Informe Proyecto Final IoT
Informe Proyecto Final IoT
Camilo Suarez Muños, Maicol Smith Arias Giraldo y Heberth Yonny Mena Gonzalez
[email protected], [email protected] y
[email protected]
INTRODUCCIÓN
El internet de las cosas (IoT) se encuentra a nuestro alrededor y se expande con rapidez.
Apenas estamos comenzando a aprovechar los beneficios de IoT, Constantemente se están
desarrollando nuevas maneras de utilizar cosas conectadas. IoT ayuda a los individuos a
conectar cosas para mejorar la calidad de vida. Analice cuántas personas utilizan actualmente
un dispositivo portátil para realizar el seguimiento de sus actividades físicas, IoT también
ayuda a las organizaciones e industrias a mejorar la administración de recursos para ser más
eficientes. Analice de qué manera se utiliza IoT en las ciudades inteligentes.
Componentes: Para llevar a cavo este proyecto se usaron los siguientes componentes:
- NodeMCU ESP8266
- Sensor de movimiento pasivo infra- rojo PIR
- Buzzer
- Bot de Telegram
- Protoboard
- Cables jumpers
- Cable de datos micro USB
- Arduino IDE
Sensor de movimiento pasivo infra- rojo PIR: Los detectores PIR (Passive Infrared) o
Pasivo Infrarrojo, reaccionan sólo ante determinadas fuentes de energía tales como el calor
del cuerpo humano o animales. Básicamente reciben la variación de las radiaciones
infrarrojas del medio ambiente que cubre. Es llamado pasivo debido a que no emite
radiaciones, sino que las recibe. Estos captan la presencia detectando la diferencia entre el
calor emitido por el cuerpo humano y el espacio alrededor.
Figura 3. Sensor PIR
Buzzer: Un Zumbador es un transductor electroacústico que produce un sonido o zumbido
continuo o intermitente de un mismo tono, su construcción consta de una bobina y un
electroimán.
Figura 4. Buzzer
Bot de Telegram: Un bot es un robot, que facilita tareas que tienen las personas y que no
pueden realizar en ese momento. Por ejemplo, en Telegram puedes usar estos bots para
buscar gifs, crear encuestas, jugar videojuegos y mucho más.
Jumper: Es un cable con un conector en cada punta, que se usa normalmente para
interconectar entre sí los componentes en una placa de pruebas.
Figura 5. Jumpers
Cable Micro USB: Es un cable que nos permite conectar un dispositivo a otro, ya sea un
cargador, un enchufe o un ordenador. Este cable está compuesto por dos conectores, uno de
ellos es el conector Micro-USB y el otro generalmente es un USB macho.
Figura 6. Cable micro USB
ProtoBoard: Una placa de pruebas o placa de inserción. Es un tablero con orificios que se
encuentran conectados eléctricamente entre sí de manera interna, habitualmente siguiendo
patrones de líneas, en el cual se pueden insertar componentes electrónicos, cables para el
armado, prototipado de circuitos electrónicos y sistemas similares.
Figura 7. Protoboard
Arduino IDE: El entorno de desarrollo integrado (IDE) de Arduino es una aplicación
multiplataforma (para Windows, macOS, Linux) que está escrita en el lenguaje de
programación Java. Se utiliza para escribir y cargar programas en placas compatibles con
Arduino, pero también, con la ayuda de núcleos de terceros, se puede usar con placas de
desarrollo de otros proveedores.
Figura 8. Ilustración del entorno Arduino IDE
Código:
Referencias:
https://programarfacil.com/podcast/nodemcu-tutorial-paso-a-paso/
https://floria.vtexassets.com/arquivos/ids/155675-800-auto?
v=637442494349700000&width=800&height=auto&aspect=true
https://www.elgrupoinformatico.com/noticias/micro-usb-que-para-que-sirve-t79312.html