millones 8 000 000 b) 60 millones.
0
b) 10 veces 7 mil millones.
0 100 millones
1 billón 70 000 000 000
c) 216 400 000
Doscientos dieciséis millones cua-
trocientos mil.
5 Calcula.
Si multiplicas por 10 un Si divides un número por
número, cada dígito se 10, cada dígito se mueve d) 23 900 000 a) 390 000 • 10 = 3 900 000
mueve a la siguiente a la siguiente posición
posición de mayor valor. de menor valor.
Veintitrés millones novecientos mil
b) 8 000 000 : 10 = 800 000
10 11
Matemática
Capítulo 1: Números grandes Pág. 8
Capítulo 2: Multiplicación Pág. 27
a 45 a 15
12 Resumen 2 Pág. 26 minutos
13 Cálculo mental Pág. 28 minutos
Tomo 1
donde indica la . 1 Completa. 3 Completa.
a) Quinientos siete millones.
300 millones 14 000 millones 6 • 30 es 10 veces el resultado de 60 • 30 es 100 veces el resultado
507 000 000
0 1 000 millones 6 • 3, por lo tanto, al resultado de de 6 • 3, por lo tanto, al resultado
b) 9 802 millones. 6 • 3 se le agrega cero a
1 de 6 • 3 se le agregan 2 ceros a
9 802 000 000 la derecha. la derecha.
4 Utiliza las 10 cartas, solo una vez,
c) 504 millones. para formar números de 10 cifras.
2 Calcula. 4 Calcula.
504 000 000
Luego, completa.
g) 5 • 90 = 450 g) 50 • 80 = 4 000
3 9 7 2 0 : 1 0 = 3 972 0 0
i) 7 • 70 = 490 i) 20 • 50 = 1 000
k) 8 • 80 = 640 k) 80 • 40 = 3 200
12 13
Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página Página
Capítulo 2: Multiplicación Pág. 29 Capítulo 2: Multiplicación
a 15 Pág. 32
Pág. 31
14 Cálculo mental minutos 15 Estimación de productos 15
minutos
b) 2 • 59 • 5
c) 35 • 66 = 2 310
=2•5• 59 70 • 60 80 • 60 4 Para una prueba de resistencia se espera
que cada estudiante realice
= 10 • 59
d) 28 • 15 = 420 38 abdominales por minuto. Si se
= 590 deben hacer 12 minutos de abdominales,
b) 41 • 89 ¿cuánto hará, aproximadamente?
e) c) 4 • 92 + 4 • 8
74 • 5 = 370 Expresión: 38 • 12
= 4 • (92 + 8) 40 • 90 50 • 90
= 4 • 100
f) 92 • 25 = 2 300
= 400 Estimación: 40 • 10
c) 55 • 43
g) 5 • 98 = 490 d) 72 • 15 + 8 • 15
= (72 + 8 ) • 15
50 • 40 60 • 40 Respuesta: Aproximadamente realizará 400
h) 62 • 15 = 930 = 80 • 15 abdominales.
= 1200
14 15
Matemática
Capítulo 2: Multiplicación Pág. 33 Capítulo 2: Multiplicación
a 15 Pág. 36 15
16 Cálculo de multiplicaciones usando el algoritmo Pág. 35 minutos 17 Cálculo de multiplicaciones usando el algoritmo minutos
Tomo 1
1 Calcula usando el algoritmo. 1 Calcula usando el algoritmo.
a) 31 • 12 f) 72 • 56 k) 72 • 58 a) 32 • 21 f) 87 • 41 k) 180 • 53
b) 24 • 12 g) 78 • 65 l) 630 • 47
b) 42 • 21 g) 27 • 25 l) 73 • 64
288 5 070 29 610
882 675 4 672
c) 212 • 34 h) 76 • 58 m) 609 • 80
c) 26 • 32 h) 49 • 23 m) 44 • 43
7 208 4 408 48 720
1 892
832 1127
d) 72 • 54 i) 87 • 83 n) 705 • 47
d) 67 • 14 i) 64 • 35 n) 69 • 40
3 888 7 221 33 135
938 2 240 2 760
2 Si compras 30 gomas de borrar que cuestan $78 cada una, ¿cuánto pagas en total?
a) 63 • 2 = 126 c) 44 • 5 = 220 e) 53 • 4 = 212
Expresión: 30 • 78 Respuesta: Deberá pagar $ 2 340
b) 82 • 5 = 410 d ) 23 • 4 = 92 f) 35 • 6 = 210
16 17
Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página Página
Capítulo 2: Multiplicación Pág. 27 Capítulo 2: Multiplicación Pág. 27
a 15 a 15
18 Resumen 1 Pág. 39 minutos 19 Resumen 2 Pág. 39 minutos
a) 59 • 56 c) 75 • 48 e) 256 • 18 b) 93 • 59 d ) 86 • 45 f) 305 • 60
3 304 3 600 4 608
5 487 3 870 18 300
b) 85 • 50 d ) 46 • 70 f) 317 • 23
4 250 3 220 7 291 2 Calcula mentalmente y escribe el resultado.
a) 38•4 5 b) 4 7 • 56
Juan debe hacer 4 tipos de decoraciones. Según la información de la tabla, ¿para cuál 1 90 2 8 2
tipo de decoración necesita más centímetros de cinta en total?
+1 5 2 +2 3 5
Respuesta:
Tipo de Longitud de cinta para Cantidad de decoraciones
decoración 1 decoración que debe hacer 1 7 10 2 6 3 2
A 20 cm 50 decoraciones
Para la
B 12 cm 92 decoraciones decoración B
4 Hay 43 paquetes con 55 papeles de colores en cada uno. ¿Cuántos papeles de
C 16 cm 54 decoraciones
D 24 cm 45 decoraciones
colores hay en total?
Expresión: 43 • 55 Respuesta: Hay 2 365 papeles de colores.
18 19
Matemática
Capítulo 3: División 1 Pág. 40 Capítulo 3: División 1
a 20 Pág. 44 20
20 División con resto Pág. 43 minutos 21 Resolviendo problemas minutos
Tomo 1
1 3 1 Hay 38 peras. 3
cada bolsa, ¿cuántas bolsas usas? repartir equitativamente entre
a) Si en cada caja se guardan 6 peras,
a) 19 : 2 = 9 ¿Cuántas manzanas quedan sueltas? 3 personas. ¿Cuántas galletas le
1 ¿cuántas cajas se necesitan?, ¿cuántas
Comprobación: 9 · 2 + 1 = 19 Expresión: 13 • 3 corresponden a cada persona?,
peras sobran?
Respuesta: Usa 4 bolsas. Queda una ¿cuántas sobran?
Expresión: 38 : 6 Expresión: 20 : 3
manzana suelta.
b) 23 : 3 = 7
Respuesta: Se necesitan 6 cajas y
2 Respuesta: A cada persona le corresponden 6
Comprobación: 7 · 3 + 2 = 23 4 Tengo 40 caramelos y daré 6 a cada sobran 2 manzanas. galletas. Sobran 2 galletas.
persona. ¿Para cuántas alcanza? ¿Sobran
caramelos?, ¿cuántos? Si 65 canicas se guardan de a 8
c) 26 : 5 = 5 b) Para guardar todas las peras en cajas,
4
1 Expresión: 40 : 6 en cada caja, ¿cuántas cajas se
Comprobación: 5 · 5 + 1 = 26 ¿cuántas cajas tendrán 6 peras y necesitan?
Respuesta: Alcanza para 6 personas y cuántas 5?
sobran 4 caramelos. Expresión: 65 : 8
Respuesta: Habrán 3 cajas con 6
d) 35 : 4 = 8 Respuesta:Se necesitan 9 cajas.
3 5 Una cinta de 87 cm se cortará en manzanas y 4 cajas con 5
Comprobación: 8 · 4 + 3 = 35 trozos de 9 cm. ¿Cuántos trozos se manzanas.
obtienen?, ¿cuántos centímetros de
Encuentra el error y corrige. cinta sobran?
2
Expresión: 87 : 9 2 Hay 34 personas y espacio para 5 Hay 40 cajas de jugo.
a) 59 : 7 = 7, resto 10 5 personas en cada mesa. ¿Cuántas
Respuesta: Se obtienen 9 trozos y a) Si se reparten en igual cantidad
59 : 7 = 8, resto 3 sobran 6 cm. mesas se ocuparán completamente?, entre 6 bolsas, ¿cuántos jugos
¿cuántas personas habrá en la mesa tendrá cada una?
6 Hay 60 mostacillas. Si cada pulsera
b) 78 : 9 = 9, resto 3
que no se completa?
se hace con 7, ¿cuántas pulseras se Expresión: 40 : 6
78 : 9 = 8, resto 6 pueden hacer? ¿cuántas mostacillas Expresión: 34 : 5
Respuesta: Cada bolsa tendrá 6 jugos.
sobran? Respuesta: Se ocupan 6 mesas
c) 61 : 8 = 7, resto 4 Expresión: 60 : 7 completas y habrá 4
61 : 8 = 7, resto 5 personas en la mesa que
Respuesta: Se pueden hacer 8 pulseras
no se completa. b) Si se guardan 7 cajas de jugo en
y sobran 4 mostacillas.
cada bolsa. ¿Cuántas bolsas
se necesitan?
Expresión: 40 : 7
El resto debe Para comprobar: Respuesta: Se necesitan 5 bolsas.
ser menor que Interpreta el resto
cociente · divisor + resto = dividendo
el divisor. según el contexto
de cada problema.
20 21
Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página Página
Capítulo 3: División 1 Pág. 45 Capítulo 3: División 1 Pág. 48
a 20 a 15
22 Técnicas de división Pág. 47 minutos 23 Técnicas de división Pág. 50 minutos
Escribe el número que corresponda 2 Escribe el número que corresponda 1 Escribe el número que corresponda e)
1
en cada . en cada . en cada .
2 2
a) 12 : 2 = 6 a) 18 : 9 = 2
a)
3 3 2 2 2 2
12 : 6 = 2 36 : 9 = 4 f)
b) 24 : 3 = 8 b) 12 : 4 = 3
3 3
2 2 3 3 b)
24 : 6 = 4 36 : 4 = 9 3 3
c) 16 : 4 = 4 c) 14 : 7 = 2 2 Escribe el número que corresponda
en cada .
2 2 2 2
a) 1
c)
16 : 8 = 2 28 : 7 = 4
d) 18 : 3 = 6 d) 40 : 5 = 8 2 2 b) 3
3 3 2 2 c) 1
18 : 9 = 2 20 : 5 = 4
d) 24
e) e) d)
32 : 4 = 8 54 : 6 = 9
3 3 e) 36 : 6 = 6 :1
2 2 3 3
32 : 8 = 4 18 : 6 = 3
22 23
Matemática
Capítulo 3: División 1 Pág. 50 Capítulo 3: División 1 Pág. 51
a 15 a 15
24 División de decenas y centenas Pág. 51 minutos 25 ¿Cómo calcular? Pág. 53 minutos
1 Repartamos 60 papeles en 2 Se reparten 600 papeles lustre entre 1 Hay 42 dulces. 2 Calcula.
Tomo 1
3 personas equitativamente. 3 personas.
a) 76 : 4 = 19
a) Escribe la expresión. a) Los repartiré entre 3 personas
6:3 a) 20 : 2 = 10
Expresión: 91 : 7
b) 90 : 3 = 30
c) ¿Cuántos papeles recibe ¿Qué relación hay entre el cociente
c) 400 : 4 = 100
cada persona? de esta expresión y el de la Respuesta: Antes del concierto practica
d) 800 : 2 = 400 13 veces.
Cada persona recibe 20 pregunta a)?
papeles.
El divisor es el doble y el
cociente es la mitad.
24 25
Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página Página
Capítulo 3: División 1 Pág. 40 Capítulo 3: División 1 Pág. 40
a 15 a
26 Resumen 1 Pág. 55 minutos 27 Resumen 2 Pág. 55
15
minutos
1 Calcula y comprueba. i) 68 : 7 = 9 Escribe el número que corresponda Escribe el número que corresponda
5 1 2
a) 31 : 4 = 7 Comprobación: en cada . en cada .
3 9 • 7 + 5 = 68
Comprobación: a) 18 : 3 = 6 a) 8 : 2 = 24 : 6
7 • 4 + 3 = 31 j) 20 : 3 = 6
2 2 2 b) 24 : 8 = 6 : 2
b) 22 : 6 = 3 Comprobación:
4 6 • 3 + 2 = 20
Comprobación: 18 : 6 = 3
c) 54 : 9 = 18 : 3
3 • 6 + 4 = 22 b) 18 : 2 = 9
26 27
Matemática
Capítulo 3: División 1 Pág. 56 Capítulo 4: Fracciones Pág. 59
a 15 a 10
28 Haciendo modelos de barras Pág. 58 minutos 29 Fracciones mayores que 1 Pág. 63 minutos
Tomo 1
1 Completa. 4 Tenemos 18 cm de cinta roja y 3 cm
de cinta azul. ¿Cuántas veces la en fracciones propias, impropias o
a) La longitud total de 2 pedazos a) Una fracción propia es
medida de la cinta azul corresponde a números mixtos:
de cinta de 5 cm es 10 cm. la de la cinta roja? un número menor que 1. 7 , 3 , 1 , 1 , 4 , 11
1 5
Expresión: 18 : 3 5 4 3 2 7 6
b) La longitud total de 3 pedazos b) Un números mixtos es mayor
3 , 1
Fracciones propias 4 2
de cinta de 6 cm es 18 cm. que 1.
Fracciones impropias 7 , 11
Respuesta: 6 veces la cinta azul. c) Una fracción impropia 5 6
Calcula la longitud total de tres Números mixtos 1 1 , 5 4
2 es un número igual o mayor que 1. 3 7
veces cada medida.
a) 4 cm 4 Expresa los siguientes números
¿Cuántas veces 4 cm son las 2 Escribe las fracciones y números mixtos como fracciones impropias:
La longitud es 12 cm. 5
siguientes medidas? mixtos que se ubican donde indican
3 7 17
las flechas. a) 2 = +
7 + 3 =
b) 7 cm a) 12 cm 3 veces. 7 7 7 7 7
0 1 2 3
La longitud es 21 cm.
1
=
5 + 1 = 6
b) 28 cm 7 veces. b) 1
5 5 5 5
A B
3 Un termo contiene 5 veces la
cantidad de agua que tiene un vaso. A 3
Número mixto 1 4
5 Expresa las siguientes fracciones
Si el vaso de agua contiene 2 dL, 7
6 Un acuario puede contener 32 L de impropias como números mixtos
¿cuántos dL de agua contiene el Fracción 4
termo? Completa. agua y una pecera puede contener o enteros:
4 L de agua. ¿Cuántas veces puede 11 4 4
1 3 2 3
contener el acuario el agua de la B a) = + + =
• 5 Número mixto 3 4 4 4 4 4 4
pecera? Completa. 13
Fracción 4
dL 2 10 9 3 3 3
b) = + + = 3
3 3 3 3
Veces 1 5 L 4 32
: 4 : 4
Veces 1 8
• 5 Las fracciones cuyo numerador es
Expresión: 2 • 5 menor que el denominador se
Expresión: 32 : 4 llaman fracciones propias. Las fracciones que tienen
Los números que se componen de el numerador mayor que
un número entero y una fracción, el denominador se llaman
Respuesta: El termo contiene 10 dL se llaman números mixtos. fracciones impropias.
de agua. Respuesta: El acuario puede contener 8 veces
a la pecera.
28 29
Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página Página
Capítulo 4: Fracciones Pág. 59 Capítulo 4: Fracciones Pág. 64
a 5 a 10
30 Fracciones mayores que 1 Pág. 63 minutos 31 Fracciones equivalentes Pág. 67 minutos
1 Encierra las fracciones que son 3 Encierra las fracciones que son 1 Observa las rectas numéricas, y 2 Ordena de menor a mayor las
iguales a 1. iguales a un número entero. luego responde. siguientes fracciones:
6 7 1 1 5 1 7 1
0 2 1 3 8 5 9 1
6 7 8 6 5 7 1 15 15 16 12 12 19 a) , , , ,
7 7 7 7 7
5 3 4 3 4 5 1 1 , 3 , 5 , 8, 9
Encierra las fracciones que son 0 3 1 7 7 7 7 7
2
3 3 3 3 3
iguales a 2. 14 14 14 14 18 18 1 b) , , , ,
0 4 1 5 6 4 2 8
7 3 2 4 2 3 3 , 3 , 3 , 3, 3
4 5 2 8 10 10
1 8 6 5 4 2
2 2 4 4 5 2 0 1
5
3 Compara usando los símbolos >, < o =.
1
0 6 1
4 Completa. 1 2
1 a) <
0 1 3 3
7
10 12 12 18 16 18
a) 2 = b) 4 = c) 3= d) 3 = e) 4= f) 6= 1
5 3 4 6 4 3 0 8 1 4 4
b) >
6 9
1
0 9 1
5 Completa con fracciones impropias.
1 1 2
c) =
0 10 1 5 10
1 2 3 4 5 6 7 8 9
0 3 3 3 3 3 3 3 3 3
4 15
d) 2 >
Escribe las fracciones equivalentes a: 7 7
0 1 2 3
2 15
a) = 4 ; 6 e) 4 >
Completa con fracciones o números mixtos según corresponda. 3 6 9 5
6
1 3 2
13 21 24 b) = 1 ; 3 ; 4 ; 5 7 8
0 5 5 5 5 5 4 2 6 8 10 f) <
8 7
0 1 2 3 3
c) = 6
5 10 6 3
g) =
8 4
30 31
Matemática
Capítulo 4: Fracciones Pág. 64 Capítulo 4: Fracciones Pág. 68
a 5 a 10
32 Fracciones equivalentes Pág. 67 minutos 33 Comparación de fracciones Pág. 71 minutos
5 7 3 2
1 Completa las fracciones equivalentes. 3 Analiza las siguientes fracciones: 1 Compara y . 2 Compara y .
Tomo 1
6 8 5 3
32 33
Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página Página
Capítulo 4: Fracciones Pág. 68 Capítulo 4: Fracciones Pág. 72
a 10 a 20
34 Comparación de fracciones Pág. 71 minutos 35 Fracción irreductible Pág. 73 minutos
1 Encuentra las fracciones equivalentes. 2 Amplifica para encontrar fracciones 1 Simplifica hasta encontrar la 2 A continuación se muestran dos
Luego, compara las fracciones usando equivalentes con igual denominador. fracción irreductible. procedimientos para encontrar la
>, < o =. Luego, compara. fracción irreductible. Explica el error
2 3 6 6 : 2 3 y corrígelo.
3 5 a) y a) = =
a) y
4 7 3 7 14 14 :
2 7 a) 66 22 22 Solo se simplifica por 3 y se puede
=
Escribe un número que esté en la 99 33 33 seguir simplificando por 11.
3
21 5
20
= , = entonces, tabla del 3 y del 7 a la vez. 12 12 : 2 6 6622 = 222 = 2 .
4 28 7 28 b) = = 9933 333 3
18 18 : 9
2
3 5 2 2• 7 14
> = = La fracción se amplificó por 2, y
4 7 3 6 : 3 b) 8 16
3• 7 21 = = había que simplificarla; pero no
9 : 17 34
3 se puede ya que la fracción es
1 5
b) y 8
2 9 3 3• 3 9 2 irreductible. La correción es:
= = 17
7 7• 3 =
9 10 21 3 Encuentra la fracción irreductible.
1 5 entonces,
3
= , =
2 18 9 18
2 3
Entonces, > a) 63 7
1 5 3 7 45 45 : 3 15 =
< c) = = 72 8
2 9 81 81 : 27
3
5 7
7 6 b) y 3
c) y 6 9 15 : b) 28 2
6 5 = =
Escribe un número que esté en la 27 : 70 5
3
7
35 6
36 tabla del 6 y del 9 a la vez.
= , = entonces, 5
6 30 5 30 =
6 30 c) 81 9
5 5• 9 =
7 6 = = 99 11
< 6 6• 6 36
6 5
4 d) 16 4
7 7• 28 =
= = 20 5
9 9• 4 36
Para encontrar un Para encontrar la fracción
denominador común entre irreductible, debes simplificar
dos o más fracciones, puedes
5 7 hasta que ya no puedas e) 65 13
Entonces, > =
amplificar o simplificar. 6 9 seguir haciéndolo. 60 12
34 35
Matemática
Página
Capítulo 4: Fracciones Pág. 59 Capítulo 4: Fracciones Pág. 59
a 15 a 15
36 Resumen 1 Pág. 75 minutos 37 Resumen 2 Pág. 75 minutos
Tomo 1
1 Escribe la cantidad de líquido como 4 Encuentra la fracción irreductible de: 1 Indica si es fracción propia, impropia 4 Escribe el número entero que
o número mixto. corresponde a cada fracción.
1L 1L 1L 8 1
a) =
64 8 7
a) Fracción impropia a) 8
6 4
=2
12 1
b) = 1
36 3 b) 4 Número mixto
2 b) 5
33 3 c) 2 5 =1
a) número mixto: 2 2 c) = Fracción propia
3 8 55 5 7
2 c) 18
b) fracción impropia: d) 3 Número mixto
3 5 Encierra las fracciones cuyo 10 6
=3
denominador común es el 20.
2 Completa. 2 Expresa como fracción impropia. d) 10
3 y 1 3 y 2 1 y 4 2 =5
5 3 4 5 10 5
4 1 1 13
a) a) 2 = e) 15
9
es 4 veces 9 6 6 =5
6 Encierra los números que pueden 3
3 11
1 7 ser denominador común de las b) 1 =
b) 7 veces es 1 2 8 8 Escribe 3 fracciones equivalentes a
8 8 fracciones y . 5
6 3 1 7 cada fracción.
c) 3 =
2 2
c) 5 veces 1 es 2 1 18 6 12 3
2 2 3 27 4 8 12 16
d) 4 = a)
= = =
6 6 5
7 La señora Clara compró 8 paquetes 10 15 20
1
3 Compara. Usa >, < o =. de kg de queso. ¿Cuántos
4 3 Expresa como número mixto. 1 4
kilogramos de queso compró? b) 8 100
= = =
9 25 16 50
a) > La señora Clara compró 2 kg de 2 8
13 39 a) 4
queso. = 11
8 3 3 3
b) < c) 75 3 9 750
15 5 = = =
b) 6 100 1 000
13 7 = 12 4 12
c) < 4 4
24 12
8 María tiene 2 kg de azúcar. Quiere d) 2 4 6 8
1 4 1 c) 17 = = =
d) < hacer paquetes de kg. = 23 7
3 11 5 7 7 14 21 28
3 3
¿Cuántos paquetes puede formar?
e) > d) 25
4 5 María puede formar 10 paquetes. = 41 e) 40 1 4 5
6 6 = = =
80 2 8 10
36 37
Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página Página
Capítulo 5: Números decimales Pág. 78 Capítulo 5: Números decimales Pág. 82
a 15 a 15
38 Estructura de los números decimales Pág. 81 minutos 39 Relación entre números naturales y números decimales Pág. 84 minutos
1 Analiza el número 2,645. Escribe 4 Compara usando >, < o =. 1 Analiza los números 3 275 y 3,275, y completa los recuadros.
como se forma.
a) 0,002 < 0,2 a) 3 275 se forma con:
2 grupos de 1
b) 0,341 < 0,9 , 7 grupos de y 5 grupos de
6 grupos de 0,1
3 grupos de 1000 , 2 grupos de 100 10 1
c) 0,900 > 0,009
4 grupos de 0,01 Si lo descomponemos es:
5 grupos de 0,001 5 Calcula 10 veces cada número. 3 275 = 3 000 + 200 + 70 + 5
a) 0,5 5
2 Escribe el número que forman: = 3 • 1 000 + 2 • 100 + 7 • 10 + 5 •1
b) 7,145 71,45
a) 3 grupos de 1; 4 grupos de 0,1; 8
grupos de 0,01 y 2 grupos de 0,001. c) 0,028 0,28 b) 3,275 se forma con:
d) 49,35 493,5
3,482 3 grupos de 1 , 2 grupos de 0,1 , 7 grupos de 0,01 y 5 grupos de 0,001
b) 5 grupos de 0,1 y 7 grupos de 0,001. Calcula la décima parte de cada número.
6 Si lo descomponemos es:
0,507 a) 1,7 0,17 3,275 = 3 + 0,2 + 0,07 + 0,005
c) 6 grupos de 0,01 y 4 grupos de 0,001. b) 0,25 0,025
c)
= 3 •1 + 2 • 0,1 + 7 • 0,01 + 5 • 0,001
0,064 23,9 2,39
d) 85,36 8,536 c) Ahora escribe ambos números en la tabla.
d) 5 grupos de 10 y 5 grupos de 0,001.
50,005
1 1 1
7 Escribe los números que se indican. 1 000 100 10 1
10 100 1 000
Escribe los números que se indican. 0,01 0,02 0,03 3 2 7 5
3
0,2 0,3 0,4 3 2 7 5
A B C Completa las descomposiciones.
2
A B C
0,015 0,026 0,033
a) 1,832 = 1 • 1 +8• 0,1 +3• 0,01 +2• 0,001
0,26 0,37 0,44
b) 49,67 = 4 • 10 +9• 1 +6• 0,1 +7• 0,01
La coma se ubica a la derecha de la unidad.
c) 5,261 = 5 • 1 +2• 0,1 +6• 0,01 +1• 0,001
La primera posición a la derecha de la unidad
2 , 3 8 6
1 d) 601,4 = 6 • 100 +1• 1 +4• 0,1
vale = 0,1.
10
1 unidad e) 8,37 = 8 • 1 +3• 0,1 +7• 0,01
décimo
milésimo
1
La tercera posición vale = 0 , 001.
1 000 g) 4,861 = 4 • 1 +8• 0,1 +6• 0,01 +1• 0,001
38 39
Matemática
Capítulo 5: Números decimales Capítulo 5: Números decimales
Pág. 85 15 Pág. 86 15
40 Relación entre números naturales y números decimales minutos 41 Relación entre números naturales y números decimales minutos
Calcula 10 veces y 100 veces Completa con la cantidad de veces Calcula la décima y la centésima ¿Décima o centésima parte? Completa.
Tomo 1
1 2 1 2
cada número. que corresponda. parte de cada número.
a) 2,47 es la décima parte de 24,7.
a) 2,78 a) 438 es a) 20,6
10 veces 43,8.
La décima parte es 2,06 b) 0,247 es la centésima parte de 24,7.
10 veces es 27,8 b) 4 380 es veces 43,8.
100
La centésima parte es 0,206
100 veces es 278 c) 65,7 es veces 0,657. c) 0,0305 es la centésima parte de 3,05.
100
b) 71,05 d) 6,57 es veces 0,657. b) 515,2
10 d) 0,305 es la décima parte de 3,05.
La décima parte es 51,52
10 veces es 710,5
3 Un clip masa 1,24 g. La centésima parte es 5,152 3 Una cinta mide 45 m.
100 veces es 7 105
a) ¿Cuánto masan 10 clips? a) Si se corta en 10 partes iguales,
c) 11,1 c) 190,7 ¿cuánto mide cada trozo?
Los 10 clips, masan 12,4 g
La décima parte es 19,07 Cada parte mide 4,5 m
10 veces es 111 b) ¿Cuánto masan 100 clips?
La centésima parte es 1,907
100 veces es 1 110 Los 100 clips, masan 124 g
b) Si la cinta se cortara en trozos iguales
d) 0,639 de 0,45 m cada uno, ¿cuántos trozos
d) 13,46 se obtienen?
4 Hay una pista de carreras que tiene
10 veces es 2,058 km. La décima parte es 1,346 Se obtienen 100 trozos
6,39
100 veces es 63,9 a) Si das 10 vueltas a la pista, ¿cuántos La centésima parte es 0,1346
kilómetros recorrerías?
e) 4 Encuentra el número desconocido.
9,074 Recorrerás 20,58 km
e) 6,59
a) Primero se calculó 10 veces el número
10 veces es 90,74 b) Si das 100 vueltas a la pista, La décima parte es 0,659 desconocido, luego se calculó la
¿cuántos kilómetros recorrerías? décima parte del resultado y se
100 veces es 907,4 La centésima parte es 0,0659
Recorrerás 205,8 km obtuvo 7,45.
f)
El número es 7,45.
1,008
f) 0,4
5 Responde.
10 veces es 10,08 La décima parte es 0,04 b) Primero se calculó la centésima parte
a) ¿Cuántos décimos hay en 1?
100 veces es 100,8 del número desconocido, luego se
Hay 10 décimos La centésima parte es 0,004
calculó 10 veces el resultado y se
obtuvo 10,7.
b) ¿Cuántos centésimos hay en 1? El número es 107.
Hay 100 centésimos
40 41
Texto del
Estudiante
Página Texto del Texto del
Capítulo 5: Números decimales Estudiante
Pág. 87 Estudiante
Página Página
Capítulo 5: Números decimales a Capítulo 5: Números decimales
Relación entre las fracciones y los números decimales Pág. 87
Pág. 89 5 Pág. 87
42 a minutos a
42 Relación entre las fracciones y los números decimales Pág. 89
5
minutos 43 Relación entre las fracciones y los números decimales Pág. 89
5
minutos
42
42 43
CA5.indd 42 03-12-20 4:51 a.m.
Matemática
Capítulo 5: Números decimales Pág. 90 Capítulo 5: Números decimales
a 15 Pág. 92 15
44 Suma y resta de números decimales Pág. 91 minutos 45 Suma y resta de números decimales minutos
1 Suma. 2 Resta. 1 Se tienen 2,45 L de agua en la tetera. 4 En una caja hay 3 kg de manzanas. En
Tomo 1
Si ponemos 0,32 L más, ¿cuántos una bolsa hay 0,5 kg menos que en la
litros de agua habrá en total? caja. ¿Cuántos kilogramos hay en la
a) 1, 2 3 7 h) 0, 9 9 9 a) 1, 2 8 7 h) 4 bolsa?
Expresión: 2,45 + 0,32
+ 4, 4 5 1 + 0, 1 1 1 _ 0, 2 5 4 _ 2, 0 0 1
Expresión: 3 – 0,5
5,688 1,11 1,033 1,999
Respuesta:
b) 3, 0 9 7 i) 0, 9 9 8 b) 9, 3 3 7 i) 7, 7 3 7 Hay 2,77 L de agua en la tetera. Respuesta:
+ 3, 4 2 1 + 0, 0 0 2 _ 4, 0 5 1 _ 4, 4 5 7 En la bolsa hay 2,5 kg de manzanas.
d) 2, 3 7 4 k) 9, 0 0 7 d) 3, 2 7 k) 8, 8
+ 8 1, 4 5 1 + 0, 0 5 1 _ 0, 2 5 1 _ 4, 4 5
Respuesta: Respuesta:
83,825 9,058 3,019 4,35 Hay 1, 94 kg de mandarinas en Le quedaron 0,775 L de limonada.
total.
e) 1, 2 l) 9, 9 9 6 e) 6 9, 7 8 7 l) 3, 2 0 7
+ 7, 5 5 6 + 1, 0 0 4 _ 4 4, 4 5 1 _ 1, 4 5 6 3 De una cuerda de 2,75 m se cortaron 6 Completa.
0,90 m. ¿Cuántos metros de cuerda
8,756 11 25,336 1,751 quedaron después del corte? a) 0,9 + =1
0,1
f) 9, 2 1 1 m) 1 1, 2 3 7 f) 6, 2 0 7 m) 5, 7 3 7 b) 0,99 + 0,01 =1
Expresión: 2,75 + 0,90
+ 6, 9 + 4, 4 5 1 _ 2, 9 5 1 _ 0, 4 5 1
c) 0,8 + 0,2 = 1
16,111 15,688 3,256 5,286
44 45
Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página Página
Capítulo 5: Números decimales Pág. 78 Capítulo 5: Números decimales Pág. 78
a 15 a 15
46 Resumen 1 Pág. 94 minutos 47 Resumen 2 Pág. 94 minutos
1 Analiza el número 3,721. 6 Calcula 100 veces cada número. 1 Calcula. El fundo de don Fermín tiene una
2
Escribe cómo se forma. superficie de 3,86 hectáreas y su
a) 1,58 158
a) 3, 0 0 7 h) 0, 9 8 7 vecino, don Juan, tiene un fundo con
3 grupos de 1 una superficie de 4,25 hectáreas.
+ 0, 2 5 1 _ 0, 2 5 4
7 grupos de 0,1 b) 0,649 64,9
3,258 0,733 a) ¿Cuál fundo tiene una superficie
2 grupos de 0,01 mayor? ¿Cuánto más?
1 grupo de 0,001 7 Calcula la centésima parte de Expresión: 4,25 – 3,86
b) 0, 0 1 7 i) 1, 9 8 7
cada número.
+ 0, 9 5 1 _ 0, 3 1 4
a) 78,94 0,7894
2 Escribe el número que está formado 0,968 1,673
por 5 unidades, 2 grupos de 0,01 y Respuesta: El fundo de Juan tiene mayor
7 grupos de 0,001. b) 6,3 0,063
superficie, 0,39 hectáreas más.
c) 9, 0 2 3 j) 7, 6 2 7
5,027 + 2, 0 5 8 _ 3, 2 5
8 Expresa las siguientes fracciones como 11,081 4,377
número decimal: b) ¿Cuántas hectáreas hay entre
ambos fundos?
3 Ordena los siguientes números de 4 0,4
a) Expresión: 4,25 + 3,86
menor a mayor: 10 d) 2, 0 8 1 k) 1, 9 9
+ 0, 4 1 2 _ 0, 2 5 4
0,3 0,003 0,03 3 b)
2 0,4
2,493 1,736
0,003 – 0,03 – 0,3 – 3 5
Respuesta: Entre ambas fundos es 8,11
c)
1 0,25
e) l) hectáreas más.
3, 1 5, 3 8 7
4
+ 0, 2 8 8 _ 0, 2 0 4
4 Calcula 10 veces cada número. 1 0,5 3,388 5,183
d) La señora Carola compró 10 bolsas
2 3
a) 0,351 3,51 con caramelos. Cada bolsa masa
0,25 kg. ¿Cuántos kilogramos de
Expresa los siguientes números f) 4, 4 9 7 m) 7
9 caramelos compró la señora Carola?
b) 5,007 50,07 decimales como fracción: + 0, 2 _ 0, 01
3 4,697 6,99
Expresión: 10 • 0,25
a) 0,75 4
Calcula la décima parte de 1
5 b) 0,5 2
cada número. g) 0, 9 9 7 n) 1
1 + 0, 0 0 3 _ 0, 9 9 9 Respuesta: Compró 2,5 kg de caramelo.
a) 69,34 6,934 c) 0,2 5
1 1 0,001
d) 0,25 4
b) 0,02 0,002
46 47
Matemática
Capítulo 6: Medición de longitud Pág. 95 Capítulo 6: Medición de longitud Pág. 97
a 10 a 10
48 Midiendo con metros y centímetros Pág. 96 minutos 49 Midiendo con metros y centímetros Pág. 99 minutos
1 Escribe la medida que indica cada 3 Marca las siguientes longitudes con 1 Transforma cada medida a la 3 Expresa la altura del puma
Tomo 1
flecha, en metros y centímetros. una . unidad indicada. en centímetros.
a) a) 245 cm a m 2,45 m
A B C 5,42 m
b) 4,95 m b) 68 cm a m 0,68 m 0,8 m
80 90 2m 10 20 30 40 50 60
c) 24 m a cm 2 400 cm
d) 3,75 m a cm 375 cm
4,95 5,42 Respuesta:
Respuesta A 1,85 m = 185 cm 80 cm
2 Ubica las siguientes medidas en la tabla
B 2,15 m = 215 cm
80 90 5 m 10 20 30 40 50 60 de valor posicional y luego expresa Los animales marinos de mayor
4
C 2,5 m = 250 cm cada una en la unidad indicada. longitud son:
b) 0,6 m son 60 cm
Ballena azul
D E F 186 cm 259 cm 33 m
c) 2,25 m son 225 cm
80 90 2m 10 20 30 40 50 60
195
196
197
198
199
200
201
202
1 1
1m m m
10 100
Respuesta D 1,95 m = 195 cm 100 cm 10 cm cm ¿Cuánto más larga es la Medusa
E 1,965 m = 196,5 cm melena de león que la Ballena azul?
1 5 6
F 2,001 m = 2001 cm Expresa la diferencia en m y en cm.
0 6
2 2 5 Respuestas:
3,6 m
360 cm
48 49
Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página Página
Capítulo 6: Medición de longitud Pág. 100 Capítulo 6: Medición de longitud Pág. 100
a 5 a 10
50 Midiendo con centímetros y milímetros Pág. 102 minutos 51 Midiendo con centímetros y milímetros Pág. 102 minutos
1 Escribe las medidas del celular. 1 Ubica las siguientes medidas en la 3 Expresa la longitud de las alas de las
tabla de valor posicional y luego mariposas en la unidad indicada.
expresa cada medida en milímetros. Monarca
Medidas de largo:
Sinaicu
135 mm a) 5,4 cm son mm.
54
13,5 cm b) 0,6 cm son 6 mm.
64 mm 1
10 cm 1 cm cm a) La mariposa Sinaicu mide
10 0,9 cm.
6,4 cm
100 mm 10 mm 1 mm
b) La mariposa Monarca mide 117 mm.
5 4
2 ¿Cuánto mide la moneda? c) ¿Cuánto más mide una mariposa que
0 6
la otra? 10,8 cm ó 108 cm
2 3 4
27 mm
2 Ubica las siguientes medidas en la 4 Expresa el largo de cada hoja
2,7 cm
tabla de valor posicional y luego en milímetros.
21,6 cm
expresa cada medida en centímetros. 21,6 cm
b) 150 mm son 15 cm
c) 8 mm son 0,8 cm Ancho
139 mm
El largo de la hoja tamaño carta mide
1
13,9 cm 10 cm 1 cm cm
10 279 mm
100 mm 10 mm 1 mm El largo de la hoja tamaño oficio mide
2 7 330 mm
1 5 0 ¿Cuánto más mide de largo la hoja
50 51
Matemática
Capítulo 6: Medición de longitud Capítulo 6: Medición de longitud Pág. 104
Pág. 103 10 a 10
52 Midiendo con centímetros y milímetros minutos 53 Midiendo con kilómetros y metros Pág. 105 minutos
1 La figura corresponde a una baldosa 3 Calcula la medida del contorno o 1 Responde mirando el mapa. f) Si Muriel elige el camino más corto
Tomo 1
cuadrada cuyo lado mide 33,3 cm. perímetro de cada figura: para ir de su casa a la escuela, ¿pasa
820 m
Escuela Hospital
por el hospital o por la municipalidad?
a) El perímetro mide 35,8 cm.
Respuesta:Pasa por el hospital.
560 m 1080 m
610 m
12,5 cm
33,3 cm
Municipalidad 2 Para ir desde la entrada del parque
54 mm
910 m hasta el estanque hay dos caminos, el
Casa
de Muriel A y el B.
2 120 m
a) Se ubican tres de estas baldosas una a) ¿Cuál es la distancia, en kilómetros, A
entre la casa de Muriel y la escuela? Entrada
al lado de la otra, ¿cuánto medirá Estanque
b) El perímetro mide 29,46 cm. Respuesta:1,08 km es la distancia
de largo el rectángulo que se forma? B
entre la casa Muriel y la escuela.
1 km 80 m
26 mm b) ¿Cuál es la longitud, en metros, del
99,9 cm a) Un visitante va desde la entrada
recorrido entre la casa de Muriel y la hasta el estanque por el camino A y
4,3 mm escuela, pasando por el hospital? regresa por el B. ¿Cuántos
b) ¿Cuánto le falta para que mida 15,3 cm Respuesta: La longitud es 1 430 m kilómetros recorre?
81 mm
1 metro? Respuesta: Recorre 3,2 km
c) ¿Cuál es la diferencia entre la
0,1 cm longitud del recorrido calculada en b) b) ¿Cuántos metros más largo, es el
y la distancia calculada en a)? camino A que el B?
1 mm
c) El perímetro mide 53,7 cm. Respuesta: La diferencia es 350 m Respuesta: 1 040 m más largo
Calcula la suma o diferencia de las 17 mm d) ¿Cuál es la longitud, en kilómetros, del En un pueblo, la farmacia, el almacén
2 3
siguientes medidas. recorrido entre la casa de Muriel y la y la panadería están en la misma
escuela, pasando por la municipalidad? calle. Entre la farmacia y el almacén
Respuesta:La longitud es 1,47 km hay 1,32 km. Entre el almacén y la
a) 13,3 cm + 7 mm = 14 cm; 140 mm 20 cm
panadería hay 845 m. Si la panadería
b) 45 mm + 2,7 cm =7,2 cm; 140 mm 143 mm queda entre el almacén y la farmacia,
e) ¿Cuál es la diferencia entre la
17 mm ¿a cuántos metros de la farmacia está?
c) 143 mm – 4,2 cm =10,1 cm; 101 mm longitudes de los recorridos
calculados en b) y en d)? Respuesta: Se encuentra a 475 m
d) 12,6 cm – 38 mm =8,8 cm; 88 mm
Respuesta: La diferencia es 40 m
52 53
Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página Página
Capítulo 6: Medición de longitud Pág. 106
Capítulo 6: Medición de longitud
a 10 Pág. 108 10
54 Midiendo con kilómetros y metros Pág. 107 minutos
55 Medidas de longitud minutos
1 Completa la tabla de valor posicional 1 Las unidades de longitud son: 3 Ordena las siguientes medidas de
5 La siguiente tabla muestra las
y ubica 5,42 km y 359 m. distancias desde Valparaíso a km, m, cm y mm. menor a mayor.
tres ciudades: Elige la unidad que usarías a) 0,5 km - 2 500 mm - 50 cm - 150 m
1 1 1 para medir.
1 km km km km A Concepción 609,86 km
10 100 1000
a) El largo de una muralla. 50 cm – 2500 mm – 150 m – 0,5 km
1 000 m 100 m 10 m 1m A Santiago 115,95 km
Respuesta: m
5 4 2 0 A La Serena 425,46 km
b) El grosor de un clavo.
3 5 9
b) 2 000 000 mm - 20 000 m - 20 000 cm
a) ¿Cuál de estas ciudades está más Respuesta: mm
lejos de Valparaiso? c)
a) 5,42 km son 5 420 m. La distancia entre el mar y 2 000 000 mm – 20 000 m – 200 000 m
Respuesta: La ciudad de Concepción está más la cordillera.
b) ¿A qué corresponde el valor del dígito lejos.
Respuesta: km
2 en la primera fila de la tabla? b) Desde Valparaíso, ¿cuántos kilómetros
d) El ancho de un celular. 4 Estima cuál de estas sumas es mayor.
Respuesta: 20 metros más hay que recorrer para ir a
Respuesta: cm
Concepción que para ir a La Serena? Comprueba realizando el cálculo.
c)
Respuesta: 184,4 km más e) El largo de un pantalón. a) 8 300 cm + 1,7 km = 1,783 km
359 m son 0,359 km.
Respuesta: cm
Expresa las siguientes medidas c) Desde Valparaíso, ¿cuántos kilómetros
2
menos hay que recorrer para ir a f) La altura de un álamo.
en metros:
Santiago que para ir a La Serena? Respuesta: m
a) 54,07 km son 54 070 m.
Respuesta: 309,51 km menos
2 Completa las siguientes frases: b) 1 800 m + 800 mm = 1 800,8 m
b) 2,005 km son 2 005 m.
La torre Eiffel se encuentra en 6 Un ciclista recorrió 8 158 metros en la a) El centímetro es 10 veces mayor que
3
mañana y 4,63 kilómetros en el mm y 100
Francia. Mide 300 m. ¿Cuánto mide
la tarde. veces menor que el metro.
en kilómetros?
a) ¿Cuántos kilómetros más recorrió en Respuesta:
Respuesta: La torre mide 0,3 km b) El kilómetro es 100 000 veces
la mañana que en la tarde?
mayor que el milímetro. Es mayor la segunda suma.
4 El Cristo Redentor de Río de Janeiro, Respuesta: 3,528 km más
en Brasil, está a una altura de 710
c) El metro es 1 000
metros sobre el nivel del mar. Expresa b) ¿Cuánto le falta recorrer para
veces menor
que el kilómetro, 100 veces mayor
esa medida en kilómetros. completar 20 kilómetros en un día? cm 1 000
que el y
Respuesta: 0,71 km Respuesta: Le faltan 7,212 km veces mayor que el milímetro.
54 55
Matemática
Capítulo 7: Datos Capítulo 7: Datos
Pág. 112 20 Pág. 115 15
56 Juntando tablas minutos 57 Organización de datos en tablas minutos
Actividad del Texto del Estudiante Actividad del Texto del Estudiante
Tomo 1
Registro de lesiones
Considera las siguientes tablas: Curso Hora Lugares Tipo de lesión Curso Hora Lugares Tipo de lesión
Libros prestados en abril Libros prestados en mayo Libros prestados en junio 5º 8:00 Pasillo Golpe 1º 13:15 Sala de clases Rasguño
4º 10:30 Patio Corte 2º 13:40 Patio Rasguño
Número Número Número
Tipo Tipo Tipo 5º 10:45 Pasillo Golpe 6º 15:00 Gimnasio Esguince
de libros de libros de libros
1º 12:20 Sala de clases Rasguño 6º 12:20 Patio Dedo torcido
Cuentos 15 Cuentos 21 Cuentos 16
3º 13:15 Gimnasio Rasguño 5º 9:00 Sala de clases Corte
Novelas 6 Novelas 19 Novelas 14 3º 13:50 Patio Fractura 5º 10:50 Gimnasio Rasguño
Cómics 8 Cómics 24 Cómics 19 6º 14:00 Gimnasio Rasguño 3º 11:00 Escaleras Golpe
5º 9:00 Sala de clases Corte 4º 11:30 Gimnasio Esguince
Otros 5 Otros 8 Otros 9
4º 10:30 Patio Rasguño 2º 12:00 Patio Golpe
Total 34 Total 72 Total 58 5º 11:10 Gimnasio Rasguño 6º 13:20 Sala de clases Rasguño
3º 13:00 Gimnasio Corte 4º 14:30 Pasillo Golpe
1 Juntemos las tablas para formar una sola. Complétala.
2 Revisemos el lugar donde se produjeron las lesiones y de qué tipo son. Completa la tabla.
Mes
Tipo Abril Mayo Junio Total
Lugares y tipos de lesiones
Cuentos 15 21 16 52
Tipo Dedo
Corte Golpe Rasguño Fractura Esguince Total
Novelas 6 19 14 Lugar torcido
Cómics 8 24 19 Patio | 1 | 1 || 2 | 1 | 1 6
Otros 5 8 9 Pasillo 3 3
Total Sala de clases || 2 ||| 3 5
Gimnasio | 1 |||| 4 || 2 7
i) ¿Qué números van en las iii) ¿Cuántos cuentos se prestaron entre Escaleras | 1 0 0 1
casillas , , , , , y ? abril y junio? Total 4 5 9 1 1 2 22
A= 34. B= 72, C= 58, D= 39, 52 cuentos.
a) ¿Cuál es la lesión más frecuente y en qué lugar se produce?
E= 51, F = 22
Es el rasguño en el gimnasio.
56 57
Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página Página
Capítulo 7: Datos Pág. 111 Capítulo 7: Datos
a 15 Pág. 116 15
58 Organización de datos en tablas Pág. 115 minutos 59 Gráficos de barras minutos
1 Completemos el gráfico.
Color Poleras Color Shorts Color Gorros Color Blusas
Lugares de las lesiones
Verde 12 Verde 5 Verde 5 Verde 11
Lugares
Negro 15 Negro 10 Negro 3 Negro 9 Gimnasio Rojo
a) Completa la siguiente tabla que resume la información anterior: Sala de clases Lila
58 59
Matemática
Capítulo 7: Datos Capítulo 7: Datos
Pág. 121 30 Pág. 122 30
60 Gráficos de líneas minutos 61 Gráficos de líneas minutos
Actividad del Texto del Estudiante Actividad del Texto del Estudiante
Tomo 1
2 Construye el gráfico de líneas de las temperaturas de Arica y compáralo con el 3 La tabla muestra las temperaturas registradas durante varias horas del día.
de Santiago. Construye un gráfico de líneas.
Temperatura en Santiago y Arica
Registro de actividades
30
Registro de temperaturas
25
Hora Temperatura (ºC)
25 09:00 18
10:00 20
20 Las barras 11:00 22
representan Arica y 20
12:00 23
la línea, Santiago.
15 13:00 23
14:00 22
15:00 23
Temperatura (°C)
10 15
5 Temperatura (°C)
10
0 Mes
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
60 61
Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página Página
Capítulo 7: Datos Pág. 118 Capítulo 7: Datos
a 15 Pág. 125 10
62 Gráficos de líneas Pág. 123 minutos 63 Diagrama de tallo y hojas minutos
10
Masa (Kg)
5
a) Completa el diagrama. Hay 6 estudiantes
que se demoraron
Tiempo en llegar al colegio menos de 20 min.
0 Meses
0 3 6 9 12 15 18 21 24
5 7
a) ¿Cuánto masó José a los 6 meses? d) El aumento de masa de José en sus
José masó 8 kg a los 6 meses. primeros 3 meses fue distinto al que 11 12 14 16
se dio entre los 15 y 18 meses de Hay 7 estudiantes
20 23 25 27 28 28 28
vida. ¿Por qué crees que es diferente? que se demoraron
3 meses de vida subió más de 32 35 entre 20 y 30 min.
2 kg, y entre 15 y 18 meses
b) ¿Cuál es la diferencia de masa sube solo1 kg. 43
entre los 9 y los 15 meses?
Hay 2 kg de diferencia
62 63
Matemática
Capítulo 7: Datos Pág. 124 Capítulo 7: Datos Pág. 111
a 15 a 15
64 Diagrama de tallo y hojas Pág. 126 minutos 65 Resumen 1 Pág. 129 minutos
1 Considera los siguientes diagramas de tallo y hojas: 1 La tabla muestra los alumnos de 5° 2 Crea un gráfico de barras que
Tomo 1
Edades de asistentes al cine año básico inscritos en talleres. muestre el número de estudiantes del
Vóleibol 4 7 3 14 6
0 6 8 8 9 0 5 6 6 9 9
Teatro 5 3 6 14 5
1 1 2 2 3 6 7 1 0 0 2 4 5 5
Poesía 3 4 7 14 4
2 0 0 1 4 5 2 0 1 3 3 7
Bordado 4 5 3 12 3
3 2 3 5 3 2 3
Estudiantes
Total 16 19 19 54 2
4 1 2 4 1 2
1
a) ¿A qué corresponden los valores que e) ¿Qué película tuvo mayor número a) Completa la tabla con los totales. 0 Vóleiball Teatro Poesía Bordado Taller
están en el tallo? ¿Y en las hojas? de asistentes? a) ¿Elegiste un gráfico de barras
El tallo representa la decena de las Tuvieron la misma cantidad de horizontal o vertical? ¿Por qué?
edades de los asistentes y las hojas a la asistentes. b) ¿Cuántos inscritos hay en vóleibol? En vertical, analizó los datos de
unidad de las edades de los asistentes.
Hay 14 inscritos en vóleibol. mejor manera.
b) ¿Hay edades que se repitan en f) Si en cada caso comparas los
cada caso? ¿Cuáles? resultados de los asistentes de entre b) ¿Qué representa cada barra?
En superhéroes se repite 8, 12 y 20 10 y 20 años, ¿qué puedes decir? c) ¿Cuántos estudiantes de 5° B se
Cantidad de estudiantes en
años y animadas 3D se repite 6, 9, La mayor cantidad de asistentes inscribieron en algún taller? cada taller.
10, 15 y 23 años. tienen entre 10 y 20 años. Hay 19 inscritos del 5º B.
64 65
Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página Página
Capítulo 7: Datos Pág. 111
Capítulo 8: Paralelismo y perpendicularidad
a en figuras 2D y 3D Pág. 130
66 Resumen 2 Pág. 129
15
minutos 20
67 Líneas perpendiculares minutos
Temperatura (ºC)
24 3 4 5 5 5
1 2 3 4 5 6 7 8
Semanas 4 4 6 7
5 3 2
a) ¿En cuál semana se registró la
temperatura más alta?
a) La mayoría de las veces el bus
En la semana 3.
demoró entre 30 y 40 minutos.
Verdadero Falso
b) ¿Entre qué semanas se dio la diferencia
de temperatura más grande? b) El bus siempre demoró menos de
En la semana 2 y 3, 3 y 4, 4 y 5 50 minutos en completar su recorrido.
son la misma diferencia y la que
tiene más diferencia. Verdadero Falso
66 67
Matemática
Capítulo 8: Paralelismo y perpendicularidad Capítulo 8: Paralelismo y perpendicularidad
en figuras 2D y 3D Pág. 132
Pág. 135 5 en figuras 2D y 3D a 10
68 minutos 69 Pág. 135 minutos
Líneas perpendiculares Líneas perpendiculares
Tomo 1
Actividad del Texto del Estudiante
1 Identifica, usando una escuadra o 3 Dibuja las siguientes líneas y marca
transportador, los pares de líneas que los ángulos rectos:
6 Dibujen una línea que:
son perpendiculares. a) Una línea perpendicular a L y que
a) Pase por el punto A y sea perpendicular a la línea L.
pase por el punto A.
a) b)
B
Sí Sí
L A
c) d)
L
A
No Sí b) Una línea perpendicular a L y que
N
0
a) P Q F
P
b) L Q V
Respuesta:
c) L M F
Las líneas perpendiculares son M y N.
d) M P V
68 69
Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página Página
Capítulo 8: Paralelismo y perpendicularidad Capítulo 8: Paralelismo y perpendicularidad
Pág. 136
en figuras 2D y 3D a 10 en figuras 2D y 3D Pág. 142 10
70 Pág. 138 minutos 71 minutos
Líneas paralelas Paralelas y perpendiculares en figuras 2D
A
A
70º
3 cm
L
L 70º
B 4 cm C
110º 70º
70º B 4 cm C
70º
4 En la siguiente figura, la línea L y la
110º ii Completa la figura usando solo regla y transportador.
línea M son paralelas. ¿Qué segmento
tiene la misma longitud que el
segmento AE? D
b) Explica qué sucedería si extendieras A
D
C
las rectas L y M más allá de la hoja B
del libro. A 3 cm
L I
H 70º
Respuesta:
F
Nunca se intersecan, siguen siendo M E B 4 cm C
paralelas.
Respuesta:
El segmento que tiene la misma longitud
que AE es CH.
70 71
Matemática
Capítulo 8: Paralelismo y perpendicularidad Capítulo 8: Paralelismo y perpendicularidad
Pág. 139
en figuras 2D y 3D a 15 en figuras 2D y 3D Pág. 144 5
72 Pág. 143 minutos 73 minutos
Paralelas y perpendiculares en figuras 2D Paralelas y perpendiculares en figuras 2D
Tomo 1
Actividad del Texto del Estudiante
1 Conecta los puntos para formar un 3 Observa el siguiente paralelogramo:
trapecio y un paralelogramo.
A 5 cm D 3 d) Dibuja un rombo como este.
A D
4 cm
60º
B C
70º
a) ¿Cuál es la longitud del lado BC en cm? B C
Trapecio Paralelogramo 4 cm
Respuesta: La medida del lado BC es 5 cm.
i Dibuja el rombo usando transportador, regla y escuadra.
2 Selecciona y escribe los nombres de
los cuadriláteros correspondientes en b) ¿Cuál es la medida del ángulo en D?
Respuesta: A D
los recuadros.
La medida del lado D es 60º.
a) Un cuadrilátero que tiene un par de
72 73
Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página Página
Capítulo 8: Paralelismo y perpendicularidad Capítulo 8: Paralelismo y perpendicularidad
Pág. 139 en figuras 2D y 3D
en figuras 2D y 3D a 5 Pág. 146 10
74 Pág. 144 minutos 75 minutos
Paralelas y perpendiculares en figuras 2D Figuras 3D
4 Completa la tabla indicando la cantidad de caras, vértices y aristas que tienen los prismas.
A D 3 cm
70º
?
5 cm
60º
B ? C a) Cambiemos el ángulo del
paralelogramo de 70º a 90º sin
cambiar la longitud de los lados.
a) El lado AB mide 4 cm. ¿Cuál es la
¿Qué tipo de cuadrilátero se
longitud de cada uno de los tres Prisma Caras Vértices Aristas
formará? Dibújalo.
lados restantes? Base triangular
5 cm 5 6 9
Respuesta: Lado BC 4 cm Base rectangular 6 8 12
3 cm 3 cm Base pentagonal 7 10 15
Lado CD 4 cm 90º 90º
Base hexagonal 8 12 18
Lado AD 4 cm 5 cm
formará? Dibújalo.
c) Dibuja un rombo igual al de arriba. 3 cm Siempre es 2 más la cantidad de aristas de la base de la figura.
A D
3 cm 3 cm
c) ¿Qué regularidad observas en el número de aristas de los prismas?
70º
B C
3 cm Siempre es 3 más la cantidad de aristas de la base de la figura.
4 cm Respuesta:
Es un rombo de lado 3cm.
74 75
75
Matemática
Capítulo 8: Paralelismo y perpendicularidad Capítulo 8: Paralelismo y perpendicularidad
Pág. 145 Pág. 145
en figuras 2D y 3D a 5 en figuras 2D y 3D a 10
Pág. 148 minutos 77 Pág. 150 minutos
76 Paralelas y perpendiculares en figuras 3D Paralelas y perpendiculares en figuras 3D
Tomo 1
1 Esta figura es un prisma. Obsérvala y 3 Observa la figura y responde 1 La figura es un prisma rectangular. 2 Escribe las palabras para completar
responde las preguntas. las preguntas. Obsérvala y responde las preguntas. la frase.
A
a) El tamaño de un prisma
H
D rectangular se expresa por el largo,
a) ¿Qué nombre puede recibir este prisma? F ancho y el alto.
B G
a) ¿Qué forma tienen las caras paralelas? Respuesta: Prisma octagonal
C
Respuesta: tienen forma de triángulo. b) El tamaño de un cubo se expresa por
b) ¿Cuántas caras, aristas y vértices tiene? a) ¿Qué aristas son paralelas a AB? longitud de la arista .
b) ¿Cómo se llaman las caras Respuesta: Las caras son 10, vértices
Escríbelas todas.
paralelas e iguales? 16 y aristas 24.
Respuesta: Los paralelos de AB son
Respuesta: se llama base de la figura. DC, HG y EF. 3 Observa el cubo.
4 En cada fórmula, L representa la
cantidad de lados de la base. Escribe el b) ¿Qué aristas son perpendiculares a
c) ¿Qué forma tienen las caras
número que alta para completar la arista AB? Escríbelas todas.
laterales de esta figura?
cada fórmula. Respuesta: Las perpendiculares de AB
Respuesta: tiene forma de rectángulo. son AE, BF y AD y BC.
2 Ahora dibuja otro cubo en el
a) Cantidad de vértices = • L
c) ¿Qué cara es paralela a la cara ADHE? cuadriculado, de modo que se vean
2 Responde las preguntas en relación
b) Cantidad de artistas = 3 • L todas las aristas.
con el dado y la caja de pañuelos. Respuesta: la cara paralela es
BCGF.
c) Cantidad de caras = 2 + L
76 77
Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página Página
Capítulo 8: Paralelismo y perpendicularidad Capítulo 8: Paralelismo y perpendicularidad
Pág. 130 Pág. 130
en figuras 2D y 3D a
en figuras 2D y 3D a 5
Pág. 153
78 Resumen 1 Pág. 153
5
minutos
79 Resumen 2 minutos
1 Escribe las palabras que 3 Dibuja un trapecio con las 1 Tenemos un paralelogramo, como se 2 Dibuja una línea perpendicular y una
correspondan en el recuadro. medidas indicadas. muestra en la siguiente figura: paralela a la línea A que pasen por
A D el punto B. Marca los ángulos rectos.
a) Los cuadriláteros que tienen sus
78 79
Matemática
Capítulo 9: Probabilidades Capítulo 9: Probabilidades Pág. 154
Pág. 154 10 a 20
80 Experimentos aleatorios minutos 81 Experimentos aleatorios Pág. 155 minutos
Actividad del Texto del Estudiante 1 Indica si las siguientes situaciones son 3 Josefa sale a su trabajo todos los días a
Tomo 1
experimentos aleatorios o no. la misma hora. Ella registra su llegada
Juega con tus compañeros. a) Registrar las patentes de los autos durante la semana.
que pasan por mi calle y observar el Día Hora de llegada
último dígito.
Lunes 8:05
Sí No
Martes 8:03
b) Soltar una piedra y ver si cae al suelo.
Miércoles 8:00
Sí No Jueves 8:00
80 81
Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página Página
Capítulo 9: Probabilidades Pág. 156 Capítulo 9: Probabilidades Pág. 156
a 20 a 25
82 Grados de posibilidad Pág. 161 minutos 83 Grados de posibilidad Pág. 161 minutos
1 ¿A qué grado de posibilidad se hace 3 Describe situaciones de la vida diaria 1 La familia de Macarena está jugando 2 Se han ubicado en la escala dos
referencia en cada afirmación? Marca que se asocien a cada uno de los a lanzar piedras de modo que crucen situaciones según su grado de posibilidad.
la que más se ajusta. grados de posibilidad. el río, que tiene 15 m de ancho.
Imposible Seguro
a) Es muy difícil que China gane el a) Seguro:
próximo mundial. Si me meto al mar, me mojo.
Que suelte una
Que llueva un
15 m piedra y
1 Bastante posible. día de enero
esta caiga
b) Bastante posible:
2 Poco posible.
Que en enero salga el sol.
a) Ubica en la escala a cada miembro a) ¿Es correcto lo que muestra la
b) Es casi seguro que mañana voy a tu casa. c) Poco posible: de la familia según el grado de escala? Explica.
1 Seguro. Que en febrero llueva. posibilidad de que logren cruzar el río No, porque soltar una piedra
con su lanzamiento. y que se caiga es seguro y que
2 Bastante posible. llueva un día en enero es poco
d) Imposible:
1 La mamá juega tenis, y le gusta posible.
c) Nada indica que esta semana lloverá. Que una persona viva 200 años.
hacer deporte.
1 Imposible. 2 El papá ha estado enfermo, y no
4 Daniel tiene 12 años y su hermana 10. b) Escribe 4 situaciones con distinto grado
2 Poco posible. tiene fuerzas.
de posibilidad y ubícalas en la escala.
a) ¿Cuán posible es que midan lo mismo? 3 El hermano tiene 10 años.
2 Pablo tiene 10 años, es sano y Situación 1 : que después de la primavera
Posible. 4 Macarena es una niña de 6 años. venga el verano.
le gusta correr. ¿Qué grado de
posibilidad les asignarías a las Imposible Seguro
Situación 2 : que una persona mida más
siguientes situaciones? b) ¿Cuán posible es que Daniel pese más de 4 m
4 3 2 1
que su hermana?
a) Correr 100 m en menos de 15 s. Situación 3 : que llueva en verano.
bastante posible. b) Si al paseo va también su primo de 16
Grado de posibilidad:
años, ¿dónde lo ubicarías en la escala?
Posible.
Situación 4 : que llueva en invierno.
c) ¿Cuál de las situaciones, a) o b), crees 4 3 2 1
b) Correr 5 min y no cansarse. que es más posible?
Primo Imposible Seguro
Grado de posibilidad: La b) es más posible.
Bastante posible. 2 3 4 1
82 83
Matemática
Capítulo 9: Probabilidades Pág. 156
Capítulo 9: Probabilidades Pág. 156
a 20 a 25
84 Grados de posibilidad Pág. 161 minutos
85 Grados de posibilidad Pág. 161 minutos
1 Se lanza la ruleta. 2 Considera los siguientes resultados de 1 Una bolsa contiene 5 pelotas rojas, 2 Considera una bolsa con 10 pelotas de
Tomo 1
lanzar un dado de 6 caras. 3 pelotas verdes, 1 pelota amarilla y colores. Pinta de color las pelotas en
5 1 3 pelotas anaranjadas. Se saca una cada caso para que al sacar una pelota:
1 Que salga 4.
4 2 pelota sin mirar. a) sea poco posible que resulte verde.
2 Que sea mayor que 0.
3 3 a) Dibuja las pelotas dentro de la bolsa.
3 Que salga 7.
AM
2 4 4 Que sea mayor que 1. V AM M
1 5
AN B M
AM
R M
a) Ubica los resultados en la escala. V V M
AM
a) ¿Qué es más posible: obtener el 2 AN
AN AM
V b) sea bastante posible que
Imposible Seguro R
blanco u obtener un 5? R AN
AN
R resulte amarilla.
3 1 4 2 V R
AN V
Obtener un 5. AM
V R R
AM
b) ¿Qué tan posible es que no salga 5? b) Escribe un resultado poco posible.
b) ¿Cuán posible es caer en el negro? AM AM AM
¿Por qué? Sacar la pelota amarilla. V
B AM
Poco posible. Bastante posible, tiene 5 posibilidades de
AM AM AM
6 totales.
c) Escribe dos resultados que sean
c) sea imposible que resulte una
c) igualmente posibles.
¿Cuán posible es que la ruleta se c) Escribe un resultado que puedas pelota azul.
Sacar una pelota anaranjada o verde
detenga en un número menor que 4? ubicar en el punto negro de la escala. y obtener una pelota que no sea
Posible. anaranjada ni verde.
Que salga un número mayor o igual a 4. d) Escribe un resultado bastante posible. V
N N V
Sacar una pelota de un color que
M AM V
no sea rojo.
d) ¿Qué tan posible es no obtener el
d) M B V
¿En qué te fijaste para hacerlo? e) ¿Cuán posible es que al sacar una
3 blanco? En que tiene 3 posibilidades de 6 totales,
pelota sea roja o verde? d) sea seguro que resulte una
Bastante posible. está justo al centro de la escala.
Bastante posible. pelota amarilla.
e) Escribe un segundo resultado que
f) ¿Cuán posible es que al sacar una
e) Dibuja una escala y ordena las AM
puedas ubicar sobre el punto negro
situaciones anteriores. pelota no sea amarilla? AM AM AM
Imposible Poco posible Bastante posible Seguro
de la escala.
Bastante posible. AM AM AM
Obtener un número mayor a 3.
AM AM AM
Sale 2 Sale 5 Sale gris Sale No sale
blanco menor 3 gris
que 4
84 85
Texto del Texto del
Estudiante Estudiante
Página Página
Capítulo 9: Probabilidades Pág. 154 Capítulo 9: Probabilidades Pág. 154
a 15 a 15
86 Resumen 1 Pág. 163 minutos 87 Resumen 2 Pág. 163 minutos
1 Marca los experimentos aleatorios. 3 Los niños de la escuela marcan la 1 Se tienen 2 bolsas con fichas 2 Camila y Boris juegan a sacar la carta
distancia que alcanzan al saltar a pies numeradas hasta el 4. Se saca sin mayor de un mazo de naipe inglés.
1 Lanzar un dado y registrar la suma
juntos hacia adelante. mirar una ficha de cada bolsa y se
de la cara superior y la inferior.
a) suman los valores.
Si Renato tiene 8 años:
2 Hacer girar una moneda y observar si i) ¿Qué tan posible es que pase los a) Si Camila saca una Q, ¿qué tan
es cara o sello lo que muestra al caer. 40 cm?
2 1 1 3 posible es que Boris gane?
Bastante posible.
3 Colgar una piedra de 4 kg de un hilo 3 4
4 2 Poco posible
ii) ¿Qué tan posible es que alcance los
de coser y registrar si este se rompe. 120 cm? a) ¿Qué resultados se pueden obtener?
Poco posible.
2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8
4 Empujar un auto de juguete y b) Si Manuela tiene 26 años: b) ¿Qué carta podría sacar Camila para que
observar la distancia que avanza. sea bastante posible que gane Boris?
i) ¿Qué tan posible es que pase los
b) Dibuja una escala y ubica resultados Un 3.
10 cm?
5 Ver una película y anotar el tiempo Seguro. con el grado de posibilidad imposible,
de duración. ii) poco posible, bastante posible y seguro.
¿Qué tan posible es que alcance
Imposible Poco posible Bastante posible Seguro
los 100 cm? c) Si el As es la carta mayor y Boris
Kevin registra el tiempo que demora en Bastante posible. Obtener un 1 Obtener fichas Obtener un número Obtener un número
2 iguales entre 4 y 8 entre 2 y 4 saca uno, ¿qué podrías afirmar?
tren para llegar al pueblo. iii) ¿Qué tan posible es que alcance
Que Boris es el ganador.
los 150 cm? c) ¿Dónde ubicarías en la escala
Poco posible. “obtener 2”? ¿Y “obtener 8”?
Día 1 18 min
c) Describe las características que Se ubica en poco posible.
Día 2 22 min d) Si Boris saca un 4, ¿qué tan posible
debería tener una persona que intenta
es que gane?
Día 3 16 min alcanzar los 90 cm para que su Poco posible
d) ¿Dónde ubicarías en la escala “sacar
Día 4 20 min resultado sea:
las fichas 2 y 3”?
i) Se ubica en poco posible.
seguro
¿Podrías anticipar cuánto será el Ser deportista experto en salto. e) Si Boris saca un As, ¿qué tan posible
tiempo registrado el Día 5?
es que gane Camila?
No se puede anticipar. ii) imposible e) Escribe una situación que puedas ubicar
Tener 2 años de vida. Imposible
justo en el punto medio de la escala.
Que la primera ficha sea un 3 o
iii) bastante posible un 4.
Que tenga 30 años y mida sobre
los 180 cm de altura.
86 87
218 218
Matemática Tomo 1
Anexo 1
Evaluaciones
Esta Guía Didáctica del Docente (GDD) incluye 4 evaluaciones que esperan complementar y apoyar sus
decisiones en el proceso evaluativo.
• Evaluación 1: evaluación inicial, dirigida a identificar los aprendizajes previos requeridos para abordar
los temas del tomo 1.
• Evaluación 2: evaluación intermedia, considera los contenidos estudiados en la Unidad 1.
• Evaluación 3: evaluación final, considera los contenidos abordados en la Unidad 2.
• Evaluación adicional: evaluación extra, aborda todos los contenidos vistos en el tomo 1.
Cada evaluación está acompañada de una tabla de especificaciones que indica el capítulo, el Objetivo de
Aprendizaje y el tipo de ítem relacionado a cada pregunta. Además, cada instrumento cuenta con una
rúbrica para su revisión.
219 219
Evaluaciones
Evaluación 1
a) 4 098 3 999
b) 7 451 7 154
a) 19 • 5 b) 103 • 9 c) 348 • 7
4 Si cada uno de los 8 niños de un grupo aportó 45 hojas de papel, ¿cuántas hojas
reunieron en total?
a) 48 : 6 = b) 96 : 4 = c) 72 : 3 =
6 Laura repartió 42 naranjas en 6 grupos iguales, ¿cuántas naranjas tiene cada grupo?
3
a)
5
3
b)
8
5
c)
3
5
d)
8
8 Calcula:
3 2 8 5
a) + b) –
7 7 9 9
Evaluación 1 221
5
Tabla de especificaciones Evaluación 1
OA Contenido Tipo de ítem Cantidad Nº del ítem
OA1 Capítulo 1: Números grandes Respuesta breve 2 1
OA1 Capítulo 1: Números grandes Comparación 2 2
OA 3 Capítulo 2: Multiplicación Ejercicios 3 3
OA 3 Capítulo 2: Multiplicación Respuesta extensa 1 4
OA 4 Capítulo 3: División Ejercicios 3 5
OA 4 Capítulo 3: División Respuesta extensa 1 6
OA 7 Capítulo 4: Fracciones Selección única 1 7
OA 7 Capítulo 4: Fracciones Ejercicios 2 8
Rúbrica Evaluación 1
1. a) 9 343 b) 8 023
2. a) > b) >
3. a) 95 b) 927 c) 2 436
4.
Identifica los datos (8 y 45) y los multiplica aplicando el algoritmo u otra estrategia multiplicativa, pero comete
Medianamente logrado
errores de cálculo y el resultado es incorrecto o el resultado es correcto, pero no escribe la respuesta al problema.
Incipiente Identifica los datos (8 y 45), pero no identifica que debe multiplicar. La respuesta es incorrecta.
No logrado No identifica los datos ni la operación.
5. a) 8 b) 24 c) 24
6.
7. Alternativa b).
5 3 1
8. a) b) o
7 9 3
Descomposición estándar
Descomposición expandida
2 Escribe en cada recuadro los números que se indican con en la recta numérica.
0 10 millones 20 millones
3 Marcelo tiene 25 cajas de lápices. Cada caja tiene 36 lápices. ¿Cuántos lápices tiene en total?
a) 225
b) 900
c) 1 575
d) 8 100
a) 45 • 17 b) 27 • 19 c) 94 • 22
Evaluación 2 223
8
5 Calcula las siguientes divisiones:
a) 66 : 3 = c) 56 : 7 =
b) 96 : 5 = d) 39 : 4 =
3
7 Encuentra 3 fracciones equivalentes a . Anótalas en los recuadros.
4
3 5
8 Paula compró kg de almendras y kg de nueces. ¿Compró más kilogramos de
4 8
nueces o de almendras? Explica tu respuesta.
Rúbrica Evaluación 2
1. Número 13 509 200
Descomposición estándar 10 000 000 + 3 000 000 + 500 000 + 9 000 + 200
Descomposición expandida 1 • 10 000 000 + 3 • 1 000 000 + 5 • 100 000 + 9 • 1 000 + 2 • 100
Identifica los datos ( 3 y 5 ) y los compara empleando el método de buscar fracciones equivalentes con
Medianamente logrado 4 8
igual denominador o realizando una representación pictórica, pero comete errores de cálculo o no realiza
una representación adecuada, o el resultado es correcto, pero no escribe la respuesta al problema.
Incipiente Identifica los datos, pero no identifica un método para comparar las fracciones. La respuesta es incorrecta.
No logrado No identifica los datos ni un método de comparación de fracciones.
Tabla de especificaciones Evaluación 2
225
Evaluación 3
1 Escribe los números que se indican con en la recta numérica.
3 Las unidades de longitud son: km, m, cm y mm. Elige la más apropiada para medir los
siguientes elementos y anótalo en la línea.
a) El grosor de un celular.
b) El largo de un brazo.
c) La distancia entre Arica y Cartagena.
d) La altura de un edificio.
30,3 cm
a) cm
50 cm
b) mm
Idioma Chino
Año Inglés Francés Portugués mandarín Alemán
2017 14 7 5 13 6
2018 13 8 4 10 7
2019 15 6 6 12 7
2020 13 9 5 14 8
7 Se selecciona al azar una carta entre las de pinta de trébol. Ordena los siguientes
resultados de menor a mayor grado de posibilidad.
A. Obtener un número.
B. Obtener una letra.
C. Obtener un 8.
D. Obtener un 1.
Menor Mayor
posibilidad posibilidad
Evaluación 3 227
13
Tabla de especificaciones Evaluación 3
OA Contenido Tipo de ítem Cantidad Nº del ítem
OA11 Capítulo 5: Números decimales N 3 1
OA12 Capítulo 5: Números decimales Respuesta extensa 1 2
OA19 Capítulo 6: Medición de longitud Asociación 4 3
OA20 Capítulo 6: Medición de longitud Respuesta breve 2 4
OA26 Capítulo 7: Datos Respuesta breve 3 5
Capítulo 8: Paralelismo y
OA17 Identificación 2 6
perpendicularidad en figuras 2D y 3D
OA 25 Capítulo 9: Probabilidades Ordenamiento 4 7
Rúbrica Evaluación 3
1. 1,231; 1,26 y 1,279
2.
Nivel de logro Descripción
Identifica los datos (2,5 kg y 1,125) e identifica que debe sumarlos. Suma los datos aplicando el algoritmo,
Logrado
respetando el valor posicional. Escribe como respuesta que la señora Ana compró 3,625 kg de fruta.
Identifica los datos (2,5 kg y 1,125) e identifica que debe sumarlos. Suma los datos aplicando el algoritmo,
Medianamente logrado pero comete errores de cálculo y el resultado es incorrecto o el resultado es correcto, pero no escribe la
respuesta al problema.
Incipiente Identifica los datos, pero no identifica que debe sumar. La respuesta es incorrecta.
No logrado No identifica los datos ni la operación.
3. a) mm
b) cm
c) km
d) m
4. a) 180 cm
b) 1 800 mm
5. a) 2019
b) 46
c) 2018
6. En el prisma rectangular pueden pintarse las caras superior e inferior, o las dos caras laterales que se enfrentan. En el
prisma triangular deben pintarse la cara superior e inferior.
7. D, C, B, A.
Evaluaciones 229
Página 11
Practica
1 a) Ocho millones novecientos setenta y dos mil catorce
eran mujeres.
b) Ocho millones seiscientos un mil novecientos ochenta y
Capítulo 1: Números grandes nueve eran hombres.
Página 8 2 a) 7 112 808
1 a) 3 grupos. b) 2 037 414
b) Hay 36 427 hojas.
Página 12
Página 9 1 a) 37 100, treinta y siete mil cien.
2 a) b) b) 3 610 480, tres millones seiscientos diez mil
cuatrocientos ochenta.
c) 27 900 000, veintisiete millones novecientos mil.
Solucionario 169
Página 15
3 a) 100 000 y 100 002.
1 3 9 7 7 1 5 0 0 0
3 b) 3 millones y 3 millones 100 mil.
4 a) b) Mil trescientos noventa y siete millones setecientos quince mil.
Población mundial
3 8 6 0 2 0 3 7 8 9 1 6
c)
1 2 9 0 0 0 0
7 6 7 3 0 0 0 0 0 0
El número mayor es 1 290 000 y el menor es 378 916.
Siete mil seiscientos setenta y tres millones.
5 a) 45 000 < 140 000
Practica Página 19
1 a) 100 000 y 100 100. 4 a) Mil millones.
2 a) 94 000 < 170 000 < 240 000 < 400 000
b) Diez mil millones.
3 a) 54 300 < 64 100
c) Cien mil millones.
b) 17 300 > 17 030
5 a) Se ubica en la centena de miles de millones.
b) El 9 representa a 90 centenas de millones.
Página 17
c) Nueve billones cuatrocientos sesenta mil millones.
1 a) Se ubica en la unidad de mil y su valor es
de 4 000.
b) Son 10 grupos de 10 millones.
Página 18
170
Solucionario 231
Página 20 b) 70 630 000, setenta millones seiscientos treinta mil.
6 Mil setecientos cinco millones de kilómetros. c) 3 005 000, tres millones cinco mil.
7 a) Cinco mil novecientos millones. d) 245 000 000, doscientos cuarenta y cinco millones.
b) Doscientos doce mil millones. e) 2 300 000 000 000 Dos billones trescientos mil millones.
c) Veintiún mil doscientos millones. 3 a) 300 000 000 + 4 000 000 + 500 000;
8 En Chile se recicla menos de la décima parte del plástico que 3 • 100 000 000 + 4 • 1 000 000 + 5 • 100 000
se ocupa. b) 20 000 000 + 7 000 000 + 500 000 + 1 000 + 9;
9 a) Ocho mil setecientos catorce millones. 2 • 10 000 000 + 7 • 1 000 000 + 5 • 100 000 + 1 • 1 000 + 9 • 1
b) Treinta y tres mil ciento veintisiete millones seiscientos mil. c) 500 000 000 + 60 000 000 + 4 000 000 + 300 000 +
40 000 + 100 + 40 + 9;
Página 21 5 • 100 000 000 + 6 • 10 000 000 + 4 • 1 000 000 +
1 400 000 000 y 40 000 000. De izquierda a derecha, el 3 • 100 000 + 4 • 10 000 + 1 • 100 + 4 • 10 + 9 • 1
primer 4 es 10 veces mayor que el segundo.
4 a) 23 080 004, veintitrés millones ochenta mil cuatro.
Solucionario 171
Multiplicando 3 y 4 y el resultado se multiplica por 10. a la misma distancia del 45, por lo tanto, se puede escoger
Página 30
5 a) 30 cm • 8 cm
b) Divide un factor por 2 y multiplica el otro factor por 2
d)
hasta llegar a un factor igual a 10.
Página 31
6 Respuestas variadas. Ejemplos:
14 cm • 4 cm = 4 cm • 14 cm = 56 cm2
(7 cm • 2 cm) • 4 cm = 7 cm • (2 cm • 4 cm) = 56 cm2
Practica
1 a) 900 ; b) 430 ; c) 300 ; d) 140
172
Solucionario 233
Página 34 Página 36
2 • 123 = 246
2 a) 5 1 2 3 • 32
30 • 1 2 3 = 3 690
03 • 26
20 • 26 Total 3 936
5 9 8 23 • 26
Multiplica 2 • 123 = 246 luego el 3 como está ubicado en
la decena, se tiene que 30 • 123 = 3 690. Luego se suman
Se multiplica 3 por 26, después se multiplica 20 por 26 y los los resultados obtenidos 123 • 32 = 3 936.
resultados se suman. 6 A continuación, multiplica 30 por 123 y luego suma
b) los resultados.
07 • 18 7 385 35
20 • 18 1 925
4 8 6 27 • 18 11 550
13 475
Se multiplica 7 por 18, después se multiplica 20 por 18 y los El curso de Juan recaudará $13 475.
resultados se suman. Practica
Practica 1 a) 8 883; b) 28 424; c) 3 145; d) 17 220; e) 9 546;
1 a) 384; b) 828; c) 864; d) 969; e) 180; f) 4 959; g) 39 672; h) 32 640; i) 5 056; j) 36 818;
k) 3 770; l) 1 000
f) 648; g) 294; h) 570
Página 37
Página 35 Ejercicios
3 a) 1 a) 370; b) 1 800; c) 1 500; d) 560; e) 100; f) 200
5 8 4 6
3 4 8 06 • 58 2 a) 1 400; b) 1 600; c) 1 200; d) 1 800 ó 2 000;
2 3 2 40 • 58 e) 2 000; f) 3 500
2 6 6 8 46 • 58
3 a) 100; b) 308; c) 1 548; d) 2 100; e) 6 594; f) 1 800;
g) 589; h) 3 886; i) 2 880; j) 7 008; k) 2 000; l) 756;
m) 3 431; n) 2 760; ñ) 40 324
b) 3 7 6 3
1 1 1 03 • 37
4 La profesora gastó $2 550 en los lápices.
2 2 2 60 • 37
63 • 37
Página 38
2 3 3 1
Problemas
1 a) 135 y 2 700
4 a) Sofía multiplicó la unidad por cada dígito en orden, y b) 45 • 3
luego la decena. Finalmente, sumó los resultados c) 45 • 60
obteniendo 2 450. d) 60
Juan multiplicó solo por 7, obteniendo 245. Luego
agregó el 0 para encontrar el resultado final, 2 450. 2 a) No es correcto. b) No es correcto.
b) La de Juan, porque sólo se agrega el 0 al final. 5 4 • 94 4 0 8 • 65
Practica
216 2040
+ 486 + 2448
1 a) 2 166; b) 1 276; c) 1 520; d) 1 564;
e) 1 372; f) 6 000; g) 4 959; h) 4 462; 5076 26520
i) 1 750; j) 6 364; k) 6 552; l) 3 900 3 Se utilizaron 1 634 mostacillas.
2 Debes pagar $1 960.
Solucionario 173
c) 120 : 6 = 20
Página 43
: 3 · 3
3 a) 3 , 2 y 1, respectivamente. 120 : 2 = 60
b) No es posible dividir en números naturales un número
El cociente se multiplica por 3.
menor por uno mayor.
4 a) 26 : 8
Página 47
b) Sirve para comprobar si el resultado de la división está correcto.
2 a) 60 : 3 = 20 270 : 3 = 90
Practica · 3 · 3 : 3 : 3
1 a) 45 : 6 = 7, resto 3 180 : 3 = 60 90 : 3 = 30
b) 55 : 7 = 7, resto 6
b) Si el dividendo se multiplica o divide por un número, el
2 a) 7 : 4 = 1 y resto 3. Comprobación 1 • 4 + 3 = 7
cociente se debe multiplicar o dividir por el mismo número,
b) 22 : 3 = 7, resto 1. Comprobación 7 • 3 + 1 = 22
respectivamente.
c) 47 : 9 = 5, resto 2. Comprobación 5 • 9 + 2 = 47
d) 50 : 7 = 7, resto 1. Comprobación 7 • 7 + 1 = 50
e) 33 : 5 = 6, resto 3. Comprobación 5 • 6 + 3 = 33
174
Solucionario 235
Página 48 Página 52
3 a) Cada trozo es de 30 cm. 2 Respuestas variadas. Ejemplos:
b) Cada trozo es de 30 cm y la expresión es 120 : 4. Se divide en centenas, sobran 160 y luego se divide
c) Si se divide o multiplica el dividendo y el divisor por el en decenas.
mismo número, el cociente no cambia. Usando el algoritmo de la división.
Formar 4 grupos de 100 y luego dividir por 4.
Página 49
3 d) 60 : 2 = 30 120 : 4 = 30
· 2 · 2 : 2 : 2 Página 54
120 : 4 = 30 60 : 2 = 30 Ejercicios
1 a) 29 : 3 = 9, resto 2 Comprobación: 9 • 3 + 2 = 29
e) 90 : 3 = 30 60 : 2 = 30
b) 43 : 9 = 4, resto 7. Comprobación: 4 • 9 + 7 = 43
· 3 · 3 · 4 · 4
c) 36 : 5 = 7, resto 1. Comprobación: 7 • 5 + 1 = 36
270 : 9 = 30 240 : 8 = 30
d) 34 : 7 = 4, resto 6. Comprobación: 4 • 7 + 6 = 34
90 : 3 = 30 120 : 4 = 30 e) 17 : 6 = 2, resto 5. Comprobación: 2 • 6 + 5 = 17
: 3 : 3 : 4 : 4 f) 55 : 8 = 6, resto 7. Comprobación: 6 • 8 + 7 = 55
30 : 1 = 30 30 : 1 = 30
2 Se reparten 6 lápices a cada niño y sobran 6 lápices.
f) El divisor se debe dividir en 3.
3 a) Cada niño recibe 7 cartas y sobran 3 cartas.
b) 63 cartas serán entregas y sobran 3 cartas
Página 50
4 a) 320 : 8 = 80 : 2 b) 140 : 2 = 560 : 8 4 Se necesitan 8 cajas.
Solucionario 175
Página 56 Practica
14 13 17
Haciendo modelos de barras 1 a) b) c)
3 6 5
1 a) B, 8 cm. 1 4
2 a) 3 b) 1 c) 4
b) C, 12 cm. 4 5
c) 16 cm y se corta en la letra D. Página 64
Página 57
2 a) 8 cm. b) 12 cm.
Página 65
3 El termo contiene 16 dL de agua.
4 5 veces.
176
237
Página 67 6 Respuestas variadas. Ejemplos:
2 3 4 5 6 7 3 7 21 11 22 11
1 a) , , , , , . 1 = = y = . La fracción mayor es .
4 6 8 10 12 14 4 4 12 6 12 6
2 3 4 3 11 5 11
b) , , . 1 y = 1 . La fracción mayor es .
6 9 12 4 6 6 6
c) Se multiplica por 2, 3, 4, 5, 6,...
Página 72
d) Se multiplica por 2, 3, 4,...
7 a) Simplificar la fracción reiteradamente.
Practica b) Porque Anita simplificó todo lo que pudo la fracción, en
2 3 5 10 cambio Mario no.
1 Respuestas variadas. Ejemplos: , , , .
8 12 20 40
c) Sí, simplificando por 12.
Página 68 d) Anita obtuvo la fracción irreductible, a Mario le faltó
1 a) Están multiplicados o divididos por los mismos números. simplificar por 2.
Página 73
Página 69 8 a) Luis simplifica por 2 y luego por 3, Amanda simplifica
6 9 12
1 b) , y . por 6.
8 12 16
b) Ambos simplifican y obtienen una fracción irreductible.
3 c) Luis busca números más pequeños para simplificar y
c) es mayor, porque amplificando las fracciones y
4 Amanda busca el número más grande posible para simplificar.
obteniendo fracciones equivalentes con igual denominador.
Practica
Luego, se comparan los numeradores. Como 8 < 9 entonces
3 2 2 10 4 12 4
> . 1 a) = y = . La fracción mayor es .
4 3 3 15 5 15 5
1 4 3 1
Página 70 b) = y . La fracción mayor es .
2 8 8 2
2 a) 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 5 15 8 16 8
4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 c) = y = . La fracción mayor es .
6 18 9 18 9
7 14 5 15 5
4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 d) = y = . La fracción mayor es .
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 12 24 8 24 8
4 1 4 3
2 a) ; b) ; c) ; d)
4 5 7 5 4
b) es mayor. 3 a) Es reducible o reductible.
5
b) Es irreducible o irreductible.
2 14 4 12 2 4
3 a) = , = entonces, es mayor que . c) Es reducible o reductible.
3 21 7 21 3 7
d) Es irreductible o irreducible.
Página 71
4 Respuestas variadas. Ejemplos:
Multiplicando por el denominador de la otra fracción.
Encontrando un número que esté en la misma tabla de
multiplicar de ambos denominadores.
1 7 2 8 2
5 a) = y = . La fracción mayor es .
4 28 7 28 7
1 3 2 1
b) = y la fracción mayor es .
3 9 9 3
Solucionario 177
178
Solucionario 239
Página 83
b) 1 000 100 10 1
1 1 1 Página 87
10 100 1 000
Unidad
de mil
Centena Decena Unidad décimo centésimo milésimo 5 b) Al dividir por 10 o por 100 los dígitos del número se
Altura
del volcán 1 5 7 2 , m
desplazan hacia la derecha 1 y 2 posiciones, respectivamente.
Longitud
del mapa 1 , 5 7 2 m
c) 2 9 6
décima parte
c) Se utilizan los mismos números, pero en distintas posiciones. 2 9,6
: 10
: 100
décima parte
2,9 6
Página 84
Se corre 1 o 2 lugares la coma a la derecha
2 a) 10 grupos de 10 forman un grupo de 100 y 10 grupos de
100 forman un grupo de 1000.
Práctica
b) 10 grupos de 0,001 forman un grupo de 0,01 y 10 grupos
1 0,384 y 0,0384
de 0,01 forman un grupo de 0,1.
2 a) 63, 2 : 10 = 6,32 b) 63, 2 : 100 = 0,632
c) Se necesitan agrupar 10.
3 La idea de Juan es incorrecta. Para sumar números decimales 1 Tienen la misma cantidad de jugo.
se deben alinear verticalmente los dígitos del mismo 1
2 0,25 es mayor que .
5
valor posicional.
1•2 2
= Luego, 2 expresado como decimal es 0,2 .
Página 85 5•2 10 10
Practica Entonces 0,25 es > que 1 .
5
a) 0,123456789 b) 0,9876543231
5 c) 100 10 1
1 1
10 100
2 9 6
10 veces 10
2 9 6 veces 100 veces
10 veces
2 9 6
Solucionario 179
3 a) c) Página 93
4 , 1 6 5 3 , 0 5 6
Ejercicios
+ 0 , 8 3 1 + 2 , 0 1
4 , 9 9 6 5 , 0 6 6 1 a) Un entero doscientos veinticinco milésimos de litro.
b) Cincuenta y seis enteros doscientos dos milésimos
b) 6 , 5 d) 6 , 2 3 8
de kilogramo.
+ 1 , 0 9 9 + 1 , 7
7 , 5 9 9 7 , 9 3 8 c) Tres enteros nueve milésimos de kilómetro.
Practica 2 a) 8 • 10 + 6 • 1 + 1 • 0,001
1 a) 4,876; b) 0,55; c) 56,129; d) 9,999; e) 14,056; f) 1. b) 7 • 0,01 + 2 • 0,001
4 Hay 1,65 L más de leche que de jugo. c) 1 • 1 + 5 • 0,1 + 6 • 0,01 + 7 • 0,001
a) 2,875 – 1,225 3 0,009; 0,09; 0,999; 9; 9,009; 9,9.
b) Se resta según valor posicional. 4 Se parecen que son los mismos dígitos y se diferencian en que
uno es un número natural y el otro un decimal, y en que las
2 , 8 7 5
medidas utilizadas son distintas (cm y km).
– 1 , 2 2 5
1 , 6 5 0 5 Respuestas variadas. Ejemplos: Se puede agregar 0,1; 1,1;
2,1; etc.
Página 92
6 a) 0,4; b) 0,5; c) 0,5; d) 0,03; e) 0,9
5 Al no tener la misma cantidad de posiciones decimales se
5 7 25 4
coloca un cero en la posición que falta. Luego, se resta con 7 a) ; b) ; c) ; d)
1 000 10 100 10
usando el algoritmo.
8 6 18 24 33
1 , 2 5 0 0 10 1 10 2 10 3 10
– 0 , 6 7 6
0 , 5 7 4 0,6 1,8 2,4 3,3
6 El número 6 se puede escribir como 6,00 y se resta con 0,53.
9 a) 123; b) 236,5; c) 3,5; d) 99
El resultado es 5,47.
10 a) 0,119; b) 5,4287; c) 12,3
6 , 0 0
11 a) 5,147; b) 5,511; c) 78,494; d) 9,424;
– 0 , 5 3
5 , 4 7 e) 1,977; f) 8,25
Practica
1 a) 1,322; b) 1,348; c) 92,901; d) 0,05; e) 0,536; f) 0,75
2 Quedan 2,025 m de cinta.
1 1
7 a) 1 – 0,5 = 1 – = = 0,5.
2 2
1 3
b) 1 – 0,25 = 1 – = = 0,75.
4 4
3 1
c) 1 – 0,75 = 1 – = = 0,25.
4 4
180
Solucionario 241
Página 94
Problemas Página 99
a) 86,101 está formado por 8 grupos de 10 , 6 grupos de 6 a) 23 m.
1 , 1 grupo de 0,1 y 1 grupo de 0,001 . b) Si aproximamos 2,3 a 2 entonces la cantidad aproximada
10 , 9 grupos de
de pisos del edificio es 316.
b) 19,003 está formado por 1 grupo de
1 y 3 grupos de 0,001 . Practica
Página 97 100 mm 10 mm 1 mm
1m 1 m 1 m
10 100 3 2 6
100 cm 10 cm cm 1 7
0 5
2 4 5
4 9
2 3
0 2
2 a) 32,6 cm; 32 centímetros y 6 décimas de centímetro.
1 1 2
1,7 cm; 1 centímetro y 7 décimas de centímetro.
2 a) 2,45 m; 2 metros y 45 centésimos de metro. 0,23 m; b) 5 mm; 5 milímetros. 49 mm; 49 milímetros.
23 centésimos de metro.
2 b) 20 cm; 20 centímetros. 112 cm; 112 centímetros. Página 102
3 48 cm ó 0,48 m. 3 a) 29 mm más largo y 71 mm más largo.
Solucionario 181
Página 112
Página 106 Libros prestados
1 c)
3 a) Tanto el Museo Nacional de Bellas Artes como el Museo Tipo
Mes
Abril Mayo Junio Total
Chileno de Arte Precolombino pueden ser el punto de Cuentos 15 21 16 52
partida y el otro el de llegada. Novelas 6 19 14
Cómics 8 24 19
b) 200 metros de diferencia. Otros 5 8 9
c) Aproximadamente 14 minutos. Total
182
Solucionario 243
Página 114 ¿Qué curso donó más botellas?
Número de estudiantes y lugar El curso que donó más botellas es el 5°.
1 a)
Número de
Lugares ¿Cuántos estudiantes donaron en total?
estudiantes
Patio 6 Donaron 16 estudiantes.
Pasillo 3 ¿Quiénes donaron papel?
Sala de clases 5 Solo el 5° donó papel
Gimnasio 7
Escaleras 1
Total 22 Página 116
1 a) (Lugares) Lugares de las lesiones
Se producen más lesiones en el gimnasio
Gimnasio
b) Número de estudiantes y tipo de lesión
Tipos de Número de
Patio
lesiones estudiantes
Corte 4
Golpe 5 Sala de clases
Rasguño 9
Fractura 1 Pasillos
Dedo torcido 1
Esguince 2
Escaleras
Total 22
Números de
0 1 2 3 4 5 6 7
estudiantes
La lesión más frecuente es rasguño.
b) La barra azul representa las lesiones en el pasillo.
Página 115 c) En el patio ocurrieron 6 lesiones.
d) Ocurrieron 4 más en el gimnasio.
2 Lugares y tipos de lesiones
Tipo Corte Golpe Rasguño Fractura
Dedo
torcido
Esguince Total e) Respuestas variadas. Ejemplos:
Lugar
Patio 1 1 2 1 1 6 Mejorar la seguridad
Pasillo 3 3 Colocar afiches de precaución
Sala de clases 2 3 5
Presentar esta tabla a los compañeros de colegio.
Gimnasio 1 4 2 7
Escaleras 1 1
f) Respuestas variadas. Ejemplos:
Total 4 5 9 1 1 2 22 Cuídate de las lesiones porque se provocan en todos
lados, depende de ti no lesionarte.
a) Es el rasguño en el gimnasio.
Cuidado en el gimnasio, ahí se producen más accidentes.
b) La lesión que más ocurre en el gimnasio es rasguño. Los rasguños son habituales. Cuidémonos al jugar.
c) Respuestas variadas. Ejemplos:
Que solo hay una fractura y un dedo torcido. Página 117 Tipo de lesiones
2
En las escaleras es donde menos accidentes ocurren. 10
9
Practica 8
7
Estudiantes
Materiales reciclados
1 6
5
Materiales Botellas Plástico Papel Cartón Total
Curso 4
3
4º 1 2 0 1 4
2
5º 4 0 1 0 5
1
6º 0 2 0 3 5
0
7º 1 1 0 0 2 Fractura Dedo Esguince Corte Golpe Rasguño
torcido
Total 6 5 1 4 16
Solucionario 183
15
Altura (cm)
10
10
5
5
0 0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic (Mes) 0 5 10 15 20 25 30
Días
184
Solucionario 245
Página 125 Página 129
2 a) Tiempo en llegar al colegio Problemas
5 7
1 a)
11 12 14 16 Tipo de
lesiones Dedo
Rasguño Fractura Herida Esguince Corte Total
Lugares torcido
20 23 25 27 28 28 28
Cancha 2 1 1 1 0 1 6
32 35 Gimnasio 4 0 0 1 2 0 7
Sala de clases 2 0 0 0 0 2 4
43
Pasillo 0 0 0 2 0 0 2
Escaleras 0 0 0 1 0 0 1
b) Los agrupó en intervalos de 10 minutos.
Total 8 1 1 5 2 3 20
c) 7 compañeros se demoran más que Patricio.
3 a) Corresponden al dígito de la decena de los datos.
b) Corresponden al dígito de la unidad de los datos. b) Frecuencia tipo de lesión Lugares donde se producen las lesiones
Estudiantes
Estudiantes
4 a) Distancia recorrida en 10 segundos 5 5
4 4
Tallo Hojas 3 3
2 2
4 2 2 4 5 8 1 1
5 1 3 5 8 0 0
Rasguño Dedo Fractura Herida Esguince Corte Cancha Gimnasio Sala de Pasillo Escalera
6 0 7 torcido clases
b) 7 niños recorren más de 50 m en 10 segundos. Permite observar la cantidad de estudiantes que se lesionaron
Página 127 en cada lugar y los tipos de lesiones.
Ejercicios 2 a) = 30, = 29, = 28 y = 27.
1 = 1; = 4; = 3; = 11; = 4; = 4; b) En el primero la graduación va de 10 en 10 kg y en la
= 15; = 58 segunda va de 1 en 1 kg, esto permite observar mejor el
2 a) Asistieron 1 000 personas al museo. cambio de masa de Antonio.
b) En 30 personas. c) Su masa aumentó más de mayo a junio.
c) Que el jueves no hubo asistencia al museo.
Página 128 Capítulo 8: Paralelismo y perpendicularidad en figuras 2D y 3D
4 a) Página 130
60
51 1 a) Respuestas variadas. Ejemplos: Pueden ser clasificadas por:
50
23 diciembre
20
20 17 16 18 21 de
12
8 9 6
9 junio Por la cantidad de lados paralelos.
10
3 4
2
0
8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00
horas
Página 132
1 a) Se cortan en los ángulos , , y .
b) Entre las 8:00 y las 9:00 de la mañana del 21 de diciembre. Sus medidas son = = 62° y = = 118°.
c) Que en junio hay menos sombra y que no hay tanta b) Se cortan en los ángulos , , y .
diferencia entre las horas.
Sus medidas son de 90°.
5 a) Tallo Hojas 2 BC CD; ED DC; AF BE; BC BE; ED BE.
6 8
7 5 7 8 Página 133
8 0 0 4 5 7 8 9
9 1 2 2 2 4 5 5 6 8 3 a) Son perpendiculares; b) Son perpendiculares;
c) No son perpendiculares; d) Son perpendiculares.
b) 9 personas consumen más de 90 litros.
4 Los cuadriláteros que tienen lados perpendiculares ,
c) 10 personas consumen entre 70 y 90 litros.
, , y .
Solucionario 185
L A
b) B
L A
d) Los lados opuestos tienen la misma longitud y los ángulos
Practica
opuestos tienen la misma medida.
1 L y T; R y M.
2 BC CD; AD DC; DA AB; AB BC; BD AC. Página 142
e) Sofía desliza la escuadra a través de la regla para producir
Página 136 una línea paralela. Gaspar usa el transportador para copar
1 a) Se cortan en los ángulos y . ángulos que permitan trazar una paralela.
b) Ambos miden 118°. Página 143
Practica 3 a) Son paralelas.
1 Las líneas paralelas son N y R; P y T. b) Los 4 lados tienen la misma longitud y los ángulos
Página 137 opuestos tienen la misma medida.
2 a) Las medidas son iguales. c) , y son rombos.
b) No. Al ser paralelas jamás se cortan.
Página 144
c) El punto se mueve sobre la línea L.
3 d) Dibujar una línea BC de 4 cm. Desde el vértice B, usar el
3
transportador y dibujar un ángulo de 70° que tenga a BC
como uno de sus lados. Ubicar el punto A en el otro lado
del ángulo, tal que AB = 4 cm. Usar la regla y la escuadra
para trazar una línea paralela a BC que pase por A. Ubicar
el punto D sobre la línea paralela tal que AD = 4 cm.
Finalmente, trazar CD para completar el rombo.
Página 145
1 a) Es la figura E.
b) Tienen caras planas ( , , , , ).
Tienen caras planas y superficies curvas ( ).
Tiene solo una superficie curva ( ).
Página 146
2 a) Que son iguales y paralelas en cada figura.
b) Son triángulos, rectángulos, pentágonos y hexágonos.
c) Son rectángulos o cuadrados.
Practica
3 El cilindro tiene dos bases iguales y paralelas, pero como tiene
1 Los valores de = 110° y = = = 70°. una superficie curva no puede ser un prisma. La pirámide
2 CD = 2,5 cm. tiene todas sus caras planas, pero no tiene dos bases iguales
y paralelas, por lo que tampoco puede ser un prisma.
Página 138
Practica 4 caras vértices aristas
1 L // Q, N // T, N // U y T // U. 6 8 12
2 AE // BD, AB // EC y AC // ED. 5 6 9
7 10 15
Página 139 8 12 18
1 a) Son paralelas.
b) , y . Página 148
3 a) Todos los pares de caras adyacentes: y , y , y ,
Página 140 y , y , y R, y , y .
2 a) Son paralelas. b) Las caras opuestas.
b) , , , , , y .
186
Solucionario 247
Página 149 2 b)
4 Las caras paralelas son E y G, I y H, D y F y T y S.
Practica
1 Las paredes paralelas son las opuestas.
2 Las paredes perpendiculares son las adyacentes.
Página 150 2 c)
2 AE, DH y CG.
3 BC, CD y AD.
Practica
1 Las aristas paralelas al piso son las aristas del techo.
2 Las aristas perpendiculares al piso son las aristas donde se
unen las paredes.
Página 151
Ejercicios
3 Respuestas variadas. Ejemplos:
1 O Q, N O y Q // N. Lados opuestos iguales y distintos.
2 a) b) c) Lados opuestos paralelos y no paralelos.
A C
Página 153
C 4 a) AB, EF, EH y AD.
b) BF, DH y CG.
c) EFGH
d) d) AD, BC, FG y EH.
5 a) Que la cantidad de vértices es siempre 2 veces la cantidad
de lados de la base. La cantidad de aristas es igual al
número de vértices del prisma, sumado al número de lados
de la base. El número de caras es igual al número de lados
1 cm de la base más 2.
1 cm b) Número de vértices: 2 • 8 = 16
Número de aristas: 2 • 8 + 8 = 24
Número de caras: 2 + 8 = 10
Capítulo 9: Probabilidades
Página 152 Página 154
Problemas 1 a) Antony debe avanzar 3.
1 Los lados paralelos son AB // CD y AC // BD. El perímetro b) Solo si obtiene un 6 o un 1.
es de 22 cm. Los ángulos iguales son DBA = ACD y c) i) Pablo lleva la delantera.
BAC = CDB. Los pares de ángulos que suman 180° ii) No, a lo más lo empata. Si obtiene un 1 ó 6, Josefa
son BAC y ACD, ACD y CDB, CDB y DBA, avanza 5 casillas, quedando en el puesto 11. Pablo
DBA y BAC. está en el puesto 10 y en el siguiente lanzamiento
2 a) avanzará 1 casilla como mínimo.
d) No se puede predecir de forma exacta, solo se sabe que
puede avanzar 1,3 ó 5 casillas.
e) No se puede predecir quién ganará la carrera.
Página 155
2 a) Todos están en la misma posición, en 7.
b) En la casilla 14.
c) Ganará el que primero lanza el dado, ya que todos avanzan
lo mismo.
2 d) Todos llegarán al mismo tiempo a la meta.
Solucionario 187
Página 159 Que la suma sea 12 Obtener fichas iguales Que la suma sea Que la suma sea mayor a
menor a 9 1 y menor a 11
3 a) Es más posible ganar un premio. b) Poco posible.
c) Igualmente posible. c) Poco posible. d) Poco posible.
188
Solucionario 249
Anexo 3
Glosario Texto del Estudiante
Tomo 1.
250 250
Matemática Tomo 1
Propiedad conmutativa de la multiplicación:
78 21
Estimación 80 20
de productos
80 20
3 8 24
10 : 4 = 2 Resto 2
Fracciones
equivalentes
1 2 3
3 6 9
Amplificación Simplificación
Amplificación
y simplificación
1 1 1
1
Valor posicional 10 100 1 000
hasta la milésima Unidad décimo centésimo milésimo
3 , 2 8 9
Glosario
Glosario 251
189
1 metro tiene 100 centímetros
Unidades de
1 centímetro tiene 10 milímetros
medida de longitud
1 kilómetro tiene 1 000 metros
Diagrama de tallo
y hojas
La temperatura de Josefa
39
38
(ºC)
Gráfico de líneas
37
36
0
6 8 10 12 14 16 18 (horas)
Líneas paralelas L L
L // M
M M
M
Símbolo de
Líneas ángulo recto
perpendiculares L M
L
190
Anexo 4
Tickets de salida y sus respuestas
1 000
100
página
Escribe con cifras y palabras el número que se forma con:
2 grupos de 10 mil, 7 grupos de mil y 587. 9
1
En cifras:
En palabras:
OA 1
página
Escribe el siguiente número en palabras.
11
Millones Miles Unidades
Centena de millón
Decena de millón
Unidad de millón
Centena de mil
1
Decena de mil
Unidad de mil
Centena
Decena
Unidad
5 1 2 0 8 0 0 0
OA 1
página
Descompón de manera estándar y expandida.
13
Millones Miles Unidades
Centena de millón
Decena de millón
Unidad de millón
1
Centena de mil
Decena de mil
Unidad de mil
+ + + +
Centena
Decena
Unidad
. + . + . + . + .
3 7 2 8 8 0 0 0
OA 1
OA 1
página
Escribe el siguiente número Miles de millones Millones Miles Unidades
en la tabla: 20
Centena de millón
Centena de miles
Decena de millón
Unidad de millón
Decena de miles
Unidad de miles
Centena de mil
Decena de mil
1
Unidad de mil
de millones
de millones
de millones
Ciento cuarenta mil millones,
Centena
Decena
Unidad
quinientos veintitrés mil.
OA 1
Decena de miles
Unidad de miles
que se forman al
Centena de mil
Decena de mil
Unidad de mil
Centena de
de millones
de millones
de millones
Unidad de
1
Centena
Decena
Unidad
millón
millón
millón
7 8 2 0 0 0 0 0 . 10
. 10
OA 1
página
Compara usando los símbolos > , < o =.
23
a) 7 987 210 21 987 000 1
OA 1
página
Calcula. 50 30
28
1
OA 2-3
página
Calcula multiplicando y dividiendo por 2.
29
12 25 1
OA 2-3
página
Calcula aplicando las propiedades.
31
4 • 13 • 25 1
OA 2-3
OA 3
página
Completa. 73 • 45 34
365 1
+
OA 3
página
Calcula. 68 • 23
35
1
OA 3
página
Calcula. 435 • 36
36
1
OA 3
OA 3
página
Hay 45 barras de plasticina que se repartirán entre 7 estudiantes.
¿Cuántas barras recibirá cada uno y cuántas sobrarán? 42
1
OA 4
página
Calcula y comprueba. 68 : 8
43
1
OA 4
página
Completa.
180 : 6 = 46
1
: •
180 : 2 = 90
OA 4
b) 540 : 62 = :2
OA 4
página
Se tienen 900 hojas de papel para repartir entre 9 estudiantes.
¿Cuántas hojas le corresponden a cada uno? 51
1
OA 4
página
Piensa en cómo calcular 720 : 9 y explica.
53
1
OA 4
página
Se dispone de 5 cajas con 40 lápices cada una. Si se quiere repartir los
lápices entre 4 estudiantes, ¿cuántos le corresponden a cada uno? 54
1
OA 4
OA 4
página
Una olla se llena con 10 L de agua.
Una botella se llena con 2 L de agua. 58
1
¿Cuántas veces se debe llenar la
botella para llenar la olla de agua?
2
Litros
OA 4
página
¿Cuántos 1
_ L hay en total en la botella de Ana? ¿Cómo se expresa con una
4 61
fracción? 1
L
1L
1_
4 L
OA 7 - 8
página
Marca las fracciones impropias.
62
2_ _7 3
_ 1
3 8 4
4
_ 8
_ 3
_
OA 7 - 8
3 7 2
Hay L= L
OA 7 - 8
página
2
Representa y escribe fracciones equivalentes a _ .
3 67
1
2_
= =
3
OA 7 - 8
página
Completa.
68
1
1_ = 3_ = 7
3 9 21
OA 7 - 8
página
Amplifica por 3. 3
69
1_ 1
=
9
3
OA 7 - 8
OA 7 - 8
página
Compara las siguientes fracciones. Encierra la mayor.
73
1
a) 6_ y 3
_ 3_ 5_
b) y
8 4 5 7
OA 7 - 8
página
Encuentra la fracción irreductible de:
74
1
a) 12 18
b)
20 30
OA 7 - 8
página
Completa.
75
1
a) 5 veces 1 es: b) 8 veces 1 es:
4 5
OA 7 - 8
OA 10
página
Ordena los siguientes números de menor a mayor:
81
1
0,5 0,12 0,012 5,1
menor mayor
OA 11
página
Escribe los siguientes números en la tabla de valor posicional:
a) 5 673
84
1 1 1
1000 100 10 1 1
b) 5,673 10 100 1000
OA 10
página
Completa.
85
a) 94,5 es 100 veces .
1
b) • 6,78 = 67,8
OA 11
página
¿Qué números resultan cuando divides 4,65 por 10 y por 100?
87
1
OA 10
página
Expresa cada fracción como número decimal.
88
1
a) 1 = b) 3 = c) 3 = d) 2 =
2 10 100 5
OA 10
página
Escribe los números decimales que se ubican donde se indica.
89
0 0,1 0,2 1
OA 11
OA 12
página
Calcula.
92
a) 8,57 b) 1 – 0,25 = 1
+ 4,456
OA 12
página
Marca las siguientes longitudes con una .
95
1
a) 98 cm
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
95
96
97
98
99
b) 1 m 6 cm
OA 19
página
El mono saltó 4,5 m. ¿Cuánto le falta para llegar a 10 m?
Expresa la respuesta en m y cm. 97
1
m.
1m 2m 3m 4m 5m 6m 7m
cm.
4,5 m
OA 20
OA 20 José Ana
página
¿Cuánto mide de largo el monedero?
101
1
OA 19
página
El contorno de la figura mide:
103
cm 1
12 cm
70 cm
OA 20
página
¿Cuánto más lejos de la
escuela está José que Ana? Ana 105
1
km
Escuela
OA 20 José
km 8
OA 20
página
Completa con los números
que faltan. veces menor 100 veces mayor
108
1
km m cm mm
veces mayor
OA 20
página
Junta las tablas en una sola. Considera los totales.
112
Tipo de Retiros Tipo de Retiros
libro abril libro mayo
1
Cuentos 8 Cuentos 7
Novelas 12 Novelas 9
Cómics 9 Cómics 11
OA 26
página
Observa la tabla que muestra el número
de mascotas de niños de 5° básico. Curso 115
¿Cuántos estudiantes tienen conejo? Mascota 5°A 5°B 5°C 1
Perro 12 15 11
Gato 13 12 14
¿Cuántas mascotas tienen en el 5°B?
Conejo 5 3 6
OA 26
Estudiantes (cantidad)
10
Deporte
Estudiantes 1
(cantidad) 8
Fútbol 11 6
Tenis 3 4
Vóleibol 7
2
OA 26 Básquetbol 8
0
5
120
1
4
3
2
0
OA 26 Ene Feb Mar Abr May Jun
Meses
página
¿Cuál de los siguientes segmentos de recta
representa un “aumento significativo” 121
y cuál una “ligera disminución”? Une. 1
“aumento significativo”
“ligera disminución”
OA 26
OA 26 0
Ene Feb Mar Abr May Jun
Meses
36
0
OA 26 6 8 10 12 14 16 18
Tiempo (horas)
página
El diagrama muestra la edad de las personas que entraron a ver una película.
Tallo Hojas
125
¿Cuántos niños y cuántos adultos entraron
1
0 5 7 a ver la película?
1 1 2 4 6
2 0 3 5 7 8 8 8
3 2 5
4 3
OA 26
página
El diagrama muestra la edad de las personas que entraron a ver una película.
Tallo Hojas
126
¿Cuál es la edad que más se repite? 1
0 5 7
1 1 2 4 6
2 0 3 5 7 8 8 8
3 2 5
4 3
OA 27
página
Observa la tabla que muestra la fruta preferida de niños de 5° básico.
128
Niños ¿Qué gráfico o diagrama es el más adecuado
Frutas
(cantidad)
1
para mostrar la información de la tabla? ¿Por qué?
Manzana 11
Pera 10
Plátano 9
OA 26
y L
M
y
N
OA 17
página
Dibuja una línea que pase por
el punto A y sea perpendicular A 135
a L. Utiliza una escuadra o un 1
transportador.
OA 17
página
¿Cuáles pares de líneas son paralelas? L M N
Si lo necesitas, usa la escuadra. P
R 136
1
Q
y
y
OA 17
página
Dibuja una línea que pase por
el punto A y sea paralela a L. A 138
Utiliza una escuadra y una regla. 1
OA 17
M
OA 17
página
Une con una línea cada figura con su nombre.
144
1
página
Marca los prismas.
146
1
OA 17
página
Pinta dos caras paralelas en cada cuerpo.
149
1
OA 17
OA 24
página
¿Qué tan posible es que al lanzar una pelota lo más lejos que se pueda,
esta alcance los 8 m? 157
1
OA 24
página
¿Qué tan posible es que al mezclar 1 L de agua con dos tazas de sal,
el agua quede salada? 158
1
OA 24
página
Al lanzar la ruleta, ¿cuál es el premio con mayor probabilidad de salir?
159
1
as
ta
as
Cart
Pelo
let
o
Pa
ac
Áb
Tambor Pelota
Lib
ro
Pe
lot
Peluc
Cart
a
as
he
OA 24
as
ta
as
Cart
Pelo
let
o
Pa
ac
Áb
Tambor Pelota
Lib
ro
Pe
lot
Peluc
C art
a
as
OA 24 he
página
Determina si los resultados que se pusieron en la escala tienen algún error.
Si es así, indícalo. 161
Imposible Poco posible Bastante posible Seguro 1
Se lanzan 2 monedas:
OA 24
página
Observa las bolsas de la imagen.
163
¿Qué bolsa elegirías para que extraer
1
una pelota blanca sea bastante posible?
Bolsa A Bolsa B Bolsa C
OA 24
página
Observa las bolsas de la imagen.
164
¿Qué bolsa elegirías para que extraer
1
una pelota blanca sea poco posible?
Bolsa A Bolsa B Bolsa C
OA 24
Decena de millón
Unidad de millón
Decena de miles
Unidad de miles
Centena de mil
Decena de mil
1
Unidad de mil
2 4 6
de millones
de millones
de millones
Centena
Decena
Unidad
quinientos veintitrés mil.
68 página
.7
1 4 0 0 0 0 5 2 3 0 0 0Completa. 68
OA 1 .3
1
1_ = 3_ = 7
22 Miles de millones Millones Miles Unidades página
Escribe los números 3 9 21
22 .3
Centena de miles
Decena de miles
Unidad de miles
que se forman al
Centena de mil
Decena de mil
Unidad de mil
Centena de
.7
de millones
de millones
de millones
Unidad de
1
Centena
Decena
OA 7 - 8
Unidad
millón
millón
millón
7 8 2 0 0 0 0 0 69 página
Amplifica por 3. . 10 3
7 8 2 0 0 0 0 0 0 .10
7 8 2 0 0 0 0 0 0 0
69
OA 1 3
1_ 1
=
9 27
23 a) 7 987 210 < 21 987 000
b) 213 500 000 > 213 005 000 3
OA 7 - 8
c) 89 952 232 < 5 765 999 000
70 1 = 2 y 2 = 8 , entonces 1 < 2
24 9 4 5 5 20 4 5
28 1 500 74 a) 3 b) 3
5 5
29 300
75 a) 1 1 b) 8
4 5
31 1 300
5 Números decimales
32 Respuestas variadas. Aproximadamente 2 500.
3 División 1 5 6 7 3
53 80
54 50 lápices
91 a) 2,731 b) 1 132 P y L; M y Q.
101 4,1 cm L
103 164 cm
123
142
105 1,01 km L
107 800 m; 0,8 km página
Completa con los números
que faltan. 108 1000 veces menor 100 veces mayor
108
1 M página
Une con una línea cada figura con su nombre.
km m cm mm 123
144 144
1
Cuentos 8 7 15
X X página
Pinta dos caras paralelas en cada cuerpo.
149
OA 17
Novelas 12 9 21
149
Comics 9 11 20 1
Total 29 27 56
117 Deportes
Básquetbol Fútbol Vóleibol Tenis 9 Probabilidades
276
276 Matemática Tomo 1
Texto del
Estudiante
Página
Anexo 1
107 Capítulo 4: Fracciones Pág. 65
107
Material didáctico recortable 277
CA5.indd 107 03-12-20 4:52 a.m.
Texto del
Estudiante
Página
Anexo 2
109 Capítulo 4: Fracciones Pág. 66
109
278 Matemática Tomo 1
CA5.indd 109 03-12-20 4:52 a.m.
Texto del
Estudiante
Página
Anexo 3
111 Capítulo 8: Paralelismo y perpendicularidad en figuras 2D y 3D
Pág. 141
Pág. 143
Página 143
A A
B D B D
C C
Página 141
A D A D
B C B C
A D A D
B C B C
111
Material didáctico recortable 279
CA5.indd 111 03-12-20 4:52 a.m.
Bibliografía
• Araneda, A. M., Chandía, E., & Sorto, M. A. (2013). Datos y azar para futuros profesores de Educación Básica. Santiago de Chile: SM.
• Belmonte, J., & Chamorro, M. (1988). El problema de la medida, didáctica de las magnitudes lineales. Madrid: Síntesis.
• Calvo, X y otros. (2002). La geometría: De las ideas del espacio al espacio de las ideas en el aula. Barcelona: Editorial Graó.
• Cedillo, T., Isoda, M., Chalini, A., Cruz, V. & Vega E. (2012). Matemáticas para la Educación Normal: Guía para el aprendizaje y
enseñanza de la aritmética. México D.F.: Contrapunto.
• Chamorro, M. (2006). Didáctica de las matemáticas para primaria. Madrid: Pearson Educación.
• Curcio, F. (2010). Developing Data-Graph Comprehension in Grades K-8. New York: Reston, Va. NCTM.
• Espinoza, L., & Mitrovich, D. (2001). Estudiar matemáticas en el segundo ciclo básico: campos de problemas en torno a las
fracciones. Mineduc.
• Franklin, C., Kader, G., Mewborn, D.S., Moreno, J., Peck, R., Perry, M.& Scheaffer, R. (2005). A Curriculum Framework for K-12
Statistics Education. GAISE Report. American Statistical Association.
• García, M. (2006). Didáctica de la geometría euclidiana: conceptos básicos para el desarrollo del pensamiento. Bogotá: Editorial
Magisterio.
• Gifford, C. (2018). El libro de las comparaciones: midiendo el mundo a tu alrededor. Santiago de Chile: Editorial Amanuta.
• Har, Y. B. (2012). Modelo de Barras, una herramienta para la resolución de problemas. Singapur: Marshall Cavendish.
• Isoda, M., Arcavi, A. & Mena, A. (2012). El estudio de clases japonés en matemáticas: su importancia para el mejoramiento de los
aprendizajes en el escenario global. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.
• Isoda, M. & Katagiri, S. (2012). Pensamiento matemático. ¿Cómo desarrollarlo en la sala de clases? Santiago de Chile: Centro de
Investigación Avanzada en Educación (CIAE), Universidad de Chile.
• Itzcovich, H. (2005). Iniciación al estudio didáctico de la geometría, De las construcciones a las demostraciones. Buenos Aires: Libros
del Zorzal.
• Kader, G. (2013). Developing Essential Understanding of Statistics for Teaching Mathematics in Grades 6-8. Reston, Va. NCTM.
• Lewin, R., López, A., Martínez, S., Rojas, D., & Zanocco, P. (2014). Números para futuros profesores de Educación Básica. Santiago de
Chile: SM.
• Martínez, S. & Varas, L. (2014). Álgebra para futuros profesores de Educación Básica. Santiago de Chile: SM.
• Mineduc (2013). Matemática. Programa de Estudio para quinto Año Básico. Santiago de Chile: Ministerio de Educación.
• Mineduc (2018). Bases curriculares. Santiago de Chile: Ministerio de Educación.
• Panizza, M. (2005). Razonar y conocer. Aportes a la comprensión de la racionalidad matemáticas de los alumnos. Buenos Aires:
Libros del Zorzal.
• Panizza, M. (2006). Enseñar matemática en el nivel inicial y el primer ciclo básico de la EGB. Buenos Aires: Paidós.
• Parra, C. & Saiz, I. (2007). Enseñar aritmética a los más chicos: de la exploración al dominio. Rosario de Santa Fe: Homosapiens.
• Reyes, C., Dissett L. & Gormaz R. (2013). Geometría para futuros profesores de Educación Básica. Santiago de Chile: SM.
• Sadovsky, P. (2005). Enseñar matemáticas hoy. Miradas, sentidos y desafíos. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
• Skinner, S. (2008). Geometría Sagrada: Descifrando el código. Madrid: Gaia Ediciones.
Webgrafía
• www.curriculumnacional.cl
• www.smconecta.cl/refip/