Resumen Salud. Anciano

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 34

EPIDEMIOLOGIA Y DEMOGRAFIA DEL ENVEJECIMIENTO EN MEXICO Y

OTROS PAISES

Actualmente hay 654 millones de adultos mayores (10.2% a nivel mundial). Europa es la región más
envejecida 20.6% de mayores de 60 años.
En Viena en 1982 se realiza la Primera Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, el resultado fue el
Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento (adoptado por la ONU) cuyo propósito es mejorar
la calidad de vida de los ancianos, enseñanza familiar de cómo cuidar y ayudar a sus ancianos,
eliminación de la discriminación, una vida productiva y económicamente segura.

DIMENSIONES DEMOGRAFICAS Y DE SALUD EN AMERICA LATINA Y EL


CARIBE

CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS
El fenómeno del envejecimiento se ha incrementado debido a las continuas tendencias mundiales hacia
una menor fecundidad y mayor esperanza de vida. Dicho fenómeno generalmente está asociado a los
países más industrializados de Europa y América del Norte.
El Caribe es la región en desarrollo más envejecida ya que >9% de su población total es >60 años.
En América Latina y el Caribe la población >60 años está aumentando a una tasa anual de 3% y de 1.9%
para la población total.
Envejecimiento de la población: aumento cada vez mayor de la proporción de personas de edad dentro
de la estructura de la población general. Determinantes: primordialmente las tasas de fecundidad
seguida de tasas de mortalidad.
Transición demográfica: demográficamente se refiere a un proceso gradual mediante el cual una
sociedad pasa de una situación de fecundidad alta/mortalidad alta a una situación de fecundidad
baja/mortalidad baja. Características: 1º Fecundidad alta, disminución en la mortalidad infantil,
aumento de niños en relación con los adultos. 2º Descenso de la fecundidad, disminución mayor de las
tasas de mortalidad, envejecimiento poblacional.
La migración internacional solo tiene repercusiones en el envejecimiento de poblaciones pequeñas.
Edad mediana: edad que divide a una población en partes numéricamente iguales de personas jóvenes y
mayores. Influye en: el crecimiento económico de la sociedad, la estructura doméstica y de la familia y
para el cambio de las prioridades dentro de la atención de la salud.
Grupo de mayor edad entre los ancianos: personas > 75 años, constituye el grupo que crece más rápido
(1-2% de la población total en los países latinoamericanos). Este sector aumentará más rapidamente que
el total de ancianos, esto da el efecto de envejecimiento de los ancianos.
La esperanza de vida actualmente excede los 70 años en muchos países, la diferencial hombre/ mujer
esta cercana a 7 años aunque este valor es mayor en países como Argentina, México y Uruguay.

ASPECTOS SOCIODEMOGRAFICOS Y DE SALUD


Género: La extrapolación de datos poblacionales sugiere que las mujeres constituirán la mayoría
creciente de las poblaciones de más edad en todo el mundo en desarrollo.
Estado civil: En la dimensión económica, social, emocional y de cuidado, los casados viven mejor que los
no casados. Es más probable que las mujeres mayores sean viudas o solteras que los hombres mayores,
los ancianos casados superan en número a los viudos mientras que en las mujeres en lo contrario.
Composición familiar: En América Latina hay dos dimensiones de organización doméstica: relativa
independencia conyugal y la familia extendida. Entre 1975-1977 la mayoría de los > 60 años vivía en
unidades familiares complejas (esposa hasta nietos), un quinto vivía en unidades familiares simples
(pareja casada o soltera con hijos solteros). Según la OPS la proporción de ancianos que viven solos ha
ido en aumento, con una tendencia hacia una mayor participación de la fuerza laboral femenina y
reducción de prestar cuidado, esto lleva al llamado desamparo de los ancianos. Por tanto en países

SALUD EN EL ANCIANO PRIMER BLOQUE 1


desarrollados: hay un número creciente de viudas ancianas, mayor porcentaje de ancianos que viven
solos, dependencia de los ancianos de las mujeres de la familia.
Fuerza laboral y ocupación: las tasas de actividad económica disminuyen con la edad avanzada en
América Latina, es raro que alcancen los niveles bajos de los países industrializados. Tanto para los
hombres como para las mujeres mayores, las tasas de actividad económica tienden a ser más elevadas
en las zonas rurales que en las urbanas; se emplean con mayor frecuencia en el sector agrícola, seguido
del manufacturero, puestos de ventas y trabajos de servicio.

PATRONES CAMBIANTES DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD


Transición epidemiológica: cambio a largo plazo en los patrones de morbilidad y mortalidad en los que
predominaban las enfermedades infecciosas y agudas a otros en los que predominan las enfermedades
crónico-degenerativas. La disminución de la mortalidad que activa la transición demográfica es el
resultado de la reducción en las enfermedades infecciosas a edades tempranas. Un número creciente
de personas mayores (al disminuir la fecundidad) impulsan los patrones nacionales de morbilidad hacia
mayores incidencias de enfermedades crónico-degenerativas.
Una comparación de los datos de mortalidad y de los años de vida potencial perdidos (AVPP) entre
países es importante para la población en general y especialmente para los ancianos ya que destaca las
zonas donde las intervenciones en salud y educación pueden ser más eficaces.
Arriaga: La transición epidemiológica no es uniforme en todos los países y puede verse afectada por las
características sociales o culturales de la población.
Frenk: En algunos países latinoamericanos las fases de transición epidemiológica se superponen y sufren
simultáneamente de altas incidencias de enfermedades infecciosas, parasitarias y crónicas; dentro de
los países, los perfiles diferentes de enfermedad pueden estar asociados con diferentes grupos
sociales y regiones geográficas.
Las tasas de discapacidad aumentan con la edad y son mayores para los hombres que para las mujeres.
Proporción total de apoyo: personas menores de 15 años y personas mayores de 64 como porcentaje de
la población de 15-64, multiplicado por 100. Ha descendido agudamente en Latinoamérica debido a la
disminución en el número de lactantes y niños.

AUTOINFORME DE SALUD GENERAL EN ADULTOS MAYORES DE AMERICA


LATINA Y EL CARIBE: SU UTILIDAD COMO INDICADOR

Autoinforme de salud general (ASG): indicador fácil de aplicar asociado significativamente con la
mortalidad y con la salud de la población, se usa para medir la demanda de atención de salud, a nivel
individual predice la mortalidad en personas de edad avanzada. Hay una fuerte asociación entre los
resultados del ASG y el nivel sociodemográfico debido a que el estado de salud es mejor uando el nivel
socioeconómico es mayor. Es un indicador completamente subjetivo ya que depende de la percepción que
se tiene de la propia salud, pero es de especial utilidad cuando la población no tiene acceso generalizado
a los servicios de salud.
En la encuesta Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE) [conducida por la OPS, representa el mayor
trabajo sobre envejecimiento, sirve sobre todo para describir los estados de salud y la funcionalidad
de los ancianos]se analizaron los siguientes indicadores de salud y bienestar como covariables del ASG:
autoinforme de enfermedades crónicas, evaluación propia de la memoria, satisfacción con su vida,
satisfacción con su estado nutricio, satisfacción con sus ingresos monetarios. Como indicadores de
funcionalidad: dificultades con las actividades de la vida diaria, dificultades con actividades
instrumentales de la vida diaria. Indicadores sociodemográficos: edad, sexo, estado civil, educación.
Indicadores económicos: servicios básicos disponibles y bienes de consumo duraderos en el hogar.
El ASG es uno de los indicadores más usados para comparar la salud de los adultos mayores de
diferentes países de bido a su facilidad de obtención y a que refleja múltiples aspectos de la salud que
pueden resultar difíciles de captar por otros métodos en muestras representativas de la población.
Gracias a la encuesta SABE se llego a la conclusión de que el ASG indica que los problemas de la

SALUD EN EL ANCIANO PRIMER BLOQUE 2


memoria, de la nutrición y de enfermedades crónicas son más frecuentes en la población > 60 años, y
por tanto son mejores indicadores de mala salud que la pérdida de las funciones que afectan solo a los
adultos de mayor edad.

LA SALUD DEL ANCIANO EN MEXICO Y LA NUEVA EPIDEMIOLOGIA DEL


ENVEJECIMIENTO

Encuesta Nacional Sociodemográfica sobre el Envejecimiento (ENSE 94). La primera se llevó a cabo en
1994 por el CONAPO. Permite estimar la capacidad funcional de los ancianos.
Cross-cultural Research on Nutrition of Older Subjects (CRONOS). Se efectuó en 1995 y se centró en
el estado nutricional y sus relaciones con la salud general, el estado funcional y la situación
socioeconómica.
Estudio Nacional de Salud y Envejecimiento en México (ENASEM). Apoyado por el Instituto Nacional
de Envejecimiento y los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos de América. La encuesta
incluye: medidas de salud, antecedentes personales, familia, transferencias (ayuda financiera y de
tiempo), económico (ingresos), ambiente de la vivienda y antropometría.
Encuesta sobre Envejecimiento Cognoscitivo en la Ciudad de México (ESEC 1999). Describe la
epidemiología del deterioro cognoscitivo, la depresión y sus implicaciones funcionales; permite detallar
la naturaleza de los padecimientos demenciales, sus implicaciones funcionales y su relación con el
estado de salud y algunos factores sociodemográficos.

EL ESTADO DE SALUD DE LOS ANCIANOS MEXICANOS


Satisfacción vital: percepción global de bienestar que tiene el individuo y es también un reflejo de la
salud global. Las mujeres tienden a expresar un menor grado de satisfacción (a mayor edad mayor
insatisfacción). Causas de insatisfacción: > 60 años: económicas, salud, familia; > 80 años: salud,
económicas, etc.
Causas más frecuentes de morbilidad crónica son la hipertensión y DM, seguidas de cardiopatías y
neoplasias. La desnutrición y las deficiencias sensoriales alcanzan su prevalencia más elevada. Los
accidentes y violencias aumentan en personas > 55 años, la causa más frecuente es la caida y la región
más frecuentemente afectada el cuello femoral.
Incapacidad: déficit funcional resultante de la acción de la enfermedad en un órgano, aparato o sistema
Invalidez: resultado de la interacción de las incapacidades del individuo con el medio que le circunda.

GRUPOS EN DESVENTAJA FUNCIONAL (DEPENDENCIA)


Existe una división de la población en base a la incapacidad para la movilidad y para la ejecución de
las actividades básicas de la vida cotidiana.
1 Confinados a la cama o el sillón A Totalmente dependientes de otra persona
2 Con necesidad de ayuda para bañarse y/o vestirse B Dependientes para la mayoría de las actividades de la vida diaria
3 No pueden salir de casa sin acompañante C Dependientes para salir
4 Los demás D

TRANSICION A LA ALTA DEPENDENCIA FUNCIONAL


Condición de alta dependencia funcional: deterioro en al menos dos funciones básicas o con tres o más
incapacidades y con una auto percepción negativa del estado de salud que varía según grupo etáreo y se
incrementa al envejecer la población.

EL PESO DE LAS ENFERMEDADES EN MEXICO


Años de vida saludable (AVISA): indicador para medir el peso de la enfermedad, fue desarrollado por la
OMS y el Banco Mundial. Ofrece una imagen más integral ya que combina las pérdidas de saludmdebidas
a muerte prematura y a discapacidad.
AVISA perdidos: 59% por muerte prematura, 41% por discapacidad. 59% en medio urbano, 41% rural.
52% mujeres, 48% hombres. 84% crónico degenerativas (cardiopatía isquémica, DM, EVC, demencias)

SALUD EN EL ANCIANO PRIMER BLOQUE 3


Las necesidades prioritarias de salud se ubican en dos grupos: a) las patologías con elevada frecuencia
(DM, cardiopatía isquémica, etc) y b) las enfermedades más discapacitantes (artropatías, demencias,
etc)

PERFIL EPIDEMIOLOGICO DEL ADULTO MAYOR EN MEXICO

La mortalidad constituye un indicador importante que nos acerca al tipo de problemas de salud más
frecuentes en una población. Primeras 5 causas de muerte: cardiopatía, DM, enfermedad
cerebrovascular, EPOC y cirrosis (crónico no transmisibles). Se debe tener en cuanta las
características generales del tipo de patologías más común: evolución asintomática en las fases
iniciales, prolongada evolución clínica, irreversibilidad de los procesos de daño, producción de
discapacidad, falta de tratamiento curativo. Por sus largos periodos de latencia estos problemas son
más comunes en la edad avanzada, además de que tienden a coexistir con otras enfermedades
potenciando el daño.
Las principales causas de enfermedad a nivel nacional en > 65 años son las infecciones respiratorias
agudas, seguida de infecciones intestinales, etc. En cuanto a la morbilidad hospitalaria: en hombres:
cardiovasculares, digestivas, genitourinarias, DM, neoplasias; mujeres: digestivas, cardiovasculares,
genitourinarias, DM, neoplasias.
Más de la mitad de las discapacidades auditivas se encuentran en la población de > 60años, igual que las
visuales y motoras.

CONCEPCIÓN HOLÍSTICA DEL ENVEJECIMIENTO

El envejecimiento se considera desde diversos puntos de vista:


1. Cronológico: Manera mas simple de considerar la vejez: Contar el tiempo trascurrido desde el
nacimiento. En ciertas personas la transición ocurre gradualmente y en otras se produce
repentinamente. El número de aniversarios influyen en las enfermedades y los factores
socioeconómicos. La edad cronológica sirve como marcador de una edad objetiva. La edad cronológica y
el proceso de envejecimiento son fenómenos paralelos, mas no relacionados casualmente, no es la edad,
sino el “como se vive” lo que contribuye a la causalidad del proceso.
2. Biológico: Envejecimiento de órganos y funciones, se produce a varios niveles: molecular, celular,
tisular y orgánico, a la vez estructural y funcional.
3. Psíquico: Se manifiesta en dos esferas la cognoscitiva que afecta la manera de pensar y las
capacidades, y la psicoafectiva, incidiendo en la personalidad y el afecto. Estas son el resultado de
acontecimientos vitales como el duelo la jubilación.
4. Social: Comprende los papeles que se han de desempeñar en la sociedad.
5. Fenomenológico: Es la percepción subjetiva de la propia edad, que el individuo manifiesta
honestamente sentir, se refiere al sentimiento de haber cambiado con la edad a la vez que se
permanece en lo esencial.
6. Funcional: El estado funcional es el resultante de la interacción de elementos biológicos, Psicológicos
y sociales; constituye el reflejo más fiel de la integridad del individuo a lo largo del envejecimiento.

ETAPAS EPIGENETICAS DEL DESARROLLO


El envejecimiento es un proceso evolutivo gradual. Se considera como una serie de estadios que se
organizan en torno a ciertas características del orden físico social y material.
Ericsson dio un enfoque verdaderamente global al desarrollo y es uno de los pocos que han abordado la
cuestión del conflicto entre el trabajo y los sentimientos de inferioridad, estadio seguido por la
adolescencia.

SALUD EN EL ANCIANO PRIMER BLOQUE 4


QUE ES ENVEJECER?
Ballamy dice: envejecer es el conjunto de proceso que contribuyen a incrementar progresivamente la
tasa de mortalidad específica para la edad.
La supervivencia selectiva es cuando los ancianos están con mayor frecuencia expuestos a condiciones
ambientales difíciles, frente a las cuales son más vulnerables que los jóvenes.

FACTORES DEL ENVEJECIMIENTO


Envejecimiento resulta de todos los cambios que ocurren a través del tiempo en los organismos, desde
su concepción hasta su muerte.
1. Factores biológicos: Activación de los radicales superóxido y las alteraciones en la tasa de reparación
del ADN, cuya eficiencia se correlaciona con la longevidad en numerosas especies animales.
 Revisar cuadros 2 página 61 y cuadro 3 página 62
2. Factores psicosociales: Mishara y Riedel propusieron un modelo social que explica los cambios del
envejecimiento desde el punto de vista social. Este se basa en los conceptos de Levinson y Sheehy.
Describe una serie de etapas que suceden y en cada una de las cuales el individuo oscila entre la
independencia y la dependencia. La sucesión de las etapas es marcada por crisis, evolucionando hacia la
pérdida de valor social.
 Revisar cuadro 4 página 63 y cuadro 5 página 63.

ENVEJECIMIENTO EXITOSO
Rowe y Kahn proponen: Estratificar el envejecer “normal” en dos categorías: envejecimiento exitoso y
envejecimiento usual.

Envejecimiento exitoso: Se refiere a los sujetos en los que se observa solo el decremento funcional
atribuible al proceso de envejecimiento y donde ni la enfermedad, ni los factores ambientales o
factores adversos en el estilo de vida complican o acrecientan el deterioro.
Envejecimiento usual: Cambios determinados por el efecto combinado de la enfermedad y el estilo de
vida sobre el proceso de envejecimiento intrínseco.

FRAGILIDAD Y DEPENDENCIA
Fragilidad: Refiere al individuo que carece de fuerza o que es de constitución delicada o precaria. Se
asocia con una mayor susceptibilidad al desarrollo de discapacidades.
Según Verbrugge: Fragilidad como “una perdida global de las reservas fisiológicas, debilidad y
vulnerabilidad”, lo opuesto a robustez.
Buchner y Wagner: Construyeron modelo donde denotan el concepto fragilidad con base en la
concepción funcional de la enfermedad; es un estado fisiológico en el cual se observan los efectos
combinados del envejecimiento biológico, la enfermedad y el desuso como determinantes de la
discapacidad, la cual puede ser modificada conociendo los factores en juego.

GERONTOLOGIA, GERIATRIA Y MEDICINA INTERNA

Mechnikov introduce por primera vez el término gerontología.


Ignatz Leo Nasher en 1909 dio el término geriatría
Gerontología: Estudio de la vejez. Conjunto de conocimientos y estudio del fenómeno del envejecimiento
en su totalidad. Abarca disciplinas científicas, filosóficas y artísticas, sobre el envejecimiento.
Geriatría: Estudia los aspectos fisiológicos y las enfermedades de la vejez. Es parte de la gerontología.
Nació en Gran Bretaña.
Anciano: En México: Toda persona de más de 60 años. En países desarrollados la edad se ha modificado
y es a partir de los 65.
Comorbilidad: Coexistencia de varias enfermedades simultáneamente en el paciente.

SALUD EN EL ANCIANO PRIMER BLOQUE 5


Cuidador primario: Persona (remunerada, no remunerada, familiar o amigo) que atiende la mayor parte
de las necesidades del anciano.
Fragilidad: Reducción en la reserva homeostática del organismo, que conlleva a una menor capacidad de
adaptarse a las agresiones del medio y una mayor susceptibilidad para la enfermedad, las
complicaciones, la discapacidad y la muerte.
Funcionalidad: Expresa la capacidad de un anciano para satisfacer las necesidades de manera autónoma,
independiente y satisfactoria para sí mismo. Anciano funcional=sano.
Institucionalización: Sustracción del anciano de su medio ambiente sociofamiliar habitual. Se considera
factor de riesgo para la discapacidad, los accidentes, la comorbilidad, el deslizamiento, la perdida de la
vitalidad, la depresión y la muerte en los ancianos.
VIEJISMO:****** Describe una ideología médico-social que mira el envejecimiento como sinónimo de
perdida, rigidez, déficit e incapacidad. Se apoya en mitos, prejuicios y estereotipos sin sustento
científico. El uso de estereotipos se conoce como viejismo, el cual consiste en definir a la persona de
edad avanzada con una serie de calificativos negativos que resumen no solamente las actividades
negativas, sino las reacciones hostiles del individuo de cualquier edad, pero que se le imputan al viejo, a
la vejez o al envejecimiento.

GERIATRIA Y MEDICINA INTERNA


En México apareció la geriatría en el Hospital General de México con el Dr. Aturo Lozano Cardoso y el
Dr. Armando Pichardo Fuster.
Fundaciones:
Sociedad de Geriatría y Gerontología de México AC (GEMAC) 1977
Instituto Nacional de la Senectud (INSEN) 1979
Instituto Nacional de Adultos en Plenitud (INAPLEN) 2002
Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM) 2002.
En 1985 la FACMED integra la unidad temática Salud en el Anciano dentro de la asignatura Salud
Pública.

DIFERENCIAS DE LA GERIATRIA CON LA MEDICINA INTERNA


Geriatría es una rama de la medicina interna. El conocimiento de la fisiología y la fisiopatología del
adulto joven, es el sustrato necesario para conocer la patología del adulto viejo. La geriatría no se basa
únicamente en la colección de las diferencias clínicas ó fisiopatológicas del anciano con respecto al
adulto joven. La geriatría tiene las siguientes características.
Es gerontológica: Se apoya en conocimientos socioeconómicos, demográficos, históricos, políticos,
filosóficos y psicológicos, para entender y situar las relaciones de lo biológico individual con el mundo
del viejo.
Es interdisciplinaria.
Su método de trabajo es la evaluación funcional integral, expande los límites de la historia clínica.
Su principal meta es la restitución de la autonomía e independencia de anciano (funcionalidad) en una
forma de vida satisfactoria para el.

ENVEJECIMIENTO ÓPTIMO. MODELO DE BALTES Y BALTES

Baltes destaco dos conceptos importantes sobre el envejecimiento exitoso: la variabilidad


interindividual (heterogeneidad) y la variabilidad intraindividual (plasticidad).
El concepto de envejecimiento exitoso debe abordarse a través de un acercamiento de múltiples
criterios:
- Duración de la vida - Competencia social y productividad
- Salud Biológica - Control personal
- Salud mental - Satisfacción de vida
- Eficacia cognitiva

SALUD EN EL ANCIANO PRIMER BLOQUE 6


Sugirió 7 proposiciones que sostienen la naturaleza del envejecimiento exitoso y que son el fundamento
de su propio modelo.
1. Existen 3 maneras de envejecer lo que da lugar a 3 tipos de envejecimiento: El patológico, el
normal y el óptimo.
2. La variabilidad interindividual (heterogeneidad) ha sido probada en estudios longitudinales
realizados en personas adultas y de edades avanzadas.
3. Presencia en viejos de una enorme reserva latente que puede ser desarrollada por el
aprendizaje. Seria posible para los viejos conservar y adquirir un alto nivel de funcionamiento
intelectual.
4. Envejecimiento intrínseco: pérdidas atribuidas a la edad.
5. La declinación en la mecánica puede ser compensada por los conocimientos previos del individuo.
6. El proceso de desarrollo se trata de un crecimiento regular a lo largo de toda la vida.
7. Los viejos tiene menor autoestima e incapacidad para gobernar su vida.
Conclusiones de Baltes y Baltes: El envejecimiento exitoso es un proceso adaptativo del individuo que
lleva a cabo a través de 3 componentes: Selección optimización y compensación. Destacan la estrategia
“optimización selectiva con compensación”: Cada individuo tiene siempre la posibilidad de obtener el
máximo aprovechamiento de sus posibilidades y de compensar sus diferencias.

PERSPECTIVA PSICOSOCIAL DEL ENVEJECIMEINTO

La manera de envejecer esta determinada por factores socio-psicológicos y ecológicos y solo una
pequeña parte está determinada por factores biológicos.
Ortiz de la huerta analiza el papel de envejecimiento sobre la memoria y funciones cognitivas.

ASPECTOS PSICOLÓGICOS DEL ENVEJECIMIENTO

FUNCIONES COGNITIVAS Y ENVEJECIMIENTO


La pérdida de la memoria es la queja más frecuente del adulto mayor. La memoria reciente corresponde
a un sistema de retención temporal y de organización de la información cuya capacidad es limitada. La
memoria a largo plazo es un sistema de almacenamiento de información de gran capacidad y duración
virtualmente ilimitada, se distinguen tres funciones: codificación, almacenamiento y recuperación.
 Revisar cuadro 1 página 79
Cattel demostró 2 tipos de inteligencia: la fluida que representa la capacidad biológica de una persona
para adquirir conocimientos; depende de su integridad física y suele disminuir después de la
adolescencia. La cristalizada aumenta conforme avanza la edad y representa las aptitudes y
conocimientos adquiridos a través del aprendizaje, la experiencia y la educación.
El adulto mayor no representa problemas de retención a corto plazo, excepto cuando la información
deber ser preservada y manipulada, es decir, en tareas que exigen una división de la atención, o bien
que la persona reorganice una información adquirida o aprendida recientemente. Sin embargo las
capacidades de abstracción, de cálculo y de comprensión semántica de las palabras suele conservarse.
Con la edad no se pierden las actividades intelectuales adquiridas a lo largo de la vida, especialmente
para situaciones y tareas que requieren habilidades verbales. Casi ¾ partes de las personas de edad
avanzada se quejan de problemas de memoria y mantiene actitudes negativas hacia su funcionamiento
cognitivo.

ASPECTOS PSICOSOCIALES Y ENVEJECIMIENTO


Los factores que interactúan conjuntamente asociados a la última etapa de la vida son:
1. Problemas relacionados con las pérdidas afectivas.
2. Trastornos físicos, incluyendo deficiencias sensoriales, motrices o cerebrales.
3. Trastornos mentales del cualquier tipo que no son exclusivos de la vejez y que pueden haberse
desarrollado en épocas anteriores de la vida.

SALUD EN EL ANCIANO PRIMER BLOQUE 7


4. Reacciones psicológicas propias de la personalidad individual.
La involución no significa declinación sino una evolución del estado donde se integran las experiencias de
estados anteriores (infancia, adolescencia, edad adulta) lo cual requiere de un proceso de adaptación y
de una energía suplementaria.
Los trastornos afectivos pueden ser la consecuencia de perturbaciones intelectuales. Ciertas formas de
inseguridad, ansiedad o agitación con frecuencia son el indicio de un deterioro intelectual naciente. La
inseguridad y la angustia traen como consecuencia las numerosas modificaciones observadas: carácter
egoísta, caprichoso, hipocondríaco.
Cuando no existe un enriquecimiento de nuevas aportaciones el anciano se apega desesperadamente a lo
adquirido y evoluciona dentro de un universo restringido en donde los demás personajes son
amplificados.
Las actitudes y la personalidad del adulto mayor dependerán en gran medida de su historia personal, de
la lucha adaptativa a través del ciclo de vida, de la integración de las experiencias del pasado en el
presente y de las relaciones con el entorno físico y humano.

PERSONALIDAD Y ENVEJECIMIENTO
La personalidad se describe como el conjunto estructurado de características (rasgos) de los que
dispone un individuo para sentir, pensar y comportarse según su propia manera. El individuo al envejecer
conserva las tendencias de su personalidad a lo largo de la vida adulta y lo que se modifica es lo
relacionado con el proceso de adaptación (equilibrio psicológico y satisfacción de vida). La rigidez e
hipertrofia de ciertos rasgos de carácter del anciano pueden presentarse como una forma de
adaptación y comunicación con el medio social.

TEORÍAS DEL DESARROLLO Y CICLO DE VIDA.


Jung y Ericsson establecieron que los cambios de personalidad se llevan a cabo toda la vida.
Teoría epigenética del desarrollo de la personalidad de Erikson: Establece que a partir de una
potencialidad original del individuo se va dando una transformación a través de un desarrollo sucesivo y
ordenado de diferentes fases. Se trata de un proceso evolutivo basado en una secuencia de hechos
biológicos, psicológicos y sociales.
En la fase inicial de la vida esta la conquista de la confianza, seguida sucesivamente por la autonomía, la
iniciativa, la habilidad, la identidad (intimidad), la generativitad y después, en la última etapa de la vida,
el viejo deberá resolver la crisis de opuestos entre lograr la integridad o caer en la desesperación. La
expresión “logro de integridad” significa que precisamente en la etapa de la vejez es cuando el ser
humano completa su devenir, es la edad en que llega a ser completado el mismo.
Las teorías del ciclo de vida y del desarrollo del potencial humano consideran que la madurez es más
factible de alcanzar en la última etapa de la vida. Llegar a ser viejo no significa necesariamente haber
alcanzado la madurez. El proceso de madurar lo explica Jung como el proceso de individuación, en donde
el individuo se va constituyendo en un adulto completo y único a través de diversas partes negativas y
positivas que lo integran y que el acepta en toda su diversidad.

ASPECTOS SOCIALES DEL ENVEJECIMIENTO

Thomae dice que la vejez es un destino social, puesto que son las características de la sociedad las que
condicionan la cantidad y calidad de vida.
Townsend sostiene que la situación actual de dependencia de los ancianos ha sido causada por la política
social.
Charla dice que los ancianos no siempre son dependientes a causa de su decadencia física, sino que a
menudo lo son debido a la forma en que se los categoriza socialmente y a las presiones sociales que se
ejercen sobre ellos.
Abordaje sociológico: Es el estudio de las características de la sociedad y en la forma en que estas
configuran similares oportunidades y condiciones de vida para la categoría de los adultos mayores.

SALUD EN EL ANCIANO PRIMER BLOQUE 8


Abordaje psicológico: Manera en que se enfrentan los ancianos al proceso de envejecimiento.
Enfoque psicosocial: Forma en que los individuos entendidos como miembros de una categoría social,
encaran su envejecimiento dentro de un contexto social que los condiciona. La perspectiva psicosocial
centra entonces la atención en la forma en que los ancianos logran adaptarse a las condiciones que les
ofrece la sociedad, como buscan respuesta a los problemas que se les presentan, y como aceptan y
asumen perdidas y frustraciones. Se considera que un adulto mayor tiene un buen nivel de bienestar
cuando es capaz de enfrentar los cambios que ocurren en su organismo y en su medio social con un
grado de adaptación adecuado.
MODELO MEDICO TRADICIONAL: Concibe la vejez en términos de déficit y de involución,
acentuando la percepción de que se trata de un proceso degenerativo. La OPS define el estado de salud
de lo viejos no en términos de déficit sino de mantenimiento de la capacidad funcional. La ideología del
modelo medico tradicional tiende a equiparar la vejez y discapacidad. Esta concepción de vejez
convierte el futuro del anciano en un devenir de menoscabo progresivo e inevitable, y transmite una
actitud fatalista de desanimo y temor frente a una situación que se define como de decadencia
inexorable. La declinación de las habilidades y capacidades se debe mas a la falta de entrenamiento y al
abandono de la actividad que al proceso de deterioro biológico propiamente dicho.

PERDIDA DE LA OCUPACION
Se considera a los jubilados como cargas de la sociedad. Las jubilaciones y las pensiones son, en general,
mucho menores que los ingresos provenientes de las remuneraciones. El proceso de envejecimiento va
unido a una situación de estrechez económica. Retirarse de la actividad laboral, es culturalmente
sinónimo de “no hacer nada” y esto quiere decir “no ser nadie” socialmente; de aquí que la jubilación
signifique una perdida de identidad social y que se tienda a percibir a los anciano como inútiles.

ENVEJECIMIENTO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE QUIEN LO EXPERIMENTA


Para considerar al envejecimiento de esta manera existen dos tipos de aspectos subjetivos:
1. La dimensión cognitiva: Se refiere a los significados que el individuo atribuye a lo que pasa y a
su situación. Se relaciona con el raciocinio, la atribución de significados o la forma de
representarse subjetivamente la realidad del envejecimiento. La mayoría concibe su
envejecimiento como un proceso natural de cambios que deben aceptarse con resignación y ante
los cuales es necesario adaptarse. Envejecer implica asumir perdidas, elaborar duelos y
enfrentar directamente el dolor proveniente de las limitaciones del propio organismo, de las
frustraciones por la restricción de las oportunidades sociales y de la muerte de seres queridos.
Erikson: debe mantenerse una función generativa: por un lado, producir y crear y, por otro,
relacionarse con los demás y sentirse responsable por ellos.
Frankl: Menciona dos vías para tener una existencia plena. Una es la vía del homo faber, que
llena su sentido existencial con sus acciones o con sus obras; por lo contrario, la inactividad
conduce al aburrimiento y el ocio a un sentimiento de vacío e inutilidad. La otra vía es del homo
amans, que enriquece el sentido de su vida mediante el amor a la vida, vale decir, viviéndola como
algo valioso que proporciona bienestar, el amor a las personas y la relación entre con ellas.
2. La dimensión afectivo-volitiva: Se refiere a las actitudes y formas en que las personas
enfrentan las circunstancias de su envejecimiento.
Roa refiere a los estados de ánimo como al ímpetu intimo. El ánimo seria parecido al tener o no
tener ganas de algo, relacionado con el coraje el valor el entusiasmo el Vigor la determinación la
decisión. El ánimo es una estructura compleja ya que tiene ingredientes afectivos, sentimientos
de agrado o desagrado frente a una realidad, tristeza o alegría e ingredientes volitivos. El
ánimo es un medio para gobernar sentimientos.
De acuerdo a un estudio se encontraron tres grupos de formas de enfrentar la vejez. Un grupo
mayoritario la enfrenta con resignación, un grupo minoritario reconocen su propias limitaciones
y las aceptan con naturalidad, están satisfechos con su vida, intentan aprovechar las
oportunidades que se les ofrecen y utilizan sus capacidades. Otro grupo minoritario mostró
desesperación frente a la vejez.

SALUD EN EL ANCIANO PRIMER BLOQUE 9


EL ANCIANO Y LA FAMILIA

La familia es la institución social basada en la sexualidad y las tendencias maternales y paternales cuya
forma varía según las culturas. La familia actúa como agente ideológico que transmite y perpetua las
acciones y normas sociales.
El anciano es un ser integral considerado como una unidad central al que podemos denominar sistema y
con su familia que llamaremos microsistema y que a su vez el anciano tiene su propio subsistema (esfera
cognitiva, afectiva y biológica), pero esta rodeado de su medio ambiente al que se ha denominado
macrosistema y a su vez esta rodeado de otros macrosistemas que interactúan uno con otro, esta serie
de intercambios con el medio ambiente hace que el hombre (anciano) tenga posibilidades de interactuar
y a este modelo y filosofía para contemplar al anciano rodeado de su medio ambiente se le ha
denominado perspectiva holistica, por lo tanto el anciano es una unidad holistica.
Dinámica familiar: relaciones que se dan en la familia. Cuando las relaciones son armónicas so comporta
como una familia funcional; una familia disfuncional es aquella en la que hay desajustes o desequilibrios
en la dinámica familiar.
Los ancianos se acoplan al sistema familiar de acuerdo a su personalidad, evolucionan y adaptan de
acuerdo con el rol que despeñan. Erikson propone 7 estadios del desarrollo del yo, para conocer el
desarrollo de la personalidad del anciano: de la confianza, de la autonomía, de iniciativa, de laboriosidad,
del sentido de identidad del yo, del sentimiento de integridad del yo.
Modelo de Mishara-Reidel: se usa para comprender la evolución y desarrollo del viejo y su familia, se
basa en la concepción de que todo cambio de rol y adaptaciones a lo largo de la vida del sujeto y su
familia se caracterizan por pérdidas y reajustes.
 Revisar cuadro 1 página 100

ASPECTOS SOCIALES DEL ENVEJECIMIENTO

REPERCUSIONES SOCIOECONOMICOS DEL ENVEJECIMIENTO


Problemas sociales y de salud que comparten los países subdesarrollados:
1. Rápido crecimiento: El envejecimiento de los países desarrollados fue gradual durante todo un
siglo mientras que en los países en desarrollo envejecerán rápidamente en menos de 30 años.
2. Pobreza
3. Heterogeneidad e inequidad: el Proceso de envejecimiento acentúa las diferencias
biopsicosociales entre los individuos y en los países menos desarrollados también acentúa las
desigualdades socioeconómicas y de género (MAS MUJERES ANCIANAS QUE HOMBRES
ANCIANOS)
Diferencias de género: existe una mayor sobrevivencia femenina, esto ligado a la menor participación
económica de las mujeres y a los mayores índices de analfabetismo incide en una mayor vulnerabilidad,
marginalidad y pobreza. A pesar de que las mujeres tienen una mayor esperanza de vida, las
estadísticas refieren que este grupo en edades avanzadas, presenta mayor morbilidad y limitaciones
funcionales que los varones de la misma edad.
Diferencias rural-urbana: Las persona que envejecen en zonas rurales tienen menor cobertura de
servicios, menor atención en cuanto a políticas sociales y mayor deterioro económico que en la zona
urbana.
Impacto en las condiciones de salud: El aumento en la población anciana se traduce en mayores
necesidades de servicio de salud, de asistencia, seguridad y protección social con impacto importante
en la economía de las naciones.
Repercusiones laborales y económicas: La jubilación se concibió inicialmente como una reivindicación de
los trabajadores, en la práctica se ha convertido en obligatoria. Los adultos mayores que desean o se
ven obligados a seguir económicamente activos deben enfrentar una serie de barreras legales y
sociales.

SALUD EN EL ANCIANO PRIMER BLOQUE 10


Según Comfort 75% de los cambios relacionados con la edad pueden ser atribuidos al envejecimiento
social y son producto de nuestras creencias, prejuicios y conceptos erróneos sobre la vejez.

TEORIAS SOCIOLOGICAS DEL ENVEJECIMIENTO


Teorías de la “socialización”: surgieron en los años 50 y estaban relacionadas con la capacidad de
interacción del individuo con su medio social, es decir, la manera como el individuo se adapta a la
sociedad. Postula que la persona que envejece esta dispuesta a sufrir y a acumular una serie de
pérdidas (sensoriales, motoras, sociales) que reducen su autonomía y disminuyen su competencia
1. Teoría de la actividad: Lo más importante para el individuo que envejece es estar socialmente
involucrado. Esta teoría es valida para los viejos jóvenes pero dudosa para los viejos viejos.
Lemon introdujo una variable que subraya más el aspecto cualitativo: lo que viene siendo mas
importante para el sujeto son las actividades sociales que tienen sentido para el y no la
actividad por si misma. La sociedad no es más que el medio a través del cual el individuo obtiene
aprobación y gratificación
2. Teoría de la desvinculación: Dice “el envejecimiento normal se acompaña de un distanciamiento o
desvinculación reciproco entre las personas que envejecen y los miembros del sistema social al
que pertenecen (desvinculación provocada ya sea por el mismo interesado o por los otros
miembros del sistema).
3. Teoría de la continuidad: Propone que no hay ruptura radical ni transición brusca entre la edad
adulta y la tercera edad, sino que se trata tan solo de cambios menores u ocasionales que
surgen de las dificultades de la adaptación a la vejez.
 Revisar cuadros 2 y 3 página 110
Posteriormente surgen teorías estructurales cuyo campo de análisis es el impacto de la organización
social sobre el envejecimiento y su influencia en las diferentes cohortes de las personas que envejecen.
- Teoría de la modernización, destaca la situación actual del viejo caracterizada por ser relegado
socialmente de manera considerable, siendo que en las sociedades tradicionales el viejo gozaba
de un estatus elevado y era reconocido por su experiencia y sabiduría. Las innovaciones
tecnológicas, el desarrollo industrial y los nuevos valores educativos y sociales han ido
paulatinamente despojando al viejo de su estatus anterior.

MALOS TRATOS A LOS ANCIANOS

Malos tratos físicos: Uso de fuerza en contra del viejo, alimentación insuficiente, agresión sexual.
Malos tratos psicológicos: Uso de términos, actos u otros medios que provoquen angustia y tensión
emocional (insultos, ordenes a gritos, silencio persistente, ignorar a la persona).
Negligencia: Descuido de proporcionar alimento, medicamentos, cuidado personal.
Abuso económico: Explotación o falta de atención a las posesiones o bienes de la persona.
Factores de riesgo: Incluyen invalidez, enfermedades crónicas, afectación funcional, afectación
cognitiva.
 Ver tabla 15-1 página 116
Diagnóstico: Es difícil por que no desean o no exponen su situación fácilmente. Síntomas y signo s
pueden atribuirse erróneamente a enfermedades crónicas (Fx de fémur por golpe de cuidador).
Hacer entrevista con paciente a solas, interrogar todos los involucrados
Preguntas generales y directas sobre malos tratos, en caso de encontrar maltrato establecer
frecuencia y gravedad y circunstancias que lo desencadenan.
 Ver tabla 15-2 página 117
Exploración física: El estado cognitivo se valora mediante la Mini-mental State Examination. Valorar el
estado de ánimo. Investigar estado funcional (actividades de la vida diaria AVD) registrando
condiciones físicas que dificultan la autoprotección.
 Ver tabla 15-3 página 118.

SALUD EN EL ANCIANO PRIMER BLOQUE 11


Pruebas complementarias: Se pueden pedir ES para valorar deshidratación y albúmina para ver estado
nutricional.
Documentación: La historia clínica debe contener las mismas palabras del paciente así como descripción
detallada de todas las lesiones, respaldada con fotografías, dibujos, RX.
Tratamiento: Se utiliza enfoque interdisciplinario (médicos, enfermeras, trabajadores sociales,
abogados, fuerzas del orden, psiquiatras). Puede requerir ayuda psicológica, intervención policial y legal,
alojamiento alternativo. El paciente si es apto debe ayudar a crear su estrategia y ayuda.

EVALUACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

La característica principal del ser humano es ser social, desde el punto de vista sociológico, la familia
latina ha evolucionado hasta convertirse gradualmente en una familia nuclear, así como ha habido
cambios importantes en el rol de la mujer en el hogar y la sociedad.

ASPECTOS SOCIALES DEL ENVEJECIMIENTO


Los factores sociales determinantes de la salud en adultos mayores son:
 Demográficos
 Situación económica
 Psicosociales (adaptabilidad y estrés)
 Capital social del individuo

CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y SOCIALES


Edad: A mayor edad hay más enfermedades crónicas y mayor riesgo de pérdidas funcionales.
Sexo: ♀ tiene > prevalencia de enfermedades crónicas y pérdidas funcionales; así como más depresión (
¬_¬ pobres de nosotras!!!!!!!!)
Educación: se relaciona con la autopercepción de la salud del adulto mayor; así como con la mortalidad y
con deterioro cognitivo y demencias.

INTEGRACIÓN SOCIAL
son los vínculos sociales que mantiene el adulto mayor, y se ha demostrado que la participación social es
un factor protector de la salud (ya ven hay que tener vida social y viviremos mas!!!!!!!!!!!!!)

ESTRÉS SOCIAL
Se utilizan dos indicadores de estrés social: 1) no contar con el suficiente dinero para cubrir sus
necesidades diarias y 2) sentido de duelo por la muerte de un ser querido o pérdida de un rol social
importante.

APOYO SOCIAL
Dos indicadores: 1) tamaño de la red social y 2) estado civil, vivir en pareja es factor protector para la
salud (sobretodo en ♂), ↓ síntomas depresivos y ↑ nivel de funcionalidad.

HABILIDADES PARA ENFRENTAR PROBLEMAS Y ADAPTABILIDAD


Sentir control de la situación (o sea, autonomía en la toma de decisiones), autoestima y autosuficiencia
son factores importantes para mantener la salud.

VALORACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR


Es importante evaluar el funcionamiento social ya que nos sirven para determinar los factores
protectores con los que cuenta para su bienestar y los factores de riesgo que necesitan vigilancia y
quizás intervención psicosocial.
Historia social: se evalúa un grupo de aspectos que permiten tener una idea de la “vida social” del
entrevistado.

SALUD EN EL ANCIANO PRIMER BLOQUE 12


- Aspectos a evaluar:
Hay que tomar en cuenta que el funcionamiento y los recursos sociales tienen un componente subjetivo
y uno objetivo.
Componente subjetivo: se relaciona con el apoyo emocional, afecto familiar, confidentes, satisfacción
familiar, sentimientos de utilidad, etc. El componente objetivo se relaciona con el tamaño de la red
familiar y social, recursos financieros, características de la viviendo, etc.
Desde el punto de vista macrosocial, hay que investigar:
- Relaciones sociales y actividades.
- Funcionalidad y necesidades de apoyo
- Recursos
- Vivienda
- Datos personales y demográficos.
Desde el punto de vista microsocial (familiar):
- Apoyo
- Aceptación
- Participación
- Comprensión
- Protección
Herramientas de evaluación: En general, buscan medir un funcionamiento social. Por lo general consisten
en autoevaluaciones espontáneas o bien, entrevistas estructuradas.
Escala para calificar los recursos sociales:
- Recursos sociales excelentes o buenos: las relaciones sociales con muy satisfactorias y
extensas.
- Recursos sociales medianamente deteriorados: relaciones sociales no son satisfactorias, poca
familia y pocos amigos.
- Recursos sociales muy deteriorados: igual que la anterior pero sólo podría contar con ayuda
ocasional.
- Sin red de recursos sociales: no hay nadie que estuviera dispuesto o pudiera ayudarle.

SERVICIOS SOCIALES
- Recursos sociales (variedad de servicios que se prestan para los ancianos en la comunidad)
Club de personas adultas mayores, centros comunitarios, asociaciones de jubilados, hogares
asistidos, etc.
- Prestaciones sociales a nivel comunidad (prestaciones sociales dirigidas a individuos y familias
en situaciones de especial necesidad). Tiene como principal objetivo evitar ingresos
inapropiados en residencias y hospitales por razones de riesgo social
- Intervenciones sociales: son servicios para brindar una asistencia integral, esto lo realiza el
trabajador social, iniciando con la elaboración de la historia social del anciano.

EL ENFOQUE GERIÁTRICO Y PRINCIPALES SINDROMES DE GERIATRÍA

La medicina estudia dos principales características en el organismo del anciano: funcionamiento y


estructura. Por lo que se dice que el envejecimiento es un proceso universal (que ocurre en todos los
organismos), diferencial (el mismo fenómeno puede ocurrir con manifestaciones y características
diferentes entre los individuos) y multidimensional.
Geriatría: es la rama de la medicina que estudia la biología del envejecimiento humano y sus
manifestaciones tanto fisiológicas como patológicas. Sus principales interrogantes son: ¿por qué
envejecemos? y ¿cómo envejecemos?

PROCESO DE ENVEJECIMIENTO

SALUD EN EL ANCIANO PRIMER BLOQUE 13


TEORÍAS DEL ENVEJECIMIENTO (les suena a la tarea de la dra. ^_^)
El envejecimiento es un proceso diferencial, por lo cual la forma más simple de ver la vejez es el
cronológico, a partir de esto, la Asamblea Mundial del Envejecimiento de la OMS en 1982 dio como
definición de viejo: “toda persona de 60 años de edad y más”, y debido a que esto dificulta a personas
de 70, 80 años se ha propiciado el uso de términos como viejo joven, viejo viejo y otros.
Pero este no es el único punto de vista para entender al envejecimiento, existen diversos como lo son:
- Biológico: proceso biológico del desarrollo del ser humano, se produce a varios niveles:
molecular, tisular, orgánico y sistémico (estructural y funcional).
- Psicológico: hay cambios en la esfera cognoscitiva, capacidad de aprender, pensar y la capacidad
psicoafectiva (alteraciones en el afecto y la personalidad), capacidad de adaptarse
- Social: debe cambiar su papel considerado normal en la evolución del ser humano.
Se han propuesto un sinnúmero de teorías para tratar de explicar la naturaleza del envejecimiento. Hay
que tener en cuenta dos aspectos respecto al envejecimiento:
1. Involucra muchos genes (más de 100)
2. Se observa a todos los niveles (molecular, celular, orgánico y sistémico)
Hay factores perjudiciales que representan a las funciones que se alteran o se reducen a los órganos y
sistemas:
Progresivos: tiene lugar a través del tiempo y en general, son secuenciales.
Intrínsecos: proviene del interior de la célula y no son modificables por el medio ambiente.
Universales: todos los miembros de la misma especie vana presentarlos.

De lo anterior, derivan 2 tipos de teorías:


- Estocásticas: son aquellos cambios que se presentan en forma aleatoria en sus variables y que
se expresan por cálculos matemáticos, debido a que su presentación es al azar, son modificadas
por el medio ambiente.
- Deterministas: son las que limitan las variables conocidas y pueden ser replicadas en cada
ocasión que se busque el fenómeno.

TEORÍAS ESTOCÁSTICAS
Su protagonista es el genoma e incluyen a los fenómenos ambientales como responsables de la
homeostasis celular:

TEORÍAS GENÉTICAS
Hay 3 teorías:
- T. de la regulación genética: es el desequilibrio entre las fases de reproducción y desarrollo
de la célula, ya que durante la fase de reproducción, la célula es menos apta para defenderse de
factores adversos.
- T. de la diferenciación terminal: expresa las modificaciones en la expresión genética.
- T. de la inestabilidad del genoma: pueden producirse modificaciones a nivel del DNA (como al
afectar a la expresión de genes sobre el RNA y proteínas originados por diversos factores).

TEORÍA DE LA MUTACIÓN SOMÁTICA


Propuesta por Szilard (1959), según ella, el envejecimiento se produce como resultado de la acumulación
de mutaciones del DNA nuclear en las células somáticas.

TEORÍA DE LOS RADICALES LIBRES (Denma Harman 1956)


Los daños al azar son producidos por radicales libres, ya que pueden oxidar biomoléculas y conducir a
muerte celular, así como daño tisular.

TEORÍA ERROR-CATÁSTROFE (Orgel, 1963)

SALUD EN EL ANCIANO PRIMER BLOQUE 14


Explica que la síntesis de proteínas contenía errores, al tener proteínas malformadas, en el siguiente
paso que era duplicador se tendrían más errores y así sucesivamente hasta que se tiene una catástrofe
en la homeostasis celular.

TEORÍA DE LAS UNIONES CRUZADAS DE ESTRUCTURAS SOCIALES (Brown, 1991)


Los enlaces moleculares entre proteínas y ácidos nucleicos aumentan.

TEORÍA DE LA ACUMULACIÓN DE PRODUCTOS DE DESHECHO (Sheldrake, 1974)


La acumulación de sustancias o productos de deshecho celulares se produce por alteraciones
metabólicas (p. ej. acumulo de lipofuscina)

TEORÍA INMUNOLÓGICA
Dice que con la edad viene una involución del timo, lo cual disminuye la linfoproliferación aunado a una
disminución de la producción de IL-2.

TEORÍAS DETERMINISTAS
Teorías de la capacidad replicativa finita de las células (Hayflick y Moorhead, 1961)
Postula que la longitud del telómero y la actividad de la telomerasa son biomarcadores del
envejecimiento.

TEORIA DE LA CAPACIDAD REPLICATIVA FINITA DE LAS CELULAS

TEORÍAS EVOLUTIVAS
La senescencia es una adaptación necesaria programada perjudicial para el individuo en casi todos los
aspectos, constituye una característica normal en la vida de los animales superiores y en el ser humano.

CAMBIOS ANATÓMICOS Y FISIOLÓGICOS DEL ENVEJECIMIENTO

ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS


Ojos: la edad es el factor de riesgo más importante para el deterioro ocular. En ausencia de alguna
patología ocular previa, el 90% de los individuos entre 75 y 85 años son capaces de mantener una
agudeza visual de 20/25 o mejor.
Cambios producidos por la edad
Pestañas ↓ cantidad y longitud, lo que favorece conjuntivitis
Párpados Pérdida parcial de elasticidad (elastosis senil)
Atrofia cutánea (puede favorecer blefarocalasia, llega a ocluir en forma
parcial hendidura palpebral, lo que favorece la aparición de entropión senil)
↓ grasa periorbitaria
atrofia parcial de la glándula lagrimal (favorece ojo seco y ardor)
Esclerótica Placas hialinas
↓ celular en endotelio corneal (puede dar astigmatismos inversos)
Iris Lasitud muscular ( provoca que la pupila sea más chica, provocando lentitud
en la adaptación a la oscuridad)
↑ pigmentaciones
Vítreo Despolimerización de ácido hialurónico (provoca licuefacción y pérdida de la
arquitectura normal)
Aparición de cuerpos flotantes (por traccione vitreorretinianas y edema de
la zona macular)
Cristalino Pérdida de elasticidad (presbiopia, no enfoca a pequeñas distancias)
Fotooxidación del triptofano (favorece la aparición de cataratas)
Retina Cambios capilares de la coroides

SALUD EN EL ANCIANO PRIMER BLOQUE 15


↑ pigmentación de la retina. (ambos cambios ayudas a la degeneración
macular y con ello favorecen la pérdida de la visión central)

OJO: las 3 principales patologías en la tercer edad a nivel del ojo son: catarata, maculopatía
senil ateroesclerótica y glaucoma

Oído: Al aumentar la edad, también aumenta el umbral de los sentidos, es decir, la cantidad
sensorial necesaria para darse cuenta deberá ser mayor. Recordemos que: el oído nos sirve para
audición (vibraciones del tímpano que llegan al oído medio, huesecillos y luego oído interno) y el
equilibrio ( a nivel de oído interno)
Pabellón auricular crece
Conducto auditivo externo ↓ movimiento ciliar
Atrofia y deshidratación de la piel
Cerumen más espeso: favorece la impactación
Tímpano se hace más grueso.

Aparece presbiacusia (↓ audición relacionada con la edad), quizá esto se deba a degeneración de n.
auditivo, daño al cerebro o bien al oído interno.

Gusto:
Aplanamiento y pérdida de papilas gustativas → altera sabor de alimentos (afecta
menos el sabor dulce, luego salado) y ↑ riesgo de intolerancia a glucosa.
En mucosa gingival ↓ tejido elástico y ↑ colágeno lo que favorece rigidez de
ligamentos periodontales y favorece su ruptura.
Glándulas submaxilares ↑ contenido de grasa y tej. conectivo. lo que favorece la
xerostomía
Olfato: Mayor degeneración y ↓ del número de células que lo componen.

SISTEMA HEMATOPOYÉTICO
Las alteraciones más frecuentes son: anemias carenciales (microcitarias y macrocitarias) por alteración
de la absorción de hierro, vit B12 y ácido fólico.
Ligera ↓ de la actividad hematopoyética, la única línea celular que se ve afectada con los linfocitos B y
la producción de células T del timo. En contraste mielopoyesis y eritropoyesis permanecen constantes
con el paso de los años.Se cree que ↓ linfopoyesis por una reducción de IL-7.
↓ incorporación de hierro dentro de los glóbulos rojos por la eritropoyesis reducida, estos cambios
pueden provocar anemia en el paciente anciano. Dentro del aspecto funcional, se ve alterada la función
de los macrófagos.

SISTEMA RESPIRATORIO
Hay cambios tanto en las funciones fisiológicas como en su capacidad de defensa.
Alteraciones anatómicas Alteraciones funcionales
↓ volumen y peso ↑ frecuencia respiratoria
Alvéolos: dilatados ↑ volumen residual
Tabiques intraalveolares: adelgazados ↓ capacidad vital
Tej. conjuntivo: rígido (con ↓ de elastina) ↓ capacidad pulmonar total
↓ capilares ↓ volumen espiratorio máximo en 1 seg
Bronquios con paredes rígidas y ↓ difusión alveolocapilar
calcificación de cartílagos
Art. costoesternales y costovertebrales: ↓ PaO2
rígidas
Degeneración de discos intervertebrales:

SALUD EN EL ANCIANO PRIMER BLOQUE 16


xifosis dorsal
Debilidad muscular en diafragma y
accesorios de la respiración
SISTEMA CARDIOVASCULAR
Se observa rigidez de los grandes vasos con ↑ del peso y espesor por el depósito de grasa y calcio
(ateroesclerosis), en los más pequeños se ve rigidez, dilatación y tortuosidad (por pérdida de fibras
elásticas y musculares).

Rigidez valvular por lo que se auscultan soplos sistólicos bóricos “normales”


Falla en la relajación ventricular, por lo que la fracción de expulsión es menor. El ventrículo izquierdo
sufre una pequeña hipertrofia.
Al ↓ las células del nodo sinusal se ve afectado el sistema de conducción cardiaca (disminuye la FREC
cardiaca máxima)
En el EKG: enfermedad del seno auricular (¬.¬ no pregunten como se ve por que no venía), fibrilación
auricular, bloqueos de rama y extrasístoles. Es frecuente encontrar ondas Q ( indican presencia de
infartos antiguos)

SISTEMA GENITOURINARIO
Riñón: Hay acumulación de AGE( productos finales de la glicación) lo que provoca alteración en los
factores de crecimiento, citocinas y acumulación importante de oxidantes y lípidos. En general hay
pérdida de masa ( principalmente corteza) y pérdida celular con ↑ de heterogeneidad y la aparición de
anormalidades focales.
Cambios histológicos:
 Deterioro de arterias (hialinosis y fibrosis de la íntima y hialinosis de las arteriolas)
 Esclerosis global del glomérulo
 Atrofia tubular focal con pigmentos de lipofuscina
 Fibrosis intersticial e inflamación en parches.
El envejecimiento renal está regulado por: factores genéticos, estrés intrínseco y factores del
ambiente externo, los cuales ↑ con la hipertensión y enfermedad cardiaca.
Cambios anatómicos:
↓ peso por debajo de 300g (masa principalmente cortical)
↓ número de glomérulos funcionales
Atrofia de arteriolas aferentes y eferentes con esclerosis global.
↓ perfusión renal y filtración glomerular
↓ tasa de depuración y excreción de creatinina
Vejiga: hay pérdida de la elasticidad vesical, ↓ capacidad fisiológica y la fuerza muscular es menor lo
que facilita la polaquiuria .

Cambios en la mujer:
↓ peso de ovarios, hay fibrosis
↓ drástica de producción de estrógenos y progesterona
grasa corporal se almacena en cadera
↓ HDL y ↑ LDL
favorece el riesgo cardiovascular.
Atrofia uterina, de vagina y labios tanto mayores como menores, adelgazamiento de la mucosa vaginal.
Mamas: formación fibrótica ( da aspecto pendular) y flacidez muscular.

Cambios en el hombre:
↓ concentraciones plasmáticas de testosterona disponible
↑ concentración de globulina fijadora de hormona sexual
↓espermatogénesis y ↑ anormalidades en espermatozoides.
Líquido seminal es menos espeso y de menor cantidad

SALUD EN EL ANCIANO PRIMER BLOQUE 17


↑ tamaño de próstata
Esclerosis de las arterias del pene.

SISTEMA GASTROINTESTINAL
Gran pérdida de piezas dentarias.
Alteración de masticación y selección de alimentos ( lo que modifica la nutrición)
Contracciones repetitivas y asintónicas
Mucosa de estómago se adelgaza (atrofia de células parietales con ↑pH, absorción de hierro y calcio ↓)
Aplanamiento de vellosidades de intestino delgado
Intestino grueso: lasitud de la musculatura, lo que favorece aparición de divertículos, intolerancia a
lactosa, ↑ absorción de agua y produce estreñimiento.

Hígado:
- Macroscópicos: color marrón, ↓ volumen
- Histológicos: ↑ lipofuscina (hipercromáticos), se vuelve más fibrótico, ↓ mitocondrias de
hepatocitos y ↑ lisosomas.
- Bioquímicos: ↓ degradación de proteínas, ↓ flujo sanguíneo, ↓ depuración de fármacos ( ya que ↓
las reacciones de oxidación, reducción e hidrólisis)

Pancreas:
Sufre: atrofia, infiltración de grasa y fibrosis.
Intolerancia a carbohidratos, ↓ eliminación de glucosa (↓ sensibilidad a insulina por lo que ↑ riego de
DM2)

SISTEMA ENDOCRINO
Hipófisis:
↓ de tamaño (hay fibrosis, necrosis, formación de quistes y ↑ de lipofuscina y depósitos de amiloide)
Tiende a aparecer hiperprolactinemia (ya que se altera la liberación de dopamina , que es la que inhibe
su secreción)
Hay ↓ discreta en el número de células noradrenérgicas.
↓ el nivel basal de péptidos.
↓ secreción de melatonina
↓ la tasa de depuración metabólica de cortisol con una ↓ en su secreción.
↑ la concentración de LH y FSH
↓ gradual y progresiva de GH
↓ producción de tiroxina ( pero se compensa por que ↓ la velocidad de aclaración plasmático), las
glándula tiroides se vuelve más glandular
Glándulas suprarrenales:
↑ ADH
Hay una hiperplasia nodular cortical benigna, hay hipersecreción de glucocorticoides.
Hay ↓ en producción de andrógenos adrenales.
↓ secreción de aldosterona y renina (↑ riesgo de hipercalemia)
↑ secreción de hormona natriurética atrial.

MÚSCULO ESQUELÉTICO
Pérdida de la masa muscular
↓ fuerza y velocidad de contracción por ↓ de fibras musculares tipo II
Hay depósito de lipofuscina
↓ tamaño y número de miofobrillas
↓ contenido de agua en el cartílago articular (↓ proteoglicanos, ↑ keratan sulfato y ácido hialurónico)
Calcificación del cartílago y reducción en la adaptación al estrés repetitivo.
↓ calcio y ↑ reabsorción (↓ resistencia ósea)

SALUD EN EL ANCIANO PRIMER BLOQUE 18


menor rango de movimiento y elasticidad,

SISTEMA NERVIOSO
↓ peso cerebral ( con mayor pérdida cortical y subcortical)
↓ interconexiones dendríticas con ↑ de glia y aparición de lesiones neurofibrilares.
↓ producción de neurotransmisores ( lo cual clínicamente se caracteriza por ↓ en la capacidad de
memorización, menor poder de atención y concentración, propensión a la depresión)

TEJIDO CONJUNTIVO
Las alteraciones en tejido conectivo tiene relación con las alteraciones a otros niveles. Con el
envejecimiento, ↑ los puentes moleculares, se agrega más calcio a las moléculas y se pierde elasticidad
en la mayor parte de los tejidos, lo cual se representa por fibrosis. Se pierde solubilidad y modifican
los aminoácidos lo cual provoca:
- Alteraciones de la piel, pérdida de elasticidad, fragilidad capilar, adelgazamiento de la dermis.
- Fibrosis de múltiples tejidos.
- Pérdida de cartílagos por calcificación
- Altera la estructura tridimensional de la membrana celular
- Desinhibición de desarrollo celular (> propensión a cáncer)

PIEL
Lo principal es la ↓ en la proporción de agua en los tejidos.
↓ tiempo de vida de queratinocitos lo cual provoca un adelgazamiento epidérmico, aplanamiento de las
crestas epiteliales (por lo que hay mayor tendencia a la aparición de ampollas), pero la capa basal
permanece intacta.
↓ contenido de anticuerpo antinucleares (ANA)
Oscurecimiento de la piel de genitales, areolas y región perineal.
Desparecen haces de colágeno y se degeneran las fibras elásticas
↓ capacidad de resistencia a la tracción
La glándula sebácea ↓ su actividad (lo que provoca la piel xerótica del anciano)
↓ velocidad de crecimiento del pelo.
Uñas se tornan opacas, amarillentas, presentan un engrosamiento excesivo y su tasa de crecimiento ↓.
Hipodermis presenta una progresiva desaparición del tejido graso, lo que contribuye a la formación de
arrugas.

HOMEOSTASIS:
En los ancianos, la regulación homeostática se encuentra disminuida, lo cual se afecta a diversos niveles:
Regulación de la TA
Hay sensibilidad ↓ a los barorreceptores, también se ve afectada por los cambios en la reabsorción de
sodio y del sistema renina-angiotensina-aldosterona, así como hay ↓ en la producción de AMP, lo que
favorece la aparición de cuadros de hipertensión con facilidad.
Regulación de la temperatura
Se refiere a los cambios que resultan de la disminución de la producción de calor, aunado a la ↓ de la
masa corporal, la actividad muscular y menor eficiencia del cuerpo en la diaforesis.
Regulación de líquidos corporales
Las alteraciones del anciano se reducen principalmente a la dificultad de la excreción de agua con
retención de sodio, lo que favorece que la persona anciana tienda a retener líquidos, las modificaciones
electrolíticas se presentan ante pequeños cambios fisiológicos, la hiponatremia e hipopotasemia se
observan con mayor frecuencia.

BARRERAS DE DEFENSA

SALUD EN EL ANCIANO PRIMER BLOQUE 19


Debido a las alteraciones en la piel, así como a nivel respiratorio (↓ movimientos ciliares), alteraciones a
nivel urinario, se facilita la colonización e infección en el anciano. Aunado a esto, encontramos
disminución en la respuesta inmunitaria, ↓ respuesta humoral (sobretodo linfocitos T CD8)

HISTORIA CLÍNICA E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE GERIATRIA

El médico debe tener una idea sólida acerca del cómo evaluar al paciente geriátrico, por lo que cuenta
con una historia clínica, a la cual se le han agregado algunos elementos.
1. Ficha de identificación
2. antecedentes heredo familiares
3. Antecedentes personales no patológicos
4. Antecedentes personales patológicos
5. Antecedentes gineco-obstétrico
6. Padecimiento actual ( motivo por el que el anciano y/o familiares consultan)
7. Estado sensorio (grado de afección y /o uso de prótesis)
8. IPAyS
9. Alimentación y estado nutricio (escala del examen mínimo del estado nutricio)
10. Estado dental (cuántas y condición de cada pieza dentaria, uso de prótesis)
11. Perfil psicoafectivo y cognoscitivo (escala de Yesavage y Folstein)
12. Evaluación final (escala de Katz y Lawton-Brody)
13. Evaluación social
14. Evaluación clinimétrica (uso de escalas)
15. Terapéutica empleada
16. Exámenes de laboratorio e imagen
17. Exploración física
18. Diagnósticos
a) Clínico médico
b) Síndromes geriátricos
c) Funcional geriátrico
d) Medico social- familiar
e) Médico- psicologico
19. En el caso de estar hospitalizado, integración global
20. conclusiones y propuestas de manejo y tratamiento.

EVALUACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL

Es utilizada por lo general, para aproximarse a describir las condiciones clínicas del paciente anciano.
Consiste en una valoración funcional, física y social del paciente, de su cuidador y de su entorno, para
planear de manera adecuada los cuidados. Se debe procurar evitar estereotipos como la infantilización
(creencia que todos los ancianos son como chamacos), presunción de que oyen poco y hay que gritarles,
etc.
Tiene como objetivo: cuantificar en términos funcionales las capacidades y problemas médicos,
mentales y sociales del anciano.
Se obtiene dos beneficios:
1. Nuevos diagnósticos y problemas no reconocidos en el proceso de atención y cuidados.
2. Reducción del número de fármacos.
Sin embargo, el aspecto más importante, es lograr la conservación de su independencia y estabilidad
psicológica. Para esto se debe apoyar de circunstancias que nos dan indicios sutiles para la evaluación
como lo son:
- si viene sólo o con un familiar.
- ¿Por qué acude al consultorio?

SALUD EN EL ANCIANO PRIMER BLOQUE 20


- Motivo de la consulta
- Pérdida de peso o parece estar desnutrido
- Puede caminar sólo o necesita ayuda
- ¿Qué tipo de medicamentos toma el paciente?
Lo más importante, es evaluar si existe un deterioro funcional, para lo cual se han diseñando diversos
estudios estandarizados para una evaluación rápida de esta situación, dentro de ellos encontramos:
Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD): bañarse, vestirse, alimentarse, transportarse, continecia
y aseo. Una declinación funcional en este test, podría ser un signo temprano de depresión, demencia,
riesgo de caídas, incontinencia, deterioro visual y otras enfermedades.
Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD): transporte, compras, cocinar, usar el teléfono,
manejo de dinero, toma de fármacos, tareas de limpieza doméstica. Si en este test encontramos una
perdida de la funcionalidad, es un signo frecuente de empeoramiento de una enfermedad o combinado al
impacto de la comorbilidad.
La evaluación funcional incluye tres dominios:
- Actividades de la Vida diaria (AVD)
- Actividades instrumentales (AIVD)
- Movilidad (funcionalidad de las extremidades inferiores para moverse)

EVALUACIÓN FUNCIONAL
Es el proceso sistemático para identificar y diagnosticar deficiencia de las capacidades, así como
riesgos consecuentes de la enfermedad relacionada con el envejecimiento; así como del manejo del
anciano día a día y quizás el desarrollo de estrategias para conservar la calidad de vida.
A nivel internacional, se ha usado el ABVD para evaluación funcional en pacientes con EVC, para el cual
se han propuesto 4 estadios:
Estadio 1 enfermedad
Estadio 2 Daño fisiológico
Estadio 3 limita la función física, emocional o ambas
Estadio 4 invalidez relacionada con dependencia funcional

INDICES PARA EVALUAR LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA:


©J©: aquí les puse los índices que viene en la antología, les resumí lo más importante, si quieren ver
bien el formato de cada uno, estos se encuentran en las páginas 173 a 177 gracias por su atención!!!!!!!!!!!!
Índice de Katz:
Evalúa el pronóstico del anciano ante una enfermedad crónica o aguda, así como los resultados de un
tratamiento determinado.
Es el instrumento más apropiado para evaluar el estado funcional como medida de la capacidad del
anciano para desempeñar las AVD en forma independiente.
Clasifica la suficiencia del desempeño en 6 funciones: bañarse, vestirse, asearse, transferencia,
continencia y alimentación. Sin embargo, es limitada respecto a su capacidad para medir pequeños
incrementos en los cambios que se observan en la rehabilitación.
Índice de Barthel:
Evalúa 10 parámetros: alimentación, baño, vestido, aseo personal, deposición, micción, empleo de
retretes, traslado en silla de ruedas a la cama, deambulación y escalones.
La puntuación de independencia máxima es de 100, mientras que la de dependencia máxima es de 0.
Pero, para su interpretación, pueden ser agrupados en: dependencia importante (<45), dependencia
moderada (45 a 60) y dependencia leve (> 65).
AIVD (Lawton)
Mide 8 parámetros: uso de teléfono, realización de compras, preparación de comida, cuidado de la casa,
lavado de ropa, empleo de medios de transporte, manejo de la medicación y de asuntos económicos. Es
útil para detectar los primeros grados de deterioro funcional y se recomienda para evaluar al adulto
mayor que se considera está en un nivel de fragilidad (ya sea por una enfermedad crónica o por estar
recuperándose de un periodo de inmovilidad).

SALUD EN EL ANCIANO PRIMER BLOQUE 21


ÍNDICE PARA EVALUAR LA MARCHA Y EL BALANCE
La pérdida de la capacidad de la marcha y el equilibrio, es un indicador de alto riesgo para la salud del
individuo.
Movilidad: es la capacidad de las personas de edad para preservar su funcionalidad, depende de la
motricidad.
Equilibrio: la evaluación clínica de este, se debe incluir utilizando la escala de Tinetti como guía.
Test de Mathias (Get- Up and Go)
Se pide al sujeto (previamente sentado en una silla) que se ponga de pie sin utilizar las manos, que
camine, gire y vuelva, y permanezca de pie.
Está dividida en 5 puntos:
1 normal 4 moderadamente alterada
2 muy poco alterada 5 gravemente alterada
3 medianamente alterada
Test de Podsíadlo (Up & Go):
Se pide al paciente que se levante de una silla con brazos, camine 3m y se siente de nuevo (ojo: puede
utilizar sus ayudas habituales, pero no recibir asistencia física), se evalúa los segundos que tarda en
realizar la prueba:
< 20 seg., entre 20 a 29 y de 30 seg. o más.

Aunado a las pruebas anteriores, es importante la exploración del paciente con los pies descalzos (para
explicar problemas de marcha y equilibrio)

ABORDAJE DEL ESTADO COGNITIVO


El estándar de oro para esto, es la evaluación clínica, con respecto a la actividad cognoscitiva previa del
propio paciente, para ello, existen una amplia gama de escalas neuropsicológicas:

- Escala Mínima del Estado Mental (MMSE): creada por Folstein, consta de 30 reactivos que
evalúan: orientación; registro de la información, atención, cálculo, evocación de la información,
lenguaje, denominación de objetos, repetición de frases, compresión de instrucciones verbales,
compresión del lenguaje escrito, escritura y copia de modelos (pentágonos)

OTRAS ESCALAS:
- Clinical dementia rating scale (CDR): es útil para evaluar el estado mental de pacientes que
sufren demencia degenerativa tipo Alzheimer.
- Global deterioration scale (GDS): Se usa para la evaluación de la disminución física y
cognoscitiva del paciente con demencia.
- Neuropsychiatric inventory (NPI): Son basados en síntomas psiquiátricos del paciente.
- ADAS-COG: diseñado para evaluar los padecimientos demenciales con mayor acuosidad de
manera estandarizada.

EVALUACIÓN NUTRIMENTAL
Para esto, también hay diversas escalas:

ESCALA MÍNIMA DE EVALUACIÓN NUTRIMENTAL PARA PACIENTE GERIÁTRICOS


(MNA):
Se desarrolla una evaluación rápida y sencilla que permita detectar el riesgo de desnutrición en adultos
mayores y facilitar el diagnóstico de apoyo nutrimental.

Consta de varias partes:


- 4 indicadores antropométricos: peso, talla, IMC, circunferencia mediobraquial y circunferencia
de la pantorrilla (su puntuación máxima es de 8 puntos)

SALUD EN EL ANCIANO PRIMER BLOQUE 22


- 6 preguntas sobre dependencia del paciente, movilidad, fármacos y problemas psiquiátricos
(máximo 8 puntos)
- 6 preguntas sobre la cantidad y calidad de la alimentación del paciente, así como de su modo de
alimentación (máximo 9 puntos)
- 2 preguntas sobre la percepción del mismo paciente.

En total, la puntuación máxima es de 23 a 30 puntos y se estratifican en:


< 17 puntos: presencia de desnutrición
17 a 23.5 puntos: riesgo de desnutrición
> 24 puntos: estado nutrimental adecuado.

ESTADO DE SALUD:
Es importante evaluar la autopercepción del paciente acerca de su estado de salud, ya que es un fuerte
predictor de mortalidad con independencia del estado clínico, la edad y el diagnóstico.

POLIFARMACIA

Se define como el uso de cinco fármacos o más en un individuo, es un síndrome geriátrico que cursa con
serios problemas clínicos para el paciente relacionados con efectos adversos, colaterales e
interacciones medicamentosas (según la OMS es consumir más de tres medicamentos simultáneamente).
Es importante que el médico que atiende a ancianos tome en cuenta lo siguiente:
 La prescripción que tiene cada paciente y cueles medicamentos está tomando realmente.
 El apego al tratamiento ya que este falla en los mayores de 60 años
 Las interacciones que pueden presentarse con el uso de múltiples fármacos.
 Cambios en la composición corporal que afectan la farmacología
 La atención del anciano por múltiples especialistas, cada uno con su propia indicación de
fármacos
 Los medicamentos no preescritos por el médico que el anciano utiliza frecuentemente (laxantes,
vitaminas, analgésicos)
 Estado cognitivo del paciente.
 La relación médico paciente.
 Según la OMS la polifarmacia es el consumir más de 3 medicamentos simultánemente
 Las reacciones adversas a fármacos son la forma más frecuente de yatrogenia.
 Reacción adversa a medicamentos (RAM): Es cualquier respuesta a un fármaco que sea nociva a las
dosis utilizadas en el ser humano para la profilaxis, diagnóstico o el tratamiento
 La Food and Drugs Administration De EUA agrega “cualquier evento negative asociado a un fármaco
en su uso normal, abuso o retirada
 La incidencia de RAM:
4% de RAM con 5 fármacos
10% de RAM con 6 a 10 fármacos
28% de RAM con 11 a 15 fármacos

Factores de riesgo de RAM

SALUD EN EL ANCIANO PRIMER BLOQUE 23


 Edad avanzada
 Sexo femenino
 Número elevado de fármacos
 Mayores dosis
 Tratamientos prolongados
 Reacciones adversas previas
 Enfermedades subyacentes
 Mal cumplimiento terapéutico
 Automedicación edo nutricional
Farmacocinética
Los cambios fisiológicos por la edad alteran la distribución, metabolismo y excreción de fármacos
porque modifican la acción de estos al afectar su concentración en el sitio receptor.
 Absorción: La disminución de ácido, de perfusión del tracto gastrointestinal y posiblemente en
el transporte activo de la membrana condiciona una absorción deficiente, pero un tránsito más
lento aumentando el tiempo de3 contacto con la superficie de absorción lográndose un balance
o compensación.
 Distribución: Disminuye la masa magra aumenta el tejido adiposo y disminuye el agua en el
organismo, disminuyen los niveles de albúmina sérica, por lo que los fármacos con unión a
proteínas tendrán una distribución distinta.
 Metabolismo: Disminuye la masa hepática, disminuye la depuración o aclaración hepático en un
30%, disminuye el metabolismo de conjugación y el flujo hepático se ve derimido, puede
condicionar el aumento de fármacos en plasma (propranolol, verapamil, lidocaína).
 Eliminación: Algunos fármacos producen metabolitos activos (benzodiacepinas, antidepresivos
de aminas terciarias, analgésicos opioides) Se estos metabolitos activos se acumulan por
eliminación renal deficiente provocan toxicidad.
Farmacodinamia
Efecto de las drogas y las transformaciones de las mismas por el cuerpo.
La sensibilidad de los barorreceptores declina con la edad, causando mayor hipotensión postural debida
a diuréticos, tranquilizantes, hipotensores. Las fenotiazinas pueden producir hipotermia.
Reacciones adversas a fármacos:
Pueden ser reacciones fármaco-fármaco y fármaco enfermedad.
Fármaco Enfermedad Efecto adverso
Antocolinérgicos Prostatismo Mayor retención urinaria
+ Glaucoma Exacerbación
Demencia Delirum
gingivitis Exacerbación
Β-bloqueadores EPOC Disnea
+ Problemas de conducción AV Bloqueos cardiacos
Insuf. Vasc. periférica Claudicación intermitente
Opioides + EPOC Depresión respiratoria
AINES Úlcera péptica Hemorragia G
+ Insuficiencia renal crónica Retención de azoados
Hipertensión arterial ExacerbaciónI
Antidepresivos + Problema de conducción A-V Bloqueos cardiacos
tricíclicos
Esteorides + Osteoporosis Fracturas
Diuréticos
Antihipertensivos + Hipotensión ortostática Síncope, caidas, mareos
L-dopa
Alcohol, + Depresión Exacerbación
Benzodiacepinas,
Dgoxina + hipokalemia Intoxicación digitálica.
Reacciones fármaco-fármaco
Fármacos Efectos
Warfarina + barbitúrico Disminuye anticoagulación
Diugoxina + antiácido Disminue efecto de digoxina
Ciprofloxacin + sucralfato Disminuye efecto de antibiótico
Todos los fármacos + metoclopramida Disminuye absorción de fármacos
T. F + anticolinérgicos Aumenta la absorción de los fármacos
Metrotexate+salicilatos, penicilinas, AINES Aumenta toxicidad del metrotexate
 El apego terapéutico es la coincidencia de la conducta de una persona con la recomendación médica.
Si esto no se da puede deberse a causas intencionales o no intencionales.

Efectos de fármacos inespecíficos

 Diuréticos: El efecto de la furosemida está dirimido en los viejos porque es deficiente su secreción
en el sitio de acción. Su dosificación depende de la respuesta y su uso se justifica en problemas
agudos como edema de pulmón y en isuficiencia renal.
 Antihipertensivos: Los b-bloqueadores se contraindican en el EPOC, las tiacidas contrarrestan la
acción de las sulfonilureas, clonidina contrindicada en depresión. Inhibidores de la ECA son bien
tolerados.
 Antiparkinsonianos: La depuración de Levo-dopa en ancianos está deteriorada por lo que puede
producir hipotensión postural y confusión
 Fármacos psicoactivos: Se deben buscar otras alternativas como un buen cuidado, modificaciones
ambientales, terapias físicas y ocupacionales. Son útiles en el control de la agitación y problemas de
comportamiento en la demencia. Haloperidol adecuado en caso de delirium. Levomepromazina útil en
problemas de insomnio.
 Hipoglucemiantes: La depuración de insulina se reduce, sulfonilureas aumentan riesgo de
hipoglucemia.

INCONTINENCIA URINARIA

 Es un problema heterogéneo que abarca desde la emisión involuntaria de pequeñas cantidades de


orina hasta la pérdida continúa con incontinencia fecal concomitante.
 La IU no es normal con el envejecimiento, es un problema causado por algún tipo de trastorno
médico o funcional
 Según la Sociedad Internacional de Continencia: Pérdida involuntaria de orina que es objetivamente
demostrable y que constituye un problema social e higiénico.
 IU diaria: cuando ocurre al menos un episodio de pérdida involuntaria de orina al día.
 IU significativa: cuando al menos han sucedido dos episodios en el último mes.
 IU episódica: cuando ha ocurrido al menos un episodio en el último año.

INCONTINENCIA URINARIA COMO PROBLEMA NO DETECTADO


Son varias las razones para esto:
 Es considerada por profesionales, el propio paciente y familiares como una consecuencia inevitable
del envejecimiento.
 Los pacientes pueden tener poca confianza, sentir temor ante molestos estudios o avergonzarse de
reconocer el problema
 Gran desconocimiento sobre el diagnóstico y el tratamiento por parte de los profesionales
sanitarios.

CAUSAS DE INCONTINENCIA URINARIA


Con frecuencia la etiología es multifactorial. Es esencial descartar trastornos neurológicos, en los
que la IU es el síntoma de una enfermedad que puede comprometer la vida del individuo.

INCONTINENCIA URINARIA AGUDA


Tiene un inicio brusco generalmente en relación con una enfermedad aguda o un problema iatrogénico y
remite tras resolverse la enfermedad o el problema de medicación. La causa reversiblre más frecuente
de IU aguda puede recordarse por la mnemotécnica “DRIP” (delirium, drogas, retención urinaria,
restricciones ambientales, infección, inflamación, impactaciónión fecal, Poliuria).
Debe prestarse un cuidado especial a la piel, la suciedad y la humedad promueven la IU al disminuir
el interés del paciente por estar seco.

TIPOS DE INCONTINENCIA URINARIA PERSISTENTE


 Persistente en el tiempo (> 3semanas) y no relacionada con problemas agudos:
 Según Ouslander hay 4 grupos clínicos de IU persistente: de esfuerzo, de urgencia, por
rebosamiento y funcional.
 IU de esfuerzo: pérdida involuntaria de orina, en pequeñas cantidades coincidiendo con maniobras
físicas que aumentan la presión intraabdominal. Se produce por debilidad de los músculos del suelo
pélvico o por incompetencia del esfínter uretral. Frecuente en mujeres posmenopáusicas o
multiparas
 IU de urgencia: Es la más frecuente en el anciano y se define como la pérdida involuntaria de orina
asociada con un intenso deseo de orinar (urgencia miccional) el paciente es incapaz de retrasar la
micción tras percibir la necesidad de orinar y no le da tiempo de llegar al retrete . Las perdidas
suelen ser de mayor intensidad que en la de esfuerzo y se produce tanto por el dia como por la
noche. Es por una hiperactividad a nivel del músculo detrusor de la vejiga de froma que este se
contrae involuntariamente..
 IU por rebozamiento: Pérdida involuntaria asociada a una vejiga sobredistendida. Es más frecuente
en el varón, ocurre cuando la vejiga no se vacía adecuadamente por una obstrucción mecánica a la
salida de orina o por una pobre contracción vesical, o por disinergia vesicoesfinteriana.
 IU funcional: Pérdida asociada con la incapacidad para ir al retrete o utilizar sus sustitutos en el
tiempo necesario debido al deterioro de las funciones físicas o cognitivas, la falta de motivación o
la existencia de barreras arquitectónicas

Terapias de conducta regímenes de micción regular para mantener al paciente seco o preservar y
recuperar la continencia. Entrenamiento o reentrenamiento vesical
 Entrenamiento del hábito  Pañales
 Técnica de la micción programada  Colectores
 Micción estimulada  Catéteres vesicales
 Ejercicio del suelo pélvico

ESTREÑIMIENTO E INCONTINENCIA FECAL DEN EL ANCIANO

 Estreñimiento: (o constipación) es un retraso en la emisión de las heces o la dificultad para su


expulsión.
 Puede ser considerado un signo o un síntoma (peso y frecuencia)
 El peso normal de las heces se sitúa entre 35 y 225g/día dependiendo en las variaciones de ingesta
de fibra.
 La frecuencia definida como un criterio estadístico de normalidad como la emisión de heces en
número inferior a una cada 3 días o tres en una semana
 Un hábito defecatorio normal sería el comprendido entre tres deposiciones no líquidas al día y una
deposición durante 72 horas , indoloro y con una sensación de evacuación completa.

FISIOPATOLOGÍA DEL ESTREÑIMIENTO


 E. agudo: < 3 a 6 meses
 E crónico: >de 6 meses.
 Estreñimiento Secundario agudo: Se asocia en el anciano con impactación fecal o patología orgánica
grave (adenocarcinoma de colon).
 Estreñimiento secundario crónico: Se asocia en mayor medida con un mal control previo o actual de
la enfermedad subyacente causal así como la ingesta continua de medicación constipante.
 E. Idiopático (primario) agudo: de aparición <3-6 meses sin antecedentes previos y con estudios de
cribado negativos, es muy raro en el anciano y correspondería a la presentación constipante del
síndrome de intestino irritable
 E. idiopático crónico: Mucho más frecuente llamado también estreñimiento crónico habitual, que en
personas mayores de 65 años está en relación con el estilo de vida referente a hábitos dietéticos,
actividad física y uso crónico de laxantes
 Existen dos tipos fundamentales de actividad muscular producida en el colon: movimientos
segmentarios no propulsivos y parcialmente retrógrados, responsables de la mezcla del contenido
intestinal cuya función se encuentra exacerbada en personas con síndrome de intestino irritable y
movimientos en masa que en uno o dos días suceden a la ingesta (reflejo gastrocólico) cuya
disminución o ausencia es la causa de estreñimiento crónico en el anciano.

ESTREÑIMIENTO E INCONTINENCIA FECAL EN EL ANCIANO

Estreñimiento: Retraso de la emisión de las heces o la dificultad para su expulsión.


Signos y síntomas:
 Alteración del patrón habitual
 Evacuación de heces duras
 Pequeñas
 Con sensación de vaciamiento incompleto
 Dolor asociado
Frecuencia normal de evacuación: tres deposiciones no líquidas al día y una deposición durante 72
horas, indoloro y con una sensación de evacuación completa.
Factores de riesgo para el estreñimiento:
- Edad avanzada
- Deterioro de la función cognitiva
- Inmovilismo
- Dieta pobre en líquidos y fibra
- Hospitalización
- Pluripatología
- Polifarmacia
- Habito de ignorar la imperiosidad defecatoria.
Estructuras anatómicas implicadas en el proceso de defecación:
 Esfínter anal interno.
 Canal anal
 Esfínter anal externo
 Músculo elevador del ano
Mecanismo de continencia:
1. Actividad del músculo puborrectal
2. Aleteo vulvar del canal anal seudorranurado
3. Contracción basal de los esfínteres interno y externo.
Estreñimiento primario o idiopático: Aquel que se asocia con una patología causal concominante conocida
tras un estudio de cribado.
Estreñimiento secundario: Originado por multiplicidad de procesos patológicos en algún momento de su
evolución.
Estreñimiento agudo: menor de 3 a 6 meses
Estreñimiento crónico: Mayor a 6 meses.

 El estreñimiento secundario agudo se relaciona en el anciano con impactación fecal o carcinoma


de colon.
 El estreñimiento idiopático crónico es el más común. Asociado a:
- escasez y dureza del bolo fecal
- alimentación hiperproteica
- insuficiente secreción biliopacreática y de moco
- pereza del intestino
- espasmo intestinal
Factores moduladores sistémicos de la motilidad intestinal:
 Inervación autónoma: Plexos mientéricos, el uso crónico de laxantes lo dañan produciendo un
colón atónico
 Las hormonas: Aumentan (Gastrina, VIP, CCK, serotonina, PGE, tiroxina y estrógenos).
Disminuyen (Prolactina, Glucagón y secretina)
 Los metabolitos e iones sanguíneos: Sus desequilibrios la alteran (hiperglucemia,
hiperpotasemia e hipercalemia)

Factores moduladores locales de la motilidad intestinal


 Dieta
 Musculatura pélvica:
 Lesiones neurológicas o vasculares
 Infecciones.

Alteración del llenado rectal:


Causas:
 Tumores (Adenocarcinoma), sx de colon irritable, DM (neuropatía), hipotiroidismo, uremia
(IRC), accidente vascular cerebral, parkinson y fármacos (anticolinérgicos, antiácidos,
antihipertensivos, antagonistas del calcio, diuréticos, hierro y opiáceos).

Alteración del vaciamiento rectal:


Causas:
 Inmovilidad física, debilidad de la musculatura abdominal y del suelo pélvico, enfermedad
neurológica debilitante como Parkinson, poca ingesta de líquidos, poca fibra, desnutrición,
represión del reflejo natural de defecación,
Síndrome de reservorio final: Ampolla rectal insensible con acumulación de múltiples heces blandas.
Este proceso avanza a la impactación fecal una vez que las heces se deshidratan.
Diagnóstico:
Interrogatorio:
- Dirigido a la enfermedad subyacente, fármacos utilizados, historia dietética, evolución de las
esferas funcional, psíquica y social del individuo
- Historia personal: Patrón de eliminación habitual y actual, la aparición, la duración, la
localización, la descripción, la frecuencia y los factores desencadenantes, aliviadores y
agravadores de los síntomas.
- Características de las heces: color, olor, consistencia, tamaño, forma, y componentes anómalos
(sangre, pues, moco).
Exploración física:
- General y neurológica: Examen perianal y tacto rectal
- Pruebas de laboratorio: Hemograma, velocidad de sedimentación globular, QS, sedimento
urinario.
- Radiografía de tórax y simple de abdomen, enema opaco, endoscopia. Los fecalomas son
grandes, rompen la apariencia anular del intestino tienen mayor movilidad retrógrada y
presentan el signo del menisco.
Complicaciones:
 La impactación fecal es la complicación más frecuente del estreñimiento.
Signos y síntomas: Anorexia, nauseas, vómitos, dolor abdominal, aumento de la temperatura 38.5,
taquipnea, leucocitosis <15, 000, hiponatremia e hipopotasemia.
 Incontinencia fecal  La úlcera por decúbito
 La infección urinaria  Obstrucción colónica
 El síndrome enterorrectal  Prolapso
 La obstrucción colónica  ulceración
 La necrosis de la pared  hemorragia.
 Ulceras estercoraceas
Tratamiento
- Control de la enfermedad subyacente
- Modificación del estilo de vida
Tratamiento higiénico dietético
- Ingesta diaria de fibra 20 gramos al día.
a) fibra dietética: producto resultante de la degradación química in vivo
b) fibra cruda: producto resultante de la degradación química del alimento in Vitro
Salvado de trigo 5-10 g diarios, pan integral, legumbres, patatas, zanahorias, frutas y verduras.
Ingesta adecuada de agua. Miel, mermelada y jaleas recomendables para aumentar el lactobacillo en
luz intestinal, disminuir pH y aumentar la motilidad. Pasta italiana (macarrones y fideos), Café y té
administrado con moderación. Sustituir queso y leche por mantequilla, nata y yogur.
Realizar ejercicios para fortalecer los músculos abdominales.
Tratamiento conductual
Favorecer el reflejo gastrocólico: Consiguiendo un acto defecatorio diario después del desayuno.
Tratamiento psicológico
En especial en pacientes con colon irritable.

Tratamiento farmacológico
 Formadores de masa: Polisacáridos naturales (psyllium), absorben agua y forman gas , reducen
el colesterol
 Emolientes: Aceites minerales y sales de docusato, disminuyen la tensión superficial de las
heces facilitando la mezcla de agua y grasa, aumentan la [] de AMPc en la pared intestinal.
 Osmóticos:
a) Hiperosmolares:
Lactulosa y sorbitol: Disminuyen pH intraluminal, atrapamiento y excreción del nitrógeno
sistémico. Lactulosa dosis de 15 – 30 ml en 24 hrs. produce flatulencia y dolor abdominal. Glicerina
únicamente por vía rectal, produce irritación rectal. Polietilenglicol: para Tx. de impactación fecal
produce nausea, vómitos y calambres abdominales.
b) Agentes salinos:
Laxantes: sulfato (el más potente), fosfato y citrato de magnesio. La leche de magnesia estimula la
motilidad al intestinal. No deben darse a pacientes con Insuficiencia Renal.
 Estimulantes de la motilidad
Aumentan la permeabilidad de la mucosa y estimulan el peristaltismo intestinal mediante un efecto
directo sobre los plexos mientérico y submucuoso. Fenoftaleina (tiñe la orina de rojo se relaciona con
eritema, mala absorción y osteomalacia) y bisacodilo absorción mínima.
Irritantes antraquinónicos (senna y antrol): Dan lugar a la prueba de urobilinónego positiva. Dantrol
causa hepatotoxicidad cuando se acompaña de docusato. Los estimulantes salinos están contraindicados
en pacientes ancianos puesto que causan colon catártico y melanosis coli.
 Procinéticos
Cisaprida: Estimula en tránsito colónico en el ciego y el colon ascendente eficaz en enfermos con
inercia de colon.
Metoclopramida: Antagonista dopaminérgico, poco efectivo su efecto sobre la movilidad intestinal es
discreto.
 Otros:
Naloxona: Aumenta el volumen de las heces y reducir los síntomas constipantes en pacientes
hospitalizados.
Extracción manual de fecalomas
Máxima utilidad en impactación fecal Utilizar gen de lidocaína tópico. (Chequen tabla 25.4 si quieren
saber como se extrae un fecalota página 247)
Supositorios y enemas.
Útiles cuando los pacientes no pueden usar la vía oral Producen menos irritación y molestias.

Incontinencia Fecal. Es la expulsión involuntaria de heces.


- Es la segunda causa más frecuente de institucionalización en el anciano
- Repercusiones físicas, psicológicas y sociales.
- Alto costo.
La impactación fecal es la causa más frecuente de incontinencia fecal en el anciano.
Otras causas:
Ausencia de mecanismo de continencia: enfermedades neurológicas (demencias, plexopatías)
Alteración del mecanismo de continencia: sx de colon irritable, enfermedad diverticular.
Depresión y protesta sucia (rechazo a una situación establecida).

Clasificación de Brockelhurst:
Colon autónomo: Deterioro del acto reflejo espinal (tumores medulares). Sensación de llenado de la
ampolla rectal abolida, el esfínter interno no sigue el reflejo medular. El colon se vacía de manera
continua conforme las heces llegan a la ampolla rectal.
Colon reflejo: Lesiones medulares proximales a las sacras. Reflejo centrado en la espina sacra
completamente diferente al de la corteza cerebral. Pérdida de sensación consiente provoca una
defecación refleja. La evacuación del colon es refleja y sin sensación de que está ocurriendo.
Colon no inhibido: Lesión de la corteza cerebral no existe inhibición de la defecación mediante la
contracción voluntaria del esfínter externo. La defecación es más frecuente tras las comidas.
Relacionada a Alzhaimer, ACVA y el delirium. El paciente percibe que esta evacuando pero no puede
hacer algo para impedirlo
Diagnóstico diferencial
Seudoincontinencia: perdida perianal de material que no son heces.
Urgencias anales.
Tratamiento
- Corrección de la causa primaria
- Medidas generales
- Aplicación de enemas (aceite de oliva 2 cucharadas en 100 ml de agua).
- Supositorios de bisacodilo durante 2 semanas después de las comidas con el fin de promover el
reflejo gastrocólico.
- Reducir fibra
- Loperamida, difenoxilato y codeína.
- Facilitar el acceso al baño.

NUTRICIÓN DEL ANCIANO

Las principales causas de muerte en individuos mayores de 65 años son los padecimientos cardiacos,
cáncer y DM
Cambios en la composición corporal:
Estatura: Disminuye de 1 a 2 cm por década debido ala compresión de las vértebras.
Masa muscular: Reducción de masa muscular debido a sarcopenia principalmente de fibras tipo II,
declive progresivo en el potasio corporal.
Agua corporal: Disminuye a medida que avanza la edad 60% en ancianos.
Masa ósea: Disminución de la masa mineral ósea. Cinco factores participan en su génesis: balance
negativo de calcio y vitamina D, pérdida de la actividad gonadal, fatiga ósea, laxitud de las trabéculas,
tabaquismo y vida sedentaria.
Masa grasa: Aumenta y sufre una redistribución que va a depender de la actividad física y el consumo
energético de cada persona.

Necesidades y recomendaciones nutricias


Energía:
El requerimiento energético para individuos sanos de la tercera edad debe ser equivalente a 1.5 veces
el metabolismo basal.

Formula para calcular el metabolismo basal


Hombres
[0.049 x peso (kg)]+ 2.46
Mujeres
[0.037 x peso (kg)] + 2.75
El resultado se obtiene en megajoules. Para convertirlo en calorías se multiplica por 239.
Proteínas. El anciano conserva un balance nitrogenado negativo. La relación glucidos /proteínas (gramos
al día) no debe ser superior de 2.5. Un consumo exagerado de proteínas puede conducir a un deterioro
acelerado de la función renal por el fenómeno de hiperfiltración glomerular.
Hidratos de carbono. Insistir en el consumo de cereales integrales, ya que proveen polisacáridos y
fibra dietética, vitaminas y nutrimentos orgánicos.
Lípidos. Son indispensable el ácido linoléico y el ácido linolénico. El 3% de la energía total debe de
provenir de estos dos ácidos grasos.
Fibra: Evita el estreñimiento, controla la glicemia y reduce el colesterol.
Líquidos: 1.25 litros diarios de líquidos. Síntomas relacionados a la deshidratación son: Resequedad en
labio y mucosas, fiebre, disminución de volumen urinario y estreñimiento.
Vitaminas y nutrimentos inorgánicos. Incrementar el consumo de vitamina B6 debido a que disminuye el
piridoxal plasmático. Consumo de 2.5 microgramos diarios de vitamina D ya que el hígado no puede
sintetizar la vitamina. La vitamina E disminuye el riesgo de aterogénesis, cáncer, cataratas, e infartos.
Vitamina B 12 debe de incorporarse a la dieta debido a la atrofia gástrica.

Cambios en la conducta alimentaria y riesgo nutricio.


El cuestionario de Payette sirve para evaluar el riesgo nutricio. Pueden revisarlo en la tabla 7 página
262.
Principio básicos para la dieta del anciano:
La dieta debe:
 Contener alimentos variados.
 Permita mantener el peso correcto
 Evitar excesos de grasas saturadas y colesterol.
 Incluir una cantidad suficiente de fibra
 No contenga cantidades excesivas de sodio y azúcar refinado.
 Si incluye alcohol que sea con moderación.
Falacias acerca de la alimentación de los ancianos:
 La persona de edad avanzada debe de comer menos
 El anciano es incapaz de cambiar sus hábitos
 Los ancianos siempre tienen mala digestión.
 Hay dietas especiales para los ancianos
 Los ancianos deben de tomar menos líquidos para controlar la incontinencia.
Problemas frecuentes que influyen en el estado nutricio
 Posibilidad de acceso a los alimentos (estado funcional, enfermedades físicas que impidan la
movilización)
 Nivel socioeconómico, apoyo social al individuo (soledad, falta de estímulos)
 Efectos secundarios de medicamentos (esfera digestiva)
 Alteraciones demenciales.
Obesidad
Hombres IMC > 27.8
Mujeres IMC >27.3

Evolución del estado de nutrición:


 Indicadores de la composición corporal
Método ideal: Antropometría es el método más sencillo, barato, rápido y poco invasivo.
1. Peso: se relaciona con otros indicadores (estatura, panículos adiposos y perímetros) Permite
saber si el individuo ha disminuido o aumentado de peso en los últimos tres meses.

Formula para sacar peso en pacientes incapacitados

Para mujeres:
(1.27 x PP) + (0.87 x AR) + (0.98 x PMB) + (0.4 x PS) – 62.35

Para hombres:
(0.98 x PP) + (1.16 x AR) + (1.72 x PMB) + (0.37 x PS) – 81.69

Donde:
PP= Perímetro de la pantorrilla (cm.)
AR= Altura de la rodilla (cm.)
PMB= Perímetro medio braquial (cm.)
PS= Panículo adiposo subescapular (mm)

2. Estatura: Informa acerca del crecimiento de la persona se debe comparar la estatura actual
con la que se tuvo en la juventud.

Formula para calcular estatura en pacientes con alteraciones en la postura

Estatura estimada a partir de la altura de la rodilla

Para mujeres= 1.83 x altura de la rodilla (cm) – 0.24 x edad (años) + 84.88

Para hombres= 2.02 x altura de rodilla (cm) – 0.04 x edad (años) + 84.88

Estatura derivada de la hemienvergadura


Estatura actual= hemienvergadura x 2
Medir la distancia entre la escotadura esternal a la raíz del dedo medio formando un ángulo de 90
grados con el tronco, la mano debe estar abierta y la mirada hacia enfrente.

3. Índice de masa corporal


4. Panículos adiposos
Tricipital, bicipital, subescapular, suprailiaco, del muslo y de la pantorrilla, se debe realizar la
sumatoria y así obtener el porcentaje de grasa corporal.
5. Perímetros
Utilizar el perímetro braquial y el de la pantorrilla.

 Indicadores dietéticos
Evaluar el consumo de alimentos. Interrogar a la persona que prepara los alimentos, o al cuidador
primario.

 Indicadores bioquímicos
Pruebas de laboratorio
a) Proteínas viscerales (albúmina, prealbumina, transferrína)
b) Vitaminas, C, B, E, ácido fólico, zinc, hierro, calcio.
 Indicadores clínicos
Historia médica y un examen físico (caída de dientes, decoloración de pelo, deterioro de uñas,
disminución de las secreciones gástricas, biliares, pancreáticas e intestinales y reducción en la
movilidad de l intestino)
 Indicadores psicosociales, económicos y sociales.
Pobreza, analfabetismo.

Alteraciones de origen primario en la nutrición:


- Desconocimiento de la necesidad de recibir una dieta correcta.
- Restricción en la variedad de alimentos accesibles
- Cambios en el olfato y el gusto
- Aislamiento social
- Invalidez física
- Alteración de las funciones mentales.

Alteraciones secundarias:
- Mala absorción , problemas gastrointestinales
- Problemas dentales y de deglución
- Alcoholismo

Características del apoyo nutricio


a) Preventivo y continuo
b) Multidisciplinario
c) Individual
d) Realista
e) Pronto
f) Integrado a los requerimientos fisiológicos y psicosociales
g) Humanitario

Medidas básicas para la suplementación


1. Auxilios para la alimentación: Alimentando en la boca al inválido.
2. Justificación de las restricciones vigentes.
3. Recursos para reeducar
4. Suplementos accesibles.

También podría gustarte