Pueblos Indigenas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Alfredo Ávila y Sergio Miranda Pacheco

Tercera parte. Sociedad


“Pueblos indígenas”
p. 357-381

Historia documental de México


volumen III

Miguel León-Portilla (edición)

Cuarta edición corregida y aumentada


México
Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Históricas
2013
632 p.
Gráficas y cuadros
(Documental, 4)
ISBN obra completa: 978-607-02-4344-8
ISBN volumen 3: 978-607-02-4346-2

Formato: PDF
Publicado en línea: 8 de mayo de 2017
Disponible en:
http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital
/libros/historia_documental/vol03.html

DR © 2017, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de


Investigaciones Históricas. Se autoriza la reproducción sin fines lucrativos,
siempre y cuando no se mutile o altere; se debe citar la fuente completa y su
dirección electrónica. De otra forma, se requiere permiso previo por escrito
de la institución. Dirección: Circuito Mtro. Mario de la Cueva s/n, Ciudad
Universitaria, Coyoacán, 04510. Ciudad de México
DR© 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas
Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/historia_documental/vol03.html
358 Historia documental de México 3

[MIGRACIÓN INDÍGENA EN MÉXICO:


O RIGEN, TIPO, DESTINOS Y ACTIVIDADES]

[Origen de la migración}
La migración indígena actual está ligada al proceso de industrialización
seguido por México a partir de los años cuarenta y la rápida transformación
de una economía agrícola hacia una urbana industrial. Este cambio provocó
un descenso de las actividades agrícolas en las regiones indígenas, privile­
giando el noroeste de M éxico, hacia donde se canalizaron importantes in­
versiones de capital para el apoyo a la agricultura comercial (transporte,
créditos, semillas mejoradas, fertilizantes, tractores). Esa región se convir­
tió en polo de atracción de mano de obra indígena, sobre todo a partir de
1980. Antes de esta fecha sólo algunos grupos tenían la tradición migrato­
ria relacionada con cuestiones religiosas, como los mayas de Yucatán, que
se dirigían a sus sitios sagrados ubicados en la península de Yucatán; los
zapotecos y mixtecos de Oaxaca, dedicados al comercio en la región del
istmo de Tehuantepec, práctica que forma parte de su tradición y experien­
cia cotidianas; los purépechas de Michoacán, que a partir de 1940 empeza­
ron a emigrar como braceros a los Estados Unidos de América. En la ac­
tualidad, de los 56 grupos indígenas salen por lo menos uno o dos
miembros de cada familia de manera temporal.
Esta migración, que en un principio se caracterizó por el desplazamiento
de hombres solos, con el tiempo se fue reforzando con la integración de
hermanos, hijos y parientes hasta convertirse en una migración en "masa",
con la incorporación de la mujer en dicho proceso como mano de obra
para servicio doméstico.

[Polos de expulsión y de atracción}


Baja California
Coahuila
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Estado de México
Guanajuato

DR© 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/historia_documental/vol03.html
Medio siglo de grandes transformaciones 359

Michoacán
Puebla
Oaxaca
Sinaloa
Sonora
Veracruz
Zacatecas
Chihuahua, Chihuahua
Ciudad de México
Ciudad Juárez, Chihuahua
Guadalajara, Jalisco
León, Guanajuato
Matamoros, Tamaulipas
Mérida, Yucatán
Monterrey, Nuevo León
Nuevo Laredo, Tamaulipas
Orizaba, Veracruz
Puebla, Puebla
San Luis Potosí, San Luis Potosí
Tampico, Tamaulipas
Tijuana, Baja California
Torreón, Durango
Veracruz, Veracruz
Tomado de Instituto Nacional Indigenista (INI), La migración indígena
en México, 1996.
Se ha detectado que la población indígena emigra a la mayoría de las
ciudades que son centros de atracción para todos los mexicanos (véase
cuadro "Polos de expulsión y de atracción"). Las ciudades donde se con­
centra la mayor parte de la población emigrante indígena son: la ciudad de
México, Guadalajara y Tijuana. +

DR© 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/historia_documental/vol03.html
360 Historia documental de México 3

[21 Miguel León-Portilla: Autonomía y otras demandas indígenas (1996)

La década de 1990, en especial desde el levantamiento

neozapatista en Chiapas, puso en primer plano el problema de

discriminación y marginación de las comunidades indígenas mexicanas

y latinoamericanas en general. Muchas voces, especialmente las

de los propios indígenas, se levantaron en torno a estos problemas.

Miguel León-Portilla, uno de los más destacados historiadores

mexicanos del siglo XX, se ha unido con autoridad a la demanda de

respeto de los derechos de los pueblos indígenas.

Fuente: Miguel León-Portilla, Obras de Miguel León-Portilla.


Tomo 1: Pueblos indígenas de México. Autonomía y diferencia cultural,

México, Universidad Nacional Autónoma de México,

Instituto de Investigaciones Históricas/El Colegio Nacional, 2003.

"2. Autonomía y otras demandas indígenas", p. 17-21.

Original: La Jornada, 7 de j ulio, 1996.

AUTONOMÍA Y OTRAS DEMANDAS INDÍGENAS

Nunca como en los últimos años se han dejado sentir en el mundo fuerzas
que parecen incontenibles y que tienden a difundir e imponer de forma
global, valores, costumbres, sistemas económicos, formas de comunica­
ción, tecnologías· y concepciones del mundo en las que se privilegia la ca­
pacidad de enriquecimiento, el consumismo y el disfrute desmedido de
cuanto da placer. De incontables maneras, como en incesante bombardeo,
las fuerzas que llevan a englobar en este proceso a individuos, grupos so­
ciales, pueblos, estados y naciones enteras, se presentan como algo que pa­
rece imposible frenar. El proceso o procesos de globalización, hay que re­
petirlo, son puestos en marcha por los países o el país más poderoso de la
Tierra, en el que las corporaciones transnacionales tienen su sede principal
y disponen de medios de comunicación masiva a escala mundial.
No sólo los países menos desarrollados o más débiles en el contexto
mundial son los que se ven así afectados. Incluso las naciones europeas es­
tán hoy influidas por la escala de valores, sistemas económicos, técnicas,
costumbres, modas, hábitos consumistas y otras muchas cosas más que se

DR© 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/historia_documental/vol03.html
Medio siglo de grandes transformaciones 361

generan en los Estados Unidos, país al cual su presidente ha calificado co­


mo el único imprescindible en el mundo. Ahora bien, si esto ocurre con
naciones enteras, ¿qué podrá decirse de los pueblos indígenas por tanto
tiempo marginados y a todas luces débiles y desposeídos? Esta misma pre­
gunta vale no sólo para los pueblos indígenas de México y del continente
americano, sino para otros muchos de Asia, África y Oceanía. ¿Es su des­
tino verse englobados por los procesos que he tratado de describir?
Ahora bien, en contraposición con lo que pueden traer consigo las que
parecen fuerzas incontenibles de globalización, está el hecho de que en no
pocos lugares de la Tierra los descendientes de los pueblos originarios se
muestran decididos a preservar sus identidades. Luchan ellos por que se re­
conozcan jurídicamente su autonomía, sus territorios, el ejercicio de su pro­
pio derecho y la vigencia y cultivo de sus lenguas. Buscan, en suma, hacerse
presentes y actuantes, con sus identidades, en la vida de sus correspondien­
tes países. Esto, que puede sonar paradójico como contrapunto en un mundo
globalizante, es realidad que aflora vigorosa. En el caso de México, desde
varios años antes de que se hicieran oír las demandas de que han sido voce­
ros quienes encabezan el movimiento zapatista que surgió en Chiapas el 1°.
de enero de 1994, había habido ya reuniones y aun congresos de pueblos
indígenas en los que éstos libremente discutieron la problemática por cuya
solución se manifiestan dispuestos a luchar.

El primer Congreso Nacional de Indígenas


Recordaré la celebración en Pátzcuaro, en 1975, del Primer Congreso Na­
cional de Indígenas promovido por ellos y al que concurrieron represen­
tantes de más de setenta grupos. Citaré una importante conclusión a que
llegaron en dicho Congreso:

Nosotros --expresaron los signatarios indígenas- tenemos nues­


tras costumbres, los gobiernos tradicionales con mayordomos y jue­
ces, o el tequio [tipo de trabajo comunal] y la faena que son institu­
ciones, así como la sociedad mestiza tiene la suya como el PRI...

En la Carta o declaración que todos suscribieron quedaron incluidas es­


pecíficamente varias importantes demandas:

DR© 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/historia_documental/vol03.html
362 Historia documental de México 3

que se reconozcan oficialmente, cuando menos a nivel estatal, las


lenguas indígenas existentes en el país; que se incluya a indígenas
en las legislaturas y en las directivas de organismos que se relacionan
con planes de desarrollo o explotación de recursos de las regiones
indígenas [ ...]

Lugar especial ocupó también la demanda de autonomía y lo relativo a la


propiedad comunal de la tierra, sin que dejara de mencionarse el derecho
que debe amparar a sus territorios ancestrales. Quienes expusieron esto,
insistieron en la necesidad de ser reconocidos como pueblos, tal como ha­
bría de declararse más tarde en el Convenio 169 de la Organización Inter­
nacional del Trabajo.

Necesidad de responder a las demandas


¿De qué forma habrán de ser oídas y respondidas las demandas que formu­
lan actualmente los pueblos originarios de México? ¿Será posible encontrar
respuestas iguales para todos los casos? Atenderé a la demanda de autono­
mía. Es evidente que hay numerosos pueblos indígenas que de hecho ejer­
cen actualmente autonomía en el ámbito de sus propias comunidades. Co­
mo ejemplos están los yaquis, mayos, tarahumaras, tepehuanes, coras y
huicholes, así como los tzotziles, tzeltales, tojolabales y otros, entre ellos
algunos pueblos nahuas, otomíes, tlapanecos, mixtecos, zapotecos, chi­
nantecos, mazatecos, huaves, mixes, triques y otros. Mantienen ellos for­
mas de gobierno tradicionales. Preservan sus usos y costumbres, ejercen
sus propias formas de derecho.
La cuestión es que esa autonomía no está reconocida en la legislación
mexicana. Tal vacío tiene por consecuencia que se obligue a dichos pueblos
a tener que adaptarse, a veces artificialmente, a formas de gobierno distin­
tas, como las de la organización municipal de corte europeo. ¿No es acaso
posible que la autonomía, que de hecho han tenido y tienen muchos pue­
blos originarios en cuanto a su vida interna, sea reconocida en los ordena­
mientos legales? Partiendo de lo que ya existe, no sería posible que en
aquellos municipios que se gobiernan internamente por sus propios conse­
jos de ancianos, sus autoridades, con sus sistemas de cargos, de impartición
interna de justicia, de tenencia de la tierra en forma comunal, se instaure,

DR© 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/historia_documental/vol03.html
Medio siglo de grandes transformaciones 363

formalmente reconocida, la autonomía en el correspondiente ámbito juris­


diccional. El funcionamiento de los que pasarían a ·convertirse en munici­
pios indígenas autónomos quedaría normado con arreglo a sus tradiciones
culturales en materia política, social, económica, religiosa, las que hasta
hoy de hecho mantienen su vigencia.
Desde luego existen formas de estructura y tradiciones diferentes dentro
de los distintos pueblos indígenas. Aquellos que tienen afinidad entre sí y
que viven en municipios contiguos, podrán integrar un conjunto de entida­
des municipales indígenas autónomas, que darían lugar, en el territorio que
ocupan, a las que cabrá llamar regiones indígenas autónomas. En ellas, ade­
más de ejercer su gobierno autónomo, sus moradores como se ha propuesto
en algunos foros con participación de indígenas podrán aplicar sus sistemas
normativos, elegir a sus autoridades y a sus representantes en varios niveles,
incluyendo los de diputados estatales, federales y otros. Dichas entidades
autónomas deberán tener además acceso al disfrute de los recursos naturales
de sus tierras y territorios, así como de preservar y cultivar sus lenguas a
partir de una educación bilingüe y bicultural. Para lograr esto se requerirá
que dispongan de recursos económicos incluyendo, si es necesario, créditos
y subsidios para lograr su desarrollo equitativo y sustentable.
El reconocimiento constitucional de la autonomía y de cuanto se deriva
de ella, no implica inventar algo nuevo sino convalidar jurídicamente lo
que de hecho existe desde hace siglos, en muchos lugares, sólo que hasta
ahora de manera precaria y desprotegida a la luz del derecho. Es, por tanto,
posible y necesario dar entrada a estos reconocimientos jurídicos a nivel
de la Constitución de la República y de las leyes derivadas de ella. Éstas
habrán de estipular qué requisitos deberán llenar los diversos pueblos ori­
ginarios para que se reconozca su autonomía y cuánto de ella se deriva.
Debe notarse además que se requerirán ordenamientos en razón de las dife­
rencias de situación y cultura de los diversos pueblos indígenas. Ello co­
rresponderá establecerlo a las constituciones y otras leyes propias de cada
entidad federativa.
Requerimiento impostergable es hacer justicia a los descendientes de
los pueblos originarios que, desde que se inició la invasión europea, han si­
do objeto de numerosos intentos de globalización en los que se les ha que­
rido privar de mucho de lo que les pertenece, en primer término sus dere-

DR© 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/historia_documental/vol03.html
364 Historia documental de México 3

chos humanos. Los pueblos indígenas, lejos de pretender cualquier forma


de separatismo, se reconocen, en nuestro caso, como integrantes de la na­
ción mexicana, respetan símbolos y cumplen con sus obligaciones de ciu­
dadanos, como pueden comprobarlo quienes de un modo o de otro los fre­
cuentan. Tampoco pretenden ellos establecer diversas naciones dentro de
la realidad del Estado que es México. Lo que buscan los indígenas es la re­
cuperación y reconocimiento en el ámbito de lo jurídico, de su personali­
dad como pueblos con culturas y lenguas diferentes y con los derechos y
atributos que de ello se siguen, imprescriptibles e irrenunciables. No es
ésta una cuestión de palabras. Recuperar todo ello les dará base firme para
hacerse dueños de su propio destino. Hará que su prolongada ·e inicua ex­
clusión de la vida y asimismo del destino nacionales termine para siempre.
Recuperarán, en suma, el derecho de que su palabra, sus demandas y pro­
puestas, sean escuchadas en un México que no podrá ya concebirse sin la
presencia y actuación de los pueblos originarios.

Riqueza·de México y reconciliación consigo mismo


El país se enriquecerá propiciando el florecimiento de su propia pluralidad
cultural y lingüística. Ello no será obstáculo para que el castellano, que es
habla común en México y de cientos de millones de mujeres y hombres en
América Latina y España, se fortalezca como linguafranca que hace posi­
ble la comunicación entre los diferentes pueblos originarios y obviamente
también la de éstos con los no-indígenas.
En el autorreconocimiento de su pluralidad cultural y lingüística, México
encontrará un manantial de recursos -otras formas de concebir el mundo y
de actuar sabiamente en él- antes no tomadas en cuenta. Podrá así renovar
mejor su proyecto como nación y hacer frente a los embates procedentes
del exterior, dirigidos a imponer la más globalizante de todas las globaliza­
ciones que hasta ahora se han visto. Nuestro país se reconciliará a la postre
consigo mismo al asumirse como lo que realmente es, integrado por mujeres
y hombres de distintas lenguas y culturas, y sustentado en la que es su raíz
más honda: el legado de los pueblos originarios, con la presencia enrique­
cedora de sus descendientes, los indígenas contemporáneos, reconocidos
ya para siempre sus derechos en todos los contextos de la vida nacional. +

DR© 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/historia_documental/vol03.html
Medio siglo de grandes transformaciones 365

"Nunca más un México sin nosotros" (1996)

Cabe destacar que han sido los pueblos indígenas los que han
encabezado los movimientos a favor del reconocimiento de sus derechos

y de que México no es lo que es sin su participación. Los congresos


nacionales indígenas son una buena muestra de lo dicho.

Fuente: Congreso Nacional Indigenista, Nunca más un México

sin nosotros, Ciudad de México, 11 de octubre de 1996.

Congreso Nacional Indígena


Resolutivos del Congreso Nacional Indígena
8 al 11 de octubre de 1996

DECLARACIÓN "NUNCA MÁS UN MÉXICO SIN NOSOTROS"


Los representantes de pueblos y organismos indígenas reunidos en el Con­
greso Nacional Indígena del 8 al 12 de octubre de 1996 en la Ciudad de
México proclamamos solemnemente la siguiente declaración:
CONSIDERANDO la historia de explotación y discriminación que por
504 años hemos sufrido los pueblos indios, a lo largo de los cuales se ha
desconocido nuestra capacidad de conducir nuestro destino.
REAFIRMANDO la continua resistencia indígena que en los últimos
veinte años se ha manifestado en el auge de sus movimientos para respon­
der con vigor a esas condiciones y a los múltiples intentos de cooptación
gubernamental.
OBSERVANDO que mientras algunos sectores de la sociedad ofrecen
creciente solidaridad a esos movimientos, otros sectores siguen mante­
niendo actitudes de discriminación y exclusión.
DENUNCIANDO que la respuesta del gobierno a nuestra legítima mo­
vilización ha sido la militarización de casi todas las regiones indígenas y
rurales del país, la persecución de organizaciones y dirigentes, el engaño,
la mentira y la amenaza prepotente.

DECLARAMOS:
Que honramos hoy, como siempre, a quienes nos hicieron pueblos y nos
han permitido mantener contra todo y contra todos, nuestra Libre Determi-

DR© 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/historia_documental/vol03.html
366 Historia documental de México 3

nación. Que honramos a quienes nos enseñaron a seguir siendo lo que so­
mos y a mantener la esperanza de la libertad.
Que en su nombre hablamos hoy para decir a todos nuestros hermanos y
hermanas del país que se construyó en nuestros territorios y se nutrió de nues­
tras culturas, que venimos a hacer, junto con ellos, una Patria Nueva. Esa patria
que nunca ha podido serlo verdaderamente porque quiso existir sin nosotros.
Que estamos levantados. Andamos en pie de lucha. Venimos decididos
a todo, hasta la muerte. Pero no traemos tambores de guerra sino banderas
de paz. Queremos hermanarnos con todos los hombres y mujeres que al
reconocernos, reconocen su propia raíz.
Que no cederemos nuestra autonomía. Al defenderla defenderemos la
de todos los barrios, todos los pueblos, todos los grupos y comunidades
que quieren también, como nosotros, la libertad de decidir su propio desti­
no, y con ellos haremos el país que no ha podido alcanzar su grandeza. El
país que un pequeño grupo voraz sigue hundiendo en la ignominia, la mi­
seria y la violencia.
Que por todo esto

EXIGIMOS:

PRIMERO: el reconocimiento jurídico constitucional de nuestra exis­

tencia plena como pueblos y de nuestro inalienable derecho a la libre de­


terminación expresado en la autonomía en el marco del Estado Mexicano.
SEGUNDO: el reconocimiento constitucional de nuestros territorios y

tierras ancestrales que representan la totalidad de nuestro hábitat en donde


reproducimos nuestra existencia material y espiritual como pueblos.
TERCERO: el reconocimiento de nuestros sistemas normativos indíge­

nas en la construcción de un régimen jurídicamente pluralista que armonice


las diversas concepciones y prácticas de regulación del orden social que
conforman la sociedad mexicana.
CUARTO: el reconocimiento de nuestras diferencias y nuestra capaci­

dad para gobernarnos con una visión propia en que la autonomía y la de­
mocracia se expresan como poder del pueblo.
QUINTO: en general, el reconocimiento de todos nuestros derechos so­

ciales, políticos y culturales para la afirmación, florecimiento y perduración


de nuestras comunidades y pueblos.

DR© 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/historia_documental/vol03.html
Medio siglo de grandes transformaciones 367

SEXTO: el cumplimiento inmediato y completo de los Acuerdos de la


Mesa 1 sobre Derechos y Cultura Indígena del Diálogo de San Andrés Sa­
kamch'en de los Pobres, Chiapas, que constituye un primer paso ya con­
quistado por los pueblos indígenas, así como los acuerdos de este Congreso
y la inmediata constitución de la Comisión de Verificación y Seguimiento.
SÉPTIMO: la desmilitarización de las zonas indígenas del país, el cese
al hostigamiento a organizaciones indígenas y sociales y a sus dirigentes,
la liberación de los presos políticos y de los indígenas injustamente deteni­
gos, y en particular, de los presuntos zapatistas presos.

PROPONEMOS:
I: Participar en la construcción de un nuevo pacto social que se base en
el reconocimiento de nuestra pluralidad, la diversidad de nuestras culturas
y la riqueza de nuestras diferencias.
11: Avanzar hacia una nueva Constitución que con la efectiva participa­
ción de todos y todas recoja un proyecto incluyente y plural.
III: Realizar las reformas de la Constitución, las leyes y las instituciones
existentes, a fin de crear los espacios políticos que encaucen nuestra tran­
sición a la democracia y estimulen un auténtico diálogo nacional hasta lle­
gar a un Congreso Constituyente efectivamente democrático.
IV: Guiar nuestra lucha por una voluntad continua e incansable de trans­
formarnos pacíficamente y conquistar día tras día una paz con justicia y
dignidad; una paz con democracia y libertad.
V: Intensificar la lucha por la satisfacción de nuestras demandas pen­
dientes, en particular, para el reconocimiento de los niveles regionales de
autonomía, las reformas al artículo 27 que garanticen el respeto a la tierra
y territorio de los pueblos indígenas, y el reconocimiento del pluralismo
jurídico, entre otras.
Para alcanzar estos grandes objetivos, llamamos a todos nuestros her­
manos y hermanas indígenas, a todos los pueblos, comunidades y organi­
zaciones, a todo el movimiento indígena nacional, a mantener unidos nues­
tros corazones para fortalecer la unidad del movimiento indígena nacional
y nutrir así de esperanza nuestra lucha y de paz nuestro futuro. Desarrolla­
remos un programa de lucha, de unidad, de resistencia, de reconstrucción,
de transformación de nuestra sociedad. Asimismo, hacemos un llamado

DR© 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/historia_documental/vol03.html
368 Historia documental de México 3

fraternal a un Gran Diálogo con la Sociedad Civil para buscar juntos la


transformación de México hacia una sociedad más justa, humana y demo­
crática. Hoy decimos:
NUNCA MÁS UN MÉXICO SIN NOSOTROS.
NUNCA MÁS UN INDIO CONTRA SU HERMANO.
NUNCA MÁS UN PUEBLO SIN ESPERANZA.
PROCLAMADA EN LA CIUDAD DE MÉXICO
EL 11 DE OCTUBRE DE 1996. +

[4] Acuerdos de San Andrés (1996)

Uno de los resultados de los procesos de negociación

entre el Estado federal y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional

fueron los Acuerdos de San Andrés Larráinzar. Sin embargo,

ni la propia Comisión del Congreso de la Unión, que firmó los

acuerdos con los representantes neozapatistas, ni el presidente

Ernesto Zedilla los cumplieron.

Fuente: Los Acuerdos de San Andrés,

edición bilingüe español-tseltal, México, Gobierno del Estado


de Chiapas, Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas,

2003, p. 76 a 79.

V. REFORMAS CONSTITUCIONALES Y LEGALES


El establecimiento de la nueva relación entre los pueblos indígenas y el Es­
tado tiene como punto de partida necesario la edificación de un nuevo mar­
co jurídico nacional y en las entidades federativas. Las reformas constitu­
cionales que reconozcan los derechos de los pueblos indígenas deben
realizarse con un espíritu legislativo creador, que forje nuevas políticas y
otorgue soluciones reales a los problemas sociales de los mismos. Por ello,
proponemos que estas reformas deberán contener, entre otros, los siguien­
tes aspectos generales:
a) Legislar sobre la autonomía de las comunidades y pueblos indígenas
para incluir el reconocimiento de las comunidades como entidades de de­
recho público; el derecho de asociarse libremente en municipios con po­
blación mayoritariamente indígena, así como el derecho de varios muni-

DR© 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/historia_documental/vol03.html
Medio siglo de grandes transformaciones 369

cipios para asociarse, a fin de coordinar sus acciones como pueblos indí­
genas.
b) Legislar para que se "garantice la protección a la integridad de las
tierras de los grupos indígenas", tomando en consideración las especifici­
dades de los pueblos indígenas y las comunidades, en el concepto de inte­
gridad territorial contenido en el Convenio 169 de la OIT, así como el esta­
blecimiento de procedimientos y mecanismos para la regularización de las
formas de la propiedad indígena y de fomento de la cohesión cultural.
e) En materia de recursos naturales, reglamentar un orden de preferencia
que privilegie a las comunidades indígenas en el otorgamiento de conce­
siones para obtener los beneficios de la explotación y aprovechamiento de
los recursos naturales.
d) Legislar sobre los derechos de los indígenas, hombres y mujeres, a
tener representantes en las instancias legislativas, particularmente en el
Congreso de la Unión y en los congresos locales, incorporando nuevos cri­
terios para la delimitación de los distritos electorales que correspondan a
las comunidades y pueblos indígenas, y permitan la celebración de elec­
ciones conforme a la legislación de la materia.
e) Legislar sobre los derechos de los pueblos indígenas a elegir a sus
autoridades y ejercer la autoridad de acuerdo con sus propias normas en el
interior de sus ámbitos de autonomía, garantizando la participación de las
mujeres en condiciones de equidad.
f) En el contenido de la legislación, tomar en consideración la pluricul­
turalidad de la Nación Mexicana que refleje el diálogo intercultural con
normas comunes para todos los mexicanos y respeto a los sistemas norma­
tivos internos de los pueblos indígenas.
g) En la Carta Magna, asegurar la obligación de no discriminar por ori­
gen racial o étnico, lengua, sexo, creencia o condición social, posibilitando
con ello la tipificación de la discriminación como delito.
Deberá también asegurarse el derecho de los pueblos indígenas a la
protección de sus sitios sagrados y centros ceremoniales, y al uso de plan­
tas y animales considerados sagrados de uso estrictamente ritual.
h) Legislar para que no se ejerza ninguna forma de coacción en contra
de las garantías individuales y los derechos y libertades específicas de los
pueblos indígenas.

DR© 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/historia_documental/vol03.html
370 Historia documental de México 3

i) Legislar sobre los derechos de los pueblos indígenas al libre ejercicio


y desarrollo de sus culturas y su acceso a los medios de comunicación. +

[51 Reforma constitucional (2001)

En 2001, una reforma constitucional reconoció

que la nación mexicana es pluricultural, de modo que se

reconocen los derechos de los pueblos originarios

en el marco de las garantías constitucionales.

Fuente: http://sic.eonaculta.gob.mx/documentos/851.pdf.

PODER EJECUTIVO
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
DECRETO por el que se aprueba el diverso por el que se adicionan un
segundo y tercer párrafos al artículo 1 o., se reforma el artículo 2o., se de­
roga el párrafo primero del artículo 4o.; y se adicionan un sexto párrafo al
artículo 18, y un último párrafo a la fracción tercera del artículo 115 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos
Mexicanos.- Presidencia de la República.
VICENTE FOX QUESADA, Presidente de los Estados Unidos Mexica­
nos, a sus habitantes sabed:
Que la Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión, se
ha servido dirigirme el siguiente

DECRETO
LA COMISIÓN PERMANENTE DEL HONORABLE CONGRESO DE
LA UNIÓN, EN USO DE LA FACULTAD QUE LE CONFIERE EL AR­
TÍCULO 135 CONSTITUCIONAL Y PREVIA LA APROBACIÓN DE LAS
CÁMARAS DE DIPUTADOS Y DE SENADORES DEL CONGRESO
GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, ASÍ COMO LA
MAYORÍA DE LAS LEGISLATURAS DE LOS ESTADOS, DECRETA:
SE APRUEBA EL DECRETO POR EL QUE SE ADICIONA UN SE­
GUNDO Y TERCER PÁRRAFOS AL ARTÍCULO lo., SE REFORMA EL
ARTÍCULO 2o., SE DEROGA EL PÁRRAFO PRIMERO DEL ARTÍCULO

DR© 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/historia_documental/vol03.html
Medio siglo de grandes transformaciones 371

4o.; Y SE ADICIONA UN SEXTO PÁRRAFO AL ARTÍCULO 18 Y UN ÚL­


TIMO PÁRRAFO A LA FRACCIÓN TERCERA DEL ARTÍCULO 115 DE
LA CONS TITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ES TADOS UNIDOS MEXICA­
NOS, PARA QUEDAR COMO SIGUE:
ARTÍCULO ÚNICO.- Se adicionan un segundo y tercer párrafos al ar­
tículo l o.; se reforma en su integridad el artículo 2o. y se deroga el párrafo
primero del artículo 4o.; se adicionan: un sexto párrafo al artículo 18, un
último párrafo a la fracción tercera del artículo 115, todos de la Constitu­
ción Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como cuatro Transito­
rios, para quedar como sigue:
ARTÍCULO 1 o.
En los Estados Unidos Mexicanos todo individuo gozará de las garantías
que otorga esta Constitución, las cuales no podrán restringirse ni suspen­
derse, sino en los casos y con las condiciones que ella misma establece.
Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los es-­

clavos del extranjero que entren al territorio nacional alcanzarán, por este
solo hecho, su libertad y la protección de las leyes.
Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o na­
cional, el género, la edad, las capacidades diferentes, la condición social,
las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el es­
tado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga
por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.
ARTÍCULO 2o.
La Nación Mexicana es única e indivisible.
La Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente
en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones
que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización
y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y
políticas, o parte de ellas.
La conciencia de su identidad indígena deberá ser criterio fundamental
para determinar a quiénes se aplican las disposiciones sobre pueblos indí­
genas.
Son comunidades integrantes de un pueblo indígena, aquellas que for­
men una unidad social, económica y cultural, asentadas en un territorio y
que reconocen autoridades propias de acuerdo con sus usos y costumbres.

DR© 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/historia_documental/vol03.html
372 Historia documental de México 3

El derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación se ejercerá


en un marco constitucional de autonomía que asegure la unidad nacional. El
reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas se hará en las cons­
tituciones y leyes de las entidades federativas, las que deberán tomar en
cuenta, además de los principios generales establecidos en los párrafos an­
teriores de este artículo, criterios etnolingüísticos y de asentamiento fisico.
A. Esta Constitución reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y
las comunidades indígenas a la libre determinación y, en consecuencia, a
la autonomía para:
l. Decidir sus formas internas de convivencia y organización social,
económica, política y cultural.
11. Aplicar sus propios sistemas normativos en la regulación y solu­
ción de sus conflictos internos, sujetándose a los principios generales
de esta Constitución, respetando las garantías individuales, los derechos
humanos y, de manera relevante, la dignidad e integridad de las mujeres.
La ley establecerá los casos y procedimientos de validación por los jue­
ces o tribunales correspondientes.
III. Elegir de acuerdo con sus normas, procedimientos y prácticas
tradicionales, a las autoridades o representantes para el ejercicio de sus
formas propias de gobierno interno, garantizando la participación de
las mujeres en condiciones de equidad frente a los varones, en un marco
que respete el pacto federal y la soberanía de los estados.
IV. Preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los
elementos que constituyan su cultura e identidad.
V. Conservar y mejorar el hábitat y preservar la integridad de sus tie­
rras en los términos establecidos en esta Constitución.
VI. Acceder, con respeto a las formas y modalidades de propiedad y
tenencia de la tierra establecidas en esta Constitución y a las leyes de la
materia, así como a los derechos adquiridos por terceros o por integrantes
de la comunidad, al uso y disfrute preferente de los recursos naturales de
los lugares que habitan y ocupan las comunidades, salvo aquellos que
corresponden a las áreas estratégicas, en términos de esta Constitución.
Para estos efectos las comunidades podrán asociarse en términos de ley.
VII. Elegir, en los municipios con población indígena, representantes
ante los ayuntamientos.

DR© 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/historia_documental/vol03.html
Medio siglo de grandes transformaciones 373

Las constituciones y leyes de las entidades federativas reconocerán


y regularán estos derechos en los municipios, con el propósito de forta­
lecer la participación y representación política de conformidad con sus
tradiciones y normas internas.
VIII. Acceder plenamente a la jurisdicción del Estado. Para garanti­
zar ese derecho, en todos los juicios y procedimientos en que sean
parte, individual o colectivamente, se deberán tomar en cuenta sus cos­
tumbres y especificidades culturales respetando los preceptos de esta
Constitución. Los indígenas tienen en todo tiempo el derecho a ser asis­
tidos por intérpretes y defensores que tengan conocimiento de su lengua
y cultura.
Las constituciones y leyes de las entidades federativas establecerán
las características de libre determinación y autonomía que mejor expre­
sen las situaciones y aspiraciones de los pueblos indígenas en cada en­
tidad, así como las normas para el reconocimiento de las comunidades
indígenas como entidades de interés público.
B. La Federación, los Estados y los Municipios, para promover la igual­
dad de oportunidades de los indígenas y eliminar cualquier práctica dis­
criminatoria, establecerán las instituciones y determinarán las políticas ne­
cesarias para garantizar la vigencia de los derechos de los indígenas y el
desarrollo integral de sus pueblos y comunidades, las cuales deberán ser
diseñadas y operadas conjuntamente con ellos.
Para abatir las carencias y rezagos que afectan a los pueblos y comuni­
dades indígenas, dichas autoridades, tienen la obligación de:
l. Impulsar el desarrollo regional de las zonas indígenas con el pro­
pósito de fortalecer las economías locales y mejorar las condiciones de
vida de sus pueblos, mediante acciones coordinadas entre los tres órde­
nes de gobierno, con la participación de las comunidades. Las autorida­
des municipales determinarán equitativamente las asignaciones presu­
puestales que las comunidades administrarán directamente para fines
específicos.
II. Garantizar e incrementar los niveles de escolaridad, favoreciendo
la educación bilingüe e intercultural, la alfabetización, la conclusión de la
educación básica, la capacitación productiva y la educación media su­
perior y superior. Establecer un sistema de becas para los estudiantes

DR© 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/historia_documental/vol03.html
374 Historia documental de México 3

indígenas en todos los niveles. Definir y desarrollar programas educati­


vos de contenido regional que reconozcan la herencia cultural de sus
pueblos, de acuerdo con las leyes de la materia y en consulta con las co­
munidades indígenas. Impulsar el respeto y conocimiento de las diver­
sas culturas existentes en la nación.
III. Asegurar el acceso efectivo a los servicios de salud mediante la
ampliación de la cobertura del sistema nacional, aprovechando debida­
mente la medicina tradicional, así como apoyar la nutrición de los indí­
genas mediante programas de alimentación, en especial para la pobla­
ción infantil.
IV. Mejorar las condiciones de las comunidades indígenas y de sus
espacios para la convivencia y recreación, mediante acciones que faci­
liten el acceso a:l financiamiento público y privado para la construcción
y mejoramiento de vivienda, así como ampliar la cobertura de los servi­
cios sociales básicos.
V. Propiciar la incorporación de las mujeres indígenas al desarrollo,
mediante el apoyo a los proyectos productivos, la protección de su salud,
el otorgamiento de estímulos para favorecer su educación y su partici­
pación en la toma de decisiones relacionadas con la vida comunitaria.
VI. Extender la red de comunicaciones que permita la integración de
las comunidades, mediante la construcción y ampliación de vías de co­
municación y telecomunicación. Establecer condiciones para que los
pueblos y las comunidades indígenas puedan adquirir, operar y admi­
nistrar medios de comunicación, en los términos que las leyes de la ma­
teria determinen.
VII. Apoyar las actividades productivas y el desarrollo sustentable
de las comunidades indígenas mediante acciones que permitan alcanzar
la suficiencia de sus ingresos económicos, la aplicación de estímulos
para las inversiones públicas y privadas que propicien la creación de
empleos, la incorporación de tecnologías para incrementar su propia
capacidad productiva, así como para asegurar el acceso equitativo a los
sistemas de abasto y comercialización.
VIII. Establecer políticas sociales para proteg_er a los migrantes de
los pueblos indígenas, tanto en el territorio nacional como en el extran­
jero, mediante acciones para garantizar los derechos laborales de los

DR© 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/historia_documental/vol03.html
Medio siglo de grandes transformaciones 375

jornaleros agrícolas; mejorar las condiciones de salud de las mujeres;


apoyar con programas especiales de educación y nutrición a niños y jó­
venes de familias migrantes; velar por el respeto de sus derechos huma­
nos y promover la difusión de sus culturas.
IX. Consultar a los pueblos indígenas en la elaboración del Plan Na­
cional de Desarrollo y de los estatales y municipales y, en su caso, in­
corporar las recomendaciones y propuestas que realicen.
Para garantizar el cumplimiento de las obligaciones señaladas en este
apartado, la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, las legislatu­
ras de las entidades federativas y los ay untamientos, en el ámbito de sus
respectivas competencias, establecerán las partidas específicas destinadas
al cumplimiento de estas obligaciones en los presupuestos de egresos que
aprueben, así como las formas y procedimientos para que las comunidades
participen en el ejercicio y vigilancia de las mismas.
Sin perjuicio de los derechos aquí establecidos a favor de los indígenas,
sus comunidades y pueblos, toda comunidad equiparable a aquéllos tendrá
en lo conducente los mismos derechos tal y como lo establezca la ley.
ARTÍCULO 4o.
(Se deroga el párrafo primero)
ARTÍCULO 18

Los sentenciados, en los casos y condiciones que establezca la ley, po­


drán compurgar sus penas en los centros penitenciarios más cercanos a su
domicilio, a fin de propiciar su reintegración a la comunidad como forma
de readaptación social.
ARTÍCULO 115
Fracción III
Último párrafo
Las comunidades indígenas, dentro del ámbito municipal, podrán coor­
dinarse y asociarse en los términos y para los efectos que prevenga la ley.
[ ... ]

DR© 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/historia_documental/vol03.html
376 Historia documental de México 3

SALÓN DE SESIONES DE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL


HONORABLE CONGRESO DE LA UNIÓN.- México, D. F., a 18 de julio
de 2001.- Sen. Fidel Herrera Beltrán, Vicepresidente en funciones de Pre­
sidente.- Sen. Susana Sthepenson Pérez, Secretaria.- Rúbricas.
En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y para su debida
publicación y observancia, expido el presente Decreto en la Residencia del
Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los,
tres días del mes de agosto de dos mil uno.- Vicente Fox Quesada.- Rúbri­
ca.- El Secretario de Gobernación, Santiago Creel Miranda.- Rúbrica. +

[61 Educación indígena (2001)

El reconocimiento de la diversidad cultural mexicana y

el respeto a los derechos de los pueblos indígenas han impulsado

iniciativas de preservación de lenguas y características culturales.

La educación ha sido pieza fundamental en este proceso.

Fuente: http://pacificosur.ciesas.ed u. mx/perfi 1 nacional. html.

[EDUCACIÓN INDÍGENA]
[Calidad de la educación indígena}
Las condiciones de desigualdad en que viven los pueblos indígenas, res­
pecto al resto de la sociedad, también se reflejan en la educación. El Censo
de 1990 dio a conocer la cifra de por lo menos 13 179 localidades con una
densidad de 70 por ciento y más de hablantes de lengua indígena y una po­
blación de 4 millones de personas, cuyo índice de analfabetismo, entre los
15 años y más, fue del46.6 por ciento, casi cuatro veces más que el prome­
dio nacional, que es de 12.4 por ciento.
En esas mismas localidades el 75.9 por ciento de los habitantes no ha­
bían terminado su educación primaria, porcentaje que se encuentra 44 . 2
puntos porcentuales por encima de los poblados de baja densidad de ha­
blantes de lenguas indígenas.
También existen cuando menos4 000 comunidades de 30 a 70 por cien­
to de hablantes de lenguas indígenas, con 2 millones de personas, cuyo ín­
dice de analfabetismo en la población de 15 años y más fue del 30 por

DR© 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/historia_documental/vol03.html
Medio siglo de grandes transformaciones 377

ciento, es decir, más del doble del promedio nacional. De igual forma, se
observó que el 21 por ciento de niños de 6 a 14 años de edad no asistían a
la escuela en el momento en que se realizó el censo.
El resultado de las políticas lingüísticas fue el aprendizaje del español
entre los habitantes indígenas, como lo demuestran las cifras de los dife­
rentes censos de población. En 1930 se registró como bilingües a un millón
de personas y en 1990 a más de 4 millones, de un total de 6.8 millones
anotados como indígenas.
Para elevar la calidad de la educación destinada a los indígenas, se re­
quieren capacidades humanas especiales:
l . La formación de etnolingüistas y de lingüistas que conozcan y anali­
cen las lenguas en sus diversos contextos.
2. La formación de pedagogos indígenas bilingües de alto nivel. El
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social

(CIESAS) y la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) han llevado a cabo

programas de especialización en esta dirección para profesionales indíge­


nas. La política lingüística de México ha experimentado ciertos cambios
en años recientes, en particular con la reforma del artículo 4o. constitucio­
nal, en el que se reconoce que "La Nación Mexicana tiene una composición
pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas. La ley
protegerá y promoverá el desarrollo de sus lenguas, culturas, usos, cos­
tumbres, recursos y formas específicas de organización social, y garantiza­
rá a sus integrantes el efectivo acceso a la jurisdicción del Estado".
En la realidad operan y coexisten dos sistemas y metodologías antagó­
nicos y contradictorios: uno, la educación directa en castellano, que utiliza
un discurso de educación bilingüe; otro, que cada vez cobra mayor difu­
sión, es el de la educación bilingüe e intercultural, que significa que los
pueblos indígenas desarrollen su historia, su cultura su lengua y, además,
accedan al conocimiento universal. Las lenguas indígenas rara vez se utili­
zan después del tercer grado de primaria y muy poco se fomenta su uso en
los medios de comunicación, en la literatura, en el cine, en el teatro.
Algunos estados, como Oaxaca, han dado pasos importantes en el tema
de la reglamentación sobre educación para los indígenas: "Artículo 7. Es
obligación del Estado de Oaxaca, impartir educación bilingüe e intercultural
a todos los pueblos indígenas, con planes y programas de estudio que inte-

DR© 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/historia_documental/vol03.html
378 Historia documental de México 3

gren conocimientos, tecnologías y sistemas de valores correspondientes a


las culturas de la Entidad. Esta enseñanza deberá impartirse en su lengua
materna y en español como segunda lengua. Para la demás población se in­
corporarán los planes y programas de estudio contenidos de las culturas ét­
nicas de la región y la Entidad" (Ley Estatal de Educación de Oaxaca, 1996).
Las perspectivas de una política educativa dirigida a la población indí­
gena implican un reconocimiento de la educación informal que se imparte
en el seno de la familia (costumbres, valores, tradiciones medicinales, mú­
sica, formas de organización). La escuela, como institución, ha logrado
penetrar y establecerse con plena aceptación de la población indígena; es
valorada como un símbolo de prestigio. De manera que los cambios adop­
tados por el sistema educativo oficial deben considerar:
l . Capacitar a los maestros para analizar las necesidades socioeconómi­
cas de las regiones interculturales.
2. Generar materiales para dar contenidos regionales a los textos de pri­
maria y secundaria.
3. Investigar y rescatar leyendas, costumbres, usos, técnicas y formas
de organización social de las comunidades indígenas.
4. Reconocer la educación informal impartida en el seno de la familia
indígena.
[ ...] .

[Estadística 11 Población mayor de 5 años que habla alguna lengua indígena,

1960-2005

Habitualmente se piensa que nueve de cada diez mexicanos es mestizo

y uno indígena; pero, al ver con cuidado, observamos que hay una

diversidad cultural mucho más rica, manifiesta en las lenguas indígenas,

muchas de las cuales, por desgracia, están desapareciendo.

Fuente: Para 1985 a 1990: INEGI. Censos Generales de Población

y Vivienda (varios años). Para 1995: INEGI. Conteo de Población y


Vivienda, 1995. Para 2000: INEGI. X// Censo General de Población
y Vivienda, 2000. Tabulados Básicos. Tomo 1. Aguascalientes, Ags.,
México, 2001. Para 2005: INEGI, 11 Conteo de Población y Vivienda,

2005. Tabulados Básicos. Tomo 11. Aguascalientes, Ags., México, 2006.

DR© 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/historia_documental/vol03.html
Medio siglo de grandes transformaciones 379

Población de 5 y más años que habla lengua indígena. Por principales lenguas, (1a. parte).
Años censales de 1960 a 2005

.. . . •..• ··.. •

Lengua
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Total 1 104 855 504260 600 595 3 111 415 1 566 511 1 544 904
Amuzgo 11 066 5 369 5 697 13 883 6 902 6 981
Cochimí ND ND ND ND ND ND
Cucapá ND ND ND ND ND ND
Cora 3 731 1 943 1 788 6 242 3 292 2 950
Cuicateco 2 553 923 1 630 10 192 5 062 5 130

Cañabal o Chañabal ND ND ND ND ND ND
Chatinteco ND ND ND ND ND ND
Chiapaneco ND ND ND ND ND ND
Chinanteco 23 066 9 843 13 223 54 145 26 924 27 221
Chocho ND ND ND ND ND ND
Chal 32 815 15 215 17 600 73 253 37 147 36 106
Chontal ND ND ND ND ND ND
Huasteco 18 724 8 101 10 623 66 091 33 935 32 156
Huave 2 972 1 352 1 620 7 442 3 781 3 661
Huichol 3 932 2 009 1 923 6 874 3 509 3 365
Kikapú ND ND ND ND ND ND
Mame ND ND ND ND ND ND
Matlatzinca ND ND ND ND ND ND
Maya 81 013 38 164 42 849 454 675 235 931 218 744
Mayo 1 837 879 958 27 848 15 345 12 503
Mazahua 15 759 5 676 10 083 104 729 51 355 53 374
Mazateco 73 416 34 219 39 197 101 541 49 559 51 982
Mexicano o Náhuatl 297 285 135 039 162 246 799 394 398 633 400

Mi xe 34 587 15 569 19 018 54 403 26 894 27 509


Mixteco 106 545 49 130 57 415 233 235 116 238 116 997
pata ND ND ND ND ND ND
Oto mi 57 721 25 593 32 128 221 062 110 630 110 432
Pame ND ND ND ND ND ND
Pápago ND ND ND ND ND ND
Popoluca 3 053 1 218 1 835 27 818 13 947 13 871
Seri ND ND ND ND ND ND
Tarahumara 10 478 4 997 5 481 25 479 13 875 11 604
Tarasco 12 432 5 547 6 885 60 411 30 404 30 007
Tepecano ND NO NO NO NO NO
Tepehua ND ND ND 5 545 2 913 2 632
Tepehuano 1 766 866 900 5 617 2 868 2 749
Totonaca 63 794 28 322 35 472 124 840 63 188 61 652
Triqui NO NO NO ND NO
Tzeltal 5 5 951 27 459 28 492 99 412 50 110 49 302
Tzotzil 57 235 27 268 95 383 47 930 47 453
Yaqui 545 250 295 7 084 4 121 2 963
Zapoteco 78 763 34 473 44 290 283 345 140 854 142 491
Zaque 7 683 3 299 4 384 27 140 13 926 13 214
Otras lenguas
46 133 21 537 24 596 114 332 57 238 ' 57 094
indígenas

DR© 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/historia_documental/vol03.html
380 Historia documental de México 3

Población de S y más años que habla lengua indígena. Por principales lenguas, según sexo
(2a. parte) Años censales de 1960 a 2005

DR© 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/historia_documental/vol03.html
Medio siglo de grandes transformaciones 381

Población de 5 y más años que habla lengua indígena. Por principales lenguas, según sexo
(2a. parte) Años censales de 1960 a 2005

DR© 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas


Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/historia_documental/vol03.html

También podría gustarte