Lista Sobre Definiciones de Criminología.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

1

PRIMERA FACILITACIÓN DE CRIMINOLOGÍA:


PREGUNTA A CONTESTAR.
1. Formular una lista sobre definiciones de criminología.
Etimológicamente La palabra «criminología» deriva del latín criminis que
significa crimen y del griego logos que significa tratado o estudio, es decir, el
estudio del crimen o del delito. Se le atribuye al antropólogo francés
TOPINARD (1879), como el primer investigador que utilizó este término.

La criminología ha sido definida por numerosos estudiosos de la


investigación criminológica, según los enfoques y épocas en las que fueron
expresadas.

Rafael Garófalo, discípulo de Cesar Lombroso, en el año 1885


manifestaba que la criminología es la ciencia del delito. Este publicó el primer
libro con el título de Criminología.

Quintiliano Saldaña, en 1992 define la criminología como ciencia del


crimen o estudio científico de la criminalidad, sus causas o medios para
combatirla.

Podemos definir la criminología como, la parte del derecho que estudia


el delito, sus causas, las maneras de evitarlo y el modo de actuar de las
personas que lo cometen.

En otras palabras, podemos decir que la Criminología es el conjunto


ordenado de saberes empíricos sobre el delito, el delincuente, el
comportamiento socialmente negativo y sobre los controles de esta conducta.

2. Establecer el objeto, el método y la finalidad de la

criminología.
La criminología es una disciplina científica e interdisciplinaria que tiene
por objeto el estudio y análisis del delito, de la pena, delincuente, victima,
criminalidad, reacción social institucional, cultural y económica a los fines de la
explicación, asistencia y prevención de los hechos de violencia.
2

En lo referente al método, lo que conocemos por ciencia moderna del


derecho penal, encontramos constantemente enfrentados dos clases de
métodos:

 El lógico abstracto o deductivo: En este se toma como punto de


partida un principio general y de la saca las consecuencias lógicas
pertinentes. Por su modo de formular una proposición determinada, el
método deductivo debe admitir necesariamente un ¨a priori¨, es decir, un
presupuesto del que hace derivar las proposiciones sucesivas.

 El inductivo o experimental: Se parte de la observación de los datos


particulares y de ellos se remonta una proposición general que
comprende los supuestos observados y todos los demás que están en
relación con aquellos. El método inductivo parte de los datos objetivos
que la experiencia ofrece, extrayendo conclusiones por inducción, de la
generalización de los hechos observados. Mediante este método solo es
posible formular proposiciones ¨a posteriori¨.

Por la parte de la finalidad, podemos decir que es la prevención y el


control de la criminalidad. La criminología ayuda al juez permitiéndole penetrar
al mundo del delincuente para conocer su personalidad.

3. Establecer las diferencias entre delitos y conducta anti

social.
El objeto de estudio de la Criminología son las conductas antisociales.
Debemos hacer una clara distinción entre conducta antisocial y delito.

Conducta antisocial es todo aquel comportamiento humano que va en


contra del bien común; delito es la acción u omisión que castigan las leyes
penales, es la conducta definida por la Ley. El bien común lo es en cuanto sirve
a la generalidad de los seres humanos.

Por lo anterior, el orden social es una generalidad para lograr el bien


común, pero sólo tiene razón de ser en cuanto logra la realización de éste, no
puede entenderse un orden social, jurídico o político sino en función del bien de
la totalidad de la colectividad.

De aquí deducimos con claridad que ni todo delito es una conducta


antisocial ni toda conducta antisocial es un delito.
3

Existen conductas que pueden ser antisociales, que no son tipificadas en


los Códigos Penales, por ejemplo: la prostitución, el alcoholismo, la
drogadicción y otras que son francamente antisociales, y que no están
contempladas por lo general en las leyes penales como la contaminación del
medio ambiente, la publicidad engañosa y abusiva, etc.

No debemos confundir hecho antisocial con delito. El objeto del Derecho


Penal son las normas que rigen al delito, que es un ente y figura jurídica, es
objeto de la Criminología el hecho antisocial, fenómeno y producto de la
naturaleza.

Por esto, una de las funciones del Criminólogo es determinar qué


conductas son efectivamente antisociales y cuáles no, lo que sin duda es un
reto desde todas las perspectivas o puntos de vista.

4. Describir las diversas etapas por la cual ha pasado la

criminología y sus representantes.


La historia de la criminología se puede dividir en tres etapas: la escuela
clásica del siglo XVIII; la escuela positivista del siglo XIX; y la criminología de
los tiempos modernos (desde mediados del siglo XX a la fecha).

Según los cánones de la escuela clásica, de la mano de la obra de su


principal representante Cesare Beccaria, el intelecto y la razón son las
características fundamentales de una persona; es la base sobre la que se
construye cualquier explicación de su comportamiento individual y social. El
hombre mismo controla su propio destino de acuerdo con su libre albedrío. Y la
respuesta razonable de la sociedad a un delito se reduce a un aumento del
precio que debe pagar el delincuente y, por tanto, a una disminución de su
utilidad. Un individuo enfrentado a tal elección debe, con un enfoque racional,
comportarse de manera conformista.

La escuela positivista no comparte este optimismo, según esta el


comportamiento humano está determinado por muchos factores físicos
(corporales), mentales y sociales que escapan a su control. Y la tarea de la
criminología es estudiar los rasgos mentales, físicos y sociales del criminal. Los
positivistas querían, con su benevolencia, obligar a una persona a ser virtuosa,
4

útil profesionalmente a la sociedad y disciplinada. Si la escuela clásica se


centró en el hecho, e incluso antes en la culpa, entonces la escuela positivista
la dirige al criminal, a su destino y a su peligro para la sociedad. Y si la escuela
clásica se centra en proteger los intereses del Estado de derecho, la positivista
se centra en corregir al criminal. El fundador de la escuela positivista fue
Cesare Lombroso, quien publicó su obra ´´El Hombre Criminal´´.

La responsabilidad para los positivistas era una social y se tenía por el


mero hecho de vivir en comunidad. El delito se concibe desde un nuevo ángulo:
el autor. El máximo exponente de esta escuela luego de Lombroso, Enrico
Ferri, señalaba que para determinar la responsabilidad, era necesario integrar
dos vertientes esenciales del fenómeno delincuencial: una investigación
sociológica del delito y una antropológica del autor. Con esta última se
demostró que entre los individuos que delinquían existía un gran número de
anormales psíquicos, de personalidades patológicas que, si bien inimputables,
eran peligrosos para la sociedad. Es justo con el pensamiento positivista que
formalmente se crea una ciencia del derecho penal, hoy llamada Criminología.

La escuela moderna de criminología ha descubierto una nueva dirección


en el estudio de la reacción de la sociedad ante la conducta desviada y el
crimen, volcada hacia el estudio de la víctima (como fenómeno) y el control
social. Ahora, las causas de los delitos se abordan no solo desde el punto de
vista estadístico, sino que se entienden más bien como un proceso social en el
que intervienen tanto el delincuente como la víctima y la sociedad. Al mismo
tiempo, también se están investigando los procesos en la sociedad, por lo que
el comportamiento de las personas y las propias personas se definen como
delictivas. En la misma medida en que la criminología moderna se interesa por
el comportamiento de las personas llamadas criminales, también estudia el
comportamiento de quienes definen a otros como criminales (es decir, los
agentes del orden). La criminología moderna ha descubierto el fenómeno de la
víctima, así como las funciones de control formal e informal de la sociedad, las
cuales han sido evaluadas críticamente no solo en términos de su papel en la
disuasión del crimen, sino también en su influencia en el apoyo al crimen. Los
criminólogos de hoy interpretan los conceptos de "criminal" y "criminalidad"
como referidos tanto al comportamiento como a la personalidad, y ven su tarea
5

en analizar aquellos procesos sociales como resultado de los cuales es posible


utilizar tal cliché.

Para escuela moderna o de la defensa social, señalan Schmeleck, y


Picca, que la finalidad principal del derecho penal es proteger a la sociedad
contra la criminalidad y a los criminales contra el riesgo del delito o de la
reincidencia. Los medios para alcanzar este fin se basaron en las doctrinas
anteriores, tratando de conciliarlas y añadiendo un elemento propio. Al igual
que los positivistas: 1) cree indispensable sentar la política criminológica sobre
bases científicas y sobre un estudio sistemático y razonado del delincuente y la
delincuencia; 2) señalan la necesidad de que la sociedad prevenga la
delincuencia mediante la aplicación de medidas de profilaxis social entre las
cuales se destacan la lucha contra el alcoholismo, política de vivienda,
asistencia social y reglamentación de armas de fuego, entre otras; y 3) indagan
en las causas fisiológicas o sociales que condujeron al convicto a delinquir.

Además de estas corrientes principales y en paralelo a ellas, existían


otras escuelas. La clasificación anterior es una de muchas, y en la actualidad
su tema sigue siendo controvertido. Permítanme detenerme en algunos de
ellos:

Los científicos estadounidenses Sutherland y Cressy presentaron la


clasificación de las escuelas criminológicas.

Algunos criminólogos clasifican las escuelas criminológicas según la


temática de su principal interés, es decir, aquellos que consideraban el delito
como punto de partida de referencia y aquellos que se interesaban
principalmente por la personalidad del delincuente.

De igual manera encontramos la clasificación de las escuelas


criminológica que hace el profesor V. Fox, su trabajo ´´Introducción a la
Criminología´´ se basa precisamente en el estudio de varios enfoques en
criminología, utilizando métodos comparativos e históricos temporales.

Este divide las escuelas criminológicas en:


6

Clásico (valoración de la gravedad del delito desde el punto de vista


jurídico);

Positivista (el crimen es causado por muchos factores; el enfoque legal


es completamente rechazado);

Estadounidense (teoría sociológica de las causas del delito); y

Escuelas de protección social (la delincuencia es causada por diversos


factores sociales, y en el marco de la legislación vigente, todos estos factores
deben ser tomados en cuenta; esta escuela complementa las visiones
positivistas con un enfoque legal).

5. Identificar las características y representantes de las

corrientes fisionomista, frenólogos, quiromancia


demonología y la corriente astral.

Fisonomistas.

La fisionomía o fisiognomía es el ´´estudio de los rasgos del rostro y de


su expresión en cuanto denotan cualidades distintivas. En sentido estricto
describe las facciones aisladamente en su relación con cualidades físicas, pero
en sentido amplio considera más bien la expresión, el rostro psíquico, indicativo
de cualidades psíquicas más profundas´´. Dicho esto, podemos destacar
algunos puntos característicos de este:

 Fisonomía apreciación del carácter o la personalidad de una persona por


su apariencia exterior, especialmente la cara.
 Cuando tengas dudas entre dos presuntos culpables, condena al más
feo.
 La popularidad de la fisonomía creció a lo largo del siglo 18 y en el siglo
19, discutida seriamente por los académicos, que vieron un gran
potencial en ella.
 Muchos novelistas europeos utilizan fisonomía en las descripciones de
sus personajes.
 Su Precursor el filósofo y astrónomo italiano Giovan Battista della Porta
o Giambattista della Porta y el inglés médico y filósofo Sir Thomas
Browne.
7

 El principal promotor de la fisonomía de los tiempos modernos fue el


pastor suizo Johann Kaspar Lavater, que fue brevemente amigo de
Johann Wolfgang von Goethe (poeta, novelista, dramaturgo y científico
alemán). Los ensayos de Lavater sobre fisonomía se publicaron por
primera vez en Alemania en 1772 y ganó gran popularidad.

Frenólogos.

La frenología se encarga del ´´estudio de las formas del cráneo con el


propósito de derivar conclusiones respecto al carácter y cualidades de las
personas. Llamada también a veces craneología o craneoscopia.

Veremos algunas de sus características:

 Se basa en la teoría de la localización de las funciones psicológicas en


determinados centros cerebrales;
 Pretendían encontrar el carácter y los sentimientos en la configuración
externa del cráneo;
 Según los frenólogos era posible juzgar si una persona era o no
delincuente según la forma de su cráneo y rostro;
 Fue la primera disciplina en ser llamada pseudociencia y es considerada
como tal hasta el día de hoy;
 Desarrollada alrededor del 1,800 por el neuroanatomista alemán Franz
Joseph Gall.

Quiromancia.

Esta pretende explicar el destino de los seres interpretando las líneas de


la mano. Aristóteles decía al respecto: ´´Las líneas no están escritas sin
ninguna razón en la mano de los hombres, sino que provienen de la influencia
del cielo en su destino´´. El profeta Moisés decía: ´´La ley del señor será escrita
en tu frente y en tu mano…´´. Entre sus características vemos:

 Intento de la adivinación a través de la lectura de las líneas de la mano.


revelan supuestamente el perfil psicológico y fisiológico de una persona.
 Pretendían conocer la personalidad y conducta del delincuente por
medio del estudio de las manos.
 Para la quiromancia la mano izquierda muestra las conductas heredadas
y la derecha las adquiridas.
 Ciencia que antecede y sirve de parámetro a la dactiloscopia (huellas
digitales).
8

 El mago y escéptico James Randi ofrece un premio de un millón de


dólares a cualquiera que logre demostrar fehacientemente la existencia
de un fenómeno o poderes paranormales -incluyendo el tipo de eventos
como los que se ocupa la quiromancia- pero el premio está desierto
desde que se ofreció.

Demonología

La demonología nos dice que los demonios, pueden posesionarse de


una persona y obligar a este a realizar cosas perversas, que esta persona no
deseaba, por lo tanto, a este individuo había que sacarle el demonio, y así fue
como todo aquello que el hombre no se podía explicar, toda conducta que el
hombre no podía justificar, la atribuía a un demonio que se había posesionado
de la persona.

La demonología desarrollo la teoría de la tentación, en la que el criminal


es un sujeto que, de no estar poseído, está al menos tentado por el espíritu
maligno. En base a esta explicación se considera la causa del crimen como
algo externo, que tiene influencia en la natural debilidad humana.

Corriente Astral

La astrología considera que las influencias astrales inclinan, pero no


determinan el actuar humano; no obstante, se acepta decididamente la
influencia de los astros en la personalidad y conducta humana, y en forma
especial en la problemática criminal.

Alpherat señala en lo referente a los signos zodiacales se tiene que:

 "Los signos de fuego (Aries, Leo y Sagitario) condicionan las conductas


antisociales violentas o resultantes del predomino de personalidad; por
el contrario, poco inclinados a las traiciones y a la evasión.
 Los signos de aire (géminis, Libra y Acuario) son empujados por
conductas antisociales provenientes de la volubilidad o la inconstancia;
así mismo se aventuran a actividades sexuales sin afecciones profundas
de personalidad, con las conductas antisociales resultantes; por otra
parte, no expresan sentimientos negativos profundos como el rencor y la
vindicta.
 Los signos de tierra (Tauro, Virgo y Capricornio) presentan conductas
antisociales cuyo fin es el apoderamiento de bienes y también en
9

aquellas en que se requiere una planificación desapasionada y un sigilo


en los planes.
 Los signos de agua (Cáncer, Escorpión y Piscis) inclinan la personalidad
a desequilibrios emocionales y todas las consecuencias antisociales
cuyo objeto sea el apoderamiento de bienes y también aquellas en que
intervienen las pasiones desordenadas, como los celos y el rencor;
igualmente a tendencias sexuales pasionales que se confunden con
sentimientos nobles, llegando a desarrollar conductas criminales".
6. Establecer un breve enfoque sobre las aportaciones de Cesar

Lombroso, Enrico Ferri, Rafael Garofalo entre otros.


Cesar Lombroso

Ezechia Marco Lombroso (Verona; 6 de noviembre de 1835 - Turín; 19


de octubre de 1909). Médico y criminólogo italiano, fue uno de los precursores
de la criminología moderna en cuanto a que se puede nacer predispuesto a ser
un criminal por causas biológicas. Su legado continúa presente, aunque sus
estudios y publicaciones causaron y siguen causando bastante polémica.

Este italiano, que durante su carrera publicó veinticinco libros que


combinan la ciencia biológica con la criminología, fue uno de los exponentes
más importantes del positivismo criminológico, llamado en su tiempo la nueva
escuela (Nuova Scuola), teoría sostenida también por Enrico Ferri y Raffaele
Garofalo.

Se trata de una corriente que, en vez de exponer sanciones para


determinado acto lo hace para un delincuente estudiando sus características,
delito y forma de cometerlo, para luego buscar un castigo jurídico que se ajuste
a cada caso.

Sus estudios, lo llevaron a elaborar la llamada “teoría del criminal nato o


atávico",” que describe características físicas y biológicas de aquellos que
nacen pre-dispuestos a ser criminales. Algunas de las características del
llamado criminal nato, son:

 Asimetrías en el rostro y cráneo de apariencia irregular, con una frente


chata.
 Sobre desarrollo de la mandíbula inferior.
 Orejas grandes y brazos más largos de lo habitual.
10

 Mayor fuerza en el lado izquierdo del cuerpo.


 Vista aguda.
 Menor sensibilidad al dolor y al tacto.
 Falta de capacidad de remordimiento, control de impulsos y vergüenza.
 Tendencia a los vicios como la bebida, tabaco y drogas.

Cesare Lombroso murió en 1909 y dejó un impresionante legado, siendo


quizá uno de los criminólogos más influyentes en las corrientes que buscan
encontrar el origen del mal.

Enrico Ferri

Enrico Ferri (Mantua, Lombardía el 25 de febrero de 1856-1929).


Político criminólogo y sociólogo italiano y además estudiante de Cesare
Lombroso.

Sin embargo, mientras que Lombroso investigó los factores fisiológicos


que motivaban a los criminales, Ferri investigó los factores sociales y
económicos.

Ferri consideró que las razones por las cuales el hombre es delincuente
son ajenas a su voluntad, el delito para Ferri no existe, existen enfermedades
que bien ha heredado o las adquirió en el transcurso de su vida.

Sus investigaciones lo llevaron a postular teorías que llamaban a


métodos de prevención del crimen, en lugar de enfocar los esfuerzos del poder
punitivo en castigar a los delincuentes. Ferri se volvió uno de los fundadores de
la escuela positivista.

Ferri enuncia una teoría de la defensa social: Los individuos son siempre
responsables ante la sociedad Sanción social es la reacción natural contra el
delito. La pena se aplica: en razón solamente de la peligrosidad del
delincuente.

Rafael Garofalo

Nápoles, 18 de noviembre de 1851 - ib., 18 de abril de 1934. Jurista y


criminólogo italiano, representante del positivismo criminológico. Acuñó, en
11

1885, el término criminología, en su obra "Criminología: estudio sobre el delito,


sobre sus causas y la teoría de la represión".

Garofalo entendía que la criminalidad se debía abordar igualmente


desde una perspectiva psicológica y antropológica.

Sus teorías gravitaban en torno al concepto de "delito natural", que


definió como "la lesión de aquella parte de los sentimientos altruistas
fundamentales de piedad o probidad, en la medida media en que son poseídos
por una comunidad, y que es indispensable para la adaptación del individuo a
la sociedad". Fundamentaba la responsabilidad penal en la peligrosidad innata
del delincuente, al que consideraba una "variedad" involucionada de la especie
humana, incapaz de asimilar los valores de la sociedad. Defendía, de este
modo, que la única forma de evitar el delito era eliminando los factores
externos que dan pie a delinquir, estableciendo una relación causa-efecto entre
circunstancias y criminalidad y dejando al margen el libre albedrío.

De ideales políticos conservadores (en su madurez abrazó el fascismo),


defendía la pena de muerte y la eugenesia de los enfermos mentales.

John Howars.

1726-1790. Howard, el Filántropo, reformador en el campo de la


Criminología y en el de la salud pública, Howard, además de recorrer las
prisiones, dedicó parte de su vida a la inspección y detallada descripción de los
lazaretos, leprosorios y lugares donde se atendía a los contagiados por la peste
y otras enfermedades infecciosas que asolaron a la Europa dieciochesca.

Designado alguacil de Bedfordshire (High Sheriff of Bedfordshire),


donde, cuando visitó la cárcel, quedó horrorizado por las condiciones que ahí
privaban y por el sistema de aportación de cuotas de los prisioneros como pago
de salarios a los carceleros.

Presenta su Informe de las prisiones que se publicara el año 1789 como


The state of prisons in England and Wales (Estado de las Cárceles en
Inglaterra y Gales) – llamada “geografía del dolor” en la cual muestra la
crueldad, el hacinamiento y la deshumanización del reo.
12

Gracias a una ley del Parlamento pudo corregir esa situación. A partir de
entonces y hasta su muerte, se dedicó a visitar y hacer diagnósticos del estado
en que se encontraban las cárceles y los reclusorios de Inglaterra y Gales;
introdujo una serie de reformas y luchó por conseguir un trato humanitario y
digno para los presos.

Por todo ello, se le considera hoy un ilustre precursor entre los


defensores de los derechos humanos. Murió como apóstol de su propia causa
a consecuencia del tifo contraído durante sus visitas a hospitales y casas de
salud en el lejano territorio de la Tartaria rusa.

Cesare Beccaria.

El filósofo, jurista y economista Cesare Beccaria o Cesare Bonesana,


Marqués de Beccaria, nació el 15 de marzo de 1738, en la ciudad italiana de
Milán. Ligado a los ambientes ilustrados milaneses.

Después de publicar algunos ensayos de economía, publicó De los


delitos y las penas en 1764, un breve escrito que tuvo mucho éxito en toda
Europa, particularmente en Francia, donde obtuvo el aprecio entusiasta de los
filósofos enciclopedistas.

Partiendo de la teoría contractualista, que funda sustancialmente la


sociedad sobre un contrato encaminado a salvaguardar los derechos de los
individuos, garantizando el orden, Beccaria definió los delitos como violaciones
de este contrato.

Beccaria propugnaba la abolición de la pena capital pensando que esta,


es una violación del principio de indisponibilidad de la vida humana (que sólo
pertenecería a Dios, su creador) y una contravención en sí misma del contrato
social, como queda dicho más arriba, que tiene como fin la protección del
ciudadano y no su destrucción.

Sostenía que las penas tienen un carácter preventivo, en sentido general


y en sentido especial. Sostenía también que tanto los delitos como las penas
deben ajustarse al principio de legalidad. Otras medidas planteadas por
13

Beccaria para la reforma del derecho penal del Antiguo Régimen fueron la
abolición del tormento y la limitación del arbitrio judicial.

Cesare Beccaria fue uno de los más importantes inspiradores del


movimiento de reforma del antiguo derecho penal continental, un derecho
caracterizado en toda Europa por su extrema crueldad, por su arbitrariedad y
su falta de racionalidad. Es también un pilar imprescindible para la comprensión
de la vasta reforma ilustrada del siglo XVIII, inspirada en las ideas de
autonomía, emancipación y lucha contra el despotismo.

7. Establecer el origen de le criminología dominicana y

clasificar sus primeros representantes.


Constancio Bernaldo de Quirós y Pérez (1873-1959) debe su extensa
notoriedad mundial al movimiento científico de la antropología criminal, a
finales del siglo XIX, que en España estuvo representado por figuras egregias,
como el recordado profesor Rafael Salillas, Pedro Dorado Montero, quienes
junto a Francisco Giner de los Ríos cuentan como los que mayor influencia
ejercieron sobre el destino científico de aquel joven con apenas veinte y cinco
años, cuando se disponía a escribir una de las obras más trascendentales de la
criminología latinoamericana: “Las Nuevas Teorías de la Criminalidad” (1898).

La ´impronta´ del maestro Francisco Giner de los Ríos se reflejó


íntegramente en la Universidad de Santo Domingo, donde don Constancio
Bernaldo de Quirós fue catedrático especial de la Facultad de Derecho, por un
período de siete años.

En el año de 1940, con la celebración del Primer Congreso de


Procuradores llevado a efecto en Santo Domingo, Ciudad Trujillo, los días 15,
16 y 17 de agosto, marcando así el nacimiento de la criminología en nuestro
país. Allí surgieron las primeras voces que alertaron sobre las incipientes
teorías criminológicas europeas. Pero dos egregias figuras se dieron cita en
aquel evento, interesan: Don Constancio Bernaldo de Quirós, que asistió como
único invitado de honor y extranjero y don Freddy Prestol Castillo, al presentar
su informe sobre la criminalidad en la región del Este.
14

Era, en realidad, el primer documento de criminología dominicana. Más


tarde, surgirían los aportes de un catedrático lúcido, un autodidacta singular,
consagrado a la enseñanza universitaria de la criminología, al derecho penal; él
compendiaría las ideas más actualizadas del momento criminológico y el nivel
alcanzado en sus trabajos lo colocan como el más destacado de todos los
autores nacionales; nos referimos a la figura egregia de Don Leoncio Ramos
Jerez (Cotuí, 1894-1971), quien con sus notas eruditas de la criminología
positivista, debería ostentar entre nosotros la paternidad de la criminología
dominicana.

Esta distinción se ha señalado, en más de una vez, aunque no de


manera oficial. Debemos aquí y ahora, poner las cosas en claro: El precursor
de la criminología dominicana es, sin dudas, don Constancio Bernaldo de
Quirós, por haber traído la criminología a nuestro país, poco antes de 1939.
Fue el catedrático auténtico que nos iluminó con su aura de maestro y erudito.

El lugar de pionero o de los precursores de la criminología nacional


corresponde al abogado distinguido que fue Don Freddy Prestol Castillo, por
haber publicado su archiconocida monografía ya citada; y finalmente espero es
a don Leoncio Ramos a quienes sus discípulos consideran el más eminente
criminólogo del país; a quien debemos adjudicar la dignidad de fundador de la
criminología: el padre de la criminología dominicana.

Pero sobre ese particular, Leoncio Ramos no ha sido reconocido como


el padre legítimo de la criminología dominicana; era él, el "jinete armado de la
ley" que consagró toda su vida a la criminología: "un terco Quijote cuyos frutos
criminológicos, hoy celebramos".

Sin embargo, es escaso el conocimiento de las obras de estos tres


maestros y casi desconocida por las generaciones de hoy. Y es lamentable,
porque, tocó a ellos ser los precursores de introducir al país no sólo las
modernas teorías de la criminología y el derecho penal, junto a figuras como
Lombroso, Garraud, Luis Jiménez de Asúa, Mariano Ruiz Funes, entre otros,
sino aquellas ideas que sobresalieron gran parte del pensamiento europeo,
dentro de los cuales llegaban a nuestro medio los autores y las teorías que se
estaban desarrollando ultramar.
15

En sus estudios de criminología era lógico que se aceptaran las ideas de


César Lombroso, Edmundo Mezger y Ernst Exner, pero paulatinamente los
estudios legado por estas tres figuras, en sus diferentes contextos, estuvieron
influenciadas por un contexto intelectual más amplio.

Además de estos tres evangelistas de nuestra criminología, las


publicaciones de literatura criminológica dominicana cada vez más se
engrandecen y ganan vigencia; eso se ha echado de ver en la labor de los
investigadores abogados. Muchos son los nombres, porque muchos de ellos
fueron sus alumnos y sus discípulos. Tales son los juristas de los grandes
casos penales, Artagnan Pérez Méndez, Ramón Pina Acevedo e hijo, Marino
Vinicio Castillo; en la docencia, Héctor Dotel Matos y Cabral Ortega, entre
otros. Pero la lista es extensa.

Actualmente ha surgido un interés mayor, todo un movimiento teórico


científico denominado Pensamiento Criminológico Dominicano, que ha tenido el
acierto de completar el esfuerzo científico iniciado por estos tres clásicos
maestros de la criminología criolla, continuando con la publicación de las obras
legadas por ellos; y en el interés emergente de ver, en primer lugar, el
problema criminal en función de la criminología profesional, urge de convocar a
todos los autores que se están animando a escribir sobres estos asuntos, a que
puedan publicar sus trabajos a través de este movimiento.

También podría gustarte