Describa Los Principios Ordenadores de La Organización Económica Inca

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

PREGUNTAS DEL 1 AL 5

1. Describa los principios ordenadores de la organización económica Inca

El Inca aseguraba la mano de obra (reciprocidad) que generaba excedentes en


la producción, que más tarde regresaban a los grupos vinculados al imperio en
forma de “regalos”(redistribución). Así, se aseguraba a la población la
satisfacción de sus necesidades y la protección de las autoridades.

La reciprocidad y la redistribución se desarrollaron en los Andes a través de


sistemas de trabajo como la minca, el ayni y la mita.

MITA

Es el trabajo por turnos que se realizaba por un periodo. Era convocado por el
Inca con el fin de realizar determinadas obras. Los mitanis salían de sus
comunidades de origen y eran trasladados a otras zonas para cumplir con los
trabajos solicitados, los que generalmente estaban relacionados con la
producción de bienes redistribuibles.

MINCA

Era una prestación de trabajo destinada a satisfacer una necesidad comunal.


Por ejemplo, la construcción de un depósito o un puente en las que
participaban todos los miembros dela comunidad.

AYNI

Fueron las prestaciones que todo miembro del grupo podía solicitar a los
demás y que más adelante devolvería. Normalmente se asociaron al cultivo de
la tierra, el cuidado del ganado y el techado de las casas.

2. Describa el funcionamiento del control vertical de pisos ecológicos

A este modelo lo denomina “control vertical” y consiste en el ejercicio


controlado del dominio, por parte de muchas comunidades (etnias) pre-incas,
de los diferentes pisos ecológicos mediante un circuito de “islas” vinculadas a
un mismo centro y ubicadas a diferentes alturas La principal actividad era la
agricultura. La producción se organizaba controlando diferentes zonas
productivas o “pisos ecológicos”, así se obtenían alimentos y materias primas.
Por ello su funcionamiento consiste en que las comunidades andinas supieron
hacer uso de la diversidad ecológica que se les presentaba en cada piso, ya
sea aprovechando el clima, el relieve, la altura y los demás factores que ofrecía
su medio, para el desarrollo de su sociedad.

3. Describa los tres casos de control vertical identificados por J. Murra

a) La costa por su avidez permitía obtener peces y mariscos.

b) La sierra se destinaba al cultivo del maíz y la coca.

c) En la Puna se cultivaba papa, quinoa y se criaban llamas y alpacas.

Hay un 4to caso:

d) En la selva, cálida y húmeda diferentes frutos tropicales.

4. Describa cómo funcionaba la mita estatal en el imperio incaico

Era un sistema de trabajo comunitario a favor del Estado Imperial del


Tahuantinsuyo, donde se movilizaban multitudes de personas a trabajar por
turno en labores de construcción de caminos, puentes, fortalezas, centros
administrativos, templos, acueductos, explotación de minas, etc.7Existía una
mita para servicios especiales como las labores de cargueros del Sapa Inca,
músicos, chasquis y danzantes, los obligados a cumplir esta labor eran los
adultos hombres casados, mas no las mujeres, cuya edad estaba entre los 18 y
50 años. Sirvieron como guardas, lucharon en guerras, construyeron caminos,
monumentos, edificios y cuidaron las cosechas de los hombres que luchaban y
las que alimentaron a los oficiales.

5. Cómo se repartía el excedente en el Estado Inca?

El déficit de algunos productos en una región se cubría con los excedentes en


otras. En el caso de zonas densamente pobladas como la costa central y del
norte o del altiplano no hay evidencia suficiente de la existencia de depósitos
con la capacidad de haber cumplido esta tarea. Respecto

6. Cual fue la política poblacional del estado inca?


En primer lugar, todos los hablantes de la lengua quechua (o runa simi)
obtuvieron un estatus privilegiado, por lo que esta clase noble pasó a ocupar
todas las funciones importantes dentro del imperio. Con el tiempo, se promovió
un sistema nacional de impuestos y administración, que consolidó el poder de
Cuzco. Los incas llamaban a su imperio Tawantinsuyu (o Tahuantinsuyu), que
significa «las cuatro regiones».

Los incas impusieron su religión, administración e incluso el arte a los pueblos


conquistados. Les hicieron pagar tributo y hasta trasladaron poblaciones leales
(mitmaqs) para integrar mejor los nuevos territorios en el imperio. A pesar de
estas imposiciones, los incas también llevaron beneficios, como la
redistribución de alimentos en épocas de desastres ambientales, mejores
servicios de almacenamiento de alimentos, trabajos por medio de proyectos
financiados por el Estado, celebraciones religiosas financiadas por el Estado,
caminos, asistencia militar y bienes de lujo, principalmente objetos de arte que
disfrutaba la élite local.

7. Describa los pilares en los que descanso el sistema de explotacion


colonial

El tributo

Obligaba a que pagaran un tributo, este era un reconocimiento del vasallaje.


Este tributo fue asignado a personas y comunidades de acuerdo a sus
particularidades y actividades, los tributarios en si eran los varones entre los 18
y 50 años, los ancianos, enfermos y lisiados estaban libres de tributar, los
menores fueron denominados próximos a tributar.

La mita de potosí

Consistía en el trabajo obligatorio por turnos, el cual se reconocía por una


pago, ya en la colonia se dio que el trabajador o mitayo llegaba a gastar más
de lo que ganaba, se usaba 13500 indios para lo que sería el trabajo forzado
de las provincias tanto aledañas o colonias con características similares, estos
debían trabajar durante 7 años como servicio obligatorio, los trabajadores
debían ser todos los varones de 18 a 50 años
El reparto mercantil

Se fijó como un reparto obligatorio de mercancías europeas al indígena, quien


debía gastar en ellos sin poder negarse, victimas del nuevo comercio e
industria, el corregidor era el encargado de la repartición y cobro,

Otros escenarios de explotación

A partir del siglo XVIII existieron varios sistemas de explotación, entre los más
importantes fue el de los obrajes, centros de confección textil muy mal
remunerada, se presentaron conflictos similares y de sublevación en las
plantaciones de azúcar, los servicios de la iglesia de igual forma.

8. Describa la organización económica espacial del sistema colonial

La minería de la plata basada en el azogue fue la producción dominante en la


rápida transición hacia la nueva economía mercantil; el elemento que
determinó la gran transformación ocurrida en el modo de producción agrario
durante el último cuarto del siglo XVI. También he planteado la preeminencia
que tuvo "el ciclo de circulación del capital minero" en las fases de
reproducción de la economía colonial; en relación a este tema he indicado la
existencia de una fase secular de crisis en el sector mercantil del espacio
colonial.

En cuanto a la estructura agraria faltan todavía análisis sistemáticos de las


formas que desarrolla la creación y reproducción de los sectores mercantiles
regionales articulados al mercado interior. Lo que prevalece, más bien, sería el
modelo de organización agraria que impulsó el propio Estado. Este modelo
conservaba para los grupos étnicos un territorio donde pudiera reproducirse la
economía campesina indígena, pero en dependencia de la circulación, como
una relación subordinada a la producción de valores de cambio que
controlaban los españoles.

9. Explique el debate entre la teoría de la dependencia y la teoría de los


espacios regionales de C. Sempat Assadourian

Este modelo alteró radicalmente la interpretación sobre el origen de las


haciendas, tema que desvelaba a los historiadores. Ya no se las podía pensar
más como el producto de la crisis del siglo XVII que generaba unas unidades
sociales agrarias de tipo señorial y autosuficiente, como habían señalado sino,
al revés, como un resultado de la expansión de la minería y de los Mercados
Internos. En el caso del llamado ‘territorio inca’, este conformación y
crecimiento de las haciendas se observaba al menos desde el último cuarto del
siglo XVI, cuando el centro minero deviene en un poderoso mercado que
necesita todo tipo de bienes de consumo y de producción que en gran medida
le proveerán esas haciendas y otras organizaciones sociales y productivas de
un vasto territorio interior.

10. Que es la utopía andina?

La utopía andina es un conjunto de actitudes y comportamientos sociales a


partir de la rebelión, que buscan la restauración de la sociedad indígena
derrotada y conquistada por los españoles

a la «generosidad institucionalizada» del inca como una forma de reciprocidad


que devolvía de manera selectiva, como2 gesto magnánimo, determinados
bienes (como maíz, textiles, utensilios y armas) a los ayllus conquistados, es un
hecho comprobado como parte de una estrategia de control político

11. ¿Por qué se afirma que la rebelión de Túpac Amaru fue una verdadera
revolución?

R. Se afirma lo tal, porque Rebelión de Túpac Amaru fue la primera gran


revolución acontecida dentro del proceso emancipador que tuvo lugar en el
virreinato del Perú y significó un precedente para las guerras de independencia
que emergerían en América a inicios del siglo XIX.

12. ¿Cuáles eran los sectores sociales que apoyaron la revolución


tupacamarista?

R. Los grupos sociales, eran indios, negros y esclavos básicamente los grupos
de estratos sociales bajo, en si, el pueblo llano quienes eran los que sufrían de
las penurias que este líder reclamaba Está rebelión se suscitó entre los años
1780 y estuvo liderada por José Gabriel condorcanqui, Tupac Amaru.
13. ¿Cuál era el programa de Tupac Amaru?

R. Buscaba la creación de un reino independiente de España, gobernado por


una monarquía hereditaria incaica, a través de la creación de un ejército y una
administración propias, introduciendo una tributación única a todos los
súbditos, libertad de comercio y trabajo así que básicamente el programa
fundamental de la sublevación fue el de lograr la supresión de todas las
pensiones y cargas que surtían los indios: tributo, mita, obrajes y, sobre todo, el
reparto. La gran mayoría de las sublevaciones locales previas a la sublevación
general tenían como exclusiva finalidad suprimir el reparto mercantil. Muchas
comunidades utilizaron la vía legal para sus reclamaciones; otras, la resistencia
violenta. En la sublevación general de 1780-1782, la abolición del reparto fue
un objetivo central de los revolucionarios.

14. ¿Cómo se extendió la revolución tupacamarista hasta el Alto Perú?

R. El aumento de los impuestos también causó en el Perú una serie de


protestas de criollos y mestizos, pero la gran rebelión de 1780 fue, mayoritaria
aunque no exclusivamente, indígena. Un grupo significativo de comunidades
sintió que la extorsión fiscal llegaba a un punto insostenible cuando a la mita, el
tributo y el pago forzoso de mercancías

La rebelión de Tupac Amarú, organizada sobre la base de lazos de parentesco


y en menor grado, sobre solidaridades gremiales, y alianzas puntuales con
mestizos y criollos, se difundió desde el Cuzco hasta el Alto Perú y amenazó
seriamente la estabilidad del Estado español.

15. ¿Cuál es la dimensión cualitativa de la violencia en la revolución


tupacamarista?

R. Su dimensión cuantitativa había bajado desde más de 13.000 migrantes


anuales a fines del siglo XVI, a menos de 3.000 dos siglos más tarde. Sin
embargo, su importancia no era simplemente correlativa con su dimensión
numérica. En efecto, el paso de los siglos había introducido modificaciones en
el funcionamiento de la mita. La principal consistió en la alteración del arreglo
original toledano, por el cual la estancia de los migrantes en Potosí era
organizada mediante la alternancia entre una semana de obligación de mita y
dos semanas de “descanso”, durante las cuales el mitayo era libre de disponer
de su tiempo.

16. La Guerra de la Independencia es una continuación de las revueltas


indígenas de TupacAmaru, se trata de otro movimiento social, se trata de
una revuelta de las élites criollas o bien es un suceso de otra naturaleza?
Justifique su posición.

Actuaron factores externos, tales como las ideas provenientes del iluminismo y
del racionalismo filosófico, ideas emanadas de la revolución francesa y la
emancipación de estados unidos

17. Explique en qué consiste la mentalidad alto peruana y cuál fue el peso
de la misma en la “dramática insurgencia de Bolivia”.

Desde la segunda mitad del siglo XVII se puede consignar en el territorio de la


entonces Audiencia de Charcas una grave y persistente crisis económica
debida a la contracción de la producción de plata. Considerables desastres
naturales (entre 1626 y 1642) y el agotamiento parcial de los yacimientos
argentíferos de Potosí condujeron ya a partir de 1650 a una notable declinación
de la población y a una reducción de casi todas las actividades productivas
(Klein, 1971, 1982). Potosí y la Audiencia de Charcas experimentaron un
florecimiento sumamente rápido e intenso durante los primeros tiempos de la
colonia española, que marcó profundamente la mentalidad de la sociedad alto
peruana y sentó las bases para una serie de mitos colectivos que tuvieron una
vida muy larga, entre ellos la leyenda del riquísimo potencial de la región en
recursos naturales. Este florecimiento coincidió con la época de la decadencia
española y, ante todo, con la expansión de la tradición cultural del
autoritarismo. Potosí y la Audiencia de Charcas conocieron el marasmo estatal
y administrativo, el espíritu casi terrorista de la Inquisición, el ritualismo
extrovertido de la religiosidad popular, el centralismo omnipresente, la
estrechez intelectual, el provincialismo asfixiante y las prácticas de una dilatada
corrupción, todas ellas características españolas bajo el gobierno de los últimos
monarcas de la Casa de Austria.

18. Qué fueron las republiquetas y cuáles fueron las más importantes?
Decían que las republiquetas eran grupos de rebeldes patriotas, también
llamados "guerrilleros organizados" entre 1811 y 1825 en el territorio
jurisdiccional de la Real Audiencia de Charcas

Según el historiador Charles Arnade seis era las principales republiquetas: la


de larecaja al norte con Ildefonso de las muñecas a la cabeza y al sur las de
Juan Antonio Camargo y Miguel Betanzos, más cuatros importantes grupos
guerrilleros al centro del país: Álvarez de Arenales en la zona de mizque, a los
esposos Padilla en la región de Chuquisaca, Ignacio de Warnes en Santa cruz
y la republiqueta de ayopaya entre Cochabamba y los Yungas de La Paz

19. Cuál es la idea de Patria que germina en las republiquetas y cuál es su


importancia?

Las republiquetas creo en el corazón de charcas un fuerte sentido de


independencia reforzado por el lamentable recuerdo que dejaron los ejércitos
auxiliares argentinos y por el recelo que causaban las tropas venidas del Perú

Su importancia fue mucha ya que formaban una ciencia propia que demostraba
cómo charcas se independizaba de las presiones de buenos aires y Lima

20. Cuál fue el proyecto de Andrés de Santa Cruz?

Las reformas y los logros alcanzados en Bolivia por Santa Cruz lo llevaron a
poner en marcha en 1835 su proyecto político más importante, la continuidad
de territorio y culturas prehispánicas, tanto en el imperio Tiahuanaco cómo en
el imperio incaico que continuó durante el periodo hispánico en el cual la
audiencia de charcas formaba parte del virreinato peruano

También podría gustarte