Politica Local Adulto Mayor
Politica Local Adulto Mayor
Politica Local Adulto Mayor
En este sentido, esta labor constituye un desafío para mejorar cada día la gestión municipal
entregando un servicio de calidad a los usuarios u usuarias de nuestra comuna.
Alcalde
2
ÍNDICE
CONTENIDO Pág.
INTRODUCCION……………………………………………………………………………………..…………. 5
3
CAPITULO VI: PLAN DE ACCION PARA EL ADULTO MAYOR …………………..………………………. 80
4
POLÍTICA LOCAL DE ADULTO MAYOR
2014-2018
INTRODUCCIÓN
La Política local del adulto mayor “Soñando con una comuna más amigable para el
Adulto Mayor”, es una herramienta de gestión que reúne los intereses y necesidades de los
adultos mayores; planteamientos que permiten ordenar las acciones dedicadas a la
población mayor; articulando los servicios disponibles en función de las necesidades,
intereses e inquietudes que manifiesta en forma directa este segmento etáreo. Este es un
proceso que lidera el municipio, con el énfasis de recoger los insumos relevantes y
representativos de los adultos mayores generando espacios de participación de una manera
integradora.
5
CAPITULO I: MARCO CONCEPTUAL E INSTITUCIONAL
1. Lineamientos generales
1.- Institucionales
La Constitución Política señala que: “El Estado de Chile es unitario, su territorio se divide en
Regiones. Su administración será funcional y territorialmente descentralizada, o
desconcentrada en su caso, en conformidad con la Ley”. Esta misma carta fundamental,
dispone que “para los efectos de la administración local, las provincias se dividirán en
comunas” y que “las Municipalidades son corporaciones autónomas de derecho público, con
personalidad jurídica y patrimonio propio, cuya finalidad es satisfacer las necesidades de la
comunidad local y asegurar su participación en el progreso económico, social y cultural de la
comuna”.
Este mismo cuerpo legal señala que corresponde a la Dirección de Desarrollo Comunitario
proponer y ejecutar cuando corresponda, acciones relacionadas con la Salud Pública, la
1
Inciso c Artículo N° 3º Ley Nº 18.695
2
el inciso tercero del artículo 90 de la Constitución Política
6
Protección del Medio Ambiente, Educación y Cultura, Capacitación Laboral, Deporte y
Recreación y Promoción del Empleo.
Por otra parte, contextualizando nuestra historia y los avances que se han desarrollado en el
PLADECO de Nueva Imperial, específicamente en el área de Desarrollo Comunitario es
importante señalar la visión que se pretendía desarrollar sobre esta en Planes de Desarrollo
Comunal anteriores; trabajando las temáticas que le competen a esta dirección, sus logros,
avances y el cambio estructural que ha surgido en base a las necesidades y demandas de la
misma población.
Misión:
Visión:
“Ser un Municipio líder en el contexto Regional por brindar un servicio de excelencia, con
gran capacidad de gestión, logrando un mayor grado de satisfacción de la comunidad,
transformando a la comuna en un lugar más humano y atractivo para vivir”
Política de calidad:
Misión:
7
comuna amigable y con solidaridad intergeneracional en la familia y comunidad. En un
contexto intercultural de respeto y valoración por los derechos de los adultos mayores.
Visión:
Ser una comuna amigable e inclusiva, que brinde oportunidades respeto, justicia y
valoración a todos los adultos mayores.
A partir del año 2002, la Municipalidad visualiza a través de su Plan de Desarrollo Comunal,
la necesidad de estructurar un sistema de trabajo multidisciplinario integrado puesto que
hasta esa fecha los programas sociales individualizados no se traducían en estrategias de
intervención pertinentes y de alto impacto sobre las familias y sus necesidades.
Dentro de los fenómenos que incidieron en el cambio de las políticas sociales, tanto locales
como nacionales, fue el paso de una concepción de las personas consideradas como
"sujetos de necesidad" a "sujetos de derechos": por una parte, la construcción de una
ciudadanía más consciente y exigente de sus derechos; y por la otra, el veloz cambio
socioeconómico que experimenta la sociedad chilena en un corto período.
Entre los años 2000 -2006 surgen las redes regionales, con base en Políticas de Estado
referente al desarrollo social de las familias. Un ejemplo de ello, el programa de superación
de la pobreza, Chile Solidario, el cual contempla un trabajo integral en base a mínimos
garantizados, destinado a las familias más pobres del país y por ende de la comuna; además
surge la reforma de salud que comienza a establecer garantías explícitas para un conjunto
de patologías que progresivamente se fueron incrementando. Finalmente, la instalación de
un seguro de desempleo para los trabajadores formales.
Así mismo, a partir también del año 2006, se toma la decisión de incorporar de manera
regular a la población Adulto Mayor al Sistema de Protección Social Chile Solidario, a través
de un programa diseñado específicamente para este grupo de población, se trata del
Programa Vínculos el incorpora a adultos mayores de 65 años que viven solos y en
condiciones de vulnerabilidad y exclusión social durante un año de intervención.
8
Para la ejecución del Programa Vínculos el Ministerio de Planificación (actual Ministerio de
Desarrollo Social) suscribió convenios de transferencia de recursos con SENAMA, institución
a quien se le encomienda la asistencia técnica de este programa y con los Municipios que
serán los ejecutores a nivel local.
A partir del año 2011 el Municipio crea su misión, visión y política de calidad, en función de
mejorar su calidad de trabajo y atención a la comunidad; reflejado directamente en el
PLADECO 2011-2014; instrumento de gestión, que guía el quehacer municipal
organizando y articulando los esfuerzos de los equipos técnicos; las estrategias y planes de
acción y la disponibilidad de los recursos presupuestarios, impulsando el desarrollo comunal.
Por lo mismo, es de vital importancia que éste aborde de manera global y pertinente las
necesidades e intereses de la comunidad para que de esta forma su actualización
necesariamente deba enmarcarse en un proceso participativo que le dé validez, solvencia,
coherencia y transparencia.
9
Brindar asesoría profesional a las organizaciones de adultos mayores de la comuna,
en cuanto a la gestión de recursos, planificación y ejecución de distintos tipos de
actividades.
A partir del año 2011 el Programa Adulto Mayor orienta sus funciones en base al Plan de
Desarrollo Comunal 2011-2014; siendo responsable de la ejecución directa del lineamiento
estratégico de desarrollo Nº 2: Desarrollo centrado en la familia, que se define a
continuación:
en la comuna
Elaboración de proyecto para la construcción e implementación de
Una Casa de acogida comunal.
10
urbanos y rurales, en la promoción de un envejecimiento activo, traducido en un proceso
donde se optimizan las oportunidades de bienestar físico, participación y seguridad, a fin de
mejorar la calidad de las personas a medida que envejecen. Contando con una comuna
que se adapte y modernice a las necesidades del adulto mayor en términos de su
infraestructura accesos, mobiliario urbano distribución equitativa de beneficios y
oportunidades de desarrollo.
En el contexto jurídico y social, es necesario también promover los derechos de los adultos
mayores, desde una mirada del ser humano como sujeto y no como objeto, contemplando
en este sentido: la autonomía, igualdad, dignidad y solidaridad en la protección contra
situaciones de vulnerabilidad en todas sus formas y tipos de violencia.
La Política Local para una comuna amigable con el adulto mayor se fundamenta en un
marco de referencia y una finalidad de carácter permanente que le dé sustento a las
distintas acciones que se programen y desarrollen en torno a esta población.
Los valores inspiradores son opciones fundamentales, por tanto, dan fundamento y
significado trascendente a las acciones específicas que se pueden elaborar en favor de los
adultos mayores.
11
Dentro de los diferentes enfoques que respaldan y sustentan la creación y posterior
desarrollo de una política local de trabajo orientada hacia el adulto mayor, están los
siguientes:
12
que se relaciona al mismo tiempo de muchas maneras con la justicia y la igualdad
(además de que muchas personas la confunden con esta última), pero es diferente. La
equidad se refiere a respetar a las personas, sin importar su sexo, color, raza, religión,
cultura, preferencias, etc.
13
En la medida en que se fortalezca la solidaridad intergeneracional al interior de cada familia,
será posible la proyección de un trato más digno al adulto mayor en el resto de la sociedad.
Los principios que respaldan y dan lógica a la planificación de un instrumento que norme y
dirija el accionar de trabajo para con la población adulto mayor de la comuna son:
14
presentan en la adultez mayor. La situación del adulto que vive solo, o con su pareja, no
es la misma del vivir junto a otros familiares; la variable urbana-rural también influye de
un modo particular en el adulto mayor; igualmente la situación de vulnerabilidad y de
mayores necesidades de cuidados aumenta con la edad. No es lo mismo un adulto
mayor entre los 60 y 80 años, que otros entre los 80 y 90 y por sobre los 90. Esta
diversidad de situaciones que se puede vivir afectan a la persona mayor y obliga a que
las políticas tengan un alto grado de flexibilidad, especialmente en su concreción u
operación.
15
acciones del Estado para satisfacer sus requerimientos. En este sentido, el estado debe
promover acciones que puedan ser desarrolladas por otras instancias de la sociedad.
El ciclo de la vida se ha ido prolongando por diversas causas, entre ellas el desarrollo
científico, económico y cultural de las sociedades, lo cual ha permitido controlar las
enfermedades y proporcionar un mejor estado de salud. En este sentido la vejez es hoy
la etapa mas larga del ciclo vital y concentra la mayor proporción de la población.
No obstante lo anterior, se debe revisar la mirada que estamos teniendo como sociedad
acerca del proceso de envejecimiento, es decir la construcción social de la vejez. Ser adulto
es una experiencia ambivalente marcada por significados positivos como la expectativa de
permanecer activo, dejando atrás las obligaciones y los deberes, y significados negativos,
centrados en los problemas de salud y el temor a depender de otros.
Respecto del envejecimiento saludable y activo, se podría decir que los primeros conceptos
en torno al envejecimiento surgen desde el ámbito biomédico, visualizando el proceso desde
lo individual y colocando la mirada en la enfermedad y la dependencia funcional.
16
de salud, en función de comunicar su historia, demostrar su experiencia, lograr la
participación, tener calidad de vida y mantener el bienestar durante la vejez.
- Ingresos: La persona Mayor debe tener recursos materiales para resolver sus
necesidades básicas por sí mismo.
17
- Innovación: los retos de la vejez son únicos en la historia de la humanidad y
requieren soluciones innovadoras.
El envejecimiento positivo esta referido a la creación dinámica de un futuro atractivo para las
personas y las sociedades, opera como proceso biográfico a nivel individual, histórico y
social. Este no se limita a solucionar problemas, sino que busca crear un futuro deseable,
donde el país enfrente con éxito los desafíos de la nueva estructura demográfica y donde las
personas mayores sean autovalentes, estén integradas a los distintos ámbitos de la
sociedad y reporten altos niveles de calidad de vida a nivel subjetivo es decir felicidad y
bienestar. (Fuente de derechos de las personas mayores . Sandra Huenchuan, Discurso
políticas publicas y responsabilidad social con el adulto mayor Servicio nacional del adulto
mayor SENAMA mayor 2014).
También y por otra parte existen diversas teorías sobre el envejecimiento, donde podemos
analizar los efectos de un envejecimiento sin autocuidado y donde podríamos ver quizá
que se le da más bien una connotación negativa. Pero que es importante de considerar para
el planteamiento de estrategias de contingencia, respecto de la importancia de los
denominados factores protectores para el adulto mayor, que impiden o retrasan el deterioro
cognitivo. Para simplificar se pueden dividir en dos grandes grupos: a) genéticas y b)
estocásticas
18
Tabla Nº 1: Diversos enfoques y orientaciones teóricas
Envejecimiento genético
Envejecimiento estocástico
Biológico Disfunción pre-frontal
Disfunción hipotalámica
Teoría de la actividad
Psicológico Teoría de la desvinculación
Teorías genéticas
Las Teorías genéticas están basadas en evidencias científicas que demuestran la influencia
de los genes en el proceso de envejecimiento celular y orgánico. En breves palabras,
reconocen la existencia de determinados genes que permanecerían ocultos hasta que el
cuerpo alcance cierta edad, momento en el cual expresarían su contenido.
Teorías Estocásticas
Sin embargo se sabe que intervienen otros factores en el proceso de envejecimiento, que no
estarían relacionados directamente con los genes. A este conjunto de procesos se los
conoce genéricamente como estocásticos.
19
Cambios biológicos asociados con el envejecimiento
En este punto nos centramos en las modificaciones que experimenta el adulto mayor en la
composición corporal, teniendo en cuenta que el envejecimiento es un proceso que afecta de
manera desigual a cada órgano del cuerpo. Esto quiere decir que además de no existir una
correlación directa y lineal entre edad cronológica y edad biológica, tampoco hay una
relación directa en la edad biológica de cada uno de los órganos del cuerpo entre si.
Hasta aquí hemos visto muchos de los procesos que se pueden asociar habitualmente al
envejecimiento considerado como un fenómeno normal, asumiendo todas las dificultades
que puede connotar este término. Pero hay circunstancias en que, sin caer en la patología,
pueden representar estados de mayor vulnerabilidad para el que el envejecimiento no resulte
una situación tan afortunada y libre de contratiempos. Para ello debemos estudiar lo que se
conoce generalmente como: Los 5 Grandes Síndromes Geriátricos.
Inmovilidad
Incontinencia de esfínteres
Latrogenia (medicamentos)
Intelecto comprometido
No son situaciones que puedan identificarse con el envejecimiento normal, ni siquiera con el
llamado envejecimiento habitual, ya que resultan de una desviación de las líneas de
desarrollo saludable. Pero hay que tenerlos en cuenta ya que el adulto mayor
permanentemente se ve expuesto a estos peligros y los agentes de salud que trabajan con
mayores deben tenerlos siempre presentes, incluyendo a los psicólogos.
20
1) Disminución de la visión, de la adaptación a la oscuridad y de la percepción de
profundidad.
2) Disminución de la audición;
3) Disfunción vestibular;
6) Alteraciones músculo-esqueléticas;
8) Uso de poli-medicaciones.
Los estudios longitudinales muestran que cuando se comparan los adultos mayores entre si
a lo largo de varios años, se nota que el funcionamiento cognitivo, físico y social se mantiene
sin mayores cambios hasta la séptima década de vida. Los deterioros que se observan en
los estudios transversales se deben en su mayor parte a los efectos de la cohorte
generacional, antes que a cambios reales. Con el término cohorte generacional se alude a
las obvias diferencias entre las distintas generaciones, ya que los más jóvenes alcanzan
mayores niveles educativos y tienen capacidades físicas diferentes, por lo cual al
compararlos con los más ancianos se dejan de lado estas diferencias.
2.2.-Teorías psico-sociales:
Al igual que ocurre con las teorías biológicas, son numerosas las corrientes psico-sociales.
Las mas destacadas son la teoría psico-social de Erikson que se basa en las tareas que
debe cumplir el sujeto a lo largo del ciclo de vida y la en la revisión del mismo mediante las
técnicas de reminiscencia. Según este autor, la evolución psico-social del Yo se da a lo largo
de ocho estadios, correspondiendo a la vejez la tarea de resolver de una manera saludable
la díada integración y sabiduría versus desesperación por el fin de la existencia.
21
lo que le ocasiona una sensación de fracaso y angustia, al no poder realizar lo que antes
hacia con mínimos esfuerzos. El retiro a una vida mas intima y menos social seria
beneficioso para el adulto mayor ya que el permite prepararse para la muerte. Sin embargo
este retiro no es total y si diferencial respetando las capacidades las capacidades vitales
remanentes de los distintos adultos mayores.
Según estas teorías, las representaciones cognitivas previas de los adultos mayores
modifican su percepción de los estímulos y los comportamientos, por lo cual se vuelve
importante modificar estas concepciones para una valoración positiva de sus capacidades y
logros. Para ello, resulta importante la educación, que debe abarcar todo el ciclo vital
incluyendo la etapa del retiro, y no estar enfocada solamente en los aspectos laborales.
También es necesario estimular las memorias ya que pueden mejorarse a lo largo de toda la
vida, adecuando los ambientes y las motivaciones, mediante los Programas de habilidades
de memoria y de entrenamiento de la inteligencia fluida. La meta-cognición valora la
inteligencia práctica en la vejez, un concepto bastante similar a la sabiduría, lo que implica
diferencias con relación a la inteligencia fluida en los jóvenes, debido a la mayor experiencia
acumulada en distintos ámbitos de vida (inteligencia cristalizada), y no necesariamente
déficit o minusvalías.
La diferencia entre las etapas de la vida y el ciclo vital esta en que, en este ultimo caso, los
cambios son parte del proceso de desarrollo esperable, en tanto que en las etapas de la vida
hay situaciones normativas que las definen y los cambios son vistos como desviaciones del
patrón esperado.
Desde el punto de vista del ciclo vital, la vejez no constituye un punto de pérdidas y
deterioros inevitables, sino también de adaptaciones exitosas, crecimientos y cambios
personales. Este concepto es el de envejecimiento exitoso, que comprende a los ancianos
que han superado los desafíos, llegando a edades avanzadas con pleno uso de sus
facultades psicológicas y físicas, experimentando emociones positivas y desarrollando
planes y proyectos. El concepto opuesto es el de envejecimiento habitual, donde quedan los
ancianos con deterioro de sus capacidades físicas o mentales, enfermedades crónicas,
dependencia, que reducen la posibilidad de proyectos o experimentar emociones positivas.
22
Los factores normativos son influencias, similares para todas las personas, que reconocen
orígenes tanto biológicos, psicológicos como sociales, que se manifiestan indefectiblemente
en ciertas etapas de la vida, relacionadas con la edad de la persona, o en el transcurso de
una generación afectando entonces a todos los miembros de dicha cohorte. Los factores no
normativos son influencias condicionales, no generales para todas las personas.
Velocidad: Es una de las dimensiones que mas se afecta en la tercera edad, debe
tenerse en cuenta para la valoración de todas las pruebas. Si al anciano se le permite
que realice los tests sin apurarlo o ponerle restricciones de tiempo, ejecuta al mismo
nivel que las personas más jóvenes.
23
CAPITULO II: METODOLOGÍA
El proceso de elaboración de la Política Local del Adulto Mayor está a cargo de un comité
técnico gestor de la Dirección de Desarrollo Comunitario. La propuesta metodológica se
desarrolla mediante jornadas participativas de autodiagnóstico a través de grupos focales
con las organizaciones de adultos mayores, seminarios con profesionales de instituciones
relacionadas con dicha población y una encuesta ciudadana aplicada a éste grupo etáreo de
la comuna.
Según los resultados arrojados por éstas técnicas de recolección de datos se prosigue
orientación técnica de la matriz de análisis FODA, árbol de problemas y árbol de objetivos,
permitiendo sistematizar los resultados a través del método marco lógico.
Este proceso consta de cinco etapas, desarrolladas en un periodo de cuatro meses meses,
abarcando desde julio hasta octubre de 2013 en el cual sólo fueron ejecutadas hasta la
etapa Nº 3:
Actividades:
Actividades:
24
Etapa 3: Formulación propuestas de desarrollo
Actividades:
Actividades:
Validación de resultados.
Aprobación del concejo municipal.
Lanzamiento oficial.
Actividades:
La población Adulta Mayor con la cual se realizó en este proceso fue focalizado a través de
los clubes de adulto mayor tanto del sector urbano como rural de la comuna. De un total de
39 grupos de adultos mayores, 27 se llevaron a cabo de manera exitosa, mientras que 12 no
fue posible realizarlos, por las observaciones que se señalan a continuación.
25
Tabla Nº 2: Proceso de levantamiento de información
26
15 Vínculos Casa del adulto mayor Urbano
27
31 Rayenko Esc. Crucero Entre Ríos Rural
28
CAPITULO III: ANALISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACION ACTUAL DE LA
COMUNA
Nueva Imperial es una de las treinta y dos comunas que conforman la región de La
Araucanía y pertenece a la provincia de Cautín, integrado junto a las comunas colindantes el
valle central de La Araucanía. En lo político electoral, pertenece al distrito electoral Nº 51, y a
la 15ª circunscripción senatorial Araucanía sur.
29
Nueva Imperial limita al norte con la comuna de Chol-Chol; al sur con las comunas de
Teodoro Schmidt y Freire; al este con las comunas de Temuco y Padre las Casas; y al oeste
con la comuna de Carahue.
La antigua ciudad La Imperial, fue fundada en 1551 por Pedro de Valdivia, frente del río
Imperial, constituyó uno de los centros más importantes del Chile colonial; quedó totalmente
deshabitada y destruida en 1599, al estar ubicada en medio de los asentamientos
mapuches, producto de las grandes batallas de aquella época.
El fuerte "Nueva Imperial", fue fundado el 26 de febrero de 1882, por el coronel Gregorio
Urrutia y fue considerada una de las ciudades más importantes de la región durante muchos
años. Al crearse en 1887 el nuevo Departamento de Imperial, la comuna pasó a ser su
cabecera.
Nueva Imperial era un punto de embarque triguero (o estaciones de embarque), desde estos
puntos se trasladaba la producción desde 1882 a 1908 por el río Chol Chol ya que este era
navegable. La llegada del ferrocarril fue fundamental para la economía exportadora y el
desarrollo agrícola; aún se mantienen en pie bodegas de grano emplazadas en varios puntos
3
Según consta en Título de Merced Nº 256 de 466 há, Inscrito en el tomo II, folio 565, Nº 282 de libro
de actas; e inscrito en el Tomo I, folio 201, Nº 294 del registro del Conservador. 1894.
30
céntricos de la ciudad. La construcción del ferrocarril y sus ramales consolidan los
asentamientos y a su vez la presencia de industrias, molinos, bodegas, viviendas.
Según datos del Censo del año 2002, la ciudad cuenta con una población urbana de 14.980
habitantes, que corresponde al 49,39% de la población total de Nueva Imperial, quienes se
concentran en dos centros urbanos: Imperial y Villa Almagro, los cuales conectan a las
zonas rurales de los alrededores del territorio y funcionan como centros fundamentales para
el acceso a los servicios y al comercio. Según estas cifras, la población rural alcanza los
15.353 habitantes, que corresponde al 50,61% de la población total.
Según la estimación de población realizada por el INE para el año 2009, es la siguiente:
4
Decreto Ley 2868 del Ministerio del Interior, 21.09.1979; y Ley Nº 19.944, 22.04.2004.
31
En base a datos arrojados por la ficha de protección social, FPS, al 10 de octubre de 2013,
la distribución etárea de la comuna se aprecia en la tabla Nº 4.
Según esta fuente, la población de la comuna de Nueva Imperial tiene una distribución
etárea joven, ya que el 50% de los encuestados es menor de 30 años de edad. No obstante,
es relevante señalar que el 15% de población es mayor de 60 años de edad; de esta
población, sólo un 56,6% se encuentran con su control de adulto mayor al día. Es decir, de
los casi 5 mil personas mayores de 60 años sólo un total de 2.772 asiste regularmente a los
controles de salud correspondientes. (PLADECO 2011-2014)
32
grupos étnicos. En la región de La Araucanía la población mapuche bordea a la cuarta parte
de la población (23,3%).
33
Participa en algunos eluwun y palin. El ngenpin desde una
perspectiva más tradicional se destaca en el contexto social por
representar una figura respetable, ya que posee capacidad de
Ngenpin
llevar a cabo ceremonias espirituales, debido al fuerte
conocimiento de la lengua, costumbres y normas propias del
conocimiento ancestral mapuche.
34
2.- Distribución territorial y patrones de asentamiento
Los asentamientos humanos del sector rural de La comuna de Nueva Imperial se distribuyen
en 93 sectores territoriales al interior de los cuales se concentran 213 comunidades
indígenas.
A nivel urbano se puede señalar que en los últimos 10 años las juntas de vecinos de la
comuna, se han triplicado. Ello debido a la rápida expansión poblacional que ha
experimentado principalmente el sector El Alto de la comuna, provocado por la fuerte
migración campo ciudad. Actualmente existen 32 juntas vecinales agrupadas en una Unión
Comunal de Juntas de Vecinos.
35
En base al crecimiento poblacional de la comuna en los 2 últimos censos, se proyecta un
crecimiento poblacional en 1,2 habitantes cada 10 años. Paralelo a las estimaciones del INE,
y considerando los datos aportados por la FPS, se estima que la población actual de la
comuna es aproximadamente de 34.643 habitantes.
Microempresa familiar
7,4%
Profesionales
Industrias
Comercio provisorio
La región de La Araucanía según la CASEN, es la comuna con los índices más altos de
problema comunal, donde la mayoría de las comunas de esta región lideran el ranking de
pobreza nacional (SINIM, 2012). Nueva Imperial ocupa el ranking 21 de mayor pobreza a
36
nivel regional y el Nº 31 a nivel nacional. Siendo el índice de pobreza de 28,4, en el años
2013. De acuerdo a la encuesta CASEN 2009 este índice era de un 26,15% de los cuales un
4,62% es indigente. Por otra parte, la ficha de protección social incorpora el concepto de
vulnerabilidad social, dando cuenta que el 80% de la población mapuche vive en esta
condición; se podría establecer que la pobreza se concentra mayormente en la población
mapuche.
3.3).- Analfabetismo
Mujeres Hombres
Según el Censo 2002, del total de la población de la comuna mayor de 10 años, 3.547
personas se declara analfabeta; por lo tanto, la tasa de analfabetismo comunal corresponde
al 10,61; es decir 10 de cada cien personas en la comuna se declara analfabeta.
37
4.- Infraestructura cultural
38
5).- Organizaciones De Adultos Mayores de la Comuna
39
Presidente Lagos Sede Social Urbano
Ragñintuleufu Sede Martín Cayuqueo Rural
Profesores Jubilados Casa A. Mayor Urbano
Rayenko Esc. Crucero Entre Ríos Rural
Nuevo Renacer Sede JJVV Nº 4 Av. Thiers Urbano
Laguna Grande Sede Laguna Grande Rural
Las Orquídeas de la Ribera Sede JJVV Urbano
Pesquín Rulo Colegio Tranamil Rural
Valle Verde Sede Baquedano 719 Urbano
Siempre Viva Sede Los Volcanes Urbano
Weli Wen Rulo Sede Comunidad Antileo Rural
Lumahue Colegio Lumahue Rural
Molco Bajo Sede comunitaria Molco bajo Rural
Los Cardenales Sede JJVV Urbano
Epu Lof Sede Comunidad Rural
El despertar de Trihueche Sede Comunidad Rural
Traitraico Sede Comunidad Rural
A nivel urbano, los clubes de adultos mayores están insertos dentro de las juntas de vecinos,
generalmente haciendo uso de la misma sede, en muchos casos cada organización cuenta
con su equipamiento de cocina y mobiliario, que principalmente la han adquirido a través de
proyectos. A nivel urbano, cada grupo desarrolla actividades recreativas de interesy se
ejecutan talleres abiertos a los interesados en la casa del adulto mayor.
En el contexto rural, no solo participan del club de adulto mayor, sino también participan en
comunidades indígenas, comités de pequeños agricultores y organizaciones a través de las
cuales las familias participan para plantear necesidades comunes y trabajar en torno a ellas.
Es preciso señalar que el ámbito rural es donde se preserva con mayor fuerza la
cosmovisión, forma de organización, costumbres y tradiciones del pueblo mapuche, lo cual
esta impulsado mayoritariamente por los adultos mayores o kimches de cada sector.
40
señalar que la celebración del We Tripantü o año nuevo mapuche se conmemora el día 24
de Junio de cada año representando la renovación del equilibrio de la naturaleza desde el
punto de vista cíclico.
41
CAPITULO IV: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO
42
adulto Mayor a la comunidad. comunicaciones
43
1.2.-Habitabilidad.
44
Inexistencia de puntos de venta para Facilitar stand en ferias locales para
comercialización, de productos exposición y comercialización de trabajos
elaborados por adultos mayores. realizados por Adultos Mayores.
Debilidad en una respuesta oportuna Realizar una gestión eficiente frente a las
a las demandas sociales de los adultos demandas sociales de los adultos mayores.
mayores
Alto porcentaje de adultos mayores Difusión del programa adulto mayor y sus
desconoce o no acude a la casa del dependencias.
adulto mayor como red de apoyo.
45
Adultos mayores en situación de Gestión de una casa de acogida comunal.
abandono, sin redes familiares de
apoyo e instituciones donde
derivarlos.
46
1.4.- Actividad Física y Recreativa.
47
1.5.- Trabajo Intergeneracional.
48
1.6- Promoción de Derechos.
49
1.7- . Desarrollo organizacional e interculturalidad.
50
1.8.- Participación social.
1.9. Salud.
51
Problemas de conectividad y acceso a Implementación de una Estación Médica
salud de la población adulta mayor de Rural en el sector de Villa Almagro.
Villa Almagro.
Los encuestados corresponden a un total de 1.643 adultos mayores a quienes se les realizó
una serie de preguntas relacionadas con su vida cotidiana. De los encuestados su residencia
es principalmente en el sector rural, con una ruralidad del 56,1%, el resto de la población
adulta mayor de la comuna (43,9%) vive en el sector urbano.
En cuanto a la cantidad de adultos mayores por cada hogar, un 55,7% arroja que vive solo
un adulto mayor y un 42,5% que cuenta con dos adultos mayores en el hogar; son escasos
los casos en los cuales se cuenta con tres o más adultos mayores en cada hogar. Respecto
al género de los encuestados, principalmente son mujeres las que componen las filas de los
adultos mayores con un 54%.
52
Tabla Nº 12: Rango de Edad Adulto Mayor
El 61,4% de los adultos mayores se declara como jefe de hogar. Del total de los
encuestados un 19,2% declara vivir solos, específicamente 243 encuestados, viven
absolutamente solos sin familiar u otro preste algún tipo de coolaboración. Un 38,4% de los
adultos mayores vive acompañado por lo menos por otra persona, ya sea su cónyuge u otro
familiar.
En el Gráfico Nº 2, se aprecia el tipo de relación parental del adulto mayor jefe o jefa de
hogar respecto a otros adultos mayores dentro de su mismo hogar. A todas luces, luego del
jefe de hogar, el segunda porcentaje más alto es el del o la cónyuge. El resto de los
integrantes del hogar mayores de 60 años son hijos, padres, suegros, yerno o nuera,
hermanos, cuñados, otro familiar, o prácticamente no es familiar,; Cabe mencionar que este
último agrupa a los adultos mayores que viven en el Hogar de Cristo de Nueva Imperial.
53
Gráfico Nº 2: Parentesco de otros adultos mayores con el
Jefe de Hogar
70,0 61,4
60,0
Porcentaje (%)
50,0
40,0
30,0 24,9
20,0
10,0 2,1 3,8 1,6 3,2
1,2 0,4 1,2 0,2
0,0
a
a
r
r
)
a)
r
re
a)
(a
ga
i lia
(a
i lia
er
ej
ad
o(
o(
ro
ro
ar
nu
ho
m
m
ad
an
m
st
eg
,p
fa
fa
o,
de
ja
uñ
m
e,
Su
ye
o
tro
hi
rn
er
dr
N
fe
yu
Ye
),
O
Pa
Je
(a
ón
ijo
C
Parentesco
En relación al estado civil del los adultos mayores de la comuna, se aprecia en la tabla Nº 13
que más de la mitad se encuentra casado (52%), pero un 25,1% es viudo(a), un 17,5% está
soltero(a), y un 5,4% esta separado o divorciado.
54
Tabla Nº 14: Alfabetismo
Ahora, visto según se declara pertenecer o no al pueblo mapuche, se aprecia que un 78% de
las personas mapuches hablan y entienden la lengua, un 16% solo entiende y un 6% no
habla ni entiende el mapudungun. En cambio de las personas, sin ascendencia indígena, se
aprecia que un pequeño porcentaje habla y entiende la lengua mapuche esto es un 5,5%; y
solo un 11% entiende algo la lengua.
Comparando la residencia urbana o rural, se aprecia que el 82,4% de los adultos mayores
de ascendencia mapuche rural, habla y entiende la lengua mapuche. En cambio de los
adultos mayores mapuche urbanos solo un 52,7% habla y entiende la lengua indígena local.
55
Ahora el 20% de los mapuche urbano no hablan ni entienden el mapudungun; en cambio en
el sector rural es el 4%.
Como se aprecia en la tabla Nº 16, del nivel de escolaridad de las personas adultas
mayores, se destaca que un 19,1% no realizó estudios de ningún tipo. Así mismo, las
personas que ingresaron al sistema educacional el 54,1% se distribuye entre prebásica,
primaria, básica incompleta. Este muestra claramente que el nivel de instrucción educacional
recibido por los adultos mayores es bastante carente de tal. Un 5,5% completo la educación
básica, un 6,7% realizó sus estudios en Humanidades del sistema antiguo. En el sistema
actual los que inician más los que terminan la enseñanza media suman un 10,8%, o uno de
cada diez encuestados, solo un 3,9% alcanzó estudios superiores como se aprecia en la
tabla.
56
Al mismo tiempo se les consulta por su actividad, lo cual se ve reflejado en el gráfico Nº 3,
donde se aprecia que el 55% se considera, jubilado, pensionado o montepiado; en segundo
término el 24% se considera como dueña de casa. Un 16% se declara dentro del mercado
laboral activo, más un 0,7% que se considera cesante en este rango etáreo.
Gráfico Nº 3: Actividad
60,0 55,3
50,0
Porcentaje (%)
40,0
30,0 23,9
20,0
8,6
10,0 2,4 3,0
0,4 0,7 1,3 0,7
0,0
a
or
da
e
ja
sa
a
nt
ol
co
nt
di
ad
ba
ea
ca
ríc
ie
tu
sa
di
aj
nd
tra
pi
ag
Es
rá
de
Ce
ab
te
pe
po
y
or
Tr
on
a
de
a
es
eñ
ad
di
,m
in
tu
Du
aj
os
do
or
ab
Es
aj
ad
na
ab
Tr
aj
io
Tr
ab
ns
Tr
pe ,
do
la
bi
Ju
Actividad
Porcentaje (%)
57
Respecto al factor ingresos, de los encuestados un 7,3% se declara sin ingresos; un 37%
con un ingreso no superior a los $80.000; en cambio un 46% declara que su ingreso se
encuentra entre los $80.001 a los $160.000. Solo un 9,6% de la población adulto mayor
declara que su ingreso es superior a los $160.001, como se aprecia en la tabla Nº 17.
Al mismo tiempo se les consulta si les interesa realizar actividad física, el 54% respondió que
no les era su interés; un 14% que le interesa poco, otro 14% que medianamente le
interesaría; ahora un 18,1% le interesa suficiente o mucho la realización de actividad física.
No tiene 79 4,8
Fonasa A 1069 65,5
Fonasa B-C-D 442 27,1
Isapres 15 0,9
Fuerzas armadas y de orden 20 1,2
Otras 8 0,5
Total 1633 100,0
58
Como se aprecia en la tabla Nº 19, el 65,5% declara tener solo Fonasa A, un 27% que
cuenta con Fonasa B, C o D; un 4,8% que no cuenta con ningún tipo de previsión en salud.
Menos del 1% se encuentra afiliado en alguna Isapres, como así también un 1,2% cuenta
con el sistema de salud de las fuerzas armadas y de orden.
250
200
149
150
100
49
50 37
24 20 16 12 10 10 9 7 6 3 2 1
0
sa
de de V na
s
l
sa do
ad
s
ia
s
es
co
leg cap o
Or elig os m s
jue o au nos
as
po
re
ios
e
ro dres rtivo Otra
do
ale
, la pos eativ
d
ino
r
es
ne unta díge
ltu
os ayor
Ag io p acid
líti
ria
de . artí emp
si n
uje
m
s o cuid
ar
os pos entr dera
bb alud alum
igl
de sion
ec
es o cu
po
tie
co unt a
es
pe
m
in
ct i , Gru rec
e
to
do
o
pr
od
fe
m
i cr
de
ad
ol
de
pa
st i
em
ca
is
ro
rti
ya
Ag o m
nid
V
lt
nd
Pa
os adu
o
es
mu
ios
l
ion
ra
ep
go
J
dr
p
p.
co
bo
as
ru
de ub d
ac
pa
ru
Co
s
on
o
de
r
niz
y,
c.
rs
Cl
vo
cio
ga
so
up
pe
ma
o
ntr
ho
a
Gr
de
du
niz
n,
Gr
Ce
de
ció
ga
n.
o
rp
ga
ntr
pa
Or
lle
up
Or
ru
Ce
, ta
Ag
Gr
va
ati
er
op
Co
Organizaciones
59
Respecto a la tenencia de la vivienda, el 88% a nivel comunal declara que la vivienda es
propia pagada, un 1% que se encuentra pagando la propiedad; a simple vista se aprecia que
las personas que arriendan se encuentran en la zona urbana de la comuna. Se destaca en el
sector urbano el usufructo sea por un familiar o amigo; y en el sector urbano y rural,
encontrarse viviendo en propiedades en proceso de sucesión.
Sector
Urbano Rural
Propia pagada 82,9% 91,5%
Propia pagándose 1,6% 0,3%
Arrendada 4,2% 0,0%
Cedida por trabajo o servicio 0,1% 0,9%
Cedida por pariente o amigo 5,4% 1,8%
Ocupada de hecho 1,2% 1,2%
Propiedad en sucesión 4,6% 4,2%
Total 100,0% 100,0%
Respecto al tipo de construcción de la vivienda, los adultos mayores señalan que ésta es
principalmente por el subsidio vivienda básica (44,3%), como por autoconstrucción (44,0%);
solo un 6,6% señala que su vivienda corresponde a otros subsidios habitacionales, un 2%
que viven en mediagua y un 3,1% en otro tipo de vivienda.
Respecto de si los adultos mayores cuentan con los servicios básicos, se aprecia en la tabla
Nº 21 que en el sector urbano existe un acceso casi en su totalidad de electricidad, agua,
como de W.C. conectado a alcantarillado. En el caso del sector rural, los adultos mayores
señalan que positivamente un 97% cuenta con luz eléctrica; sin embargo, un 53% solamente
a alcanzado el agua potable; por lo mismo un 6% cuenta con W.C. conectado a
alcantarillado; un 45% con W.C, conectado a fosa séptica; en cambio un 60,5% cuenta con
pozo negro o letrina.
60
Tabla Nº 21: Servicios Básicos
Cuando nos referimos a equipamiento básico, se hace referencia contar con cocina a leña o
gas, contar con camas equipadas (por lo menos dos juegos de muda), como contar con
utensilios de cocina y vajilla necesaria. En este apartado, se aprecia que existe una
diferencia considerable entre el sector urbano y lo rural. En primer término, en lo que se
refiere a cocina a leña o gas el 72,4% del sector urbano posee en buenas condiciones, y un
20,7% en regulares condiciones. En cambio, en el sector rural, solo un 51,5% posee el
equipamiento en buenas condiciones, más de un tercio (37,3%) cuenta con la cocina en
regulares condiciones, y un 3,8% simplemente no cuenta con este implemento básico.
61
No dispone
Gráfico Nº 4: Equipamiento básico según
En regulares condiciones
sector urbano rural
90% Dispone incompleto
81,1%
80% 76,8% Dispone completo
72,4%
Porcentaje (%)
70%
60% 56,1% 56,9%
51,5%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Cocina a Camas Utensilios de Cocina a Camas Utensilios de
leña o gas equipadas cocina y leña o gas equipadas cocina y
Equipamiento, loza loza
Cuenta con: Urbano Rural
Por último, al hacer referencia a los utensilios de cocina como de la loza, como en los dos
puntos anteriores se refleja el mismo patrón; en el sector urbano un 81,1% dispone
completo; un 7,8% que dispone incompleto; un 11% que dispone de utensilio y loza en
regulares condiciones. Ahora en el sector rural un 56,9% dispone de este equipamiento
completo; un 18,8% dispone incompleto; un 23,2% que se encuentra en regulares
condiciones.
62
En el presente apartado se les consulta sobre el combustible usado habitualmente tanto para
cocinar como para calefacción. En el caso de cocinar, en el sector urbano la mitad (49,5%)
utiliza gas para cocinar; casi la otra mitad utiliza leña para dicha labor; el 2,8% restante
declara contar con petróleo, parafina, carbón o simplemente no cuenta con combustible para
cocinar. En el sector rural, el principal combustible para cocinar es la leña (85,2%), seguido
de muy lejos por el gas (13,2%).
800
Frecuencia
600
389
400
248 221
155 187
200 114 81 51 50
10 4 3 2 2
0
d
or
a
s
SE ón
tra
l
s
ad
to
IS
A
ilia
S E ad
AM
ta
re
oj
no
ia
ay
AM
ris
AD
t
pi
O
lid
R
id
s
m
le
n
ci
F
M
le
os
ac
C
Te
co
Fa
uz
ES
N
Ve
N
Ig
ip
to
H
de
ap
ta
ic
C
C
ul
de
sc
en
un
ar
Ad
ta
di
og
cu
M
de
H
Ju
lu
o
N
C
c.
pa
ru
Instituciones
Ag
A los adultos mayores de la comuna se les consulta con qué tipo de red de apoyo cuenta. El
gráfico Nº 5, nos muestra, que los adultos mayores reconocen la familia como la primera red
(40%), en segundo término el CESFAM (15,4%), la municipalidad (9,8%), las Juntas de
Vecinos (8,7%), hospital (6,1%), iglesias (4,5%), club de adulto mayor (3,2%), entre otras,
aunque un 7,4%, esto es 187 personas señalan no contar con ninguna red de apoyo.
63
Tabla Nº 23: Recibe pensión
Porcentaje (%)
Con respecto a recibir pensiones del Estado, se aprecia en la tabla Nº 23 que el 58,9%
recibe la pensión básica de vejez; un 9,5% recibe la pensión básica de invalidez; un 17,1%
recibe otras pensiones no necesariamente del Estado; por último un 14,6% actualmente no
recibe pensión. Además el 16,6% de los adultos mayores recibe el subsidio al agua potable.
Porcentaje
Frecuencia
(%)
Nunca trabajó 480 30,0
Trabajó pero ya no 970 60,6
trabaja
Trabaja actualmente 151 9,4
Total 1601 100,0
64
Tabla Nº 25: Controles al día.
A los adultos mayores encuestados se les consultó si en los últimos seis meses tenían sus
controles al día, se aprecia que el 10,7% no asiste a sus controles. Casi la mitad de los
adultos mayores (46,6%) acude al CESFAM y tienen los controles al día, un cuarto de los
controles se realiza en el Hospital Intercultural; un 11,5% en postas rurales; el 5,6% restante
realiza sus controles en el CECOSAM, en el módulo Intercultural del Hospital o en otro
establecimiento.
Como se presenta en el Gráfico Nº 6 Tanto en el sector urbano como en el rural solo cerca
del 6% considera su salud muy mala; entre un 16% y un 17%, la considera mala. En el
sector urbano un 53,5% considera su salud regular en cambio en el sector rural corresponde
a un 63,2%. Ahora, quienes consideran buena su salud son un 22% en el sector urbano y
12,4% en el sector rural; solo un porcentaje cercano al 2%, considera muy buena su salud
en ambos sectores. En general la principal respuesta (59%) de los adultos mayores, de
considerar su salud como regular.
65
Tabla Nº 26: Reciben algún tipo de charlas y/o capacitación
Porcentaje (%)
De las personas que respondieron haber recibido charlas en promoción de salud, el 77,5%
señala no haber recibido ningún tipo de charlas. De las 481 personas restantes, señalan que
el 61,3% de las charlas recibidas se refieren al buen consumo de medicamentos, que sería
la principal charla en el cuidado de la salud; seguida en segundo término por otras charlas
como caídas, detección del cáncer, entre otras.
El 17,1% de los adultos mayores declara presentar algún tipo discapacidad. En la región de
La Araucanía el porcentaje de discapacidad en todas las edades es de 17,9%.
66
El 41% de los encuestados señala haber recibido ayudas técnicas, En la tabla Nº 27 se
aprecia que el principal ayuda técnica recibida por los adultos mayores son los lentes
(58,2%), seguido por el bastón (12,7%), silla de ruedas (9,4%), audífonos (7,3%); en menor
medida han recibido ayudas tales como bastón guiador, andador fijo, colchón antiescaras,
entre otros.
Porcentaje (%)
Lentes 58,2
Bastón, muleta 12,7
Silla de ruedas 9,4
Audífonos 7,3
Bastón guiador 3,6
Andador fijo 1,9
Colchón antiescara 0,7
Otros 6,0
Total 100,0
Del total de los adultos mayores encuestados 353 señalan que en los últimos 12 meses han
estado hospitalizados, a pesar del número ya señalado suman 395 hospitalizaciones en
dicho período de tiempo.
250
200
Frecuencia
150
94
100
50
17 10
0
Solo enfermedad Enfermedad y cirugía Por accidente Accidente y cirugía
Tipo de Hospitalización
67
El 69% de las hospitalizaciones ha sido por enfermedad esto es 274 adultos mayores, en
caso de hospitalización por enfermedad que han terminado en cirugía un 24%; constituyen
un numero menos de hospitalizaciones en los últimos 12 meses referidas a accidente por si
solos o que conduzcan a cirugía, esto es 4,3% y 2,5% respectivamente.
15,4
Porcentaje (%)
15,0
11,6
10,0
5,3
5,0 4,2
2,2
0,5
0,0
il
e
ad
o
s
a
óv
es
s
bl
no
le
ad
on
tro
id
ca
al
cia
ci
rm
rs
al
ci
Ve
io
pe
v.
so
ip
so
fo
ip
,T
ic
in
de
a
es
ic
un
es
v.
un
ha
a
on
ed
M
a
on
,T
M
nt
ci
se
R
rs
io
Ju
pa
a
pe
ad
o
am
ru
N
R
r
Ag
og
D
Pr
Medios de Comunicación
68
buena, salvo el caso del hospital con un 11,6%. Un cuarto de los encuestados que la
infraestructura es regular, y cerca de un 3% que esta es deficiente.
50,0
Porcentaje (%)
40,0
29,7
30,0
25,3
23,9
20,0
11,6
10,0 9,0
3,1 7,8
2,3 3,5
0,0
Deficiente Regular Buena Muy Buena
Respecto a la discapacidad del total de los adultos mayores un 15,6% posee credencial de
discapacidad. Entre los adultos mayores se encuentra discapacidad física y/o de movilidad
(72,5%), mudez o dificultad en el habla (21,8%), discapacidad psiquiátrica (8,0%), dificultad
mental o intelectual (24,8%), discapacidad auditiva (39%) y visual (42,7%).
De los adultos mayores que cumplen con los requisitos para retirar leche del consultorio, un
58,3% los retira efectivamente; un 38,2% no retira dicho alimento, el resto señala no recordar
si lo retiró.
69
Tabla Nº 28: Vacuna antineumocócica
Como se aprecia en la Tabla Nº 28 las personas mayores de 65 años que se han puesto la
vacuna de la neumonía corresponden al 37,6% de este rango etáreo; prácticamente la mitad
de estos adultos mayores no se han puesto la vacuna (48,5%); existiendo un porcentaje del
13,9% de los mayores de 65 años, que no sabe o no recuerda si esta vacuna se la ha
colocado.
77,4%
Del total de los adultos mayores encuestados solo un 22,6% dice pertenecer a un club de
adultos mayores. Esto corresponde al 32,8% de los adultos mayores del sector urbano y a
un 15,0% del sector rural.
Por lo anterior son 681 personas que responden a cual sería el beneficio de participar en un
Club del adulto mayor.
70
Gráfico Nº 11: Beneficios de participar en un Club de
adulto mayor
300
257
250
200 181
Frecuencia
150
99
100
71
45
50 28
0
Compartir con Sentirse Mejora su Disfrutar su Sentirse Otra
otros adultos activo(a) autoestima tiempo valorado(a)
mayores
Beneficios
A simple vista resalta que el principal beneficio de participar en un Club de adultos mayores
es compartir con otros adultos mayores (38%), en segundo término se señaló el sentirse
activos (14,5%), mejora el autoestima (10,4%), disfrutar su tiempo (6,6%), sentirse valorado
(4,1%), y otros beneficios (26,6%).
Frecuencia Porcentaje
Nunca 1297 (%)
83,1
Rara vez 77 4,9
Ocasionalmente 83 5,3
Frecuentemente 57 3,7
Siempre 47 3,0
Total 1561 100,0
Al consultárseles a los adultos mayores si acuden a la casa del adulto mayor, la principal
respuesta es que el 83% señala no asistir nunca a este espacio para el adulto mayor; visto
por sector, de las encuestados del sector urbano un 76,7% señala nunca asistir, en cambio
un 87,7% del sector rural nunca acude. Del total de los encuestados solo un 3,7% acude
frecuentemente y un 3,0% acude siempre a la casa del adulto mayor.
71
Tabla Nº 30: Uso de tecnologías
Entre las tecnologías de más uso entre los adultos mayores es el celular, sin embargo la
cobertura entre adultos mayores es menor al 70% tanto a nivel urbano como rural; en
segundo término Tv. Por cable, donde es mayor la cobertura del sector urbano (43,6%) en
comparación al sector rural (15,1%). En el caso de uso de computador e Internet, en el
sector urbano los adultos mayores que utilizan estas tecnologías van entre 5,3% y 6,4%, en
cambio en el sector rural va desde el 0,8% al 1,7%.
41,7
58,3
Ahora si conoce la Ley Nº 20.427 del maltrato hacia el adulto mayor, un 41,7% señala
conocer la mencionada ley. En el sector rural es el 50% quienes conocen la ley, en el sector
rural corresponde al 35,4%. Visto según grupos etáreos, pues mientras menor a los 75 años
existe un mayor conocimiento de la ley (45,2%), en cambio a mayor edad este conocimiento
de la ley va descendiendo.
72
Gráfico Nº 12: Percepción de respeto a los adultos mayores y sus
conocimientos
40,0
Adultos mayores
36,5
35,0 Conocimientos
31,0
30,0
25,6
Porcentaje (%)
25,0
25,2
22,5
20,0
19,7
15,0
10,0
6,8 8,4
5,0
0,0
Siempre Medianamente A veces Nunca
Una de las inquietudes es saber si los adultos mayores se sienten respetados dentro de la
comuna, en el gráfico Nº 12 se aprecia que más de un tercio de las y los adultos mayores
siente que los adultos mayores son respetados siempre (36,5%); comparativamente las
personas del sector rural se sienten más respetadas que lo que señalan las del sector
urbano, esto es, 42,5% y 36,9% respectivamente. Un cuarto de los encuestados señala que
los adultos mayores son respetados medianamente, un 22,5% señala que a veces son
respetados y un 6,8% señala que nunca se sienten respetados.
Al mismo tiempo se les consulta si sienten que se valora la opinión y los conocimientos de
los adultos mayores en la comuna, en el gráfico Nº 12 se aprecia que la tendencia de
respuesta es similar a la de respeto a los adultos mayores, donde un 31% señala se valoran
las opiniones y conocimientos del adulto mayor; un cuarto de los encuestados manifiesta que
se valora medianamente sus contribuciones; un 19,7% que ello ocurre a veces, y un 8,4%
que no se valora nunca sus opiniones o conocimientos. En tanto sea urbano o rural se
mantiene un nivel de respuesta en cada una de las alternativas.
Respecto a si existen espacios al aire libre en la ciudad adecuados para el adulto mayor, un
tercio (33,1%) señala que no sabe, y solo un 39,4% responde afirmativamente a contar con
espacios adecuados.
En temas de transporte público, se les realizan variadas preguntas relacionadas tanto con el
transporte como con paraderos. En primer término, el 81% de las y los adultos mayores
señalan utilizar el transporte público urbano, interurbano y/o rural. Al consultarle como
73
considera la frecuencia del recorrido de los buses si es adecuada, un 55,3% señala que es
buena y muy buena; un 30,2% señala que el transporte público es regular; en cambio uno de
diez adultos mayores contesta que es mala y un 4,4% que es muy mala.
Sector
La frecuencia de
los buses es Urbano (%) Rural (%)
Naturalmente, en el sector rural se hace notar la discrepancia con la frecuencia de los buses,
pues un tercio de los encuestados señala que es regular, un 13,4% que es mala y un 6,2%
que es muy mala la frecuencia.
74
Gráfico Nº: 13 Calificación del servicio de transporte público
Urbano
60%
54,5% Rural
50%
40% 38,0%
Porcentaje (%)
35,5%
32,5%
30%
20%
13,2%
8,0%
10% 5,2%
6,1% 5,4%
1,5%
0%
Muy bueno Bueno Regular Malo Muy malo
Calificación
El 60,6% de las y los adultos mayores urbanos califican el servicio de transporte público
como bueno y muy bueno, la misma calificación en el sector rural es del 43,5%. En el sector
urbano se califica regular con un 32,5% y en el sector rural con un 38%. El 6,9% del sector
urbano lo califica como malo y muy malo; en cambio en el sector rural es el 18,4%.
Ante la consulta por lo adecuado de los paraderos para a espera de buses, se aprecia en la
tabla Nº 32que la mitad de los adultos mayores del sector rural señalan que si son
adecuados, la otra mitad que no son adecuados. En cambio del sector urbano solo un 27,8%
considera que son adecuados.
75
Gráfico Nº 14: Acceso a parada de buses
Urbano
60%
Rural
50,6%
50%
40% 39,0%
Porcentaje (%)
30%
20,4%
20% 17,2%
16,4% 14,3%
12,8% 11,8% 11,6%
10%
6,0%
0%
Muy fácil Fácil Regular Difícil Muy difícil
Calificación
En general en el sector urbano se aprecia que 67% señala el es fácil y muy fácil llegar a la
parada del bus. En cambio en el sector rural, este porcentaje es de 56,2% de fácil y my fácil
de acceder a paraderos. En el sector urbano el 18,8% señala que es difícil y muy difícil de
llegar a los paraderos; en el sector rural es casi un cuarto de la población, esto es, 23,4%.
17,0%
41,3%
76
La principal respuesta a si se siente feliz es medianamente feliz con un 41,3%, seguido por
un 35,6% que señala sentirse bastante feliz. En cambio un 23,2% señala sentirse poco o
nada feliz.
60% 57,7%
50%
Porcentaje (%)
40%
30%
24,5%
20%
10% 7,9%
4,3% 2,4%
1,6% 1,6%
0%
Buena salud
independiente
Sentirse útil
Tener amigos
Estar con la
económicos
Otras
Contar con
suficientes
actividades
recursos
familia
para mis
Alternativas Ser
Al consultárseles a las y los adultos mayores sobre qué necesita para tener un
envejecimiento feliz, se aprecia en el Gráfico Nº 16 que lo primero es contar con buena salud
(57,7%), en segundo término un cuarto de los encuestados (24,5%) señala estar con la
familia serían los principales aspectos para tener un envejecimiento feliz; un 8% señala
contar con recursos
77
CAPITULO V: VISIÓN COMUNA E IMAGEN GLOBAL EN ADULTO MAYOR
Finalmente, se considera esencial la difusión de esta Política Local de adulto mayor a todas
las instituciones, organizaciones, sectores sociales y grupos etéreos de la comuna; ya que
de esta forma se socializa la temática y los objetivos de integración social que esta persigue
a favor de los adultos mayores en una comunidad sensibilizada con la temática.
78
3.- Lineamientos Estratégicos
79
CAPITULO VI: PLAN DE ACCIÓN
Fin: Articular y fortalecer un Modelo de Gestión Municipal, que promueva en forma integral
el envejecimiento activo del adulto mayor.
Medios de
Componentes Actividades Indicadores Supuestos
verificación
80
Convenios de Número de Documento que Disponibilidad
colaboración con convenios ratifique el de oferta
entidades públicas firmados. convenio de pertinente y de
que favorezcan el colaboración. interés que
trabajo específico genere un
en las áreas que convenio.
sean necesarias.
81
Elaboración y 80% de los Presentación de Falta de oferta
postulación de un clubes proyecto. pública vigente.
proyecto de participan en la
carácter elaboración del
participativo para la proyecto.
construcción e
implementación de
una casa de
acogida y mejoras
en la infraestructura
de la Casa del
Adulto Mayor.
82
Diseñar un plan Realizar una Nº de Registro de Diferentes
de planificación anual actividades asistencia a las actividades en
cofinanciamiento de las diferentes contempladas actividades. beneficio de los
municipal para actividades que en Adultos
el Programa desarrolla el planificación Registro Mayores que
Adulto Mayor programa adulto anual. audiovisual. requieren de
mayores con su financiamiento.
Publicación en
respectivo
medios de
presupuesto.
comunicación
local.
83
LINEAMIENTO ESTRATÉGICO Nº 2: Construyendo una comuna amigable
para el adulto mayor.
Fin: Facilitar y acondicionar las diferentes vías de acceso urbano y rural de la comuna y
sensibilizar la comunidad en el respeto y buen trato al adulto mayor con la fin de ser
una comuna más amigable.
84
Gestionar la Postulación a Nº de proyectos Documento de Oferta de fuentes
implementación proyectos con adjudicados. postulación. de financiamiento
de espacios e financiamiento en
infraestructura esa línea. Convenio. Adjudicación de
orientada al uso proyectos.
del tiempo libre y
vida saludable del
adulto mayor.
Realización de Nº de actividades Nº de Disponibilidad
variadas desarrolladas participantes. Presupuestaria.
actividades anualmente.
recreativas para el Registro Profesionales
adulto mayor. fotográfico. capacitados para
impartir estos
talleres.
85
Propósito Nº 3: Concientizar a la población sobre el proceso de envejecimiento, con el fin
de generar una sociedad más inclusiva con el Adulto Mayor.
Componentes Actividades Indicadores M. verificación Supuestos
Generar Realización de 100% de Listado de Redes de apoyo
instancias de jornadas con redes participación de asistencia. de la comuna
coordinación de apoyo en la redes de apoyo. interesadas por
entre las planificación de Registro realizar un
diferentes actividades de audiovisual y trabajo conjunto
organizaciones sensibilización a la fotográfico. en apoyo al
comunitarias e comunidad. adulto mayor.
instituciones Protocolo de
comunales, para acuerdo.
sensibilizar a la Listado de
comunidad en el asistencia.
respeto y buen Campaña de 80% de Registro Interés por parte
trato hacia el sensibilización “Por participación de audiovisual, de la población
adulto mayor. un trato digno y la comunidad. fotográfico y por participar.
valoración social”. cobertura
comunicacional Factores
climáticos y
físicos favorables
para la actividad.
86
LINEAMIENTO ESTRATÉGICO Nº 3: Mejoramiento de condiciones de
habitabilidad y entorno para el adulto mayor.
Registro
fotográfico.
87
Propósito Nº 2: Garantizar condiciones mínimas de habitabilidad para el adulto mayor
88
LINEAMIENTO ESTRATÉGICO Nº 4: Potenciar el desarrollo de factores
protectores del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor.
Fin: Fomentar un envejecimiento activo del adulto mayor con un adecuado uso del tiempo
libre.
89
Propósito Nº 2: Facilitar el disfrute del adulto mayor al aire libre y en entornos naturales.
Medios de
Componentes Actividades Indicadores Supuestos
verificación
Favorecer y Postulación a Nº de Acta de Fuentes de
gestionar proyectos para propuestas recepción de financiamiento
espacios e financiamiento de presentadas propuestas. externo en líneas
instancias para el actividades, viajes y temáticas.
desarrollo de encuentros
actividades recreativos.
recreativas, Desarrollo de Nº adultos Nómina de Interés de los
comunales e
festividades anuales: mayores registro de adultos mayores en
intercomunales.
Wetripantu, fiestas participantes. asistencia de los participar de las
patrias, mes de adultos mayores festividades.
adulto mayor y participantes.
navidad entre otras.
90
Propósito Nº 3: Favorecer el desarrollo de destrezas y el razonamiento lógico en el
adulto mayor
Medios de
Componentes Actividades Indicadores Supuestos
verificación
Desarrollar Realización de Nº de talleres Registro de Adultos mayores
iniciativas que talleres de realizados en asistencia de participan
permitan el habilidades esta línea. participación en activamente de
desarrollo de manuales (telar, soft, los talleres. talleres de su
habilidades y etc.) interés.
capacidades en
el adulto mayor Realización de Nº de talleres Registro de Adultos mayores
de la comuna.
talleres culturales de realizados en asistencia de participan
folclore, teatro y coro; esta línea. participación en activamente de
como también de los talleres. talleres de su
actividad física en interés.
gimnasia y taichí.
Medios de
Componentes Actividades Indicadores Supuestos
verificación
Brindar Realización de Nº de adultos Lista de Interés de los
oportunidades y talleres de mayores que asistencia de adultos mayores de
espacios para alfabetización digital asisten a adultos mayores aprender nuevas
generar nuevos a través de telecentro participantes tecnologías.
talleres.
aprendizajes en habilitado en casa
el área de del adulto mayor
educación y Generar la oferta en Nº de adultos Lista de Interés de los
tecnología. asistencia de
cursos de mayores que adultos mayores de
alfabetización de asisten a adultos mayores recibir alfabetización.
participantes
lecto-escritura para curso.
adultos mayores.
91
LINEAMIENTO ESTRATÉGICO Nº 5: Rescate de la memoria histórica y
sabiduría del adulto mayor.
Realización de Encuesta de
charlas satisfacción
sensibilización y
concientización en
torno a la temática
adulto mayor, en
diferentes redes
vinculadas a la
temática a nivel
local.
92
LINEAMIENTO ESTRATÉGICO Nº 6: Promoción de Derechos y sensibilización
de la comunidad hacia los Adultos Mayores.
Propósito 1: Promover y resguardar los derechos del adulto mayor según normativa legal
vigente.
Medios de
Componentes Actividades Indicadores Supuestos
verificación
Brindar Contar con un Nº de adultos Registro de Existencia de
instancias catastro de adultos mayores en atención. adultos mayores
formativas e mayores que se dicha Vulnerados en
informativas encuentran en situación. sus derechos.
respecto de la situación de
normativa jurídica vulneración de
y legal de derechos.
protección al
adulto mayor.
Contratación de un Nº de Registro de caso, Necesidad de
asesor jurídico asesorías y/o acta de atención asesoría jurídica
permanente para la denuncias. y asesoría para adultos
casa del adulto jurídica. mayores de la
mayor. comuna.
93
Realizar charlas Nº de charlas Lista de Interés de la
informativas para las realizadas en asistencia de los población por
organizaciones de la temática. participantes. informarse.
adulto mayor con el Nº de adultos
Instituto de Previsión mayores Registro con Voluntad del IPS
Social. asistentes a medios por establecer
jornadas audiovisuales y convenios.
informativas. de comunicación
local.
Propósito 2: Prevenir y brindar apoyo al adulto mayor que vive algún tipo de maltrato.
94
Propósito 3: Promover el ejercicio y respeto de los derechos específicos del adulto
mayor. (Vivir con dignidad, independencia, seguridad, apoyo jurídico ,
autorrealización y participación social ) .
95
Propósito Nº 4: Generar instancias que permitan la formación y desarrollo de distintos
tipos de voluntariado de apoyo al adulto mayor.
96
y personas en situación de
situación de discapacidad.
discapacidad
coordinado
desde los
programas de
discapacidad y
adulto mayor.
97
LINEAMIENTO ESTRATÉGICO Nº 7: Fomentar la asociatividad y desarrollo
organizacional considerando la interculturalidad.
98
Propósito Nº2: Generar acciones que contemplen un enfoque de interculturalidad en las diversas
actividades realizadas con los adultos mayores.
99
LINEAMIENTO ESTRATÉGICO Nº 8: Promover el envejecimiento saludable del
adulto mayor.
Fin: Generar condiciones óptimas para contribuir a un envejecimiento saludable del adulto
mayor.
Medios de
Componentes Actividades Indicadores Supuestos
verificación
Elaboración de
Documento
catastro de adultos Nº de adultos
estadístico de
mayores en situación mayores Existencia de adultos
adultos mayores
de abandono sin catastrados mayores en situación
identificados con
redes de apoyo y en situación de abandono.
perfil de
con necesidad de de abandono.
abandono.
institucionalizarse.
Existencia de una red
Elaboración de comunal para
Nº de Documento de
protocolo de derivación de adultos
derivaciones derivación de
Identificar derivación a redes mayores en situación
realizadas. casos.
adultos mayores de apoyo. de abandono y riesgo
de la comuna en social.
situación de Elaboración de una
abandono, riego cartera de proyectos
y vulnerabilidad orientados a
social.. resolver la situación
social de adultos
Necesidad de una
mayores en situación
Nº de Acta de casa de acogida para
de abandono.
proyectos postulación a adultos mayores en
presentados. proyectos. situación de
Buscar fuentes de
abandono.
financiamiento para
construcción y
habilitación de casa
de acogida para
adultos mayores
Fortalecer Diseñar e Nº de adultos Registro de Adultos mayores con
programas implementar mayores que atenciones deterioro físico y
informativos de programas de reciben realizadas. cognitivo que
promoción, requieren atención y
rehabilitación para atención en
prevención del orientación.
deterioro físico y adultos mayores en rehabilitación.
mental del adulto diferentes grados de
mayor a la vez dependencia, con la
de programas de incorporación de
100
rehabilitación. especialistas.
Medios de
Componentes Actividades Indicadores Supuestos
verificación
101
Propósito Nº 3:. Desarrollar acciones integrales y sostenibles dirigidas a los adultos
mayores con distintos niveles de dependencia principalmente severa que
permanecen en su contexto familiar
102
CAPITULO VII: PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES
La Municipalidad de Nueva Imperial cuenta con un presupuesto anual que permite financiar
actividades recreativas, de transporte y alimentación para el adulto mayor. Así también se
establecen convenios de colaboración con diversas instituciones que transfieren recursos
para satisfacer necesidades de algunos adultos mayores.
Por otra parte, se apuesta por la capacidad de gestión del Programa Adulto Mayor para
atraer inversión de recursos externos a nivel público y privado, a través de la presentación
de proyectos, principalmente: SENAMA “Fondo para iniciativas autogestionadas” del adulto
Mayor”, “Fondo ejecutores Intermedios”, través de Gobierno regional. ”Fondo social
Presidente de la Republica”, “Fondo de iniciativas locales “ y FNDR.
Para la ejecución de esta política, se propone que el plan de inversión se proyecte a cuatro
años (2014-2018), integrando los compromisos de inversión de las diversas instituciones
públicas y privadas que invierten para el desarrollo de las actividades de interés de los
adultos mayores de la comuna de Nueva Imperial.
103
CAPITULO VIII PLAN ANUAL DE INVERSIÓN PROYECTADO
PROGRAMA ADULTO MAYOR
PROGRAMA ADULTO MAYOR
FUENTE
Nº PROYECTO MONTO
FINANCIAMIENTO
Profesionales Asistentes
Sociales contratadas para el
1.- $ 20.0000 MUNICIPIO
funcionamiento del programa
adulto mayor.
Ampliación y mejoramiento de
dependencias casa del adulto
5.- $6.000.000 MUNICIPIO
mayor considerando también
Cerámica salón principal.
Mejorar condiciones de
7.- infraestructura y espacios $50.000.000 PMU
públicos urbanos y rurales.
104
prioridad en adulto mayor en
situación de abandono riesgo
y vulnerabilidad social
Contratación de horas
profesionales: Abogado y
Terapeuta Ocupacional
10.- $ 16.000.000 SENAMA
Equipamiento e implementación
para conformación de red
comunal voluntariado en apoyo
Fondo Social
de los adultos mayores y
13.- $10.000.000 presidente de la
personas en situación de
republica
discapacidad coordinada desde
los programas de discapacidad
y adulto mayor.
Capacitación en alfabetización
Fondo de Iniciativa
15.- digital con la contratación de $ 980.000
Locales. (FIL)
monitor
TOTAL DE INVERSIÒN
191.480.000
ESPERADA
105
CAPITULO IX: PLAN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION
Por otra parte, la política local de adulto mayor se enmarca en el Plan de Desarrollo
Comunal (PLADECO 2014 – 2018) y en este contexto corresponde al Alcalde de la comuna
informar al Concejo Comunal semestralmente de los avances del plan. Así también de
acuerdo a la normativa vigente el Alcalde rendirá anualmente cuenta pública de la gestión
municipal.
106