Hongo Trichoderma Abel Vargas
Hongo Trichoderma Abel Vargas
Hongo Trichoderma Abel Vargas
En el campo agrícola se utilizan microorganismos como el Trichoderma spp a nivel vegetal para
mantener un equilibrio de las plagas que afectan al cultivo chiltoma, de esta manera, se ha
impulsado la producción de bio-insumos a partir de hongo antagonista utilizando como sustrato el
arroz. Este hongo promueve el crecimiento vegetal, al producir sustancias promotoras de
crecimiento. Estas sustancias actúan como catalizadores o aceleradores de los tejidos
meristemáticos primarios en las partes jóvenes de estas, acelerando un desarrollo más rápido.
(Martínez, González, & Reyes, 2019).
Hipótesis
Si el hongo el Trichoderma spp. se desarrolla en un sustrato orgánico, entonces se podría
utilizar para su reproducción.
Justificaciòn
La búsqueda de microorganismos de control biológico ha ido en aumento, sobre todo porque el uso
de los agroquímicos representa serios problemas para la salud, impacto al medio ambiente y
problemas de resistencia por parte de los patógenos a los cuales combate.
Una de las limitantes más grandes para los productores de chiltoma es que no cuentan con el
conocimiento apropiado sobre el establecimiento de estructuras de protección, lo cual
generalmente se hace de forma empírica; sin embargo será de vital importancia aportar información
sobre consideraciones para el manejo del cultivo bajo las condiciones de un ambiente controlado.
La estrategia seleccionada en este trabajo fue el aislamiento y selección de microorganismos
antagonistas, específicamente del género Trichoderma, para el control de la pudrición de la raíz y
bulbo del nardo asociado a Fusarium sp. Sin embargo, uno de los principales inconvenientes de
estos estudios, es la gran cantidad de recursos que se necesitan entre los que se incluyen espacio,
tiempo y material vegetal, necesarios para el proceso de selección tanto de los microorganismos de
control biológico, como de la correcta caracterización del patógeno asociado a la enfermedad. Por
este motivo, es necesario el desarrollo de nuevas estrategias de selección en ambas tareas, que
permitan seleccionar de manera adecuada, tanto los patógenos asociados, como los
microorganismos antagonistas.
Las estrategias para el manejo de las plagas deberán de ser aplicadas en el orden y forma correcta
para garantizar un buen control, sobre todo cuando se trata de conservar los recursos y el medio
ambiente. Aún existe dificultad en los técnicos y productores para entender las relaciones y
comportamientos en las especies que existen en el ecosistema.
El creciente daño ambiental generado por el uso de sustancias químicas para el control de
enfermedades en las plantas, ha motivado el uso de alternativas biológicas, como es el caso de
Trichoderma, el cual es un género fúngico de la rizosfera considerado simbionte oportunista de
plantas, que es capaz de producir elicitores que inducen la defensa vegetal contra patógenos e
insectos, ayudan a la solubilización de fósforo, y propician la síntesis de sustancias promotoras del
crecimiento vegetal.
Trichoderma harzianum compite por el espacio, ya que se desarrolla más rápido que los hongos del
suelo, y se alimenta de los nutrientes que los patógenos requieren para desarrollarse. Además del
follaje (Botritis y Mildu) antes que puedan ser los detectados; y evita el ataque de (Phytophtora).