Las Fuentes Del Derecho. Introd. Al D. Grupo 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS
ÁREA DE CIENCIAS POLITICA Y JURÍDICAS
SAN JUAN DE LOS MORROS ESTADO GUARICO
ASIGNATURA: INTRODUCCION AL DERECHO.

TEMA: FUENTES DEL DERECHO.

AUTORES:

Blanco Rosmarielys 25.447.987


Esteves Cesar 18.854.150
Fernández María 21.335.940
Flores José 19.699.057
Lugo Jessica 16.850.752
Martínez Yonathan 20.819.127
Parima Yusneydi 21.426.420
Reyes Jackson 30.005.313
Derecho I Sección 8

San Juan de los Morros, Marzo 2020

ii
ÍNDICE p.p
PORTADA……………………………………………………………………… i
ÍNDICE………………………………………………………………………….. ii
INTRODUCCIÒN………………………………………………………………. 1
TEMA: FUENTES DEL DERECHO.
DEFINICIONES……………………………..……...…………………………. 3
CLASIFICACION DE LAS FUENTES….…………………………………… 5
CONCLUSION………………………………………………………………. 14
REFENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………………. 15

ii
INTRODUCCIÓN

Muchos autores coinciden que la fuente es el lugar de donde brota,


donde nace, donde se inicia cada cosa, evento, situación, que sin duda
marcara un cambio o será de utilidad a lo largos de los años, en este caso el
objeto de estudio serán las fuentes del derecho está estable que tiende a ser
eventos y tradiciones pasadas que sirven para la creación, modificación o
extinción de las normas jurídicas, o sea, de las leyes. Esto incluye a menudo
los órganos mismos de los cuales emanan dichas leyes, así como a los
participantes históricos en la constitución del Derecho como disciplina
humana.

Cabe destacar, que dichas fuentes del derecho tiene sus raíces
desde la antigua roma donde son de utilidad en la jurisprudencia, pues
proveen de ejemplos previos y casos considerables antes de tomar una
decisión (algo particularmente importante en el derecho anglosajón
o Common law). Por otro lado, también son utilizados desde una perspectiva
histórica a la hora de pensar más teóricamente o científicamente la disciplina.

Ahora bien, la palabra Derecho proviene del latín directum que


significa no apartarse del buen camino. En el momento en que establece una
sociedad se hace necesario establecer los lineamientos, reglas y normas que
se utilizaran para mantener a sus miembros dentro del buen camino. Así
surge el derecho, principalmente por una necesidad en una sociedad, y por
lo tanto también existen diferentes teorías del derecho y diferentes tipos de
fuentes del derecho.

Tomando en cuenta que, a la fuente del derecho se le identifica como


aquello que produce o genera el derecho, es decir los diversos actos de
donde emanan las normas jurídicas y principios que lo integran. Existen

1
variadas clasificaciones, a través del presente trabajo hacemos un recorrido
por algunas de las clasificaciones de las fuentes del derecho.

2
Las Fuentes Del Derecho.

El término fuente del derecho designa todo lo que contribuye o ha


contribuido a crear el conjunto de reglas jurídicas aplicables hoy por las
personas. Como regla general las principales fuentes del Derecho, fueron la
religión y las costumbres. De ahí emanó la moral que fuese tratada y
estudiada por la ética y luego por el derecho. En los países con derecho
escrito, las fuentes del derecho son generalmente encontradas en tratados
internacionales, constituciones, leyes, reglamentos.

Sin embargo, otras fuentes son a veces admitidas según la materia, tales
como la costumbre, los principios generales del derecho consagrados por
la jurisprudencia (a veces inspirados por la doctrina de juristas
especializados, profesores, abogados, magistrados, etc.) o unos principios
de derecho natural, universales, escritos en la naturaleza y costumbres de
los seres vivos y el ser mismo de las cosas. Las fuentes del derecho son un
criterio de determinación del sistema jurídico de un país considerado sus
antecedentes, los que pueden ser:

 El derecho escrito, por ejemplo el derecho romano, las


constituciones de las polis griegas o los estados europeos.
 El derecho anglosajón, basado en la jurisprudencia o conjunto de
sentencias precedentes (Common law).
 El derecho natural, o ius naturalismo, que se distingue del derecho
positivo por defender la existencia de unas reglas universales
o derechos del hombre inalienables e innatos desde su misma
existencia.

3
Las fuentes del derecho son los actos o hechos pasados de los que
deriva la creación, modificación o extinción de normas jurídicas. A veces,
también, se entiende por tales a los órganos de los cuales emanan las leyes
que componen el ordenamiento jurídico (conocidos como órganos
normativos o facultades normativas), y a los factores históricos que inciden
en la creación del derecho. De las fuentes del derecho se desprenden,
respectivamente, las nociones de fuentes materiales (o fuentes en sentido
material), fuentes formales (o fuentes en sentido formal) y fuentes históricas.

El origen de las normas jurídicas puede verse en:

 Fuentes materiales: Se refiere a los poderes, instituciones, o grupos


sociales que están autorizados para crear leyes que reconocen o
extinguen derechos o normas jurídicas en los distintos ámbitos
Ejemplo: la Comisión Europea
 Fuentes formales: Lugares donde están recogidas las normas:
la legislación, la doctrina, principios generales del derecho, tratados
internacionales, la jurisprudencia y la costumbre. Pueden ser tanto las
que tienen vigencia actual como las que la han tenido. Son los
procesos de creación de las normas jurídicas.
Ejemplo: El proceso legislativo.
 Fuentes históricas: Testimonios, documentos (libro, papiro,
inscripciones, etc.), restos u objetos que aporten información sobre los
hechos que han tenido lugar. Son aquellos documentos del pasado
que contienen una norma jurídica o ley.

4
Clasificación De Las Fuentes: Materiales, Históricas, Subsidiarias Y
Auxiliares.

Fuentes Materiales: Se entiende por fuentes materiales o reales del


derecho, los hechos y acontecimientos, incluidos los avances tecnológicos,
que determinan la expedición, el sentido, la modificación y derogación de
las normas jurídicas. La aparición y proliferación de conductas indeseables
por nocivas, como el lavado de dinero, el narcotráfico y la prostitución infantil,
por ejemplo, generan la actividad legislativa encaminada a identificar tales
actividades como delitos para cuya comisión se previenen penas específicas.
Las fuentes materiales, que se aplican solo cuando se agotan las formales, y
hay que descubrirlas, poseen fuerza persuasiva y son: la doctrina, la
jurisprudencia, la equidad y el derecho comparado.

Otras fuentes del derecho material son:

 La moral no se discute la naturaleza formal o material de esta fuente,


pero se afirma que es una fuente material.
 La jurisprudencia Se justifica el hecho que la jurisprudencia no es
una fuente formal del derecho, por cuanto si una decisión judicial
deriva de las leyes del Estado, la jurisprudencia no le aporta nada a
las leyes; por cuanto si no se tiene en cuenta la ley en la
jurisprudencia, se viola el principio de legalidad.

5
Fuentes Históricas

Fuentes históricas son aquellos documentos, inscripciones, papiros,


libros, etc., que encierran el texto de una ley o conjunto de leyes. Son
documentos que contienen la información del derecho vigente en otra época,
en base en los cuáles nos inspiramos para crear una determinada ley o
institución jurídica, por ejemplo: las leyes de indias, el código de Hamurabi, la
declaración de los derechos del hombre y el ciudadano de 1789, etc.
En un principio, con fuente histórica del derecho se hacía referencia a
la ley y aquellos compendios de normas que tuvieron vigencia en un
momento determinado. Sin embargo, con el tiempo, distintas corrientes del
derecho incluirían dentro de las fuentes directas a la costumbre, las
sentencias judiciales y la doctrina jurídica. Podemos establecer la siguiente
clasificación de las fuentes históricas del derecho:

Por su relación con el Historiador.

Directas:

 El historiador es autor de lo que escribe


 Si fue testigo de lo que afirma
 Si fue contemporáneo de ese hecho
 Indirectas: Emanan de estudios hechos generalmente con base en
fuentes directas
 Por su inmediatez: Permiten conocer de primera mano el dato
histórico-jurídico que se investiga.
 Por su naturaleza: En sus tiempos fueron fuentes formales del
Derecho, es decir; Ley, costumbre, jurisprudencia En razón de su
presentación

6
 Gráficas
 No gráficas

Como ejemplo fundamental de la importancia de las fuentes históricas


del derecho podemos mencionar las etapas en las que se distingue la
evolución del derecho Mexicano, cada una de ellas es propiamente una
fuente importante del derecho:

 Derecho Prehispánico: Del horizonte preclásico, 1800 a. C. a 1521


d.C. Comienza con el horizonte preclásico, a partir de que existen
datos cronológicos para analizar un marco jurídico aplicable.
 Derecho indiano de 1492 a 1821. Se aplicó en España en sus
territorios de ultramar, incluye los documentos previos al
descubrimiento de América, hasta la conclusión de Nueva España.
 Derecho insurgente de 1800 a 1821. Constituye el antecedente
fundamental para lo que sería las primeras instituciones del México
independiente.
 Derecho del México independiente. Abarca los periodos de 1821 a
1876
 Derecho Porfirista. Abarca los periodos de 1876 a 1911.
 Derecho revolucionario de 1900 a la actualidad Tomando como base
la promulgación de la constitución de 1917 este periodo se divide en
dos:
 Periodo Revolucionario
 Post revolucionario.

Las fuentes históricas no deben ser confundidas con las fuentes


reales, pues las históricas son sucesos determinados, muy específicos,
señalados en un tiempo y lugar concretos. Como por ejemplo tenemos todas

7
las leyes que alguna vez tuvieron vigencia y que hoy únicamente son
estudiadas como antecedentes de la evolución de los ordenamientos
jurídicos. Analizar las fuentes históricas del derecho nos permite ver el origen
mismo de las disposiciones legales, gracias a esto aprendemos de los
errores y aciertos del pasado, y nos permite adaptar mejor nuestra legislación
e instituciones para resolver los nuevos problemas que conlleva la vida social
en un mundo global.

Fuentes Subsidiarias Y Auxiliares:

Fuente subsidiaria, según un sector doctrinal aceptado, aquellas que en


un momento dado sirven para integrar las lagunas del Derecho o de la ley,
por ejemplo la analogía. O aquellas a las cuales se puede recurrir en última
instancia para resolver una situación planteada. Por ejemplo: Los principios
generales del Derecho. Otros tratadistas dicen que son fuentes subsidiarias
"Aquellas que proveen cierto material" para la comprensión de las fuentes
principales. Sería el caso de la doctrina y la jurisprudencia.
En cambio, la doctrina más generalizada llama auxiliares aquella:
fuentes de ayuda o auxilio al jurista como, por ejemplo, el Derecho
comparado, la sociología, la psicología y otras ciencias y disciplinas aplicable
al Derecho en algunos aspectos.

Visión teórica de las fuentes del derecho


Según la taxonomía aristotélica de la causa, se puede distinguir:

 Por su causa formal: entendemos que es la fuerza social con


facultad normativa y creadora, según R. Castro. Esta se jacta por
ser derecho vinculante y aplicable. Influye insoslayablemente a
esta acepción la Teoría de la Institución, la cual califica como

8
imprescindible a las fuentes formales en el proceso de acción de
los entes sociales organizados (instituciones). Dentro de ésta se
puede distinguir:

Por su orientación:

 Fuentes políticas (programas de partidos políticos o movimientos


revolucionarios).Pretenden crear presión colectiva o desencadenar
procesos institucionales.
 Fuentes culturales (grupos sociales u operadores jurídicos).
Persiguen la observancia de las leyes surgidas en el pasado y el
estudio teórico de la realidad social actual.

Por la política en el momento en que se originan:

 Fuentes originarias. Las que crean derecho ex nihilo (de la nada), sin
un sistema jurídico precedente. Característico de los procesos
revolucionarios.
 Fuentes derivadas. Las que crean derecho usando los métodos
procedimentales establecidos en un régimen jurídico preexistente.

Por su causa material: entendemos que son las formas de


exteriorización del derecho, donde nos encontramos:

 Fuentes formales de conocimiento jurídico, entendido como formas


de manifestación empírica de normas, instituciones, etc. que por su
mera percepción nos hace conocer que son o tienen que ver con el
derecho.
 Fuentes formales de interpretación y aplicación, dentro de las
cuales nos encontramos con las directrices de órganos externos que

9
eligen a los órganos de interpretación y aplicación, así como dirigir su
juicio. Segundamente, nos encontramos con los órganos de
interpretación y aplicación, que son los tribunales de justicia. Por
último nos encontramos las expresiones formales de las normas
admitidas, concepto ligado al positivismo jurídico que alza como fuente
superior a la ley, como fuente genuina. De la misma forma identifica a
las fuentes estatales con las fuentes del derecho. Las fuentes
restantes (costumbre, jurisprudencia y principios generales)
aparecerán como subsidiarias para aplicar en defecto de ley.
 Por su causa eficiente: son las categorías, instituciones y facultades
que fundamentan el derecho. Por ejemplo: Dios, la razón, el ser
humano, el sentimiento jurídico, etc.
 Por su causa final: destacamos dentro de ésta a dos muy
importantes, que son la seguridad jurídica y la obediencia, problemas
que el sistema de fuentes tiende a solventar.
 Seguridad jurídica: el problema aparece si se produce un non liquet
(por ausencia de ley). Para ello, se utilizan los medios de integración
(interpretación extensiva, analogía, equidad, principios generales del
derecho) unido al establecimiento de fuentes formales para encontrar
una solución.

Fuentes del derecho interno

Según la doctrina comúnmente aceptada, son fuentes del derecho


interno:

 La Constitución. En algunos países, la Constitución puede ser no


escrita, como pasa en algunos sistemas de derecho anglosajón.

10
 La ley en sentido amplio, que abarca todas las normas de rango
legal emanadas tanto del poder legislativo como del poder ejecutivo.
Su definición sería: la ley dictada por la autoridad competente, que
manda o prohíbe en concordancia con la justicia y para bien de los
gobiernos y de los ciudadanos.
 La costumbre. La nota distintiva fundamental entre ley y costumbre
se encuentra en su origen o procedencia, pues la ley procede del
poder legislativo que la propia sociedad estatuye, mientras la
costumbre lo hace de la misma sociedad, que mediante la observación
continuada de una conducta acaba por imponerla como precepto. Aun
así, esta no es una fuente del derecho, pero se toman los
fundamentos de esta. No obstante lo anterior, en algunos
ordenamientos puede ser fuente supletoria de la ley, como ocurre en
el ordenamiento español.
 Los principios generales del derecho y la jurisprudencia, que
complementan y sirven para interpretar las normas que han de ser
aplicadas, por lo que son fuentes que en la práctica tienen mucha
importancia.
 Los reglamentos emanados del poder ejecutivo, que por lo general
desarrollan las leyes. Normalmente, tiene una dependencia jerárquica
de la ley, sin perjuicio de la existencia de reglamentos derivados de
la potestad reglamentaria autónoma.
 La doctrina, en tanto que puede influir en la adopción de normas o
criterios de interpretación.
 La prelación de fuentes la establece cada ordenamiento jurídico de
forma diferente. La fuerza que se le da a la costumbre y a la
jurisprudencia no es la misma.

11
Fuentes del derecho Internacional

En el marco del derecho Internacional, el Estatuto de la corte internacional


de la justicia enumera como fuentes a:

 Los tratados, que pueden ser bilaterales o multilaterales, y rigen las


relaciones entre los Estados;
 La costumbre internacional;
 Los principios generales del derecho;

A su vez, resultan medios auxiliares para la determinación del derecho


Internacional:

 La jurisprudencia de los tribunales internacionales, en los términos del


art. 59 del Estatuto;
 Las opiniones de la doctrina;

Se reserva, a pedido de ambas partes en la contienda, la posibilidad


de fallar ex aequo et bono (según lo bueno y lo equitativo). Esto no
constituye a la equidad en fuente, sino en medio elegido por los justiciables
para solucionar sus disputas. Esto es así porque la equidad, analizada
aisladamente, resulta ser un principio general del derecho, por lo que es
fuente en base al art. 38.1.

Además, según cierta doctrina internacionalista, es posible mencionar


también a:

 Los actos unilaterales de los Estados.


 Los actos y resoluciones de las Organizaciones internacionales.

Otros autores, en cambio, argumentan que las tres fuentes citadas en el art.
38.1 incisos a, b, y c convenciones internacionales, costumbre internacional,

12
principios generales del derecho son las únicas que tienen tal carácter y el
resto de las supuestas fuentes se reducen, en última instancia, a ellas tres.

En muchos casos la doctrina habla también del ius congens. Son


aquellas normas que la comunidad internacional en su conjunto entiende de
obligado acatamiento y que sólo pueden ser revocadas por otra norma del
mismo carácter. Estas disposiciones tienen reflejo en los artículos 53 y 64 de
la Convención de Viena sobre el derecho de los Tratados. Pero, en último
término, las normas de ius congens, son objeto de discusión y algunos
países no reconocen su existencia. Generalmente, se las subsume en la
costumbre internacional, con carácter de costumbre imperativa o
técnicamente norma imperativa de derecho Internacional general.

13
CONCLUSIÓN

La actividad del hombre en su vida social, se refiere aquella parte de


su conducta con respecto a su contacto con los demás seres humanos que
integran la colectividad, en su más variada naturaleza. Es por ello que, las
fuentes del derecho, se debe a todo aquello que ha contribuido a la
formación del conjunto de normas jurídicas. Entre estos existen diversos
tipos de fuentes, como necesidades en una sociedad y es difícil de limitar
alguna fuente a un tipo concreto ya que, una sola puede converger en varias
clasificaciones, por lo tanto una fuente no debe limitarse a contemplar las
diversas categorías normativas por su origen, sino que debe analizarse en
virtud de su relación con otras categorías.

Dentro de este orden de ideas, es de gran importancia las fuentes del


derecho en la sociedad, en todos sus ámbitos ya que, nos ayuda a resolver
múltiples aspectos de nuestra vida. Esto se debe a los actos o hechos
pasados de los que deriva la creación, modificación o extinción de normas
jurídicas.
Para finalizar, se entiende por los órganos de los cuales emanan las
leyes que componen el ordenamiento jurídico y los factores históricos que
inciden en la creación del derecho. De las fuentes del derecho se
desprenden, respectivamente, las nociones de fuentes
materiales, fuentes formales y fuentes históricas.

14
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Notas de Introducción al Derecho. Manuel Simón Egaña.Caracas 1984.

Fuentes del Derecho. (Documento en la web):

https://es.wikipedia.org/wiki/Fuentes_del_derecho

Fuentes Materiales. (Documento en la web):

http://diccionariojuridico.org/listado.php/fuentesmateriales/?para
=definicion&titulo=fuentes-materiales

15

También podría gustarte