0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas3 páginas

Ensayo

El documento describe la historia y desarrollo de la industria petrolera en México. Señala que en 1938, Lázaro Cárdenas estableció Petróleos Mexicanos (Pemex) para controlar la explotación petrolera en el país. También detalla las etapas de exploración y explotación de petróleo, así como los impactos ambientales negativos de la industria. A lo largo del texto, presenta hitos históricos clave en el descubrimiento y producción de petróleo en México desde el siglo XIX

Cargado por

BriandithaCampos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas3 páginas

Ensayo

El documento describe la historia y desarrollo de la industria petrolera en México. Señala que en 1938, Lázaro Cárdenas estableció Petróleos Mexicanos (Pemex) para controlar la explotación petrolera en el país. También detalla las etapas de exploración y explotación de petróleo, así como los impactos ambientales negativos de la industria. A lo largo del texto, presenta hitos históricos clave en el descubrimiento y producción de petróleo en México desde el siglo XIX

Cargado por

BriandithaCampos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR

BENITO JUÁREZ GARCÍA

UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR BENITO JUÁREZ GARCÍA


SEDE POZA RICA, VERACRUZ.

CARRERA: INGENIERÍA EN PROCESOS PETROLEROS

ASIGNATURA: PETRÓLEO Y DESARROLLO

DOCENTE: ING. MARITZA NAVA MENDOZA

TEMA: HISTORIA Y DESARROLLO DE LA INDUSTRIA PETROLERA EN


MÉXICO.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
ENSAYO “EXPLOTACIÓN PETROLERA EN MÉXICO”

QUE PRESENTA EL (LA) ESTUDIANTE:

NANCY YAMIRETH SANTIAGO FRANCISCO

CICLO: PRIMERO /GRUPO: H

POZA RICA DE HIDALGO, VERACRUZ, A 01 DE FEBRERO DE 2022.

“EXPLOTACIÓN PETROLERA EN MÉXICO”/Santiago Francisco Nancy


1
UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR
“Explotación BENITO JUÁREZ GARCÍA Petrolera en
México”
Santiago Francisco Nancy Yamireth
UBBJG_PR
LA ACTIVIDAD PETROLERA EN MÉXICO
Lázaro Cárdenas decreto el origen a la institución Petróleos Mexicanos (Pemex) el 7 de junio de 1938, donde se
estableció que dicha institución se encargaría de los bienes muebles e inmuebles que fueron expropiados a las
empresas petroleras, así como de las operaciones de exploración, explotación de hidrocarburos. Donde Pemex es
un organismo público descentralizado cuya estructura, funciones y régimen interno determinan las leyes,
reglamentos el cual opera por conducto de un ente corporativo y cuatro organismos subsidiarios:
1 . Exploración y producción: exploración y explotación de petróleo y gas natural
2. Refinación: la producción, distribución y comercialización de combustibles
3. Gas y petroquímica básica: del procesamiento del gas natural y de los líquidos del mismo, distribuye y
comercializa
4. Petroquímica: elabora, distribuye y comercializa una amplia gama de productos petroquímicos secundaria

LA EXPLOTACIÓN PETROLERA

Las actividades que realiza la industria petrolera provocan problemas ambientales, presentan grandes riesgos y
afectan la conservación de la biodiversidad, los hidrocarburos ocasionan impactos ambientales en todas y cada
una de sus fases; ya que las consecuencias son graves y de difícil reparación, aun mas si son en el agua

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

 México es uno de los países más favorecidos en cuanto a riqueza biológica y recursos petroleros. En 1521 la
población precolombina utilizó el petróleo como pegamento, combustible para lámparas.
 1863. El sacerdote Manuel Gil y Sáenz descubrió la mina de petróleo de San Fernando, cerca de Tepatitlán
 1864. Ildefonso López pidió al secretario de Obras Públicas para iniciar la explotación de los rezumaderos
petrolíferos de San José de la Rusias
 1869. Al terminar la Guerra Civil norteamericana, se realizaron las primeras exploraciones en México para
obtener petróleo, varias compañías quebraron e incluso se llegó a asegurar que en nuestro país no había
petróleo. Adolph Autre, un irlandés radicado en los Estados Unidos, emigró a Papantla, Veracruz donde
perforó el primer pozo en México, el cual alcanzó 28 metros de profundidad, cerca de los rezumaderos de
Cerro de Furbero
 1880. Un grupo de inversionistas ingleses realizó pruebas en los rezumaderos de Cerro Viejo y Chapopote
Núñez, donde construyó una pequeña refinería cerca de Tuxpan y fue la operación más importante en el
país.
 1984. 28 de julio. El doctor Autre e Ignacio Huacuja firmaron un contrato para iniciar las labores de
explotación y exploración de rezumaderos de petróleo en el área de Papantla, Veracruz.
 1900 durante la construcción del sistema ferroviario Edward L. Doheny donde descubrió importantes
yacimientos de petróleo.
 1908. Se formó la Compañía Petrolera El Águila con un capital inicial de 100,000 pesos. El 28 de mayo
inició sus operaciones de refinación en una planta con capacidad de 2,000 barriles diarios
 1910. La producción aumentó 350 veces. 27 de diciembre. Ocurrió una explosión en el pozo Potrero del
Llano 4, cuya producción se calculó en 100 millones de barriles

“EXPLOTACIÓN PETROLERA EN MÉXICO”/Santiago Francisco Nancy


2
UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR

 1917 5 BENITO JUÁREZ GARCÍA de febrero. Se


proclamó la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, cuyo artículo 27 sobre
los derechos minerales, entre ellos el petróleo y los hidrocarburos, ya sea en estado sólido, líquido o gaseoso
y el petróleo volvió a ser propiedad del país.
 1921 México se convirtió en el segundo productor mundial de petróleo
 1935. Los trabajadores petroleros se organizaron en sindicatos; por mejorar sus condiciones de trabajo y su
nivel de vida las condiciones de inseguridad laboral y sobreexplotación en las que se encontraban
 1937. 27 de mayo. Los trabajadores iniciaron una huelga que duró trece días
 18 de marzo. El presidente Lázaro Cárdenas decretó la expropiación de los bienes propiedad de las
compañías petroleras, por causa de utilidad pública y mediante indemnización
 1947 El presidente de la República anunció un arreglo satisfactorio entre el gobierno y la Compañía
Petrolera El Águila. Comenzó a funcionar la planta Pemex en Poza Rica, Veracruz.
 1959 empezaron a surgir las petroquímicas
 26 de agosto. Se creó el Instituto Mexicano del Petróleo
 1966 14 de agosto. La refinería de Poza Rica, propiedad de Pemex, fue destruida por el fuego
 1967. Se iniciaron las operaciones del complejo petroquímico de Pajaritos, Veracruz

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN PETROLERA

El término petróleo significa aceite de roca; este sin importar sus distintas características, propiedades y
comportamiento se compone de moléculas de hidrocarburos por diversas cantidades de hidrógeno, carbono y de
pequeñas cantidades de derivados del nitrógeno, oxígeno y azufre. Para poder explotar un pozo petrolero se
requiere de la exploración, consiste en el conjunto de tareas de campo y oficina, se basa en hallar hidrocarburos
o nuevas extensiones de los existentes. Puede dividirse en diversas etapas:
 Trabajos de reconocimiento
 Trabajo de detalle
 Estudios para la localización de pozos exploratorios
 Análisis de los resultados obtenidos para programar la perforación de nuevos pozos

Obtenidos en los trabajos de exploración, comienzan las actividades de explotación , una vez que se ha aprobado
la localización de un pozo se comienza la construcción del camino de acceso al mismo, por lo que se transportan
los materiales y el equipo correspondiente para dar inicio a la perforación advierte la profundidad del pozo y las
tuberías de revestimiento Una vez cementada la última tubería y probada con presión, el pozo se pone en
explotación mediante la técnica de terminación permanente que implica llenar el pozo con agua, introducir la
tubería de producción, instalar el árbol de válvulas, poner y hacer estallar las cargas explosivas frente a la roca
que contiene petróleo , el pozo ya en producción es conectado a la tubería de descarga para conducir el
hidrocarburo a la tubería de separación que segrega el aceite del gas en cuestión se perfora un agujero, se hace
girar una barrena que está conectada, mediante la sarta de perforación. La torre o mástil proporciona el claro
vertical para bajar o subir la sarta durante la operación de perforación. Las capacidades de carga de la misma son
variables, van desde 45 a 700 toneladas

Bibliografía: Ibarra Sartal, Rosalía autor La explotación petrolera mexicana frente a la conservación
de la biodiversidad en el régimen jurídico internacional / México, D.F.: UNAM, Instituto de
Investigaciones
Jurídicas, 2003.

“EXPLOTACIÓN PETROLERA EN MÉXICO”/Santiago Francisco Nancy


3

También podría gustarte