Pueblos Indigenas
Pueblos Indigenas
Pueblos Indigenas
Formato: PDF
Publicado en línea: 8 de mayo de 2017
Disponible en:
http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital
/libros/historia_documental/vol03.html
[Origen de la migración}
La migración indígena actual está ligada al proceso de industrialización
seguido por México a partir de los años cuarenta y la rápida transformación
de una economía agrícola hacia una urbana industrial. Este cambio provocó
un descenso de las actividades agrícolas en las regiones indígenas, privile
giando el noroeste de M éxico, hacia donde se canalizaron importantes in
versiones de capital para el apoyo a la agricultura comercial (transporte,
créditos, semillas mejoradas, fertilizantes, tractores). Esa región se convir
tió en polo de atracción de mano de obra indígena, sobre todo a partir de
1980. Antes de esta fecha sólo algunos grupos tenían la tradición migrato
ria relacionada con cuestiones religiosas, como los mayas de Yucatán, que
se dirigían a sus sitios sagrados ubicados en la península de Yucatán; los
zapotecos y mixtecos de Oaxaca, dedicados al comercio en la región del
istmo de Tehuantepec, práctica que forma parte de su tradición y experien
cia cotidianas; los purépechas de Michoacán, que a partir de 1940 empeza
ron a emigrar como braceros a los Estados Unidos de América. En la ac
tualidad, de los 56 grupos indígenas salen por lo menos uno o dos
miembros de cada familia de manera temporal.
Esta migración, que en un principio se caracterizó por el desplazamiento
de hombres solos, con el tiempo se fue reforzando con la integración de
hermanos, hijos y parientes hasta convertirse en una migración en "masa",
con la incorporación de la mujer en dicho proceso como mano de obra
para servicio doméstico.
Michoacán
Puebla
Oaxaca
Sinaloa
Sonora
Veracruz
Zacatecas
Chihuahua, Chihuahua
Ciudad de México
Ciudad Juárez, Chihuahua
Guadalajara, Jalisco
León, Guanajuato
Matamoros, Tamaulipas
Mérida, Yucatán
Monterrey, Nuevo León
Nuevo Laredo, Tamaulipas
Orizaba, Veracruz
Puebla, Puebla
San Luis Potosí, San Luis Potosí
Tampico, Tamaulipas
Tijuana, Baja California
Torreón, Durango
Veracruz, Veracruz
Tomado de Instituto Nacional Indigenista (INI), La migración indígena
en México, 1996.
Se ha detectado que la población indígena emigra a la mayoría de las
ciudades que son centros de atracción para todos los mexicanos (véase
cuadro "Polos de expulsión y de atracción"). Las ciudades donde se con
centra la mayor parte de la población emigrante indígena son: la ciudad de
México, Guadalajara y Tijuana. +
Nunca como en los últimos años se han dejado sentir en el mundo fuerzas
que parecen incontenibles y que tienden a difundir e imponer de forma
global, valores, costumbres, sistemas económicos, formas de comunica
ción, tecnologías· y concepciones del mundo en las que se privilegia la ca
pacidad de enriquecimiento, el consumismo y el disfrute desmedido de
cuanto da placer. De incontables maneras, como en incesante bombardeo,
las fuerzas que llevan a englobar en este proceso a individuos, grupos so
ciales, pueblos, estados y naciones enteras, se presentan como algo que pa
rece imposible frenar. El proceso o procesos de globalización, hay que re
petirlo, son puestos en marcha por los países o el país más poderoso de la
Tierra, en el que las corporaciones transnacionales tienen su sede principal
y disponen de medios de comunicación masiva a escala mundial.
No sólo los países menos desarrollados o más débiles en el contexto
mundial son los que se ven así afectados. Incluso las naciones europeas es
tán hoy influidas por la escala de valores, sistemas económicos, técnicas,
costumbres, modas, hábitos consumistas y otras muchas cosas más que se
Cabe destacar que han sido los pueblos indígenas los que han
encabezado los movimientos a favor del reconocimiento de sus derechos
DECLARAMOS:
Que honramos hoy, como siempre, a quienes nos hicieron pueblos y nos
han permitido mantener contra todo y contra todos, nuestra Libre Determi-
nación. Que honramos a quienes nos enseñaron a seguir siendo lo que so
mos y a mantener la esperanza de la libertad.
Que en su nombre hablamos hoy para decir a todos nuestros hermanos y
hermanas del país que se construyó en nuestros territorios y se nutrió de nues
tras culturas, que venimos a hacer, junto con ellos, una Patria Nueva. Esa patria
que nunca ha podido serlo verdaderamente porque quiso existir sin nosotros.
Que estamos levantados. Andamos en pie de lucha. Venimos decididos
a todo, hasta la muerte. Pero no traemos tambores de guerra sino banderas
de paz. Queremos hermanarnos con todos los hombres y mujeres que al
reconocernos, reconocen su propia raíz.
Que no cederemos nuestra autonomía. Al defenderla defenderemos la
de todos los barrios, todos los pueblos, todos los grupos y comunidades
que quieren también, como nosotros, la libertad de decidir su propio desti
no, y con ellos haremos el país que no ha podido alcanzar su grandeza. El
país que un pequeño grupo voraz sigue hundiendo en la ignominia, la mi
seria y la violencia.
Que por todo esto
EXIGIMOS:
dad para gobernarnos con una visión propia en que la autonomía y la de
mocracia se expresan como poder del pueblo.
QUINTO: en general, el reconocimiento de todos nuestros derechos so
PROPONEMOS:
I: Participar en la construcción de un nuevo pacto social que se base en
el reconocimiento de nuestra pluralidad, la diversidad de nuestras culturas
y la riqueza de nuestras diferencias.
11: Avanzar hacia una nueva Constitución que con la efectiva participa
ción de todos y todas recoja un proyecto incluyente y plural.
III: Realizar las reformas de la Constitución, las leyes y las instituciones
existentes, a fin de crear los espacios políticos que encaucen nuestra tran
sición a la democracia y estimulen un auténtico diálogo nacional hasta lle
gar a un Congreso Constituyente efectivamente democrático.
IV: Guiar nuestra lucha por una voluntad continua e incansable de trans
formarnos pacíficamente y conquistar día tras día una paz con justicia y
dignidad; una paz con democracia y libertad.
V: Intensificar la lucha por la satisfacción de nuestras demandas pen
dientes, en particular, para el reconocimiento de los niveles regionales de
autonomía, las reformas al artículo 27 que garanticen el respeto a la tierra
y territorio de los pueblos indígenas, y el reconocimiento del pluralismo
jurídico, entre otras.
Para alcanzar estos grandes objetivos, llamamos a todos nuestros her
manos y hermanas indígenas, a todos los pueblos, comunidades y organi
zaciones, a todo el movimiento indígena nacional, a mantener unidos nues
tros corazones para fortalecer la unidad del movimiento indígena nacional
y nutrir así de esperanza nuestra lucha y de paz nuestro futuro. Desarrolla
remos un programa de lucha, de unidad, de resistencia, de reconstrucción,
de transformación de nuestra sociedad. Asimismo, hacemos un llamado
2003, p. 76 a 79.
cipios para asociarse, a fin de coordinar sus acciones como pueblos indí
genas.
b) Legislar para que se "garantice la protección a la integridad de las
tierras de los grupos indígenas", tomando en consideración las especifici
dades de los pueblos indígenas y las comunidades, en el concepto de inte
gridad territorial contenido en el Convenio 169 de la OIT, así como el esta
blecimiento de procedimientos y mecanismos para la regularización de las
formas de la propiedad indígena y de fomento de la cohesión cultural.
e) En materia de recursos naturales, reglamentar un orden de preferencia
que privilegie a las comunidades indígenas en el otorgamiento de conce
siones para obtener los beneficios de la explotación y aprovechamiento de
los recursos naturales.
d) Legislar sobre los derechos de los indígenas, hombres y mujeres, a
tener representantes en las instancias legislativas, particularmente en el
Congreso de la Unión y en los congresos locales, incorporando nuevos cri
terios para la delimitación de los distritos electorales que correspondan a
las comunidades y pueblos indígenas, y permitan la celebración de elec
ciones conforme a la legislación de la materia.
e) Legislar sobre los derechos de los pueblos indígenas a elegir a sus
autoridades y ejercer la autoridad de acuerdo con sus propias normas en el
interior de sus ámbitos de autonomía, garantizando la participación de las
mujeres en condiciones de equidad.
f) En el contenido de la legislación, tomar en consideración la pluricul
turalidad de la Nación Mexicana que refleje el diálogo intercultural con
normas comunes para todos los mexicanos y respeto a los sistemas norma
tivos internos de los pueblos indígenas.
g) En la Carta Magna, asegurar la obligación de no discriminar por ori
gen racial o étnico, lengua, sexo, creencia o condición social, posibilitando
con ello la tipificación de la discriminación como delito.
Deberá también asegurarse el derecho de los pueblos indígenas a la
protección de sus sitios sagrados y centros ceremoniales, y al uso de plan
tas y animales considerados sagrados de uso estrictamente ritual.
h) Legislar para que no se ejerza ninguna forma de coacción en contra
de las garantías individuales y los derechos y libertades específicas de los
pueblos indígenas.
Fuente: http://sic.eonaculta.gob.mx/documentos/851.pdf.
PODER EJECUTIVO
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
DECRETO por el que se aprueba el diverso por el que se adicionan un
segundo y tercer párrafos al artículo 1 o., se reforma el artículo 2o., se de
roga el párrafo primero del artículo 4o.; y se adicionan un sexto párrafo al
artículo 18, y un último párrafo a la fracción tercera del artículo 115 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos
Mexicanos.- Presidencia de la República.
VICENTE FOX QUESADA, Presidente de los Estados Unidos Mexica
nos, a sus habitantes sabed:
Que la Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión, se
ha servido dirigirme el siguiente
DECRETO
LA COMISIÓN PERMANENTE DEL HONORABLE CONGRESO DE
LA UNIÓN, EN USO DE LA FACULTAD QUE LE CONFIERE EL AR
TÍCULO 135 CONSTITUCIONAL Y PREVIA LA APROBACIÓN DE LAS
CÁMARAS DE DIPUTADOS Y DE SENADORES DEL CONGRESO
GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, ASÍ COMO LA
MAYORÍA DE LAS LEGISLATURAS DE LOS ESTADOS, DECRETA:
SE APRUEBA EL DECRETO POR EL QUE SE ADICIONA UN SE
GUNDO Y TERCER PÁRRAFOS AL ARTÍCULO lo., SE REFORMA EL
ARTÍCULO 2o., SE DEROGA EL PÁRRAFO PRIMERO DEL ARTÍCULO
clavos del extranjero que entren al territorio nacional alcanzarán, por este
solo hecho, su libertad y la protección de las leyes.
Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o na
cional, el género, la edad, las capacidades diferentes, la condición social,
las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el es
tado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga
por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.
ARTÍCULO 2o.
La Nación Mexicana es única e indivisible.
La Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente
en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones
que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización
y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y
políticas, o parte de ellas.
La conciencia de su identidad indígena deberá ser criterio fundamental
para determinar a quiénes se aplican las disposiciones sobre pueblos indí
genas.
Son comunidades integrantes de un pueblo indígena, aquellas que for
men una unidad social, económica y cultural, asentadas en un territorio y
que reconocen autoridades propias de acuerdo con sus usos y costumbres.
[EDUCACIÓN INDÍGENA]
[Calidad de la educación indígena}
Las condiciones de desigualdad en que viven los pueblos indígenas, res
pecto al resto de la sociedad, también se reflejan en la educación. El Censo
de 1990 dio a conocer la cifra de por lo menos 13 179 localidades con una
densidad de 70 por ciento y más de hablantes de lengua indígena y una po
blación de 4 millones de personas, cuyo índice de analfabetismo, entre los
15 años y más, fue del46.6 por ciento, casi cuatro veces más que el prome
dio nacional, que es de 12.4 por ciento.
En esas mismas localidades el 75.9 por ciento de los habitantes no ha
bían terminado su educación primaria, porcentaje que se encuentra 44 . 2
puntos porcentuales por encima de los poblados de baja densidad de ha
blantes de lenguas indígenas.
También existen cuando menos4 000 comunidades de 30 a 70 por cien
to de hablantes de lenguas indígenas, con 2 millones de personas, cuyo ín
dice de analfabetismo en la población de 15 años y más fue del 30 por
ciento, es decir, más del doble del promedio nacional. De igual forma, se
observó que el 21 por ciento de niños de 6 a 14 años de edad no asistían a
la escuela en el momento en que se realizó el censo.
El resultado de las políticas lingüísticas fue el aprendizaje del español
entre los habitantes indígenas, como lo demuestran las cifras de los dife
rentes censos de población. En 1930 se registró como bilingües a un millón
de personas y en 1990 a más de 4 millones, de un total de 6.8 millones
anotados como indígenas.
Para elevar la calidad de la educación destinada a los indígenas, se re
quieren capacidades humanas especiales:
l . La formación de etnolingüistas y de lingüistas que conozcan y anali
cen las lenguas en sus diversos contextos.
2. La formación de pedagogos indígenas bilingües de alto nivel. El
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
1960-2005
y uno indígena; pero, al ver con cuidado, observamos que hay una
Población de 5 y más años que habla lengua indígena. Por principales lenguas, (1a. parte).
Años censales de 1960 a 2005
.. . . •..• ··.. •
Lengua
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
Total 1 104 855 504260 600 595 3 111 415 1 566 511 1 544 904
Amuzgo 11 066 5 369 5 697 13 883 6 902 6 981
Cochimí ND ND ND ND ND ND
Cucapá ND ND ND ND ND ND
Cora 3 731 1 943 1 788 6 242 3 292 2 950
Cuicateco 2 553 923 1 630 10 192 5 062 5 130
Cañabal o Chañabal ND ND ND ND ND ND
Chatinteco ND ND ND ND ND ND
Chiapaneco ND ND ND ND ND ND
Chinanteco 23 066 9 843 13 223 54 145 26 924 27 221
Chocho ND ND ND ND ND ND
Chal 32 815 15 215 17 600 73 253 37 147 36 106
Chontal ND ND ND ND ND ND
Huasteco 18 724 8 101 10 623 66 091 33 935 32 156
Huave 2 972 1 352 1 620 7 442 3 781 3 661
Huichol 3 932 2 009 1 923 6 874 3 509 3 365
Kikapú ND ND ND ND ND ND
Mame ND ND ND ND ND ND
Matlatzinca ND ND ND ND ND ND
Maya 81 013 38 164 42 849 454 675 235 931 218 744
Mayo 1 837 879 958 27 848 15 345 12 503
Mazahua 15 759 5 676 10 083 104 729 51 355 53 374
Mazateco 73 416 34 219 39 197 101 541 49 559 51 982
Mexicano o Náhuatl 297 285 135 039 162 246 799 394 398 633 400
Población de S y más años que habla lengua indígena. Por principales lenguas, según sexo
(2a. parte) Años censales de 1960 a 2005
Población de 5 y más años que habla lengua indígena. Por principales lenguas, según sexo
(2a. parte) Años censales de 1960 a 2005