Examen Psiquiatría 2020
1- En las previsiones que se hace de los DALY para el 2030, el Trastorno Depresivo
Unipolar ocupa:
a) La primera posición
b) La segunda posición
c) La quinta posición
d) La décima posición
e) No aparece en los listados
2- El conflicto denominado de “doble vínculo” es de tipo:
a) Evitación-evitación
b) Atracción-atracción
c) Atracción-evitación
d) Doble atracción-evitación
e) Ninguna es cierta
3- Señale la respuesta INCORRECTA en relación con la psicoterapia de orientación
psicodinámica.
a) Existe evidencia obtenida a partir de ensayos controlados aleatorizados que
muestra que es eficaz en trastornos depresivos, por ansiedad, somatoformes, de
la personalidad, de la conducta alimentaria.
b) El psicoanálisis, con una existencia de más de 120 años, es una técnica desfasada
que carece de aplicaciones prácticas en la actualidad a excepción de su utilidad
como marco teórico para comprender el funcionamiento de la mente.
c) Los pacientes que acudieron a psicoterapia psicodinámica no sólo
experimentaron una mejora en sus dificultades psicológicas durante el
tratamiento, sino que dicha mejora continuó después de que el tratamiento
hubiera terminado.
d) La terapia psicodinámica tiene un impacto tan positivo como otras terapias (por
ejemplo, la terapia cognitivo conductual-TCC), que se han promovido más
fácilmente en la atención médica moderna.
e) La psicoterapia focalizada en la transferencia (TFP por sus siglas en inglés) es una
de las psicoterapias de elección que cuenta con evidencia científica par el
tratamiento del trastorno de la personalidad límite.
4- En relación con las psicoterapias cognitivo – conductuales, señale la respuesta
CORRECTA:
a) Se clasifican en 1ª, 2ª y 3ª generación porque coinciden con las diferentes
generaciones de profesionales que las desarrollaron.
b) Las de 2ª generación añaden a la primera la consideración del contexto mientras
que las de 3ª generación incorporan la consideración de los aspectos cognitivos.
c) El objetivo del tratamiento cognitivo es la eliminación o reducción de las
cogniciones irracionales desencadenantes de la conducta manifiesta.
d) A diferencia de las psicoterapias de orientación psicodinámica, donde lo que se
trabaja es el “aquí y ahora”, las terapias cognitivas confrontan al paciente con su
pasado y su biografía.
e) La psicoterapia dialecto-conductual (DBP por sus siglas en inglés) es una de las
psicoterapias que no cuenta con evidencia científica para el tratamiento del
trastorno de la personalidad límite.
5- En relación con las terapias sistémicas, en su modalidad de “Conversaciones en
torno a narrativas”, señale lo INCORRECTO
a) Los síntomas tienen sentido independientemente del contexto narrativo
b) Lo vivido se comprende y se siente a través de realidades narrativas socialmente
construidas
c) Si desaparece la narración que lo sustenta, se pierde el sentido del síntoma
d) La terapia está orientada a co-crear con los clientes/ pacientes nuevas narrativas
que conduzcan a nuevas realidades
e) Es una de las diferentes orientaciones que existen actualmente en el contexto
de las psicoterapias sistémicas
6- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el carbonato de litio es incorrecta?
a) Es eficaz en el tratamiento del episodio maniaco
b) Es eficaz como tratamiento del episodio depresivo
c) Reduce la frecuencia, pero no la intensidad de los episodios afectivos
d) Se utiliza como profilaxis de los trastornos recurrentes del humor
e) Se deben mantener niveles plasmáticos entre 0,5 y 1,5 mEq/l
7- En relación con la Terapia electroconvulsiva ¿cuál de las siguientes afirmaciones
es incorrecta?
a) Tiene un efecto más rápido que los antidepresivos en el trastorno depresivo
grave
b) No está en ningún caso indicada en el tratamiento de los trastornos psicóticos
c) Está indicada en los trastornos depresivos con síntomas graves
d) Tiene una mortalidad similar a la de la anestesia general
e) La aplicación unilateral tiene menos efectos colaterales cognitivos
8- La ansiedad crónica:
a) Es un sentimiento persistente de tensión, que se relaciona con amenazas
externas que NO se relaciona con amenazas externas
b) Sí es señalizada
c) Se identifica un estimulo (señal) que la pone en marcha
d) Se explica por el condicionamiento clásico
e) Ninguna es cierta
9- La fobia social:
a) Aparece fundamentalmente en lugares abiertos
b) Si se inicia tempranamente suele relacionarse con un desencadenante
traumático
c) Aparece fundamentalmente en el transporte público
d) Tiene una personalidad característica
e) Ninguna es cierta
10- En relación con el TOC:
a) Se suele informar al paciente que el tratamiento suele durar como máximo 1-2
años es un tto a largo plazo, siempre tendra q estar medicandose preferiblemente
b) Se encuentra poca frecuencia en familiares en primer grado
c) Se ha encontrado con PET un aumento de flujo en Núcleos Caudados
d) La estimulación cerebral profunda (ECP), es un tratamiento de primera elección
e) Ninguna es cierta
11- Entre los factores biológicos que se han involucrado en la patogenia del TEPT no
se encuentra uno de los siguientes
a) Eje HHA
b) Sistema noradrenérgico
c) Sistema serotoninérgico
d) Sistema opioide
e) Factor de liberación de corticotropina
12- Es correcto decir para el Trastorno Límite de la Personalidad que:
a) A diferencia de la mayoría de los trastornos de personalidad suelen demandar
atención médica
b) Aparece antes de la adolescencia
c) Las relaciones interpersonales no son conflictivas
d) Hay cierto empeoramiento con la edad
e) Ninguna es cierta
13- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones referentes al trastorno facticio no es cierta?
a) La conducta engañosa busca una finalidad práctica concreta
b) Suele iniciarse en pacientes de menos de 30 años
c) Sufren comorbilidad asociada frecuente de trastornos adictivos o carateropatías
d) El trastorno de carácter más frecuentemente asociado es la personalidad límite
e) Muchos pacientes refieren en sus biografías historias de enfermedad crónica
temprana u hospitalización
14- En los trastornos de la conducta alimentaria el signo de Russell consiste en:
a) Presencia de amenorrea
b) Presencia esofagitis
c) Presencia de lesiones dentales
d) Presencia de escoriaciones o marcas en el dorso de la mano
e) Ninguna de las anteriorres
15- ¿Cuál de las siguientes no es una situación de riesgo de recaída en el síndrome
de dependencia alcohólica?
a) Tentaciones interpersonales
b) Frustraciones
c) Estados emocionales negativos
d) Tratamiento con Disulfiran
e) Trastornos límite de personalidad
16- En relación con el abuso de substancias es cierto que:
a) Los alucinógenos causan dependencia grave
b) Los opiáceos actúan como estimulantes
c) El tabaco tiene un fuerte síndrome de abstinencia tanto agudo como tardío
d) El consumo de anabolizantes tiene siglos de historia
e) El llamado “éxtasis líquido” no se consume en España
17- En las demencias frontotemporales:
a) Predominan los síntomas motores sobre los cognitivos
b) Predominan los síntomas comportamentales sobre los cognitivos
c) Predominan los síntomas motores sobre los del comportamiento
d) Ninguna es cierta
e) Las tres primeras son ciertas
18- Cuando valoramos un sujeto depresivo nos podemos encontrar con los
siguientes síntomas menos uno:
a) Hiperactividad
b) Postura encogida
c) Aparición del surco de Weraguth
d) Retraso en las respuestas
e) Se encuentra bien orientado
19- Entre las causas hormonales de la depresión es falso que:
a) Hay hipercorticolemia en una alta proporción de sujetos depresivos
b) La prueba de supresión de dexametasona es positiva en depresivos
c) Hay alteración a la baja de la función tiroidea
d) Hay un aumento de la somatostatina en la depresión
e) Hay una disminución de la respuesta de la prolactina en la depresión
20- En relación con la Esquizofrenia es correcto decir que:
a) En relación con el género, es similar varones/mujeres (1,4/1) mujeres dos picos, 15-30 y 45-49
b) En relación con la edad de inicio en varones es entre 45 y 49 años
c) Clase social de los padres más bajo que la de la población general
d) Prevalencia del 6 al 8 x 1000 1,5-4,5x1000
e) Todas son ciertas
21- Respecto de la Parálisis General Progresiva es cierto que:
a) La memoria de evocación se conserva intacta
b) La memoria de fijación se conserva intacta
c) Aparecen ideas de ruina
d) Aparecen ideas delirantes de grandeza
e) La exploración neurológica muestra reflejos abolidos
22- Con respecto al trastorno negativista desafiante:
a) Tiene una elevada estabilidad diagnóstica, es decir, una proporción muy elevada
(superior al 67%) continúan cumpliendo los criterios diagnósticos a los 3 años de
seguimiento
b) La comorbilidad con TDAH es un factor de mal pronóstico
c) Nunca debe tratarse con antipsicóticos atípicos
d) Es siempre precursor de un Trastorno de Conducta posterior
e) Ninguna es correcta
23- ¿Qué es cierto del TDAH?
a) Es un trastorno exclusivo de la infancia
b) Es una enfermedad producto de la sociedad actual
c) Es un trastorno menos, sin disfunciones muy limitadas
d) Es uno de los trastornos neuropsiquiátricos más frecuentes de la infancia
e) El inicio de los síntomas es antes de los 18 años
24- Son síntomas característicos del TEA que indican problemas de comunicación e
interacción social:
a) La hiperactividad, la impulsividad la baja capacidad de concentración, la
agresividad y los comportamientos autolesivos
b) Las reacciones poco habituales al sonido, el olor, el gusto, el aspecto, el tacto de
las cosas y los hábitos alimentarios anormales
c) Dificultad en la compresión y el uso de los gestos, el lenguaje corporal o el tono
de voz
d) El aleteo de manos, los intereses restringidos y obsesivos, la necesidad de seguir
determinadas rutinas
e) La ausencia de miedo, la falta de capacidad intelectual, la memora para datos y
cosas concretas
25- El “parasuicidio” está definido por:
a) Posibilidad de que una persona atente contra su vida
b) Acto suicida que no ha conseguido el objetivo
c) Fingimiento, sin existir una intención de suicidio
d) Lesión deliberada de forma voluntaria que produce dolor o desfiguración, sin la
intención aparente de matarse
e) Pensamientos o planes para lleva a cabo un acto suicida
26- ¿Cuál de las siguientes es cierta sobre la historia clínica psiquiátrica?
a) Los antecedentes familiares carecen de importancia
b) El diagnóstico multiaxial es muy relevante en el DSM-5
c) El juicio pronóstico debe establecerse ya en la primera entrevista
d) La información de los familiares es clave al explorar la personalidad premórbida
e) El diagnóstico diferencial no se utiliza en Psiquiatría
27- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
a) Los trastornos psiquiátricos tienen por lo general una única etiología
b) Dada las características de esta especialidad, el manejo interdisciplinar es la
excepción y no la norma
c) El papel del médico de Atención Primaria es de gran relevancia en el seguimiento
de todos los pacientes
d) La ruptura biográfica únicamente se da en la esquizofrenia
e) Los trastornos psiquiátricos no-psicóticos carecen de base biológica
28- En cuál de estos trastornos la presencia de sintomatología neurológica no
justificada por lesión orgánica es fundamental para el diagnóstico:
a) Trastorno por conversión
b) Trastorno por somatización
c) Trastorno de ansiedad por enfermar
d) Trastorno facticio
e) Simulación
29- ¿Cuál de los siguientes síntomas no es característico del trastorno por
conversión?
a) Astasia-abasia
b) Hemianestesia
c) Ambliopía brusca
d) Disuria
e) Afasia
30- Acude a la USMI una familia con un niño de 5 años remitido por el pediatra a
petición de la escuela. En el volante pone “niño de origen cubano en España
desde hace cinco meses, que según refiere la maestra no para de llorar, no
atiende, tira cosas, rompe el material escolar y en alguna ocasión se auto agrede,
ruego valoración”. En la primera consulta recibimos a una familia joven. El padre
tiene 32 años, es de origen cubano, profesor de matemáticas en su país y aquí
está sin papeles, ha solicitado asilo político, en el momento actual no trabaja. La
madre 30 años, es enfermera en su país, tiene otro hijo de 2 años, está bien de
salud. En los antecedentes familiares no aparece sintomatología destacable. Con
respecto a los antecedentes personales, observamos que los ítems de desarrollo
han trascurrido con normalidad. Hacemos entrar a la familia y le explicamos a
Miguel que es nuestro paciente, cómo se va a desarrollar la entrevista, le
ofertamos colores y papel y aunque al principio se muestra asustado y está
pegado a sus padres, poco a poco se va relajando y comienza a pintar. Los padres
nos van relatando sus razones para venir a España, su pena, su aislamiento y lo
solos que se sienten aquí, pero a la vez la esperanza de que sus hijos tengan una
vida mejor. Miguel está escuchando atentamente. En su dibujo está su familia,
su padre, su madre, su hermano y él, pinta un avión y una casa. Entrevistamos a
Miguel delante de sus padres, le preguntamos por su vida en Cuba, nos cuenta
que echa mucho de menos a sus abuelos y a sus primos. Allí en su escuela tenía
muchos amigos y le gustaba ir, pero esta no le gusta, no tiene amigos, nadie lo
quiere, tampoco le gusta España, no es tan bonita como Cuba. De mayor quiere
ser médico como su abuelo y así ayudará a mucha gente. Para completar la
información clínica, decidiremos:
a) Entregar test piscométricos par que lo completen los progenitores y profesores
b) Interrogar sobre carácter previo, socialización…
c) Tratar de buscar una entrevista-encuentro con el niño, probablemente a través
del juego
d) Realizar entrevista a solas a los padres, para comprender las vicisitudes reales de
la situación
e) Todas son correctas
31- Haber hecho entrar a los 3 (madre, padre y niño) en la primera consulta, supone:
a) Algo normal dada la edad del paciente
b) Cuestión aconsejable, porque el paciente es muy pequeño y así se facilita su
confianza en un adulto desconocido
c) Desaconsejable, ya que provocará una disminución de la confianza en el
terapeuta por parte del niño
d) Otra opción válida, habría sido comenzar por escuchar la versión de los padres
exclusivamente al inicio
e) Las respuestas a, b y d son correctas
32- Los profesores describen un cuadro de alteración conducta, que…
a) Podría tratarse de un TDAH
b) Podría tener que ver con una compleja adaptación al nuevo centro escolar
c) Probablemente presente miedos y emociones que su mente de 5 años aún no
está preparada para enfrentar, de forma que se suceden síntomas
externalizantes
d) Probablemente exista un componente de tristeza en el niño
e) Todas son correctas
33- Si entendemos la reacción del menor como adaptativa, ¿podría haberse evitado
la entrevista con él, realizando exclusivamente la intervención con los
progenitores?
a) Sí, muchas veces ofreciendo espacio a los padres para ventilación emocional y
que puedan comprender y ordenar sus propias emociones, serán más capaces
de ofrecer contención efectiva a sus hijos
b) No, para nada, el niño presenta un trastorno de conducta y requiere intervención
farmacológica
c) No es precios hablar con los padres, únicamente con la información de los
profesores nos resulta suficiente
d) Por otro lado, en vista de la situación en clase, parece que el niño va a requerir
intervención individual también
e) Las respuestas a y d son correctas
34- A la luz de la información disponible hasta ahora, señale las ideas que se
aproximarían al plan terapéutico deseable:
a) Iniciaría medicación tranquilizante para el niño
b) Iniciaría medicación tranquilizante para el niño y también para ambos
progenitores
c) Ofrecería un espacio de confianza donde el niño pudiera, a su ritmo, expresar
sus angustias sin temor e ir aceptándolas
d) Ofrecería un espacio de confianza donde los progenitores pudieran, a su ritmo,
expresar sus angustias sin temor e ir aceptándolas
e) Las respuestas c y d son correctas
35- Adolescente femenina de 13 años sin antecedentes médicos de interés con peso
previo normal para su edad y talla con pérdida de peso rápida (12 kg en 3 meses)
iniciada a finales de curso y agravada durante el verano, ingesta cada vez más
reducida, durante las comidas en presencia de sus familiares muy irritable y
triste. No se han constatado vómitos autoprovocados. Elevada actividad física,
interés desmedido por el ejercicio físico a escondidas. Estado de ánimo
deprimido. Previamente tímida. Muy buena estudiante. Resultados análisis de
sangre básicos sin alteraciones. Amenorrea primaria. ¿Cuál sería la actitud
diagnóstica y terapéutica más adecuada?
a) Considerar que se trata de una crisis normal en la adolescencia y quitar
importancia
b) Derivar a especialista en endocrino o digestivo para que aumente de peso
c) Derivar a ginecólogo para explorar amenorrea
d) Solicitar valoración preferente en Unidad de Salud Mental o Unidad de
Trastornos de la Conducta Alimentaria
e) Pautar inicialmente antidepresivos
36- ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a) Depresión
b) Problemas de la adolescencia
c) Bulimia Nerviosa
d) Anorexia Nerviosa
e) Fobia social
37- Respecto al enfoque terapéutico, ¿qué afirmación te parece acertada?:
a) Hay que realizar más exploraciones para determinar el origen de la desnutrición
y derivar siempre al especialista en endocrinología y medicina interna antes de
realizar cualquier intervención
b) Hay que realizar psicoterapia exclusivamente con la paciente para convencerla
de que tiene que comer
c) Conviene realizar una intervención multidisciplinar con el pediatra, psiquiatra y
psicólogo
d) Nunca se debe ingresar a un paciente menor para no separarlo de la familia
e) Siempre se debe ingresar al paciente en cuanto es detectado el caso
38- Respecto al tratamiento ¿cuál de las siguientes afirmaciones crees correcta?
a) Dado que no hay vómitos autoprovocados, no se trata de un caso grave y no
necesita tratamiento farmacológico
b) Se puede considerar la prescripción de algún psicofármaco si la sintomatología
lo requiere (elevado nivel de ansiedad, depresión franca…) sin descuidar la
restitución nutricional
c) Además de atender a la realimentación y a las eventuales complicaciones
orgánicas conviene dilucidar e intentar corregir aspectos psicológicos y
relacionales de la paciente que puedan estar interviniendo en la conducta
alimentaria alterada
d) B y c son ciertas
e) Nunca se debe pautar psicofármacos en adolescentes
39- María José sufrió en la infancia problemas económicos lo cual le ha sensibilizado
mucho. Su carácter es introvertido y tiene poca facilidad para contar los
problemas. Ahora está casada y desde hace año y medio se encuentran pasando
también dificultades económicas. Presenta sintomatología ansiosa clara, con
síntomas somáticos, pero además ha notado que cuando sale sola a la calle o a
centros comerciales se encuentra como mareada o inestable y ha de volverse a
casa. Esta sensación de “mareo” nos indica que:
a) Presenta fobia social
b) Presenta también mareos agorafóbicos
c) Presenta un cuadro por somatización
d) Tendrá un problema auditivo vestibular
e) Ninguna es cierta
40- El que tuviera problemas económicos en la infancia y ahora también cuando ha
empezado el cuadro clínico:
a) Es lo fundamental que nos apunta a una depresión endógena
b) Nos orienta a la posibilidad de que haga falta un tratamiento psicoterápico
(psicogénesis)
c) Nos orienta a cuál es el antidepresivo indicado ISRS o tricíclico
d) Ese dato junto con se introvertida nos facilita el diagnóstico de fobia social
e) Ninguna es cierta
41- El diagnóstico que mejor se acerca a esta paciente es:
a) Crisis de angustia
b) Trastorno por estrés postraumático
c) Trastorno de ansiedad
d) Depresión ansiosa
e) Ninguna es cierta
42- Su carácter es introvertido y con poca facilidad para contar los problemas:
a) Es un factor muy importante que nos presagia mal pronóstico
b) Nos apunta que también padece un trastorno esquizoide de la personalidad
c) Nos explica por qué padece el cuadro ansioso
d) Es un aspecto normal de la personalidad
e) Ninguna es cierta
43- ¿Qué afirmación es falsa respecto a la Discapacidad intelectual (DI)?
a) Hasta 2/3 de niños y adultos con DI, presentan trastornos psiquiátricos
comórbidos
b) Se utiliza el diagnóstico de Retraso Global del Desarrollo para aquellos niños,
menores de 5 años, que no cumplen hitos desarrollo esperados en varios campos
del funcionamiento intelectual
c) El Síndrome de Down y Síndrome X frágil son las causas de origen cromosómico
que con más frecuencia provocan una DI, al menos moderada.
d) El prototipo de trastorno metabólico asociado a DI, es el Síndrome Alcohólico
Fetal
e) La edad materna y/o paterna avanzada, son factores de riesgo predisponentes
para la aparición de DI en la descendencia
44- La Señorita B, es una joven de 27 años, soltera, que acudió a consulta debido a
su incapacidad para mantener una relación sexual. Describió episodios con su
reciente pareja, con el que habían intentado la penetración vaginal, pero él no
fue capaz de penetrarla. El novio no sufría ninguna disfunción eréctil. La Señorita
B, experimentó deseo y puede llegar al orgasmo a través de la estimulación
manual u oral. Durante casi un año, ella y su novio mantuvieron relaciones
sexuales sin llegar al acto sexual. La Señorita B, tenía un miedo consciente a la
penetración y evitaba ir al ginecólogo, a pesar de ponerse tampones cuando
tenía la menstruación. En relación con el caso anterior: ¿Qué diagnóstico sufre
la Señorita B?
a) Trastorno del dolor genitopélvico/penetración
b) Aversión al sexo
c) Ninfomanía
d) Disforia postcoital
e) Trastorno del orgasmo
45- Siguiendo con el caso anterior, ¿qué aspecto en relación con su tratamiento no
es cierta?
a) Los fármacos utilizados para las disfunciones sexuales están orientados
fundamentalmente a las que presenta el varón
b) En los casos de vaginismo, se aconseja a la mujer que dilate su orificio vaginal
utilizando sus dedos o dilatadores de tamaño graduable
c) La atención plena es una técnica cognitiva que ha resultado de ayuda en el
tratamiento de las disfunciones sexuales
d) Muchos antidepresivos mejoran la eyaculación por los propios efectos
secundarios que provocan
e) La hipnosis, actualmente, es el tratamiento de elección en esta disfunción
46- Después de revisar el historial de los tratamientos medicamentosos de la
Señorita B, ¿cuál de los siguientes no influiría negativamente en el trastorno que
padece?
a) Citalopram
b) Anticonceptivos orales
c) Alprazolam
d) Litio
e) Salbutamol
47- Durante tu guardia te avisan desde Traumatología a las 22 horas. El señor Pedro,
un varón de 67 años que fue intervenido hace 4 días por una fractura de fémur,
presenta agitación psicomotriz. Está desorientado en tiempo y lugar. Además,
no reconoce a sus familiares. Estos están muy sorprendidos porque por la
mañana estaba tranquilo. No tiene antecedentes de interés psiquiátrico;
tampoco deterioro cognitivo previo y lleva una vida autónoma. El manejo global
del caso desde que recibes la interconsulta hasta el final del proceso asistencial
incluye todas las siguientes, excepto una, señálala:
a) Comentar el caso con los profesionales sanitarios del servicio solicitante
b) Adoptar medidas ambientales, como por ejemplo ayudar a mejorar la
orientación de Pedro
c) Empezar sesiones de psicoterapia, por ejemplo, de tipo cognitivo
d) Solicitar exploraciones complementarias, como por ejemplo una analítica de
orina
e) Pautar fármacos, como el haloperido, como tratamiento sintomático del cuadro
48- ¿Cuál de los siguientes no es un criterio diagnóstico de los trastornos por uso de
sustancias?
a) Consumo diario de la sustancia
b) Existe un deseo persistente o esfuerzos fracasados de controlar o abandonar su
consumo
c) Se invierte mucho tiempo en actividades necesarias para conseguir la sustancia,
consumir o recuperarse de sus efectos de la sustancia
d) Consumo recurrente de sustancias en situaciones en las que provoca un riesgo
físico (p. ej. al conducir)
e) Se continúa con el consumo de sustancias a pesar de saber que se sufre un
problema físico o psicológico persistente o recurrente probablemente causados
o exacerbado por la sustancia
49- La sustancia de abuso que más se consume en nuestro medio es:
a) Marihuana
b) Cocaína
c) Tabaco
d) Opiáceos
e) Metanfetamina
50- ¿Cuál de las siguientes no es una característica de las adicciones?
a) Subaguda
b) Crónica
c) Recidivante
d) Progresiva
e) Primaria
51- PREGUNTA DE RESERVA 1: ¿Cuáles de las siguientes conductas no es
característica del trastorno de ansiedad por enfermar?:
a) Una explicación coherente y razonada que justifique el no padecimiento de la
enfermedad temida no es eficaz para la desaparición del cuadro
b) La búsqueda de reaseguración es frecuente
c) Demanda exagerada de ayuda médica
d) Autoexploraciones frecuentes
e) Reacciones catastróficas ante descripciones de enfermedades graves
52- PREGUNTA DE RESERVA 2: En relación con el uso de antipsicóticos, todas las
siguientes afirmaciones son falsas excepto:
a) No están indicados en la psicosis tóxica
b) Un 60% de los pacientes con un primer episodio psicótico no responden
favorablemente con dosis adecuadas y en 6-8 semanas
c) La primera elección son los antipsicóticos clásicos
d) En caso de incumplimiento terapéutico es preferible utilizar antipsicóticos de
liberación retardada
e) No están indicados en los trastornos de conducta
53- PREGUNTA DE RESERVA 3: Entre los Factores que influyen en la comorbilidad
psiquiátrica tras un duelo se encuentra:
a) Sexo
b) Antecedentes psiquiátricos
c) Neuroticismo
d) b y c son ciertas
e) a, b y c son ciertas