Historia de La Corrupción en El Perú

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Historia de la corrupción en el Perú: Alfonso w.

Quiroz

Mediante este libro Quiroz nos da a conocer ciertos rasgos, modos, costos directos de corrupción probados
en el tiempo que han estado y que siguen presentes en el Perú. Incluyendo: la corrupción unida al modus
operanti del poder ejecutivo, conteniendo las ganancias y el botín ilegales del patronazgo de virreyes,
caudillos militares, presidentes y dictadores en asignar posiciones de gran poder político, administrativo,
financiero a allegados y conocidos sin mérito propio alguno. Otro modo lo constituyen las costumbres donde
hay corrupción de los grupos militares, comúnmente ligadas a la adquisición de armamento bélico extranjero.
El manejo irregular y sin auditoria de la emisión de deuda pública externa e interna, como casos, por ejemplo,
del Contrato Dreyfus y el Contrato Grace, es un tercer modo de corrupción, y Quiroz opina que los sobornos
en la aprobación e implementación de contratos, adquisiciones y obras públicas que son eventualmente
sumados al costo total del proyecto público en cuestión son habituales modos de operar de los corruptos.
Especialmente en el Perú de ahora.
Quiroz también nos da a conocer y documenta costos indirectos de corrupción que se derivan del
contrabando, que mina la eficacia del sistema tributario nacional, y del tráfico de drogas, especialmente en
décadas recientes, que mediante sobornos y otras actividades ilegales daña el poder judicial y el orden
público, en general. El autor también nota la pérdida de inversiones nacionales y extranjeras producto los
crecientes costo de transacción a empresarios viables debido a la corrupción.
a lo largo de la historia de Perú se mostraron siete ciclos de corrupción sistémica, en el interior de los cuales se
presentaron ciclos de corrupción vista. Y son :
1. El fracaso de las reformas coloniales
2. cimientos socavados de la temprana república
3.el sinuoso camino del desastre
4.la modernización y sus secuaces
5. Dictadores venales y pactos secretos
6.asaltos a la democracia
7.conspiraciones corruptas.
1. El fracaso de las reformas coloniales:
Fue un etapa de corrupción permanente en los llamados círculos de patronazgo virreinales
(desde 1650 hasta 1700) siguió la llamada transformación de las instituciones coloniales
conocida como Reforma borbónica. Buscaron mejorar la eficiencia administrativa del Perú
y otros reinos hispanoamericanos. No obstante, este intento fracasó por la incesante oposición de
las élites locales y las autoridades virreinales.
En el primer período los siguientes ciclos de corrupción colonial:
1. Nivel sumamente alto de corrupción desde la segunda mitad del s. XVII hasta el
temprano s. XVIII
2. Una caída temporal, aunque ligera desde el decenio de 1720 hasta el de 1740
3. Un incremento marcado desde el decenio de 1750 al de 1770
4. Una caída breve pero significativa en las décadas de 1780 y 1790
5. Un ligero incremento en la primera década del s. XIX
6. Una aguda alza en la década anterior a la independencia

2. cimientos socavados de la temprana república:


La anticipada república adquirió las viejas estructuras patrimoniales de la corrupción, ligadas al patronazgo
de los caudillos militares, estas redes caudillescas tenían semejanza con el virreinato, practicando
transgresiones en materia de finanzas pública, saqueos y expropiaciones abusivas.
Desde los primeros esfuerzos por conseguir préstamos en el exterior, brotó un patrón de abusos entre
funcionarios y diplomáticos peruanos y sus agentes financieros en el extranjero. En su manifiesto de
1855, Elías hizo diagnóstico histórico: “la corrupción como una lava abrazadora extendiéndose por todos los
ángulos de nuestro inmenso territorio ha herido a la República en todo lo que ella abriga de más grande, más
noble y más generoso: en su moral, su religión y sus leyes”.
En ahí se estuvo formando dos tipos de deuda interna,desde el decenio de1820: la deuda que se incidió por
las expropiaciones y los prestamos forzosos. La Ley del 06 de marzo de 1850, oficialmente abrió la
consolidación de la deuda interna, fue una ley defectuosa, pues, no instituyó normas claras para
el reconocimiento de deudas insuficientemente sustentadas y, no precisaba los criterios apropiados
para su traspaso. En 1841, los diplomáticos extranjeros comunicaron a sus gobiernos del
descubrimiento de una nueva fuente de riqueza peruana: el guano de isla. Las islas guaneras pronto se
convirtieron en objeto de la ambición de funcionarios, hombres de negocios y acreedores, y lo usaron como
garantía del pago de múltiples reclamos y deudas contraídas por el exhausto erario peruano. Las islas
fueron materia de continuas amenazas e intentos de ocupación por parte de aquellas potencias
extranjeras que buscaban obligar al Perú a pagar sus obligaciones financieras.
3.el sinuoso camino del desastre:
Esta etapa del ciclo guanero (1860-1883), que obtuvo su nivel más alto a fines de la década de 1860 e
iniciaciones de la década de 1870, pero también muestra rasgos y efectos de la corrupción en su punto más
alto en el siglo. Especialmente en el periodo de gobierno de José Balta (1868-1872) y el dictador Nicolás de
Piérola que llevó aun mayor endeudamiento, pero mal gestionado y encubierto con la causa del desastre de la
guerra con Chile (1879-1881)
La corrupción favoreció a la derrota de reformas legales y administrativas necesarias, así como a exacerbar la
crisis financiera, comprimir el potencial para el desarrollo económico y, en novísima instancia, conducir al Perú
al peor desastre económico, político y nacional de su historia.

4.la modernización y sus secuaces: González Prada fue un testigo presencial de la ocupación chilena en Lima.
Levantó su crítica hacia la política peruana, tras un sentimiento de furia por el desarrollo de la guerra. Ejemplo
para comprender mejor su cólera está que vio como militares peruanos saqueaban tiendas y residencias tras
la derrota. Criticó muy fortísimamente a la corrupción que había llevado a las ruinas al Perú. Este acto ilícito
impera desde las familias hasta los altos cargos públicos, según él. Según el ensayista, el 2% de la riqueza
generada por el guano solo se destinó hacia las obras públicas. Para él, las casas de contrato serán como
ferias donde se vendía a la prensa y buscaban enriquecerse rápidamente sin preocuparse por los medios
ilícitos.
El camino hacia la recuperación ineludiblemente comenzó con el renacimiento de los feudos militares, pagados
y mantenidos por extranjeros o nacionales, hecho que reforzó a grupos o redes de interés. El gobierno del
General Miguel Iglesias (1882-1885) fue descrito como un títere de los intereses Chilenos. Repudiado por la
mayoría de los peruanos, su sostén lo proporcionaban las tropas chilenas. Iglesias también recibió el respaldo
de los principales jefes Pierolistas (Manuel Antonio Barinaga, Juan Martín Echenique, Joaquín y Rufino Torrico),
quienes serían ministros de su primer gabinete, así como Ignacio de Osma, hermano de Pedro de Osma, un
seguidor incondicional de Piérola.

5. Dictadores venales y pactos secretos: En este capítulo se dan cuenta de las situaciones de corrupción y
pactos secretos entre grupos políticos que solo querían alcanzar el poder como fueron La Unión Revolucionaria
(UR) de Sánchez Cerro y la nueva y radical APRA de Haya de la Torre. En las elecciones de1931 es elegido
presidente Luis Sánchez Cerro quien sustentó su promesa de “moralización” administrativa en el
apresamiento de algunas de las más visibles figuras del anterior régimen incluso hasta llegar a la persecución
“vengativa” de Leguía y su familia. Tuvo que enfrentar insurrecciones por parte de partido aprista e
incluso intentos de asesinato, en uno de ellos, mientras se recuperaba, se destapa un escándalo de corrupción
protagonizado por Lanatta su colaborador político más cercano y su primer ministro y ministro de Hacienda que
lo hizo perder credibilidad frente a sus pretensiones de probidad administrativa. Es asesinado por un
aprista de diecisiete años en 1933 y entra para completar su mandato el general Benavides
para evitar una guerra civil después del asesinato de Sánchez Cerro entre la UR y el APRA, tuvo que
negociar utilizando tanto medios legales como corruptos y autoritarios.

6.asaltos a la democracia: Este periodo de la historia de la corrupción, concierne a los mandatos de Fernando
Belaúnde Terry, sus dos gobiernos (1963 -1968 y 1980 - 1985), la dictadura militar “revolucionaria”
(1968 - 1980) y el primer periodo presidencial del APRA con Alan García Pérez (1985 - 1990). Todo este periodo
es particularmente importante porque los avances qué se daban para alcanzar la democracia se vieron
constantemente “atacados” por líderes políticos y jefes militares que traían consigo cuestionables legados.
7.conspiraciones corruptas: La corrupción se irradio en casi todas las direcciones durante la “década infame”
del régimen de Fujimori, su socio, Vladimiro Montesinos, durante su vida militar logró posicionarse en altos
mandos, deseaba por adelantar las posiciones políticas de sus jefes en pugna por la presidencia. Asimismo fue
jefe del SIN (Sistema de Inteligencia Nacional). Cuando se descubrió que Montesinos fue acusado de viajar sin
permiso oficial debido a los revelaciones sobre la corrupción que hizo, espionaje para la CIA e insubordinación,
fue juzgado por un tribunal militar, expulsado del ejército y confinado a una prisión militar por casi 2 años (1976-
1978). En su estadía dentro de la prisión, estudia derecho y se vuelve abogado para defender a narcotraficantes
y militares corruptos, “resolviendo” sus casos mediante sobornos, chantajes y presiones. Compró y manipuló
medios de comunicación, congresistas, poderes judiciales, poderes legislativos y la FFAA.

Las conclusiones: La corrupción tenía sus raíces en la etapa temprana al proceso más
íntegro de transformación de las instituciones coloniales.
los pueblos indígenas estaban sumisos a la tiranía y soportaban más que los esclavos por ninguna otra razón
aparente que su simpleza y molesta ignorancia.
Los crecientes ingresos provenientes del tributo indígena ofrecían extensas oportunidades para el
desfalco y los abusos.
Los juicios de residencia son transcendentales ya que sus fuentes históricas para el estudio de
la corrupción virreinal, pues incluye los cargos, quejas y demandas originales de aquellos que se atrevían a
disputar al enjuicio.
Los beneficios del rey se venían perturbando con la pérdida del tributo indígena no pagado, debido al
agotamiento de los fondos de los censos indígenas.
El monopolio de la compra y distribución del mercurio se convirtió en objeto de utilidad
privada; la tiranía había sustituido al buen gobierno y el soborno lo designaba la administración de
justicia.
Comentario:

El autor nos da a conocer y considera claramente que el abuso de los recursos públicos y expone cómo la
corrupción ha restringido el progreso del Perú incluyendo también el desarrollo.

También podría gustarte