4 Matematicas
4 Matematicas
Todo ello, con el propósito de guiar la presentar el examen acuerdo secretaría 286 y el diverso
02/04/2017, en los centros que cuenten con la certificación de Sede Evaluadora.
CRONOGRAMA DE MÓDULOS
Módulos
I. II. III. IV. V.
Comunicación Humanidades Ciencias Sociales Matemáticas Ciencias
Experimentales
Módulo IV.
MATEMÁTICAS
UNIDADES
Unidad 1. Unidad 2. Unidad 3. Unidad 4. Unidad 5.
Aritmética Álgebra Geometría Analítica Trigonometría Probabilidad y
Estadística
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA
Te presentamos a continuación la guía de estudio, que te servirá como base en el estudio del
módulo temático “Matemáticas”, funcionará como orientación en tu proceso de Enseñanza-
Aprendizaje, ya que presenta la información de manera accesible y específica, los
conocimientos que se deben adquirir para la evaluación teórica del Acuerdo Secretarial 286 de
la Secretaria de Educación Pública.
Cuenta con la presentación del módulo temático, unidades, temas y subtemas, explicación
integradora, actividades de aprendizaje, formulario, que te permitirá llevar tu estudio de forma
ordena y progresiva.
PRESENTACIÓN DEL MÓDULO
Descubrir la utilidad de las matemáticas es tan antiguo como los símbolos primitivos, desde
marcas en las piedras, troncos, etc. hasta el sistema numérico, maya, egipcio, romano. Por lo
que se refiere a la exactitud, de cuándo surgió la necesidad de operar con números, expresar
cantidades, de la misma forma que las palabras expresan objetos y/o ideas, se desconocen los
tiempos, sin embargo hoy sabemos qué disciplinas científicas, actividades de la vida cotidiana:
aprobar un examen, corroborar la nómina de un empleo, compras y pagos de servicios, adquirir
un vehículo, viajar, la información que se presenta en los medios de comunicación, estados
financieros, estadísticas de cualquier fenómeno, son aspectos primordiales, por citar algunos
ejemplos.
A continuación encontrarás, en esta guía, con base en las experiencias que tienes sobre el
conocimiento anterior descrito, métodos, técnicas y procedimientos que facilitan la solución de
problemas reales cotidianos, a través del estudio y la interpretación de la aritmética, el álgebra,
la geometría analítica, la trigonometría y, la probabilidad y estadística Éxito en esta andanza
en la construcción de tú aprendizaje.
OBJETIVO GENERAL
Módulo IV.
MATEMÁTICAS
Asignaturas
UNIDADES
Unidad 1. Unidad 2. Unidad 3. Unidad 4. Unidad 5.
Aritmética Álgebra Geometría Analítica Trigonometría Probabilidad y
Estadística
Objetivo específico
En el siguiente tema abordaremos las operaciones aritméticas básicas. Recordemos que una
suma se refiere a agrupar y contar el total de cantidades, la cantidad de veces que suma un
número con respecto a otro nos indica que es una multiplicación, las veces que cabe un número
con respecto al otro, se llama división, la potenciación es el número de veces que un número
se multiplica por sí mismo, y la radicación encuentra un número que multiplicado cierta cantidad
de veces por sí mismo nos da el número que se encuentra dentro de la raíz de agrupación como
lo son, el paréntesis, los corchetes y las llaves.
Por otro lado, también encontramos que los símbolos tienen operaciones aritméticas cuyo
resultado, normalmente se multiplica por lo que existe fuera de ellos, es decir, si no existe ningún
signo de suma, resta o división, indican multiplicación.
a) Paréntesis ( )
b) Corchetes [ ]
c) Llaves { }
2. Potencias y raíces.
4. Sumas y restas.
Se resuelve lo que hay dentro de los signos de agrupación de mayor prioridad, es decir,
paréntesis.
En este caso, en el paréntesis está la expresión √𝟐𝟓 + 𝟒, en la que, a su vez, tiene que
respetarse la jerarquía de operaciones, es decir, para poder sumar ambos términos, es
necesario primero calcular la raíz cuadrada de 25. También podemos observar que hay
expresiones individuales que se pueden resolver, como 52 y 𝟒𝟎 ÷ 𝟖, cuyos resultados no afectan
al conjunto de operaciones:
Ya que dentro del paréntesis no quedó ninguna operación de mayor jerarquía más que 5+4, se
resuelve:
Se procede a resolver lo que hay dentro de los corchetes, en este caso sólo es una suma:
5+108:
(7){25 +3[𝟏𝟏𝟑]}
Ya que entre el 3 y el 113 que está dentro del corchete, se realiza la multiplicación:
(7){25 +𝟑𝟑𝟗}
(7){𝟑𝟔𝟒}
Para terminar, se multiplica el número de afuera (7) por lo que queda dentro del corchete:
2,548
Explicación integradora
1.2. Operaciones aritméticas básicas que involucran números con signo
Este tema comienza estableciendo cómo se manejan los signos de acuerdo al tipo de operación
a resolver, teniendo 2 números:
Regla: Para sumar dos números positivos, se realiza la suma aritmética de los valores
absolutos de ambos números. Así tenemos:
4+2= 6
Regla: Para sumar dos números negativos, se realiza la suma aritmética de los valores
absolutos de ambos, y al resultado obtenido se le antepone el signo menos (-). Así tenemos:
(-2)+(-4)= 2+4 = -6
Regla: Para sumar un número positivo y un número negativo, se realiza la resta aritmética del
valor absoluto de ambos números y al resultado obtenido se le antepone el signo del número
mayor.
Cuando los dos números tienen igual valor absoluto y signos distintos, el resultado es cero.
No se pone signo.
(6) + (-2)= 4
(-6) + (2)= -4
(-6) + (6)= 0
(6) + (-6)= 0
Representación gráfica:
Suma de un número positivo y un número negativo, en los que el valor absoluto es igual.
Regla: La suma de cero con cualquier número positivo o negativo, nos dará como resultado el
mismo número positivo o negativo.
En general:
a+0= 0+a= a
Ejemplos:
0+5= 5
-4+0= -4
Ejemplo:
Si a es un numero cualquiera y n>1, tendremos que 𝑎𝑛, se lee a elevado a la enésima potencia.
Exponente
𝑎𝑛= x
Base
Llamamos potencia al producto x, base al número que tomamos como factor a, y exponente a n, que
nos indica las veces que debemos tomar como factor a a.
1.- Producto de dos potencias de la misma base
Regla:
Para multiplicar potencias con igual base (distinta de cero), se mantiene la base, pero elevada
a la potencia que resulte de la suma de sus exponentes.
Ejemplo:
(𝒂𝒏 )𝒎 = 𝒂𝒏∗𝒎
𝟒 𝟑
(𝟑 ) = 𝟑𝟒∗𝟑 = 𝟑 𝟏𝟐
Para dividir potencias que tengan la misma base, se mantiene la base, pero elevada a la
diferencia (resta) de los exponentes.
𝑎𝑚 𝑚−𝑛
= 𝑎
𝑎𝑛
26 6−2 = 2𝟒
= 2
22
=
𝟐𝟒 𝟐𝟒
SEGUNDA UNIDAD ÁLGEBRA
Módulo IV.
MATEMÁTICAS
Objetivo específico
En esta unidad realizaré operaciones que me brindarán las herramientas para calcular una parte
de alguna figura geométrica tal como un triángulo, un círculo, un hexágono, un cuadrado, un
rectángulo, a partir de su área. Por otro lado, aprenderemos a leer e interpretar el lenguaje
algebraico. En el caso de los sistemas de ecuaciones, nos ayudan a calcular, por ejemplo, las
cantidades que debemos de verter de dos mezclas con cierta concentración para lograr una
tercera mezcla con una concentración deseada.
Explicación integradora
2.1. Lenguaje algebraico
En lo que toca al lenguaje algebraico, se sabe que es la forma de traducir a símbolos y números
lo que comúnmente tomamos como expresiones particulares, que llevan por nombre términos
algebraicos.
Para comenzar, necesitamos definir qué elementos tiene un término algebraico, por ejemplo:
−𝟐𝒙𝟑
En particular atención el signo, que puede ser positivo o negativo, si se encuentra al inicio de
una expresión y es positivo, habitualmente no se coloca, sin embargo asumimos que es positivo.
Retomando el ejemplo anterior, visualizamos que es negativo y si tiene el signo de – del lado
izquierdo, en este caso, si se pone.
Otro elemento es el coeficiente, que es la parte numérica del término, y constituye una
multiplicación por la incógnita o parte de letra. En el caso de que el coeficiente sea 1, no se
coloca, es decir, si la letra no tiene número, se asume que su coeficiente es 1. En este caso, es
2.
También dentro de los elementos se tiene al factor literal o incógnita, esto quiere decir que
las letras que contienen el término representa una cantidad desconocida hasta ahora. Si son
seguidas o juntas, indican que son cantidades que se multiplican. En el ejemplo, la incógnita
es x.
El último elemento que encontramos en el término algebraico, es el exponente o grado, que
es el número más pequeño visualizado en la parte superior derecha de la o las incógnitas, a
forma de superíndice, el exponente, muestra las veces que se multiplica por sí misma la
incógnita, y también define el grado de la expresión. En el caso donde el exponente es 1, no se
escribe. En el ejemplo anterior, el exponente es 3.
𝒙 = +𝟏𝒙𝟏
En las tablas a continuación, observamos los elementos que tiene término algebraico y ejemplos
de las expresiones algebraicas más usadas, en forma verbal y escrita:
Expresiones algebraicas
Forma verbal Forma escrita
La suma de dos números a+b
La resta o diferencia de dos números a-b
El producto de dos números ab
El cociente de dos números a/b,a÷b
El cociente de las suma de dos números, sobre la 𝑎 +𝑏
diferencia 𝑎 −𝑏
El doble de un número 2a
El doble de la suma de dos números 2 (a + b)
El triple de la suma de dos números 3 (a + b)
𝑎
La mitad de un número
2
𝑎−𝑏
La mitad de la diferencia de dos números.
2
El cuadrado de un número 𝑎2
El cuadrado de la suma de dos números (𝑎 + 𝑏)2
Eltripledelcuadradodelasumade dosnúmeros 3(𝑎 +𝑏)2
La suma de tres números a+b+c
Solución
Aquí ya no se mencionan “números cualesquiera”, sino que se les asigna directamente una letra
a cada número que no conocemos (incógnitas o variables).
En “se le resta” ponemos signo de menos y en “el resultado es” ponemos un signo de igual:
3x – 2y = z4
Explicación integradora
2.2. Operaciones básicas con monomios y polinomios.
Un monomio es una expresión algebraica que sólo incluye un término algebraico, y un polinomio
incluye dos o más términos algebraicos, separados por un signo de + o de -. A su vez, se pueden
nombrar a los polinomios de dos términos como binomios, y a los de tres términos como
trinomios, como se muestra en la siguiente tabla.
Monomios y Polinomios
Monomio 2𝑥
Binomio 2𝑥 +4𝑦
Trinomio 2𝑥 + 4𝑦 − 3𝑧
Es importante saber que para reducir términos semejantes, tenemos que definir cuáles son los
términos semejantes.
En una expresión algebraica se llaman términos semejantes a todos aquellos términos que
tienen igual factor literal; es decir, a aquellos términos que tienen iguales letras (símbolos
literales) e iguales exponentes.
Por ejemplo:
2𝑎𝑐 + 4𝑎𝑐 = 6𝑎𝑐
Se pueden sumar 2ac y 4ac porque son términos semejantes, tienen la misma combinación de
letras y exponentes.
2𝑎𝑐 + 4𝑎𝑥
No se pueden sumar porque no son términos semejantes, pues tienen diferente combinación
de letras y exponentes. Aunque ambos monomios tienen la letra a, en una está multiplicada por
c, y en otra por x, y sólo por eso dejan de ser términos semejantes.
Ejemplo:
Los términos semejantes están marcados cada uno con el mismo color de sus semejantes, y
podemos hacer la reducción por separado, sumando o restando solamente los coeficientes de
cada término, y dejando los factores literales (las letras) en el mismo orden y con el mismo
exponente:
Ejemplo:
(−5𝑥2𝑦)(4𝑥3𝑦5)
Solución
(−5𝑥2𝑦)(4𝑥3𝑦5) = −20𝑥5𝑦6
Para llevar a cabo una división de monomios, se procede de la misma manera que en la
multiplicación: primero los signos, después los coeficientes y por último los factores literales,
con la diferencia de que en este caso se aplica la Ley de los Exponentes en que los exponentes
de dos términos iguales, se restan en lugar de sumarse.
Ejemplo:
−40𝑥6𝑦7
−8𝑥𝑦3
Siguiendo los mismos pasos que en la multiplicación, comenzamos dividiendo los signos, que
en este caso específico, ambos son negativos por lo que ( - ) / ( - ) = +. Se prosigue con la parte
numérica, donde 40/8=5. Por último, se analizan los exponentes para los factores literales: para
x, en el término del numerador, tiene como exponente 6, y en el del denominador, tiene como
exponente 1, por lo que el resultado tendrá como exponente 6-1=5. En el caso de y, la parte del
numerador tiene como exponente 7, y en el denominador tiene 3, por lo que en el resultado, y
tendrá en el exponente 7-3=4. Juntando estas partes, queda:
−40𝑥6𝑦7
= 5𝑥5𝑦4
−8𝑥𝑦3
También, por otro lado, se realiza dentro de estas operaciones la potenciación de monomios,
que significa “elevar” un término algebraico a cierta potencia, multiplicando por sí mismo todo
el término las veces que la potencia lo indique. Se puede llevar a cabo como una multiplicación
“múltiple”, es decir, podría llegar a ser de más o dos términos.
Para el caso de los signos en la potenciación, se tiene la regla básica de que, si el exponente
es un número par, el resultado siempre será positivo, pero si el exponente es impar, el resultado
conserva el mismo signo del término a potenciar.
Para la parte del coeficiente, sólo se realiza la operación de potenciación del número indicado,
multiplicándose por sí mismo las veces que el exponente indique.
Por último, para el caso de los factores literales, se aplica la ley de los exponentes que indica
que el exponente que de por sí tiene cada letra se multiplica por el exponente de la potencia a
la que queremos elevar el término.
Ejemplo:
(5𝑥2𝑦4)3
Solución
Los paréntesis nos indican que tenemos que elevar a la tercera potencia todo el término
(monomio) que se encuentra dentro de ellos.
Comenzamos por el signo, para el cual la regla nos dice que, si la potencia es un número impar,
el signo del resultado conserva el signo del término, por lo que el resultado será positivo.
Continuamos con el coeficiente, que en este caso es 5, que se tiene que elevar a la tercera
potencia, es decir, multiplicarse por sí mismo 3 veces: (5)(5)(5)=125. En el caso de los factores
literales, analizamos sus exponentes: para x, el exponente individual que tiene es 2, por lo que
en el resultado, x tendría de exponente (2)(3)=6; para el caso de y, el exponente individual es
4, por lo que en el resultado, y tendrá de exponente (4)(3)=12.
(5𝑥2𝑦4)3 = 125𝑥6𝑦12
El siguiente punto trata de operaciones con polinomios e iniciaremos con la suma de los
mismos. La suma de polinomios se puede simplificar sin dificultad a reducción de términos
semejantes, sencillamente quitando los paréntesis que agrupan ambos polinomios.
Ejemplo:
Solución
Los paréntesis se pueden remover sin ningún problema, pues sólo existe un signo positivo entre
uno y otro, lo que hace que todos los términos conserven sus signos respectivos:
Ejemplo:
Solución
Se quitan los paréntesis del primer grupo del polinomio, pero, para el segundo polinomio se
tienen que cambiar los signos de cada término, pues el signo negativo antes del paréntesis los
afecta:
Ejemplo:
(5𝑥)(2𝑦 + 6𝑎 − 8)
Solución
Nota: a la hora de colocar los factores literales, el orden realmente no importa, pero lo más
común es colocarlos en orden alfabético.
Por otro parte la multiplicación de dos polinomios se puede separar en varias multiplicaciones
de monomios, solamente se tiene que analizar, pues todos los términos del primer polinomio se
tienen que multiplicar por todos los términos del segundo polinomio.
Ejemplo:
En este ejercicio se tienen que realizar cuatro multiplicaciones, pues depende de los términos
que tenga cada polinomio, será el número de términos que tenga el resultado: en este caso
ambos polinomios tienen dos términos, por lo que el resultado tendrá (2)(2) = 4 términos.
Se nombran productos notables para ciertos productos que respetan reglas fijas y cuyo
resultado se puede escribir con una simple inspección, es decir, sin verificar la multiplicación.
En este tema analizaremos dos de los productos notables. Primero el binomio al cuadrado
que para elevarlo, se puede hacer a forma de multiplicación de dos binomios exactamente
iguales:
(𝑎 + 𝑏)2 = (𝑎 + 𝑏)(𝑎 + 𝑏)
Al desarrollar estas multiplicaciones y reducir los términos semejantes, se puede encontrar una
“fórmula”, que es la que hace al binomio al cuadrado un producto notable:
(𝑎 + 𝑏)2 = 𝑎2 + 2𝑎𝑏 + 𝑏2
Ejemplo:
(2𝑥 + 3𝑦)2
Solución
(𝑎 + 𝑏) 𝑦 (𝑎 − 𝑏)
(𝑎 + 𝑏)(𝑎 − 𝑏) = 𝑎2 − 𝑏2
Ejemplo:
Solución
Objetivo específico
Podremos calcular distancias rectas entre dos puntos de un mapa, que nos ayudará a ubicarnos
en alguna parte de la República Mexicana y del mundo, orientarnos en el mar, y todo lo que se
relacione con el entendimiento de la cartografía y la geometría. Interpretaremos gráficos de
estudios científicos, de análisis clínicos, de estudios socioeconómicos, demográficos, etc.
Explicación integradora
3.1. Puntos en el plano cartesiano.
La geometría analítica se basa en analizar puntos en el plano cartesiano, del mismo modo, su
relación entre las figuras, rectas y líneas en general que forman estos puntos, que se termina
definiendo con ecuaciones de dos incógnitas con cierta correlación entre sí.
En este subtema, vamos a ubicar los puntos en el plano cartesiano. Sin embargo, tenemos que
comenzar definiendo el concepto de plano cartesiano:
El plano cartesiano está formado por dos rectas numéricas perpendiculares, una horizontal y
otra vertical que se cortan en un punto. La recta horizontal es llamada eje de las abscisas o de
las equis (x), y la vertical, eje de las ordenadas o de las yes, (y); el punto donde se cortan recibe
el nombre de origen.
Imagen 1. Plano cartesiano
II I
III IV
Las coordenadas se forman asociando un valor del eje de las equis a uno de las yes,
respectivamente, esto indica que un punto (P) se puede ubicar en el plano cartesiano tomando
como base sus coordenadas, lo cual se representa como:
P (x, y).
En la unidad de aritmética, se mencionó una ecuación de dos incógnitas que tiene un número
infinito de soluciones:
𝒙 + 𝒚 = 𝟏𝟎
Para poder representar esta relación en el plano cartesiano, se pueden tomar algunos valores
para ambas incógnitas que satisfagan la ecuación:
Valor de Valor de
Punto
X Y
A 0 10
B 1 9
C 2 8
D 3 7
E 4 6
F 5 5
G 6 4
H 7 3
I 8 2
J 9 1
K 10 0
Todos esos valores son algunos de los que satisfacen la ecuación. Para poder tomarlos como
una relación en la gráfica, se puede tomar esta serie de valores como coordenadas de diferentes
puntos en el plano cartesiano.
𝐴(0,10),𝐵(1,9),𝐶(2,8),𝐷(3,7),𝐸(4,6),𝐹(5,5),𝐺(6,4),𝐻(7,3),𝐼(8,2),𝐽(9,1),𝐾(10,0)
Si graficamos estos puntos, podremos obtener una recta que representa gráficamente la
relación 𝑥 + 𝑦 =10.
Para este tema, iniciemos por definir qué es una función matemática:
Es la relación establecida entre dos conjuntos, a través de la cual a cada elemento del primer
conjunto se le asigna un elemento único del segundo conjunto o ninguno. Se le denomina
también al conjunto inicial dominio; en el conjunto final o conjunto de llegada, mientras tanto,
puede llamarse co-dominio.
Es una relación, pero con una variable dependiente (usualmente y) y otra independiente
(usualmente x), en la que el valor de la variable dependiente, depende de la variable
independiente. Para las funciones, también se toma f(x) como “función de x” como equivalente
de y.
Nota: para estos casos, el número puede ser cualquiera, positivo o negativo, y cuando tenga a
x, es una recta vertical, cuando tenga a cuando tenga a y es una recta horizontal.
Imagen 8. Ejemplo función
Toda recta trazada en el plano cartesiano tiene una ecuación de primer grado asociada (por
esta razón se les llama “lineales” a las ecuaciones de primer grado). La forma más usada para
estas ecuaciones es la forma pendiente-ordenada al origen, que queda como y en función de
x, o simplemente como f(x):
𝑦 = 𝑚𝑥 +𝑎
En esa forma, los parámetros m y a definen todas las características que tendrá la recta: qué
tan inclinada estará, por dónde cruzará, hacia dónde estará orientada, etc. La pendiente m
representa qué tan inclinada estará la recta, y qué tipo de ángulo estará formando con el eje de
x; por otro lado, la ordenada al origen a es el valor donde la recta intersectará al eje de y
(recordemos que el eje y se llama también eje de las ordenadas).
Veamos un ejemplo:
Primero que nada, tenemos que tener en cuenta la forma de la ecuación que será la respuesta,
es decir, la ecuación de la recta en su forma pendiente-ordenada al origen:
𝑦 = 𝑚𝑥 +𝑎
Teniendo la gráfica, podemos encontrar sin ningún problema el valor de la ordenada al origen
a, que es simplemente el valor de la ordenada donde intersecta la recta:
Podemos observar que el cruce de la recta por el eje de y está en 3, por lo que ya tenemos una
parte de la ecuación:
𝑎=3
Por lo tanto:
𝑦 = 𝑚𝑥 +3
1. Analizar hacia dónde está orientada la recta: si está “recargada” hacia la derecha ( / ), la
pendiente será un número positivo; por el contrario, si está “recargada” hacia la izquierda
( \ ) el valor de la pendiente será un número negativo.
2. Nos vamos a la ordenada al origen, que en este caso es de 3, y avanzamos una unidad
sobre el eje de x:
3. Sobre x se pasó de 0 a 1, ahora, se avanza hacia arriba, contando cada unidad avanzada
sobre la cuadrícula del plano cartesiano, hasta volver a encontrar la recta:
2
1
Ya que se avanzaron dos unidades hacia arriba, decimos que el valor de la pendiente m es 2,
y positivo.
Esto se debe a que la pendiente es la relación (división) de las coordenadas en y entre las
coordenadas en x de dos puntos cualesquiera que estén formando la recta, y hacer este
procedimiento es como tomar dos puntos seguidos sobre el eje de x.
𝑦2 − 𝑦1
𝑚=
𝑥2 − 𝑥1
2
𝑚 = =2
1
𝑦 = 2𝑥 +3
Explicación integradora
3.5. Ecuación dados dos puntos.
Para esto, tendremos en cuenta dos fórmulas: una para calcular la pendiente, y la otra para la
ordenada al origen, tomando en cuenta la forma que habíamos visto anteriormente:
𝑦 = 𝑚𝑥 +𝑎
Para dos puntos 𝐴(𝑥1 , 𝑦1) y 𝐵(𝑥2 , 𝑦2), la pendiente se calcula con la siguiente fórmula:
𝑦2 − 𝑦1
𝑚=
𝑥2 − 𝑥1
𝑎 = 𝑦1 −𝑚𝑥1
Ejemplo:
Encuentra la ecuación de la recta en su forma pendiente-ordenada al origen que pasa por los
puntos 𝐴(−4, 6) y 𝐵(−1, −3)
Solución
𝑥1=−4
𝑥2 =−1
𝑦1 = 6
𝑦2 = −3
𝑎 = (6) − (−3)(−4)
𝑎 = 6 + 12
𝒂 = 𝟏𝟖
𝑦 = −3𝑥 + 18
Explicación integradora
3.6. Graficar una línea recta en un plano cartesiano.
Este punto trata de que aprendamos a realizar lo inverso de lo que se hizo anteriormente, es
decir, a partir de una función lineal, trazaremos una recta.
𝑦 = 𝑚𝑥 +𝑎
Ejemplo:
𝑦 = 3𝑥 −4
Solución
Para poder trazar una recta, sólo se requieren dos puntos en el plano, por lo que lo que haremos
en este caso será encontrar esos dos puntos.
Para este caso en particular, 𝑎 = −4, por lo que podemos ubicar el primer punto de los dos que
estamos buscando en la coordenada (0, −4):
Ahora, para localizar el segundo punto, una manera muy sencilla es avanzar una unidad sobre
el eje horizontal, tomar ese valor de 𝑥 = 1, y sustituirlo en la ecuación dada:
𝒄𝒖𝒂𝒏𝒅𝒐 𝒙 = 𝟏:
𝒚 = 𝟑(𝟏) − 𝟒
𝒚=𝟑−𝟒
𝒚 = −𝟏
Lo que nos indica que, para esta ecuación, cuando 𝑥 = 1, 𝑦 = −1, es decir, encontramos el segundo
punto, cuyas coordenadas son (1, −1).
Objetivo específico
¿Qué aprenderemos?
Para adentrarnos en este tema, habrá que entender que dos triángulos son semejantes cuando
tienen sus ángulos homólogos iguales y sus lados homólogos proporcionales y la razón de la
proporción entre los lados de los triángulos se llama razón de semejanza. La razón de los
perímetros de los triángulos semejantes es igual a su razón de semejanza.
El hecho de que son homólogos quiere decir que son proporcionales entre sí, por lo que
podemos relacionarlos mediante una regla de proporcionalidad dada por una regla de tres.
Determinar la altura de un edificio que proyecta una sombra de 6.5 m a la misma hora que un
poste de 4.5 m de altura da una sombra de 0.90 m.
Solución:
Ya que el ángulo del sol es igual tanto para el poste como para el edificio, podemos asumir que
también el poste forma un triángulo semejante con una altura de 4.5 m, que es la misma altura
del poste, y una base de 0.9 m, que es lo que mide su sombra.
Del triángulo de donde se encuentra la incógnita h, se toma el otro lado que nos da el ejercicio.
Del otro triángulo, se toma el lado homólogo al de la incógnita, que en este caso es la altura del
poste. Estos dos datos (6.5 m y 4.5 m) se multiplican, y el resultado se divide entre el dato que
queda:
(6.5 𝑚)(4.5 𝑚) 29.25
ℎ= =
0.9 𝑚 0.9
ℎ = 32.5 𝑚
Por lo tanto, para calcular el lado que no conocemos (incógnita) se calculará siempre
multiplicando el lado que nos dan del mismo triángulo por el lado homólogo del otro triángulo,
y el resultado se va a dividir entre el dato que queda, que será el lado contrario del otro
triángulo.
Explicación integradora
4.2. Diferentes tipos de ángulos.
Al hablar de ángulos, es necesario saber que un ángulo es la “abertura” entre dos rectas, y se
pueden medir en ángulos o en radianes.
Ejemplo:
Solución
𝑏 + 𝑐 = 180°
Si c = 125°
𝑏+125° =180°
𝑏=180°−125°
𝑏 = 55°
𝑑 = 55°
𝑎 = 125°
QUINTA UNIDAD PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA
Módulo IV.
MATEMÁTICAS
Asignaturas
UNIDADES
Unidad 1. Unidad 2. Unidad 3. Unidad 4. Unidad 5.
Aritmética Álgebra Geometría Analítica Trigonometría Probabilidad y
Estadística
La estadística es la rama de las matemáticas que estudia la variabilidad, así como el proceso
aleatorio que la genera siguiendo leyes de probabilidad.
Ejemplo:
Realiza una tabla y una gráfica de frecuencias con los siguientes datos de las calificaciones del
tercer parcial de historia un grupo de 25 alumnos:
Las medidas de tendencia central son medidas estadísticas que pretenden resumir en un solo
valor a un conjunto de valores. Representan un centro en torno al cual se encuentra ubicado el
conjunto de los datos. Las medidas de tendencia central más utilizadas son: media, mediana
y moda.
En este tema aprenderemos cómo encontrar y calcular cada medida, pero primero se tienen
que definir:
Media aritmética: medida de tendencia central más conocida y utilizada es la media aritmética
o promedio aritmético.
Mediana: es el valor de la variable que ocupa la posición central, cuando los datos se disponen
en orden de magnitud.
Calcula las medidas de tendencia central para las calificaciones del tercer parcial de historia un
grupo de 25 alumnos:
Solución
Primero podemos encontrar la mediana que está representada por el número que se encuentra
en la posición central del grupo de datos:
1. Aritmética.
Fracciones
Multiplicación de fracciones 𝑎 𝑐 𝑎𝑐(
)( )=
𝑏 𝑑 𝑏𝑑
División defracciones 𝑎 𝑐 𝑎𝑑
÷ =
𝑏 𝑑 𝑏𝑐
Proporciones y porcentajes:
Proporciones directas, con x como 𝑎 𝑦
=
𝑏 𝒙
incógnita
𝑏𝑦
𝑥=
𝑎
Porcentaje:
Calcular el tanto por ciento de una %
(𝑎) ( )
100
cantidad adada
Productos notables
Binomio alcuadrado (𝑎 + 𝑏)2 = 𝑎2 + 2𝑎𝑏 + 𝑏2
Punto Medio 𝑥1 + 𝑥2
𝑥=
2
𝑦1 + 𝑦2
𝑦=
2
Ángulos
ParaánguloscomplementariosA 𝐴 + 𝐵 = 90°
yB
Paraángulos suplementarios Ay 𝐴 + 𝐵 = 180°
B
Paraconvertirgrados aradianes 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠
𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑛𝑒𝑠 =
57.3
Teorema de Pitágoras
Para un triángulo rectángulo de
hipotenusa c y catetos a y b
Coseno delángulo 𝑏
𝑐𝑜𝑠𝐴=
𝑐
Tangente delángulo 𝑎
𝑡𝑎𝑛𝐴 =
𝑏
A 𝑎
b 𝑏=
𝑡𝑎𝑛𝐴
𝑎
c 𝑐=
𝑠𝑒𝑛𝐴
B a 𝑎 = (𝑏)(𝑡𝑎𝑛𝐴)
𝑏
c 𝑐=
𝑐𝑜𝑠𝐴
Ley de Senos
Parauntriángulooblicuodeladosa,b yc, con
ángulosA,ByC,dondeCes mayor a90°:
𝑎 𝑏 𝑐
= =
𝑠𝑒𝑛𝐴 𝑠𝑒𝑛𝐵 𝑠𝑒𝑛𝐶
𝐴 + 𝐵 + 𝐶 = 180°
Ley de Cosenos
Para un triángulo oblicuo de lados a, b y c, con 𝑐 = √𝑎2 + 𝑏2 − 2𝑎𝑏(𝑐𝑜𝑠𝐶)
ángulos A, B y C, donde Ces mayor a 90° (aplica la
misma figura del triángulo oblicuo del
anterior):
5. Estadística y Probabilidad.
Principio de multiplicación
para conteo. Si un evento E 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 = (𝑚)(𝑛)
puede ocurrir de m formas, e
independiente de este
evento un evento F puede
ocurrir de n formas,
entonces los eventos juntos
pueden ocurrir