0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas8 páginas

26 Psicologia General

Este documento presenta la información general de un sílabo adaptado para la enseñanza no presencial de la asignatura Psicología General en la Universidad Andina del Cusco. El sílabo incluye detalles como el plan de estudios, semestre, créditos, horas de clase, modalidad de enseñanza a distancia y enlace a la sala virtual donde se impartirán las clases.

Cargado por

Alonso Rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas8 páginas

26 Psicologia General

Este documento presenta la información general de un sílabo adaptado para la enseñanza no presencial de la asignatura Psicología General en la Universidad Andina del Cusco. El sílabo incluye detalles como el plan de estudios, semestre, créditos, horas de clase, modalidad de enseñanza a distancia y enlace a la sala virtual donde se impartirán las clases.

Cargado por

Alonso Rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

 

  Formato  17  
 
UNIVERSIDAD  ANDINA  DEL  CUSCO  
VICERRECTORADO  ACADÉMICO  
F17:  Sílabo  adaptado  para  la  
DIRECCIÓN  DE  DESARROLLO  ACADÉMICO   enseñanza  no  presencial  
  (virtualizada).  
Documento  Técnico  Pedagógico    
 

 
UNIVERSIDAD   ANDINA   DEL   CUSCO  
FACULTAD  DE  CIENCIAS  DE  LA  SALUD  
DEPARTAMENTO  ACADÉMICO  DE  PSICOLOGIA  
 
SILABO  ADAPTADO  PARA  LA  ENSEÑANZA  PRESENCIAL  A  DISTANCIA  
ASIGNATURA:  PSICOLOGÍA  GENERAL  
1. INFORMACIÓN  GENERAL:  
1.1. Escuela  profesional       :   Negocios  internacionales  
1.2. Plan  de  estudios       :   2016  
1.3. Semestre  académico       :  2021  -­‐  I  
1.4. Ciclo  de  estudios     :  IV  
1.5. Área  curricular       :  Estudios  básicos  específicos  (EBE)  
1.6. Código  de  la  asignatura       :  PSI  060    
1.7. Número  de  créditos                   :  3  
1.8. Prerrequisito       :  50  CRED  
1.9. Número  de  horas  teórico-­‐prácticas  
(Aula,  laboratorio  o  campo)                                  :  HT:  2  HP:  2  TH:  4  
1.10. Modalidad         :  Presencial  a  distancia  
1.11. Duración  por  semanas     :  20  
1.12. Enlace  de  sala  meet     :  Grupo  “A”  
http://  meet.google.com/jof-­‐socz-­‐bts  
Grupo  “B”  
https://meet.google.com/jag-­‐ydhh-­‐izk?authuser=0  
 
1.13. Horario                                                                                                          :  MA.  y  JU.  07  a  09.  Horas  (A)    
                                                                                                                                         MA.  y  JU.  07  a  09.  Horas  (B)  
1.14. Inicio  y  finalización  del  semestre   :  11  de  febrero  al  9  de  julio  de  2021  
   1.15      Docente/s  responsable/s  (Email)   :  Dr.  Ernesto  Lucano  Crisóstomo  (A)  
                                                                                                                                                                                                         [email protected]  
 Mtra.  Jackeline  Miranda  Fluker  (B)  
 [email protected]  
 
2. FUNDAMENTACIÓN  DE  LA  ASIGNATURA  
 
2.1. Sumilla  
Asignatura   de   naturaleza   teórica,   del   área   de   estudios   básicos   especializados,   tiene  
como  propósito  que  el  estudiante  conozca,  comprenda  y  valore  la  naturaleza  de  las  
ciencias   del   comportamiento   humano.   Comprende,   fundamentos   científicos   de   la  
psicología;  neurociencia  del  comportamiento  humano.  Teorías  del  aprendizaje    
 
2.2. Valores  y  principios  éticos  profesionales    
Los   valores   y   principios   que   guían   el   actuar   de   la   Escuela   Profesional   de   Negocios  
Internacionales   son   aquellos   valores   andinos   formulados   por   la   Universidad   Andina  
 

Aprobado por Resolución N° 173-2020-VRAC (COVID-19)-UAC (14.Jul.2020) DIRECCIÓN DE DESARROLLOACADÉMICO


 
  Formato  17  
 
UNIVERSIDAD  ANDINA  DEL  CUSCO  
VICERRECTORADO  ACADÉMICO  
F17:  Sílabo  adaptado  para  la  
DIRECCIÓN  DE  DESARROLLO  ACADÉMICO   enseñanza  no  presencial  
  (virtualizada).  
Documento  Técnico  Pedagógico    
 

 
del  Cusco,  con  la  particularidad  de  ser  entendidos  y  plasmados  en  razón  al  servicio  
de   salud   mental   y   bienestar   integral   de   la   persona,   grupos   poblacionales   y  
organizaciones,  bajo  la  acción  psicológica.  
 
YACHAY  –  Oportunidad  de  conocer  la  mente  y  el  comportamiento,  haciendo  uso  de  
la   investigación   en   los   distintos   campos   de   acción   de   la   psicología,   con   el  
compromiso  de  aportar  al  desarrollo  de  la  ciencia  y  la  sociedad.    
LLANK’AY   –Condición   natural   y   propia   del   ser   humano,   impulsando   el   actuar   en  
búsqueda   de   la   mejora   y   desarrollo   de   las   personas,   reconociendo   el   valor   de   la  
laborar  psicológica  para  garantizar  la  dignidad  y  bienestar  en  general.  
MUNAY   –   Valorar   la   condición   integral   de   las   personas,   propiciando   un  
entendimiento   total   y   complejo   de   individuo,   donde   se   valore   sus   afectos,  
cogniciones,  comportamientos  y  acción  trascendental  dada  por  la  voluntad.  
AYNI   –   Poseer   orientación   de   servicio,   reconociendo   la   complejidad   del   ser  
humano   y   la   posibilidad   de   vincular   esfuerzos   para   su   cabal   entendimiento   y  
atención,  desde  una  perspectiva  holística  y  reciproca  para  un  adecuado  actuar.      
 
3. PERFIL  DEL  EGRESADO  Y  RESULTADOS  DE  APRENDIZAJE  
 
Competencias   específicas   del  
perfil   de   egresado   de   la   Escuela  
Desempeños  profesionales   Resultados  de  aprendizaje    
de   Estudios   de   Formación  
General  
1.  Investiga  e  innova  sobre  los   1.  Elabora  alternativas  de   1.  Maneja  los  
problemas  de  su  profesión  en   solución  a  los  problemas  de   procedimientos  de  
diversos  escenarios   los  productores  y   evaluación  del  desempeño  
procesando  y  analizando  la   exportadores  sociales   laboral  para  identificar  las  
información,  para  producir   haciendo  uso  de  los   capacidades  de  las  
nuevo  conocimiento  teórico,   resultados  de  la  investigación   productores  y  
tecnología  o  aplicación  en  la   científica  en  el  ámbito  de  su   exportadores  sociales  
solución  de  los  mismos.   disciplina     2.  Conoce  las  principales  
necesidades  de  los  
productores  y  
exportadores  sociales  para  
elaborar  programas  de  
capacitación  laboral  en  
neuromarketing  con  
compromiso  y  
responsabilidad  
3.   Identifica   la   importancia  
del   conocimiento   de   la  
psicología   del   aprendizaje  
usando   sustento   teórico  
 

Aprobado por Resolución N° 173-2020-VRAC (COVID-19)-UAC (14.Jul.2020) DIRECCIÓN DE DESARROLLOACADÉMICO


 
  Formato  17  
 
UNIVERSIDAD  ANDINA  DEL  CUSCO  
VICERRECTORADO  ACADÉMICO  
F17:  Sílabo  adaptado  para  la  
DIRECCIÓN  DE  DESARROLLO  ACADÉMICO   enseñanza  no  presencial  
  (virtualizada).  
Documento  Técnico  Pedagógico    
 

 
valido,   que   le   permitan  
conocer:   las   bases   del  
aprendizaje   por  
competencias   de   los  
productores   y  
exportadores  sociales  
4.    
Fuente:  Propuesta  de  Escobar  C.  P.,  2018  
 
 
4. PROGRAMACIÓN  DE  UNIDADES  DE  APRENDIZAJE  
 
UNIDAD  DE  APRENDIZAJE  I:  FUNDAMENTOS  CIENTÍFICOS  DE  LA  PSICOLOGÍA  y  SU  APLICACIÓN  

Actividades   de   Tiempo  
Dimensiones   Contenidos  Teóricos   Temáticas  Específicas  
aprendizaje   semanas  
1.1.   Presentación   y   1.1.1.  Descripción  del  silabo   •Socialización   del  
exposición  del  silabo.   silabo  
•Video  
Motivacional:   Video  
sobre   historia   de  
1ra   y   2da  
psicología  
semana  
•Video   conferencia:  
El  docente  mediante  
el   uso   del   Meet,  
expondrá  el  tema  
   
1.2.1  La  ciencia  de  la  psicología   •Recurso  carpeta:  Se  
y  su  concepto     colocará   lecturas  
1.2   Naturaleza   de   la   1.2.2   Método   científico   sobre   tipo   de   3ra  
psicología   experimental     métodos   en   semana  
Actividades  
1.2.3   Métodos   y   técnicas   para   psicología   para   su  
Formativas  
la  investigación  en  psicología   análisis  
1.3.   Antecedentes   1.3.1   Antecedentes   históricos:   •Plataformas  
históricos   y   principales   estructuralismo   y   virtuales   Meet,   aula  
Kahoot,   Plikers.   4ta  
corrientes   funcionalismo.  
Mentimeter   y   otros,   Semana  
contemporáneas   1.3.2   Principales   corrientes  
actuales:     WhatsApp.  Correo  
1.4.   Psicología   en   el   1.4.1.   Historia   de   la   psicología   electrónico  y  otros  
Perú   y   sus   principales   en  el  Perú   Video  conferencia:  
campos  de  aplicación   1.4.2.   Psicología   básica   y   El  docente  
aplicada   mediante  el  uso  
del  Meet,   5ta  
expondrá   Semana  
principales  
corrientes  
 
psicológicas  

Aprobado por Resolución N° 173-2020-VRAC (COVID-19)-UAC (14.Jul.2020) DIRECCIÓN DE DESARROLLOACADÉMICO


 
  Formato  17  
 
UNIVERSIDAD  ANDINA  DEL  CUSCO  
VICERRECTORADO  ACADÉMICO  
F17:  Sílabo  adaptado  para  la  
DIRECCIÓN  DE  DESARROLLO  ACADÉMICO   enseñanza  no  presencial  
  (virtualizada).  
Documento  Técnico  Pedagógico    
 

 
Recurso  carpeta:  
Se  colocará  
lecturas  sobre  
antecedentes  
históricos  
incidiendo  en  la  
corriente  del  
funcionalismo  y  
estructuralismo  
Recurso  Foro:  Los  
estudiantes  en  
grupos  expondrá  
las  demás  
corrientes  afine  a  
la  escuela  
profesional.  
Búsqueda  de  la  información  en  bibliotecas  virtuales  y  bases   Presentación   y  
de  datos     exposición   virtual  
Revisión   de   la   literatura   en   cuanto   a   antecedentes   (grupal)   de   trabajo  
Investigación  
históricos  de  la  psicología.   aludiendo   a  
Formativa  
herramientas   y   6ta   y   7ma  
fuentes   virtuales   semana  
utilizadas  
Los   estudiantes   presentan   un   artículo   de   revisión   de   sobre   Presentación  de  un  
Responsabilidad  
fundamentos  de  la  psicología   breve   artículo   en  
Social  
Infografía    
1  Baron,  Robert  (1996),  “Psicología”.  Prentice  Hall.  México.  Tercera  Edición.  
2.Bisquerra  Alzina,  R.  (2000),  “Educación  Emocional  y  Bienestar”.  CISS  Praxis  
Barcelona.  
3.Coon,  Dennis  (2004),  “Psicología.  Pearson”.  México,  Décima  Edición.  
4.Coon,   D.   y   Mitterer,   J.   (2016).   Introducción   a   la   Psicología:   el   acceso   a   la   mente   y   la   conducta.  
México:  Cengage  Learning  
5.Gardner,  W.,  Kornhaber,  M.  y  Wake,  W  (2000),  “Inteligencias  Múltiples  
Perspectivas”.  Aique.  Buenos  Aires.  
6.Gerrig,  R.,  y  Zimbardo,  P.  (2005),  “Psicología  y  Vida”.  Pearson.  México.  
Bibliografía  
Décimo  Séptima  Edición.  
específica  
7.Goleman,  David  (1998),  “La  Inteligencia  Emocional”.  Javier  Vergara  Editor.  
Enlaces  de  internet  
Buenos  Aires.  
8.Mestre   Navas,   J.M.   y   Palmero   Cantero   (2004),   “Procesos   Psicológicos   Básicos   Me   Graw   Hill”.  
Madrid  
9.Morris,  Ch.  y  Maisto  (2005),  “Psicología”.  Pearson.  México  Duodécima  Edición.  
10.Sarason,   I   y   Sarason,   B.   (2006),   “Psicopatología.   Psicología   Anormal:   el   problema   de   la   conducta  
inadaptada”.  Pearson.  México.  Undécima  Edición.  
11.Worchel,  S.,  y  Shebilske,  W.  (1998),  “Psicología:  Fundamentes  y  Aplicaciones  
Pearson  Educación”.  Madrid.  QuintaEdición.  
12.Dra.  Monory.  Z.  Álvarez  G.  (2016)  Texto  de  apoyo  Didáctico,  UAC,  2019  
Fecha  del  1er  Aporte   Del  29  de  marzo  al  04  de  abril  de  2021  

Aprobado por Resolución N° 173-2020-VRAC (COVID-19)-UAC (14.Jul.2020) DIRECCIÓN DE DESARROLLOACADÉMICO


 
  Formato  17  
 
UNIVERSIDAD  ANDINA  DEL  CUSCO  
VICERRECTORADO  ACADÉMICO  
F17:  Sílabo  adaptado  para  la  
DIRECCIÓN  DE  DESARROLLO  ACADÉMICO   enseñanza  no  presencial  
  (virtualizada).  
Documento  Técnico  Pedagógico    
 

 
UNIDAD  DE  APRENDIZAJE  II:  NEUROCIENCIA  DEL  COMPORTAMIENTO  HUMANO  
Dimensiones   Contenidos  principales   Temáticas  Específicas       Actividades   de   Tiempo  
aprendizaje   Semanas  
2.1.Cerebro  y  conducta   2.1.1.  La  psicología,  la  biología  
y  el  comportamiento   6  –  7  
2.1.2.  El  sistema  nervioso   Semana  
2.1.3.  El  sistema  endocrino  
2.2.Procesos   Cognitivos:   2.2.1.   Sensación   y   percepción,  
Sensación,   percepción,   tipos  de  sensación  percepción  
Aprendizaje  y  Memoria   Fases   en   el   proceso   de   la  
7-­‐  8    
percepción.   Elaboración  de   Semana  
Actividades   Aprendizaje,  s.   organizadores  
Formativas   Memoria,   clasificación   y   visuales  
olvido    
2.3  Procesos  Afectivos   2.3.1   Emociones,  
sentimientos,   pasiones,  
9  -­‐  10  
estados   de   ánimo,   conceptos  
Semana  
características   y   teorías   sobre  
las  emociones.  
2.4   Procesos   Conativos   2.4.1  Voluntad  y  Motivación.   11-­‐  12  
y  Volitivos   Semana  
Investigación   De   manera   individual,   elabora   una   infografía   dando   a   8  y  13  
Infografía  
Formativa   conocer  la  importancia  de  la  gestión  de  las  emociones     Semana  
Responsabilidad   En   los   equipos   de   trabajo,   elabora   una   animación   dando   9  y  13  
Social   recomendaciones  para  controlar  las  emociones.   Vídeo  
Semana  
Bibliografía   Bisquerra  Alzina,  R.  (2000),  “Educación  Emocional  y  Bienestar”.  CISS  Praxis  Barcelona.  
específica   Coon,   D.   y   Mitterer,   J.   (2016).   Introducción   a   la   Psicología:   el   acceso   a   la   mente   y   la   conducta.  
Enlaces  de  internet   México:  Cengage  Learning  
Lara-­‐Muñoz,   E.   (2013)   Fundamentos   de   investigación,   un   enfoque   por   competencias.   Alfaomega.  
Méjico.  ISBN  9786077077367.  Código  de  la  Biblioteca  especializada  de  Ciencias  de  la  Salud:  309.1  
L23Mestre   Navas,   J.M.   y   Palmero   Cantero   (2004),   “Procesos   Psicológicos   Básicos   Me   Graw   Hill”.  
Madrid  
Morris,  Ch.  y  Maisto  (2005),  “Psicología”.  Pearson.  México  Duodécima  Edición.  
Sarason,   I   y   Sarason,   B.   (2006),   “Psicopatología.   Psicología   Anormal:   el   problema   de   la   conducta  
inadaptada”.  Pearson.  México.  Undécima  Edición.  
Fecha  del  2do  Aporte   Del  10  al  16  de  mayo  de  2021  

UNIDAD  DE  APRENDIZAJE  III:  TEORIAS  DEL  APRENDIZAJE    


Dimensiones   Contenidos   Temáticas   Actividades  de   Tiempo  
principales   Específicas   aprendizaje   Semanas  
3.1.   Estudio   del   3.1.1.Definición   Elaboración  de   14  –  16  
aprendizaje  humano   3.1.2.   Fundamentos   de   la   organizadores   Semana  
Actividades  Formativas  
teoría   del   aprendizaje   gráficos  
humano    
 

Aprobado por Resolución N° 173-2020-VRAC (COVID-19)-UAC (14.Jul.2020) DIRECCIÓN DE DESARROLLOACADÉMICO


 
  Formato  17  
 
UNIVERSIDAD  ANDINA  DEL  CUSCO  
VICERRECTORADO  ACADÉMICO  
F17:  Sílabo  adaptado  para  la  
DIRECCIÓN  DE  DESARROLLO  ACADÉMICO   enseñanza  no  presencial  
  (virtualizada).  
Documento  Técnico  Pedagógico    
 

 
3.2.   Teorías   del   3.2.1.Enfoque  Pavloviano   Exposición  grupal   17-­‐  16  
aprendizaje   3.2.2.  Aprendizaje  vicario   semana  
3.2.3.  Enfoque    conductista.  
3.3.Teorias   3.3.1.  Cognitivismo   16-­‐20    
influyentes   3.3.2.  Aprendizaje   semana  
significativo  
3.3.3.  Aprendizaje  
sociocultural  –  Vygotsky.  
3.3.4.  Constructivismo  
3.3.5.   Las   nuevas   tendencias:  
inteligencia   emocional  
Goleman,  Bruner  y  Gardner  
 
Revisión   bibliografía   usando   el   formato   APA,   el   cual   15-­‐  20  
aborden  temas  relacionados  al  aprendizaje  en  el  campo   Semana  
Aprendizaje  basado  
educativo.  
Investigación   en  proyectos  
Presentación   de   05   referencias   o   citas   bibliográficas   de  
Formativa   Estudio  de  
páginas   web   especializadas   que   aborden   temas  
investigación  
relacionados   con   el   curso,   haciendo   uso   de   los  
repositorios  virtuales.  
Los  estudiantes   15  –  20  
 Los   estudiantes   en   los   equipos   de   trabajo   ejecuta   la  
elaboran  un  ensayo   semana  
Responsabilidad  Social   actividad   de   labor   social   que   planificaron   en   el   campo  
grupal  sobre  el  tema  
educativo.  
e  informan  
Bibliografía  específica   Baron,  Robert  (1996),  “Psicología”.  Prentice  Hall.  México.  Tercera  Edición.  
Enlaces  de  internet   Morris,  Ch.  y  Maisto  (2005),  “Psicología”.  Pearson.  México  Duodécima  Edición.  
Sarason,  I  y  Sarason,  B.  (2006),  “Psicopatología.  Psicología  Anormal:  el  problema  de  la  conducta  
inadaptada”.  Pearson.  México.  Undécima  Edición.  
Worchel,  S.,  y  Shebilske,  W.  (1998),  “Psicología:  Fundamentes  y  Aplicaciones  Pearson  Educación”.  
Madrid.  Quinta  Edición.  
Cusi,   E.   (2010),   “Relación   entre   inteligencia   emocional   y   desempeño   profesional   de   los  
practicantes   de   enfermería   de   la   Universidad   Andina   del   Cusco,   en   las   Instituciones   de   Salud   de  
Cusco”.  Tesis  Maestría.  Universidad  
Andina  del  Cusco.  
Fecha  del  3er  Aporte   Del  28  de  junio  al  04  de  julio  de  2021.  

 
5. METODOLOGÍA   Y   ESTRATEGIAS   DIDÁCTICAS   EN   ENTORNOS   VIRTUALES:   (Seleccionar   las  
estrategias  más  convenientes  de  acuerdo  a  la  naturaleza  de  la  asignatura  en  la  guía  del  docente  
tutor)  
5.1. Estrategias  de  aprendizaje  y  enseñanza  
Aprendizaje  de  elaboración  de  proyectos  (APP)  
Aprendizaje  basado  en  problemas  (ABP)  basado  en  los  tres  pilares  fundamentales  del  
aprendizaje  significativo,  ¿Qué  es?  -­‐  ¿Qué  quiero  saber?  Y  ¿Qué  aprendí?  (QQQ)  
Aprendizaje  Colaborativo  
 

Aprobado por Resolución N° 173-2020-VRAC (COVID-19)-UAC (14.Jul.2020) DIRECCIÓN DE DESARROLLOACADÉMICO


 
  Formato  17  
 
UNIVERSIDAD  ANDINA  DEL  CUSCO  
VICERRECTORADO  ACADÉMICO  
F17:  Sílabo  adaptado  para  la  
DIRECCIÓN  DE  DESARROLLO  ACADÉMICO   enseñanza  no  presencial  
  (virtualizada).  
Documento  Técnico  Pedagógico    
 

 
Aprendizaje  por  indagación  
5.2. Recursos  y  herramientas  digitales    
Textos  digitales:  Biblioteca  virtual,  PDF  
Material  audiovisual:  Diapositivas  Videos  
Medios   informáticos:   Aula   virtual,     Software   adecuado,     Multimedia,   internet,   Redes  
sociales  
6. EVALUACIÓN  DEL  APRENDIZAJE  
 
INSTRUMENTO   DE  
RESULTADOS  DE  APRENDIZAJE   ACTIVIDADES  A  EVALUAR   PESO  
EVALUACIÓN  
PRIMERA  UNIDAD  
1.   Maneja   los   procedimientos   Ø Mapa  mental   • Rubricas   y   fichas   de  
40  
de   evaluación   del   desempeño     observación  
laboral   para   identificar   las   Ø Investigación  Formativa   • Ficha  de  evaluación   15  
capacidades  de  las  productores   Ø Responsabilidad  social   • Ficha  de  evaluación   15  
y  exportadores  sociales   Ø Análisis  de  lectura   • Ficha  de  observación   30  
TOTAL   100%  
SEGUNDA  UNIDAD  
2.  Conoce  las  principales   Ø Mapa  mental   • Rubricas   y   fichas   de  
20  
necesidades  de  los     observación  
productores  y  exportadores   Ø Investigación  Formativa   • Ficha  de  evaluación   20  
sociales  para  elaborar   Ø Responsabilidad  social   • Ficha  de  evaluación   20  
programas  de  capacitación  
laboral  en  neuromarketing  
con  compromiso  y   Ø Participaciones  en  clase   • Ficha  de  observación   20  
responsabilidad  
TOTAL   100%  
TERCERA  UNIDAD  
3.   Identifica   la   importancia   del   Ø Mapa  mental   • Rubricas   y   fichas   de  
20  
conocimiento   de   la   psicología     observación  
del   aprendizaje   usando   Ø Investigación  Formativa   • Ficha  de  evaluación   20  
sustento   teórico   valido,   que   le   Ø Responsabilidad  social   • Ficha  de  evaluación   20  
permitan  conocer:  las  bases  del  
aprendizaje   por   competencias  
de   los   productores   y   Ø Proyecto  de  vida   • Ficha  de  observación   20  
exportadores  sociales.  
TOTAL   100%  
 
7. REFERENCIAS  BIBLIOGRÁFICAS  (Básicas,  complementarias  y  enlaces  de  Internet)  
v Bisquerra  Alzina,  R.  (2000),  “Educación  Emocional  y  Bienestar”.  CISS  Praxis  Barcelona.  
 

Aprobado por Resolución N° 173-2020-VRAC (COVID-19)-UAC (14.Jul.2020) DIRECCIÓN DE DESARROLLOACADÉMICO


 
  Formato  17  
 
UNIVERSIDAD  ANDINA  DEL  CUSCO  
VICERRECTORADO  ACADÉMICO  
F17:  Sílabo  adaptado  para  la  
DIRECCIÓN  DE  DESARROLLO  ACADÉMICO   enseñanza  no  presencial  
  (virtualizada).  
Documento  Técnico  Pedagógico    
 

 
v Coon,  Dennis  (2004),  “Psicología.  Pearson”.  México,  Décima  Edición.  
v Coon,  D.  y  Mitterer,  J.  (2016).  Introducción  a  la  Psicología:  el  acceso  a  la  mente  y  la  conducta.  
México:  Cengage  Learning  
v Gardner,  W.,  Kornhaber,  M.  y  Wake,  W  (2000),  “Inteligencias  Múltiples  Perspectivas”.  Aique.  
Buenos  Aires.  
v Gerrig,  R.,  y  Zimbardo,  P.  (2005),  “Psicología  y  Vida”.  Pearson.  México.  Décimo  Séptima  Edición.  
v Goleman,  David  (1998),  “La  Inteligencia  Emocional”.  Javier  Vergara  Editor.  Buenos  Aires.  
v Mestre  Navas,  J.M.  y  Palmero  Cantero  (2004),  “Procesos  Psicológicos  Básicos  Me  Graw  Hill”.  
Madrid  
v Morris,  Ch.  y  Maisto  (2005),  “Psicología”.  Pearson.  México  Duodécima  Edición.    
v Sarason,  I  y  Sarason,  B.  (2006),  “Psicopatología.  Psicología  Anormal:  el  problema  de  la  conducta  
inadaptada”.  Pearson.  México.  Undécima  Edición.  
v Worchel,   S.,   y   Shebilske,   W.   (1998),   “Psicología:   Fundamentes   y   Aplicaciones   Pearson  
Educación”.  Madrid.  Quinta  Edición.  
v Cusi,   E.   (2010),   “Relación   entre   inteligencia   emocional   y   desempeño   profesional   de   los  
practicantes  de  enfermería  de  la  Universidad  Andina  del  Cusco,  en  las  Instituciones  de  Salud  de  
Cusco”.  Tesis  Maestría.  
v Repositorios  virtuales:  
https://www.youtube.com/watch?v=Z4tb0qDhfx4  
https://www.youtube.com/watch?v=HOY0CSVAA4w  
https://www.youtube.com/watch?v=Z4tb0qDhfx4  
https://www.youtube.com/watch?v=I72hBX8RO4  
 
Cusco,  07  de  enero  de  2021.  
 
 
 
 
 
 
Dr.  Ernesto  Lucano  Crisóstomo  
Docente  responsable  
 

 
                 Mtra.  Jackeline  Miranda  Fluker  

Aprobado por Resolución N° 173-2020-VRAC (COVID-19)-UAC (14.Jul.2020) DIRECCIÓN DE DESARROLLOACADÉMICO

También podría gustarte