Protocolo Internados C.G. 2016 28.06.16
Protocolo Internados C.G. 2016 28.06.16
Protocolo Internados C.G. 2016 28.06.16
QUIRÚRGICAS
SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL
Dr. Arnaldo José Montiel Roa
Jefe del Servicio de Cirugía General por Concurso (2015- Actualidad)
Jefe designado del Servicio de Cirugía General (2010 – 2011)
Jefe Interino del Servicio de Cirugía General (2009)
Jefe de Sala del Servicio de Cirugía General (2000 – 2007)
Médico de Planta del Servicio de Cirugía General (1997-2000)
Jefe de Residentes del Servicio de Cirugía General (1997)
Residencia de Cirugía General, Instituto de Previsión Social (1991 - 1993)
Practicante de Urgencia, Instituto de Previsión Social (1991 – 1993)
Egresado de la Universidad Nacional de Asunción F.C.M.(1993)
PROTOCOLO DE MANEJO DE PATOLOGIAS
QUIRURGICAS
Año 2016
SERVICIO DE CIRUGIA GENERAL
INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL
Autores:
Dr. Arnaldo José Montiel Roa
- Jefe de Servicio de Cirugía General
Dr. Mauro Porto Varela
- Cirujano General, Médico de Planta (2016)
- Jefe de Residentes de Cirugía General (2015)
- Residencia de Cirugía General, Instituto de Previsión Social (2012-2014)
- Egresado de la Universidad Nacional de Asunción (2011)
Dr. Héctor López Fleitas
- Cirujano General, Médico de Planta, Instituto de Previsión Social (2015)
- Residencia de Cirugía, Instituto de Previsión Social (2010-2013)
- Egresado de la Universidad Nacional de Itapúa (2009)
Dr. Carl Jacob Vomel Falcón
- Medico de Planta, Instituto de Previsión Social (2016)
- Jefe de Residentes, Instituto de Previsión Social (2015)
- Residencia en Cirugía General, Instituto de Previsión Social (2012-2014)
- Egresado de la Universidad del Pacífico (2011)
Dr. Javier Aguilera
- Jefe de Residentes, Instituto de Previsión Social (2016)
- Cirujano General, Residencia de Cirugía General, Instituto de Previsión
Social (2013-2015)
- Egresado de la Universidad Nacional de Itapúa (2012)
Dr. Gustavo Domínguez
- Cirujano General, Residencia de Cirugía General, Instituto de Previsión
Social (2013-2015)
- Residente de Mastología, Instituto de Previsión Social (2016)
- Egresado de La Universidad Católica de Villarrica (2011)
Dr. Fabio Cardozo
- Cirujano General, Residencia de Cirugía General, Instituto de Previsión
Social (2013-2015)
- Residente de Urología, Instituto de Previsión Social (2016)
- Egresado de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción
(2012)
Dra. Lilian Acosta
- Residente de Cirugía Torácica, Instituto de Previsión Social (2016)
- Cirujano General, Residencia de Cirugía General, Instituto de Previsión
Social (2013-2015)
- Egresada de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (2012)
Dra. Jessica María Teresita Centurión
- Residente de Coloproctología, Hospital Nacional de Itaugua (2016)
- Cirujano General, Residencia de Cirugía General, Instituto de Previsión
Social (2013-2015)
- Egresada de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (2012)
Dr. Jorge Daniel Céspedes
- Residente de Cirugía General, Tercer Año. Instituto de Previsión Social
(2016)
- Egresado de la Universidad Nacional del Este (2013)
Edición
El objetivo del Servicio de Cirugía General del Instituto de Previsión Social Hospital
Centrales establecer un protocolo estandarizado para el diagnóstico, tratamiento y
manejo post operatorio de las patologías quirúrgicas más prevalentes en nuestro
País, logrando así el máximo aprovechamiento de la disponibilidad de recursos
unificando los criterios para el manejo de dichas patologías.
2 ALCANCE Y RESPONSABILIDADES
3 OBJETIVOS
o Los días domingos la internación se realiza entre las 09hs y las 12hs.
d. Cirugías sucias:
i. Peritonitis
v. Para fecalomas:
- Analgesia Intraoperatoria:
o Ketolocac 60 mg a horario.
- Analgesia al alta
1. INTRODUCCIÓN
Las patologías que asientan en la glándula tiroides se agrupan en primer lugar
en patologías nodulares y difusas pudiendo localizarse en glándulas normo,
hipo o hiperfuncionantes(6).
Las patologías difusas: bocio hiperplásico juvenil, bocio coloide eutiroideo, las
tiroiditis, enfermedad de Graves Bassedow(8).
De forma absoluta todas las patologías tiroideas son más frecuentes en mujeres
y en forma relativa, es decir teniendo en cuenta sólo las patologías malignas,
estas son más frecuentes en hombres y niños(7,8).
3.1 2. DIAGNÓSTICO:
Laboratorios:
Estudios complementarios:
- Hidratación Parenteral.
5. ALTA HOSPITALARIA
A. HERNIA HIATAL
1. INTRODUCCION
Se define como hernia hiatal el prolapso del estómago proximal u otros
órganos hacia el tórax a través del hiato esofágico del diafragma(7,10).
CLASIFICACIÓN
2. DIAGNOSTICO
Además de lo solicitado para evaluación prequirúrgica de pacientes a ser
operados (Ver protocolo de manejo prequirúrgico), los métodos auxiliares de
diagnóstico que deberán ser solicitados son:
3. TRATAMIENTO
- Cirugía antirreflujo por la técnica de Nissen o de Lind ya sea de forma
abierta o laparoscópica.
4. MEDIDAS GENERALES EN EL POST OPERATORIO
- Cabecera elevada 25°
- Hidratación Parenteral.
- Antiemético a horario.
5. INDICACIONES AL ALTA
- Dieta blanda
1. INTRODUCCION
Se denomina también mega esófago, el diagnóstico implica incapacidad de
relajación del EEI y la pérdida de peristaltismo en el cuerpo esofágico(11).
Existe una alteración del avance hacia el estómago del bolo alimenticio,
acumulación de material no digerido y dilatación progresiva del esófago(13–
15).
CLASIFICACIÓN RADIOLÓGICA
Grado I Hasta 4
Grado II 4–7
Grado III 7 – 10
Grado IV > 10
2. DIAGNOSTICO
Además de lo solicitado para evaluación prequirúrgica de pacientes a ser
operados (Ver protocolo de manejo prequirúrgico) se deberá solicitar IFI para
Chagas.
Entre los métodos auxiliares que deberán ser solicitados para el diagnóstico
son:
3. TRATAMIENTO
Tratamiento quirúrgico propuesto
- Cardiomiotomía(pinotti) y confección de válvula antirreflejo. La misma se
podrá hacer abierta o de forma laparoscópica.
- En el caso de Mega esófago grado IV se realizara esofagectomía total
usando de reemplazo de estómago o interposición de colon. En este caso, se
requerirá el traslado post operatorio del paciente a Unidad de Cuidados
Intensivos.
- Hidratación Parenteral
- Dieta blanda
- Protector gástrico según necesidad, Omeprazol 40 mg casa 24 horas o
Ranitidina 50 mg cada 8 horas.
1. INTRODUCCION
La incidencia del Adenocarcinoma de Esófago ha aumentado considerablemente en
los países occidentales en las últimas décadas(19).
La mayoría se presenta en etapas tardías, enfermedad incurable o una recaída
después del tratamiento curativo inicial (20).
La incidencia creciente y los pobres resultados clínicos con los enfoques
terapéuticos actuales, no sólo indican la necesidad clínica urgente de nuevos
regímenes de tratamiento mejorados, sino también estandarizar los tratamientos
disponibles en la actualidad para evitar tratamientos ineficaces y potencialmente
tóxicos(21,22).
2. DIAGNOSTICO
Además de lo solicitado para evaluación prequirúrgica de pacientes a ser
operados (Ver protocolo de manejo prequirúrgico), se deberá solicitar:
3. TRATAMIENTO
Tratamiento curativo:
- En caso de lesiones de Tercio medio e inferior de Esófago: Esofagectomía
total con interposición de cólon o estómago. La misma se realizara de forma
abierta o laparoscopica. Se colocará SNY para nutrición o yeyunostomia
según preferencia de médico tratante. Deberá dejarse drenaje de cavidad
abdominal.
- En el caso de las esofagectomías totales se preverá de forma obligatoria una
cama en UTI para el post operatorio.
- En caso de lesiones de tercio superior se planteará tratamiento médico
oncológico radioterápico y quimioterápico
Tratamiento paliativo:
- Primera opción: prótesis autoexpansibles endoscópicas o percútaneas para
tumores de tercio medio e inferior.
- Segunda opción: gastrostomía o yeyunostomía para tumores de tercio medio
e inferior. Esta podrá ser abierta o laparoscópica.
- Hidratación Parenteral
1. INTRODUCCION
2. DIAGNOSTICO
Además de lo solicitado para evaluación prequirúrgica de pacientes a ser
operados (Ver protocolo de manejo prequirúrgico), se deberá solicitar
marcadores tumorales CEA, CA 125 y CA 19-9.
- Anastomosis en Y de Roux.
Observación:
Tratamientos paliativos:
- Derivación gastroyeyunal.
- Gastrectomía simple.
- Yeyunostomía.
- Nutrición por sondas.
4. MEDIDAS GENERALES EN EL POST OPERATORIO
- Cabecera elevada 25°
- Hidratación Parenteral
B. DIAGNOSTICO
Se realizará preparación preoperatoria según protocolo y se solicitará además:
Laboratorio: Hepatograma.
Métodos auxiliares de Diagnóstico: Ecografía Abdominal.
C. TRATAMIENTO
o Colecistectomía Convencional (abordaje por incisión Subcostal
Derecha “Kocher” o Incisión Mediana Supraumbilical)
o Colecistectomía Videolaparoscópica.
o En caso de presencia clínica de Colecistitis Crónica Alitiásica con
diagnóstico de pólipo vesicular y/o vesícula acodada, es
indicación quirúrgica de Colecistectomía.
o Se deberá realizar colangiografía intraoperatoria en caso de
sospecha de coledocolitiasis.
D. MEDIDAS GENERALES POST OPERATORIAS
- Cabecera elevada 25°
- Hidratación Parenteral
E. INDICACIONES AL ALTA
B. DIAGNOSTICO
Se realiza preparación pre operatoria según protocolo, se solicitará además:
*Laboratorio: hepatograma.
*Métodos auxiliares de diagnóstico: Ecografía Abdominal, que
informará presencia de litiasis coledociana o dilatación de vías biliares.
*Colangiorresonancia magnética: se indicará en casos de presencia
de vías biliares menor a 6 mm de diámetro.
*CPRE (Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica) si hay
colédoco dilatado o si ya se constató la presencia de cálculos en el
colédoco por ecografía o resonancia, se considera a la CPRE como
método diagnóstico y terapéutico.
C. TRATAMIENTO
o Colangiografía retrógrada endoscópica + extracción del cálculo +
colecistectomía convencional o laparoscópica dentro de las 48 hs
posterior al procedimiento endoscópico.
o Colecistectomía + Colédocotomía + Exploración de vías biliares y
Extracción de cálculos con colocación de drenaje de Kher.
o Panlitiasis Coledociana: derivación biliodigestiva (colédoco-
duodenal o colédoco-yeyunal, independientemente de la edad del
paciente) + colocación de sonda nasoenteral + colocación de
drenaje tubular en lecho operatorio.
o En paciente con remisión clínica y laboratorial de colédoco litiasis:
colecistectomía convencional o laparoscópica + colangiografía
intraoperatoria.
- Hidratación Parenteral.
3. COLANGITIS AGUDA
A. INTRODUCCION
Es la infección bacteriana de los conductos biliares debido a la obstrucción del
mismo, con posterior aumento de presión coledociana. Entre los gérmenes
responsables son habitualmente Escherichia Coli, Klebsiella Pneumoniae y
Streptococcus Faecalis (enterococo)(33–35).
B. DIAGNOSTICO
Se realiza preparación pre operatoria según protocolo, se solicitará además:
*Laboratorio: hepatograma.
*Métodos auxiliares de diagnóstico: Ecografía Abdominal, que informa
presencia de litiasis coledociana o dilatación de vías biliares.
C. TRATAMIENTO
- Colangitis leve (Grado I): Antibioticoterapia (ver protocolo de tratamiento
antibiótico en cirugía general): responde al tratamiento médico inicial.
- Colangitis Moderada (grado II): Antibióticoterapia (ver protocolo de
tratamiento antibiótico en cirugía general) + drenaje de la vía biliar
(Colangiografía retrógrada endoscópica).
- Colangitis Grave (grado III):
Drenaje biliar:
Colangiografía retrógrada endoscópica +
papilotomía
Drenaje percutáneo.
Drenaje biliar quirúrgico (abierto o laparoscópico).
D. MEDIDAS GENERALES POST OPERATORIAS
- Nada por vía oral (iniciar tolerancia líquida clara a las 12 horas post
quirúrgicas aproximadamente y/o si presenta ruidos hidroaéreos y
flatos).
- Hidratación Parenteral (Solución fisiológica, alternar con solución
glucosada).
3.3
4. TUMORES PERIAMPULARES
A. INTRODUCCION
La ampolla de váter está constituida anatómicamente por el conducto biliar
intraduodenal, conducto pancreático proximal y la mucosa duodenal(36).
Toda esta confluencia de epitelios está rodeada por un esfínter de músculo
liso denominado esfínter de Oddi y desemboca en el duodeno mediante
una prominencia denominada Ampolla de Vater(37,38). Los tumores
periampulares son los tumores ubicados en dicha región: segunda porción,
ampolla de váter, vía biliar distal y cabeza de páncreas(39,40).
B. DIAGNOSTICO
Se realiza preparación pre operatoria según protocolo, se solicitará además
hepatograma y CEA, CA 19-2, CA 125 y sangre oculta en heces.
Métodos auxiliares de diagnóstico
- Ecografía abdominal
- Endoscopia digestiva alta
- Tomografía Computarizada con doble contraste: en algunos casos nos
mostrará la localización del tumor, así como la dilatación de vías biliares.
- Colonoscopia.
C. TRATAMIENTO
o Cirugía curativa:
Duodenopancreatectomía cefalica + reconstrucción con 1 o
2 asas + colocación de sonda enteral + colocación de
drenaje de cavidad abdominal.
En todos los casos se deberá prever obligatoriamente
cama en UTI para el paciente en su post quirúrgico.
El inicio de la alimentación enteral por la sonda debe
iniciarse a las 48 hs post quirúrgicas.
o Cirugía Paliativa (tumores irresecables: enfermedad diseminada,
compromiso hepático, compromiso de la vena porta, compromiso
de tejidos periportales):
Colocación de prótesis autoexpansible por vía
endoscópica.
Derivación biliodigestiva :
Colédoco - Duodenal.
Colédoco - Yeyunal.
Drenaje transparietohepático.
A. INTRODUCCION
Los tumores malignos de las vías biliares, según su localización, pueden
clasificarse en tres tipos: intrahepáticos, perihiliares y distales(41). Los
tumores perihiliares o de Klastkin son los más frecuentes y constituyen
el 60 – 80 % de los colangiocarcinomas(42,43).
B. DIAGNOSTICO
Se realiza preparación pre operatoria según protocolo, se solicitará
además:
*Laboratorio: hepatograma y CEA, CA 19-2.
*Métodos auxiliares de diagnostico
o Ecografía abdominal
o Endoscopia digestiva alta
o Tomografía Computarizada con doble contraste: en algunos
casos nos mostrará la localización de tumores, así como la
dilatación de vías biliares.
o Colangiorresonancia magnética: como alternativa a la tomografía
con contraste doble.
o CPRE.
C. TRATAMIENTO
o (Colangiocarcinomas distales) Duodenopancreatectomía cefálica
+ anastomosis 1 o 2 asas + colocación de sonda nasoenteral para
alimentación + colocación de drenaje abdominal. (monitoreo en
U.T.I. posterior al procedimiento quirúrgico)
o (Tumores Hiliares): Resección hepática que incluya segmentos IV
y V, ampliándola en función a la extensión del tumor con el fin de
obtener margen libre de enfermedad.
o Tumores Irresecables: Drenaje biliar por endoscopia o
percutánea.
o Dependiendo de la localización de la lesión se optará por la
cirugía de Whipple con sus variantes o refección alta y derivación
biliodigestiva.
o La resecabilidad viene determinada por la ausencia de metástasis
incluyendo ganglios retropancreáticos y paracelíacos, ausencia
de invasión de los grandes vasos y posibilidad de realizar una
resección quirúrgica con márgenes libres.
A. INTRODUCCION
CLASIFICACIÓN DE BISMUTH
STRASBERG (CLASIFICACION PARA LESIONES
VIDEOLAPAROSCÓPICAS)
B. DIAGNOSTICO
Diagnóstico:
o Intraoperatorio (<50%)
o Post operatorio inmediato: pacientes que no estén clínicamente
bien en las primeras 48 horas de la cirugía, o con bilis en su
drenaje abdominal. Se puede acompañar de colestasis.
o Pacientes diagnosticados de un modo tardío con síntomas de
colangitis o ictericia obstructiva.
Ecografía abdominal.
Colangiografía retrógrada endoscópica: permite
mostrarnos el nivel de la lesión en el árbol biliar.
Si hay drenaje biliar,solicitar colangiografia trans drenaje a
las 24 horas.
Tratamiento quirúrgico ante de los 10 días o después
C. TRATAMIENTO
Tratamiento:
o No quirúrgico:
Colocación de stent autoexpansibles.
o Quirúrgico:
Lesión Puntiforme: sutura primaria + colocación de drenaje
abdominal. Si débito ≥ a 200 cc de bilis por dicho drenaje,
entonces plantear realización de Colangiografía retrógrada
endoscópica + colocación de endoprótesis.
Lesión Parcial de vía biliar: coledocotomía + colocación de
drenaje de Kehr + Colocación de drenaje abdominal.
Lesión total: derivación bilio-digestiva (hepato-yeyunal): el
asa desfuncionalizada garantiza la ausencia de reflujo
instestinal dentro de la vía biliar, evita la colangitis
ascendente, etc.
1. INTRODUCCION
Constituyen una de las patologías más frecuentes en cirugía que
consiste en la protrusión de una víscera a través de un orificio
anatómicamente constituido. Los sitios más afectados son la región
inguinal y umbilical (47).
Tipo I. Hernia inguinal indirecta con anillo profundo normal. Tipo II.
Hernia indirecta con anillo profundo dilatado, vasos epigástricos no
desplazados y pared posterior intacta. Tipo III. Defectos de la pared
posterior. A). Hernia Inguinal directa. B). Hernia inguinal indirecta con: -
Anillo profundo muy dilatado. - Vasos epigástricos desplazados -
Destrucción de la fascia transversalis, C) Hernia crural. Tipo IV. Hernia
recurrente. A). Hernia recurrente directa. B). Hernia recurrente indirecta.
C). Hernia recurrente femoral. D). Hernia recurrente combinada(49).
2. DIAGNOSTICO
Se solicitaran estudios siguiendo el protocolo de preparación pre
operatoria.
*Métodos auxiliares:
- Hernioplastia de Lichtenstein.
- Nada por vía oral (iniciar tolerancia líquida clara a las 12 horas post
quirúrgicas aproximadamente y/o si presenta ruidos hidroaéreos y
flatos).
- Hidratación Parenteral.
5. INDICACIONES AL ALTA
o Analgesia por vía oral (durante 5 días aproximadamente)
o Dieta pobre en grasas
o Curaciones de herida operatoria (cada 24 horas)
o Retirar puntos de sutura a los 10 días post operatorios y/o según
criterio de médico tratante.
7. PROTOCOLO DE MANEJO DE PATOLOGIA DE COLON, RECTO Y ANO
1. CANCER COLORRECTAL
A. INTRODUCCION
Es una enfermedad altamente prevalente(50).
El riesgo de sufrir un cáncer colorrectal a lo largo de la vida es del 5%.
La incidencia es similar en ambos sexos y la relación colon/recto es de 2
a 1 en hombres y de 3 a 1 en mujeres(51).
En cuanto a la frecuencia, el cáncer colorrectal es la segunda neoplasia
en países desarrollados después del cáncer de pulmón en el hombre y
el cáncer de mama en la mujer(52).
La edad es el factor de riesgo más importante en personas sin
antecedentes familiares. El 90% se diagnostica en mayores de 50
años(53,54).
Los antecedentes familiares elevan el riesgo, por lo que es muy
importante la cercanía del vínculo, la cantidad de familiares afectados y
su edad de aparición(55).
A. INTRODUCCION
- Se define como el agrandamiento del almohadillado anal submucoso.
- Dicho almohadillado está constituido por vénulas, arteriolas, cortocircuitos
arterio venosos, tejido conectivo y fibras musculares.
- Contribuyen a la continencia anal en condiciones normales; actuando con un
factor mecánico y otro sensitivo discriminando entre sólidos, gases y
líquidos(58).
- Afecta a ambos sexos por igual.
- Se ve un mayor número de casos desde la cuarta década de vida en
adelante (59).
Etiología:
Se atribuye a muchos factores como la constipación crónica, el embarazo,
congestión del tejido hemorroidal por ingesta frecuente de irritantes,
alteraciones de la evacuación, tono del esfínter alterado, estrés, etc.
Se considera además el factor heredofamiliar como el factor más
importante(60,61).
Clasificación:
Se clasifican en:
- Internas: por encima de la línea pectínea, están recubiertas de mucosa.
- Externas: se encuentran por debajo de la línea pectínea y están recubiertas
por piel.
- Mixtas: con distintos grados de superposición entre ambos tipos.
A su vez las hemorroides internas se clasifican según el grado de prolapso en:
1º grado: no prolapsan
2º grado: prolapsan pero se reducen espontáneamente.
3º grado: prolapsan pero deben reducirse por maniobras digitales.
4º grado: el prolapso es permanente (62,63).
B. TRATAMIENTO
Extirpación de paquetes hemorroidales. Se podrá optar por la técnica abierta
de Milligan y Morgan o técnica cerrada de Ferguson.
Indicaciones pre quirúrgicas.
- Internación en sala 24 hs antes de la cirugía.
- Nada por boca desde la medianoche anterior.
- Instalar hidratación parenteral con Suero Fisiológico.
- Antibióticos pre quirúrgicos según protocolo de servicio.
- Se indicará enema evacuador una sola vez, a primera hora por la
mañana el día de la cirugía.
C. INDICACIONES POST OPERATORIAS
- Hidratación parenteral.
- Analgesia a horario.
- Antibióticos según protocolo.
- Protección gástrica.
- Antieméticos según necesidad.
- Control de gasas y evaluar sangrado de lecho operatorio por la tarde.
- Iniciar líquidos por boca a las 6 hs post quirúrgicas.
- De no presentar complicaciones se podría plantear el alta a las 12 hs
post operatorios.
4. FISURA ANAL
A. INTRODUCCION
Es una úlcera en el epitelio escamoso del ano(56).
Es una grieta, corte o ulceración lineal y longitudinal del anodermo, desde la
línea pectínea hasta el margen anal (57).
Las fisuras inespecíficas generalmente son producidas generalmente después
de la evacuación de heces duras en personas con hipertonía o espasmo
sostenido del esfínter interno, lo cual produciría el traumatismo necesario para
desarrollar la afección.
Las fisuras específicas son de diversa índole, como ser las enfermedades
inflamatorias, ETS, traumatismos sexuales, iatrogenias, etc(58).
B. DIAGNOSTICO
C. TRATAMIENTO
- Hidratación parenteral.
- Analgesia a horario.
- Antibióticos según el protocolo.
- Protección gástrica.
- Antieméticos según necesidad.
- Control de gasas y evaluar sangrado de lecho operatorio por la tarde.
- Iniciar líquidos por boca a las 6 hs post quirúrgicas.
- De no presentar complicaciones se podría plantear el alta a las 12 hs
post operatorios.
5. FISTULA PERIANAL
A. INTRODUCCION
C. TRATAMIENTO
- Fistulotomía o marsupialización.
- Fistulectomía con o sin uso de setón.
- LIFT
Indicaciones pre quirúrgicas.
- Internación en sala 24 hs antes de la cirugía.
- Nada por boca desde la medianoche anterior.
- Instalar hidratación parenteral con goteo de Suero Fisiológico.
- Antibióticos pre quirúrgicos según protocolo de servicio.
- Se indicará enema evacuador una sola vez, a primera hora por la
mañana el día de la cirugía.
D. INDICACIONES POST OPERATORIAS
- Hidratación parenteral.
- Analgesia a horario.
- Antibióticos según protocolo.
- Protección gástrica.
- Antieméticos según necesidad.
- Control de gasas y evaluar sangrado de lecho operatorio por la tarde.
- Iniciar líquidos por boca a las 6 hs post quirúrgicas.
- De no presentar complicaciones se podría plantear el alta a las 12 hs
post operatorios.
4 BIBLIOGRAFIA
10. Fisichella PM, Davis CS, Gagermeier J, Dilling D, Alex CG, Dorfmeister JA,
et al. Laparoscopic Antireflux Surgery for Gastroesophageal Reflux
Disease After Lung Transplantation. J Surg Res. 2011 Oct 1;170(2):e279–
86.
12. Fullum TM, Oyetunji TA, Ortega G, Tran DD, Woods IM, Obayomi-Davies
O, et al. Open versus Laparoscopic Hiatal Hernia Repair. JSLS.
2013;17(1):23–9.
13. Landa J, Parrilla P. A.E.C. CIRUGIA. Acalasia Esofagica. España: Editorial
Panamericana; 2010. p. 200–30.
15. Nagammapudur S, Peters J. Cirugia muy poco invasora para los trastornos
de la motilidad del esofago. Cirugia Toracica General. 2002. p. 739–58.
18. Souza DHS de, Vaz M da GM, Fonseca CR, Luquetti A, Rezende Filho J,
Oliveira EC de, et al. Current epidemiological profile of Chagasic
megaesophagus in Central Brazil. Rev Soc Bras Med Trop. 2013
Jun;46(3):316–21.
19. Tan H, Zhang H, Xie J, Chen B, Wen C, Guo X, et al. A novel staging
model to classify oesophageal squamous cell carcinoma patients in China.
Br J Cancer. 2014 Apr 15;110(8):2109–15.
20. Liu X, Wang X, Lin S, Yuan J, Yu IT-S. Dietary patterns and oesophageal
squamous cell carcinoma: a systematic review and meta-analysis. Br J
Cancer. 2014 May 27;110(11):2785–95.
22. Bain GH, Collie-Duguid E, Murray GI, Gilbert FJ, Denison A, Mckiddie F, et
al. Tumour expression of leptin is associated with chemotherapy resistance
and therapy-independent prognosis in gastro-oesophageal
adenocarcinomas. Br J Cancer. 2014 Mar 18;110(6):1525–34.
29. Gurusamy KS, Koti R, Davidson BR. Abdominal lift for laparoscopic
cholecystectomy. Cochrane Database of Systematic Reviews [Internet].
John Wiley & Sons, Ltd; 1996.
30. Connor SJ, Perry W, Nathanson L, Hugh TB, Hugh TJ. Using a
standardized method for laparoscopic cholecystectomy to create a concept
operation-specific checklist. HPB. 2014 May 1;16(5):422–9.
31. Özkardeş AB, Tokaç M, Dumlu EG, Bozkurt B, Çiftçi AB, Yetişir F, et al.
Early Versus Delayed Laparoscopic Cholecystectomy for Acute
Cholecystitis: A Prospective, Randomized Study. Int Surg. 2014;99(1):56–
61.
34. Buddingh KT, Morks AN, ten Cate Hoedemaker HO, Blaauw CB, van Dam
GM, Ploeg RJ, et al. Documenting correct assessment of biliary anatomy
during laparoscopic cholecystectomy. Surg Endosc. 2012 Jan;26(1):79–85.
37. Chao Y-J, Sy ED, Hsu H-P, Shan Y-S. Predictors for resectability and
survival in locally advanced pancreatic cancer after gemcitabine-based
neoadjuvant therapy. BMC Surg. 2014 Sep 25;14:72.
40. Gurusamy KS, Kumar S, Davidson BR, Fusai G. Resection versus other
treatments for locally advanced pancreatic cancer. Cochrane Database of
Systematic Reviews. 2015 May 21.
41. Simón Pérez L, Ulloa Arias B, Rosales Fargie Y, Musle Acosta M, Aguilera
García T. Diagnostico por Imágenes en el abordaje del Tumor de klatskin:
presentación de Caso. 2008.
48. Carlsson SV, Ehdaie B, Atoria CL, Elkin EB, Eastham JA. Risk of Incisional
Hernia after Minimally Invasive and Open Radical Prostatectomy. J Urol.
2013.
50. Purim O, Gordon N, Brenner B. Cancer of the colon and rectum: Potential
effects of sex-age interactions on incidence and outcome. Med Sci Monit
Int Med J Exp Clin Res. 2013 Mar 20;19:203–9.
51. FOxTROT Collaborative Group. Feasibility of preoperative chemotherapy
for locally advanced, operable colon cancer: the pilot phase of a
randomised controlled trial. Lancet Oncol. 2012 Nov;13(11):1152–60.
53. Xavier ATF, Ataíde MBC, Pereira FGF, Nascimento VD. Gender analysis
in acquiring cancer. Rev Bras Enferm. 2010 Dec;63(6):921–6.
56. Nelson RL, Thomas K, Morgan J, Jones A. Non surgical therapy for anal
fissure. Cochrane Database of Systematic Reviews [Internet]. John Wiley
& Sons, Ltd; 2012.
57. Yakoot M, Salaam MA. Study of efficacy and safety of a new local cream
(“healer”) in the treatment of chronic anal fissure: a prospective,
randomized, single-blind, comparative study. Arq Gastroenterol. 2009
Sep;46(3):179–82.
58. Mapel DW, Schum M, Von Worley A. The epidemiology and treatment of
anal fissures in a population-based cohort. BMC Gastroenterol. 2014 Jul
16;14:129.