Las Fuentes Del Derecho. Introd. Al D. Grupo 1
Las Fuentes Del Derecho. Introd. Al D. Grupo 1
Las Fuentes Del Derecho. Introd. Al D. Grupo 1
AUTORES:
ii
ÍNDICE p.p
PORTADA……………………………………………………………………… i
ÍNDICE………………………………………………………………………….. ii
INTRODUCCIÒN………………………………………………………………. 1
TEMA: FUENTES DEL DERECHO.
DEFINICIONES……………………………..……...…………………………. 3
CLASIFICACION DE LAS FUENTES….…………………………………… 5
CONCLUSION………………………………………………………………. 14
REFENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………………. 15
ii
INTRODUCCIÓN
Cabe destacar, que dichas fuentes del derecho tiene sus raíces
desde la antigua roma donde son de utilidad en la jurisprudencia, pues
proveen de ejemplos previos y casos considerables antes de tomar una
decisión (algo particularmente importante en el derecho anglosajón
o Common law). Por otro lado, también son utilizados desde una perspectiva
histórica a la hora de pensar más teóricamente o científicamente la disciplina.
1
variadas clasificaciones, a través del presente trabajo hacemos un recorrido
por algunas de las clasificaciones de las fuentes del derecho.
2
Las Fuentes Del Derecho.
Sin embargo, otras fuentes son a veces admitidas según la materia, tales
como la costumbre, los principios generales del derecho consagrados por
la jurisprudencia (a veces inspirados por la doctrina de juristas
especializados, profesores, abogados, magistrados, etc.) o unos principios
de derecho natural, universales, escritos en la naturaleza y costumbres de
los seres vivos y el ser mismo de las cosas. Las fuentes del derecho son un
criterio de determinación del sistema jurídico de un país considerado sus
antecedentes, los que pueden ser:
3
Las fuentes del derecho son los actos o hechos pasados de los que
deriva la creación, modificación o extinción de normas jurídicas. A veces,
también, se entiende por tales a los órganos de los cuales emanan las leyes
que componen el ordenamiento jurídico (conocidos como órganos
normativos o facultades normativas), y a los factores históricos que inciden
en la creación del derecho. De las fuentes del derecho se desprenden,
respectivamente, las nociones de fuentes materiales (o fuentes en sentido
material), fuentes formales (o fuentes en sentido formal) y fuentes históricas.
4
Clasificación De Las Fuentes: Materiales, Históricas, Subsidiarias Y
Auxiliares.
5
Fuentes Históricas
Directas:
6
Gráficas
No gráficas
7
las leyes que alguna vez tuvieron vigencia y que hoy únicamente son
estudiadas como antecedentes de la evolución de los ordenamientos
jurídicos. Analizar las fuentes históricas del derecho nos permite ver el origen
mismo de las disposiciones legales, gracias a esto aprendemos de los
errores y aciertos del pasado, y nos permite adaptar mejor nuestra legislación
e instituciones para resolver los nuevos problemas que conlleva la vida social
en un mundo global.
8
imprescindible a las fuentes formales en el proceso de acción de
los entes sociales organizados (instituciones). Dentro de ésta se
puede distinguir:
Por su orientación:
Fuentes originarias. Las que crean derecho ex nihilo (de la nada), sin
un sistema jurídico precedente. Característico de los procesos
revolucionarios.
Fuentes derivadas. Las que crean derecho usando los métodos
procedimentales establecidos en un régimen jurídico preexistente.
9
eligen a los órganos de interpretación y aplicación, así como dirigir su
juicio. Segundamente, nos encontramos con los órganos de
interpretación y aplicación, que son los tribunales de justicia. Por
último nos encontramos las expresiones formales de las normas
admitidas, concepto ligado al positivismo jurídico que alza como fuente
superior a la ley, como fuente genuina. De la misma forma identifica a
las fuentes estatales con las fuentes del derecho. Las fuentes
restantes (costumbre, jurisprudencia y principios generales)
aparecerán como subsidiarias para aplicar en defecto de ley.
Por su causa eficiente: son las categorías, instituciones y facultades
que fundamentan el derecho. Por ejemplo: Dios, la razón, el ser
humano, el sentimiento jurídico, etc.
Por su causa final: destacamos dentro de ésta a dos muy
importantes, que son la seguridad jurídica y la obediencia, problemas
que el sistema de fuentes tiende a solventar.
Seguridad jurídica: el problema aparece si se produce un non liquet
(por ausencia de ley). Para ello, se utilizan los medios de integración
(interpretación extensiva, analogía, equidad, principios generales del
derecho) unido al establecimiento de fuentes formales para encontrar
una solución.
10
La ley en sentido amplio, que abarca todas las normas de rango
legal emanadas tanto del poder legislativo como del poder ejecutivo.
Su definición sería: la ley dictada por la autoridad competente, que
manda o prohíbe en concordancia con la justicia y para bien de los
gobiernos y de los ciudadanos.
La costumbre. La nota distintiva fundamental entre ley y costumbre
se encuentra en su origen o procedencia, pues la ley procede del
poder legislativo que la propia sociedad estatuye, mientras la
costumbre lo hace de la misma sociedad, que mediante la observación
continuada de una conducta acaba por imponerla como precepto. Aun
así, esta no es una fuente del derecho, pero se toman los
fundamentos de esta. No obstante lo anterior, en algunos
ordenamientos puede ser fuente supletoria de la ley, como ocurre en
el ordenamiento español.
Los principios generales del derecho y la jurisprudencia, que
complementan y sirven para interpretar las normas que han de ser
aplicadas, por lo que son fuentes que en la práctica tienen mucha
importancia.
Los reglamentos emanados del poder ejecutivo, que por lo general
desarrollan las leyes. Normalmente, tiene una dependencia jerárquica
de la ley, sin perjuicio de la existencia de reglamentos derivados de
la potestad reglamentaria autónoma.
La doctrina, en tanto que puede influir en la adopción de normas o
criterios de interpretación.
La prelación de fuentes la establece cada ordenamiento jurídico de
forma diferente. La fuerza que se le da a la costumbre y a la
jurisprudencia no es la misma.
11
Fuentes del derecho Internacional
Otros autores, en cambio, argumentan que las tres fuentes citadas en el art.
38.1 incisos a, b, y c convenciones internacionales, costumbre internacional,
12
principios generales del derecho son las únicas que tienen tal carácter y el
resto de las supuestas fuentes se reducen, en última instancia, a ellas tres.
13
CONCLUSIÓN
14
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
https://es.wikipedia.org/wiki/Fuentes_del_derecho
http://diccionariojuridico.org/listado.php/fuentesmateriales/?para
=definicion&titulo=fuentes-materiales
15