0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas6 páginas

Informe Proyecto Final IoT

Este informe describe un proyecto de Internet de las Cosas (IoT) que utiliza un sensor de movimiento PIR, un buzzer y un bot de Telegram conectados a una placa NodeMCU ESP8266 para enviar notificaciones a Telegram cuando se detecta movimiento. Los componentes se montaron en una placa de prototipado y se programó el NodeMCU usando el entorno de desarrollo Arduino IDE. El sensor detecta movimiento y envía una señal al controlador NodeMCU que activa el buzzer y envía una notificación al bot de Telegram para alertar al usuario

Cargado por

Camilo Suarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas6 páginas

Informe Proyecto Final IoT

Este informe describe un proyecto de Internet de las Cosas (IoT) que utiliza un sensor de movimiento PIR, un buzzer y un bot de Telegram conectados a una placa NodeMCU ESP8266 para enviar notificaciones a Telegram cuando se detecta movimiento. Los componentes se montaron en una placa de prototipado y se programó el NodeMCU usando el entorno de desarrollo Arduino IDE. El sensor detecta movimiento y envía una señal al controlador NodeMCU que activa el buzzer y envía una notificación al bot de Telegram para alertar al usuario

Cargado por

Camilo Suarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

INFORME PROYECTO FINAL

Camilo Suarez Muños, Maicol Smith Arias Giraldo y Heberth Yonny Mena Gonzalez

[email protected], [email protected] y
[email protected]

INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO


INGENIERÍA MECATRÓNICA
DIPLOMADO IoT
MEDELLÍN, ANTIOQUIA.
2022-2
G5

Figura 1. ilustración de un sistema IoT

INTRODUCCIÓN
El internet de las cosas (IoT) se encuentra a nuestro alrededor y se expande con rapidez.
Apenas estamos comenzando a aprovechar los beneficios de IoT, Constantemente se están
desarrollando nuevas maneras de utilizar cosas conectadas. IoT ayuda a los individuos a
conectar cosas para mejorar la calidad de vida. Analice cuántas personas utilizan actualmente
un dispositivo portátil para realizar el seguimiento de sus actividades físicas, IoT también
ayuda a las organizaciones e industrias a mejorar la administración de recursos para ser más
eficientes. Analice de qué manera se utiliza IoT en las ciudades inteligentes.
Componentes: Para llevar a cavo este proyecto se usaron los siguientes componentes:
- NodeMCU ESP8266
- Sensor de movimiento pasivo infra- rojo PIR
- Buzzer
- Bot de Telegram
- Protoboard
- Cables jumpers
- Cable de datos micro USB
- Arduino IDE

NodeMCU ESP8266: Está diseñado especialmente para trabajar montado en protoboard o


soldado sobre una placa. Posee un regulador de voltaje de 3.3V en placa, esto permite
alimentar la placa directamente del puerto micro-USB o por los pines 5V y GND. Este
dispositivo hace la vida más fácil a los que queremos desarrollar dispositivos conectados al
internet de las cosas.
NodeMCU es una placa de desarrollo totalmente abierta, a nivel de software y de hardware.
Al igual que ocurre con Arduino, en NodeMCU todo está dispuesto para facilitar la
programación de un microcontrolador o MCU (del inglés Microcontroller Unit). No hay que
confundir microcontrolador con placa de desarrollo. NodeMCU no es un microcontrolador al
igual que Arduino MKR1000 tampoco lo es. Son placas o kits de desarrollo que llevan
incorporados un chip que se suele llamar SoC (Sytem on a Chip) que dentro tiene un
microcontrolador o MCU.
Figura 2. ESP8266
Actualmente hay varias versiones en el mercado en concreto 3. Existe cierta confusión al
respecto y es debido a que se han nombrado de diferentes maneras. Podemos encontrar el
nombre dependiendo de la generación a la que pertenecen, la versión o el nombre común que
se les ha dado.
Tabla 1

- La última columna es el nombre que encontrarás en diferentes tiendas online como


Amazon, Baggood o AliExpress. Lo lógico es que te guíes por este nombre a la hora
de comprar.
- La placa V3 es básicamente la V2 con algunas mejoras y pertenece a la 2ª generación
de NodeMCU aunque no es una nueva especificación oficial.
- El gran follón que existe con respecto a los nombres es debido a que se trata de una
placa de hardware abierto y cualquiera puede fabricar un NodeMCU y
comercializarlo.

Sensor de movimiento pasivo infra- rojo PIR: Los detectores PIR (Passive Infrared) o
Pasivo Infrarrojo, reaccionan sólo ante determinadas fuentes de energía tales como el calor
del cuerpo humano o animales. Básicamente reciben la variación de las radiaciones
infrarrojas del medio ambiente que cubre. Es llamado pasivo debido a que no emite
radiaciones, sino que las recibe. Estos captan la presencia detectando la diferencia entre el
calor emitido por el cuerpo humano y el espacio alrededor.
Figura 3. Sensor PIR
Buzzer: Un Zumbador es un transductor electroacústico que produce un sonido o zumbido
continuo o intermitente de un mismo tono, su construcción consta de una bobina y un
electroimán.
Figura 4. Buzzer

Bot de Telegram: Un bot es un robot, que facilita tareas que tienen las personas y que no
pueden realizar en ese momento. Por ejemplo, en Telegram puedes usar estos bots para
buscar gifs, crear encuestas, jugar videojuegos y mucho más.
Jumper: Es un cable con un conector en cada punta, que se usa normalmente para
interconectar entre sí los componentes en una placa de pruebas.
Figura 5. Jumpers

Cable Micro USB: Es un cable que nos permite conectar un dispositivo a otro, ya sea un
cargador, un enchufe o un ordenador. Este cable está compuesto por dos conectores, uno de
ellos es el conector Micro-USB y el otro generalmente es un USB macho.
Figura 6. Cable micro USB

ProtoBoard: Una placa de pruebas o placa de inserción. Es un tablero con orificios que se
encuentran conectados eléctricamente entre sí de manera interna, habitualmente siguiendo
patrones de líneas, en el cual se pueden insertar componentes electrónicos, cables para el
armado, prototipado de circuitos electrónicos y sistemas similares.
Figura 7. Protoboard
Arduino IDE: El entorno de desarrollo integrado (IDE) de Arduino es una aplicación
multiplataforma (para Windows, macOS, Linux) que está escrita en el lenguaje de
programación Java. Se utiliza para escribir y cargar programas en placas compatibles con
Arduino, pero también, con la ayuda de núcleos de terceros, se puede usar con placas de
desarrollo de otros proveedores.
Figura 8. Ilustración del entorno Arduino IDE

Proceso: El sensor de movimiento al detectar un movimiento, envía una señal digital al


controlador que, posteriormente, va a activar una alerta con sonido mediante el buzzer, luego
un bot de telegram notifica al usuario que se activó la alarma, el bot de telegram también
podrá activar y desactivar el sistema mediante comandos.
Se escogió usar para este proyecto un bot de telegram ya que al intentar hacer la parte de IoT
con otros servidores nos presentaron una serie de inconvenientes con el servicio de la
notificación en tiempo real.

Figura 9. Esquema del Montaje

Código:

Referencias:

https://programarfacil.com/podcast/nodemcu-tutorial-paso-a-paso/

https://floria.vtexassets.com/arquivos/ids/155675-800-auto?
v=637442494349700000&width=800&height=auto&aspect=true

https://www.elgrupoinformatico.com/noticias/micro-usb-que-para-que-sirve-t79312.html

También podría gustarte