Evaluación Del Deportista

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 87

EVALUACIÓN DEL

DEPORTISTA
EVALUACIÓN

• EVALUACIÓN FUNCIONAL DE UN DEPORTISTA SANO

• EVALUACIÓN FUNCIONAL DE UN DEPORTISTA LESIONADO.


Evaluación funcional del deportista sano

• Objetivos. Fundamentación

• Evaluación estática
o Ficha patronímica
o Evaluación postural
o Evaluación podoscópica

• Evaluación dinámica
o Flexibilidad
o Fuerza
o Destreza
PARA COMENZAR DEBEMOS PREGUNTARNOS

-Para qué evaluamos al deportista cuando no presenta


lesión?
-Con qué objetivo?
-Qué importancia tiene?
-Qué beneficios nos brinda?
OBJETIVOS

La realización de una correcta evaluación fisioterapéutica a los deportistas


tiene como propósito fundamental la prevención, (Popov 2008).

Durante la ejecución de este proceso también se puede identificar posibles


problemas que requieran ser referidos a otros profesionales de la salud,
(Carbajal & Martínez, 2012)

El objetivo principal de la rehabilitación deportiva, no es únicamente


restaurar el rendimiento funcional de la parte corporal afectada, sino que
esta íntimamente relacionada con el mantenimiento de las capacidades
atléticas, (Olmo, 200).
OBJETIVOS

- Identificar en el deportista, asimetrías,


disfunciones, limitaciones o déficits, que lo
predispongan a lesiones o lo limiten en su
rendimiento deportivo.
OBJETIVOS
-El registro de la evaluación funcional del deportista, en óptimo
estado sanitario, nos brindara información a la que acudiremos,
cuando el mismo presente alguna lesión y este fuera de los
entrenamientos.

-En esta situación, conocer su óptimo estado nos dará una idea de a
donde debemos llegar en su etapa de rehabilitación y readaptación.

-Así como también nos facilitara labor a la hora de dar el alta


deportiva.

-Nos permitirá quitarle subjetividad a nuestras conductas.


Evaluación funcional del deportista

ASIMETRIAS ANATOMICAS PRE-


EXISTENTES

TIEMPO DE PIERNA
ENTRENAMIENTO DOMINANTE
PORFESIONAL

CARGA
MUSCULOESQUELETICA
ASIMÉTRICA

ENTRENAMIENTO POSICIÓN DE
DE FUTBOL CAMPO DEL
JUGADOR

ASIMETRIA
FUNCIONAL

REDUCCION DEL
RENDIMIENTO? RIESGO DE LESION
REGISTRO DE DATOS

Algunas características

✓ Confidencialidad de los
datos
✓ Consentimiento
informado
✓ Digitalizado o en papel
✓ De fácil acceso
✓ Que permita seguir
ingresando datos
✓ Registrar fecha de
evaluación
Cómo organizamos la evaluación?

PODEMOS CLASIFICAR O DIVIDIR LA EVALUACIÓN EN:

- ESTÁTICA

- DINÁMICA
EVALUACIÓN ESTÁTICA
- FICHA PATRONÍMICA
- EVALUACIÓN CUERPO COMPLETO Y POSTURA
- EVALUACIÓN PODOSCÓPICA
Realizar una ficha patronímica del
deportista

Datos patronímicos
Antecedentes lesionales
Pierna y mano hábil
Posición en el campo
Contacto telefónico
Asistencia médica
Etc...
POSTURA
Plano sagital derecho e izquierdo:
Plano frontal anterior: - Línea imaginaria que una
- Línea inter ocular Lóbulo de oreja
- Línea inter acromial Acromion
- Línea Inter mamaria Trocánter mayor
- Triangulo de la talla Cabeza de peroné
- Línea de crestas ilíacas Maléolo externo
- Línea intertrocantérea - Posición del hombro
- Rodillas varo-valgo - Curvaturas
- Línea Inter maleolar - Posición de cabeza respecto al tronco
- Rodillas (flexa o recurvatum)
Plano frontal posterior:
- Alineación vertical interespinosa
- Línea acromio claviculares EVALUACIÓN ESTÁTICA
- Línea que une ángulo inf escápula
- Línea que une espinas ilíacas
- Línea que une EIPS EVALUACIÓN DE POSTURA
- Línea inter trocantérica
- Línea inter maleolar
- Inclinación de T. Aquiles
EJEMPLO
EVALUACIÓN ESTÁTICA
- EVALUACIÓN PODOSCÓPICA
EVALUACIÓN ESTÁTICA

- EVALUACIÓN PODOSCÓPICA

▪ SE REALIZA CON APOYO EN BIPEDESTACIÓN


▪ PODEMOS REGISTRAR FOTOGRAFICAMENTE
▪ RELACIONARLA CON EL ANALISIS POSTURAL
EVALUACIÓN ESTÁTICA
Pies más planos presentan una tendencia a producir ángulos
de pronación mayores (Williams, 2001), siendo un factor de
riesgo ya que puede acarrear lesiones del tren inferior
(Coplan, 1989; Hinterman y Nigg, 1998)
Pies cavos, aumentando la propensión a padecer síndrome
femoropatelar (Williams, 2001; Boozer, 2002)
TECNOLOGÍA
EVALUACIÓN DINÁMICA
EVALUACIÓN DINÁMICA
A- FLEXIBILIDAD B- FUERZA C- DESTREZA
A- FLEXIBILIDAD
A- FLEXIBILIDAD
1 - TEST DE LOUNGE
El movimiento mínimo que debe realizar un tobillo durante el
paso son 10º en flexión dorsal, lo ideal está entre 20 – 30º.
1 - TEST DE LOUNGE:
A- FLEXIBILIDAD
- COLOCAMOS DOS CINTAS UNA EN EL PISO Y OTRA
EN LA PARED FORMANDO ENTRE SI 90°

- COLOCAMOS UNA CINTA EN EL PISO QUE MARQUE


UN PUNTO QUE DISTE 5 CM Y OTRO A 10 CM DE LA
PARED.
A- FLEXIBILIDAD
1 - TEST DE LOUNGE: El deportista
apoya el pie sobre la línea colocada en A 10 cm A 5 cm
el piso, poniendo el límite del dedo más
largo, en el punto que dista a 10 cm de
la pared; luego con el pie
completamente apoyado, deberá
realizar una flexión dorsal del tobillo y
flexión de rodilla hasta tocar con la
rótula la cinta colocada en la pared. Si
logra hacerlo el test es negativo. Si no
lo logra, repetimos la maniobra pero
ahora en la marca que dista a 5 cm de
la pared.
Análisis del test de Lunge

SENO ANG BETA= (CAT op/HIP)

ANG BETA= INV SENO (CAT op/HIP)

ANGULO
CATETO op ALFA ANGULO ALFA = 90° - ANG BETA

ANGULO
90° BETA

CATETO ady
Análisis del test de Lunge

PACIENTE:

PICO ROTULA – TALON / 50CM


PICO ROTULA – PISO / 40 CM

40/50 = 0, 8

Inv sen 0,8 = 53,1°


ANGULO
ALFA

90° – 53,1° = 36,9°


ANGULO EL ANGULO ALFA QUE
90° BETA
REPRESENTA LA FLEXIÓN
DORSAL DEL TOBILLO.
A- FLEXIBILIDAD

Valoración del test Lounge

- Si el deportista logra realizar el acercamiento de la rodilla, con el pie


completamente apoyado en el piso, el test es negativo y decimos posee
una movilidad aceptable

- Si al realizar el acercamiento de la rodilla, el talón se eleva antes o


al contactar con la pared, significa que el tobillo está limitado.

- Si ocurre en la marca de los 10 cm, el test es positivo, por lo tanto, el


tobillo está limitado en su movilidad.

- Si necesita acercarte a la marca de 5 cm e incluso sobrepasarla,


significa que la flexibilidad de tobillo está muy limitada.
2- FLEXIBILIDAD DINÁMICA DE MUSCULATURA POSTERIOR (90/90) VALORACIÓN
MATERIAL: goniómetro Lo aceptable es
que falten máximo
OBJETIVO: con flexión de cadera a 90° y extensión de la pierna 10° para completar
contralateral, buscamos la mayor extensibilidad activa del grupo la extensión de
rodilla, con la
muscular posterior.
cadera en 90° de
Se realiza y registra por separado cada miembro. flexión.

90°
REGISTRO

FECHA MI MI OBSERVACIONES
DERECHO IZQUIER
DO
3- ROTADORES DE CADERA

Posición del deportista:

- Decúbito dorsal
- Flexión de cadera 90°
Materiales:
- Goniómetro (eje en rodilla, brazo fijo
en paralelo a línea longitudinal del
cuerpo). FECHA MI MI OBSERVACIONES
DEREC IZQUI
Se realiza en ambas caderas
HO ERDO
Rot int
Rot ext
4-ROTACION DE CADERA EN PRONACIÓN
Posicion: decubito prono

Objetivo: buscar asimetrías relacionadas con


acortamientos del m. piramidal. o movilidad de la
coxofemoral.
Precauciones: evitar la elevaciones compensatorias
de cadera.
Material: goniómetro

FECHA MI MI OBSERVACIONES
DEREC IZQUI
HO ERDO
5-ROTACION DE TRONCO
OBJETIVO: EVALUAR LA DISTANCIA DE LA
ARTICUALCION ACROMIOCLAVICULAR HASTA EL PISO.
POSICION: POSICION DE X EN EL PISO.

Valoración, referencias
EJERCICIO ACEPTABLE POR ENCIMA DE PROMEDIO DEBAJO DEL POBRE
LA MEDIA PROMEDIO

5 4 3 2 1
ROTACION DE TRONCO-PISO-AC 12 CM O MENOS 13-15 CM 16-18 CM 19-21 CM 21 + CM

FECHA ROTACION AC ROTACION AC OBSERVACIONES


DERECHO IZQUIERDO

Registro
6- FLEXIBILADAD DE CUADRICEPS
OBJETIVO: evaluar rim (rango individual de movimiento)
del musculo cuádriceps.

EJECUCION: con ambas manos apoyadas a nivel lumbar,


se pide flexionar rodilla y antes la primer sensación de
tensión lumbar o en cara anterior de muslo se debe
avisar al evaluador.
MATERIAL: goniómetro

FECHA MI MI OBSERVACIONES
DERECHO IZQUIER
DO
7- EVALUACION CUADRANTE LUMBAR
Estrella de Maigne

OBJETIVO: buscar dolencias o restricciones


realizando movimientos en los distintos ejes de
columna en bipedestación.

El test se realiza en bipedestación.


Se le solicita al paciente que se incline hacia adelante
realizando una flexión de tronco, comenzando con la
columna cervical, luego dorsal y por último lumbar.

Vamos a preguntar al paciente si presenta dolor y


donde, además evaluamos si existe limitación en el
movimiento.
Estrella de Maigne
- Repetimos la maniobra pero ahora en extensión de tronco.
- Posteriormente en inclinación lateral derecha e izquierda
- Por último repetimos la maniobra pero ahora solicitando rotación de tronco, derecha e izquierda.
Vamos a preguntar al paciente si presenta dolor y donde,
además evaluamos si existe limitación cada uno de los 4
movimientos.
Estrella de Maigne

Valoración del test y registro del mismo:


Vamos a construir un esquema que incluya la
información de todos los movimientos que le
solicitamos al paciente.
Cada flecha indica un movimiento como indica
el esquema.
Cuanto más larga la flecha, mas rango de
movimiento presento el paciente.
Las marcas que cruzan las flechas indican la
presencia de dolor, por lo tanto, el cual lo
vamos cuantificando de acuerdo a si el dolor
es medio, importante o intenso como indica el
esquema.
Hiperlaxitud - Maniobras de Beighton

El diagnóstico de la hiperlaxitud o hipermovilidad


de las articulaciones es muy fácil de realizar y se
conocen como las "Maniobras de Beighton" las cuales
son 5 posiciones donde las articulaciones se llevan al
límite de rango y se valoran 9 puntos.
Se considera que una persona adulta presenta
hiperlaxitud articular o Síndrome de Hipermovilidad
Benigno cuando en un adulto es positivo 5 puntos o
más sobre un total de 9. Mientras que en caso de los
niños, se considerará que existe hipermovilidad
articular en el caso de obtener 6 puntos o más sobre
el total de 9.
Hiperlaxitud - Maniobras de Beighton

MOVIMIENTO DEREC IZQUIER DISTANC


HA DA IA (CM)

1- DORSIFLEXION 5° DEDO <90°

2-APOSICION DEL PULGAR AL


ANTEBRAZO
3-HIPERESXTENSION DE CODO < 10°

4-HIPEREXTENSION DE RODILLA < 10°

TOCAR CON LAS PALMAS EL SUELO

TOTAL

Se registrara con 1 (+) y 0 (-)

OBJETIVO: BUSCAR INDICIOS DE HIPERLAXITUD DE ARTICULACIONES


PREDIFINIDAS.

EXTRA: MEDIR EN CM LA DISTANCIA DE LAS MANOS AL PISO EN LA


FLEXION DE CADERA.
9- TEST DE ELEVACION COMBINADA
OBJETIVO: ver la movilidad y la
extensibiladad de la cadena maestra
anterior.

POSICION:
- en el piso de decúbito ventral
- manos entrelazadas
- flexión plantar completa
- mentón apoyado en el piso
- codos en extensión
EJECUCION:
9- TEST DE ELEVACION COMBINADA
MEDIR EN CM LA SEPARACION DE LOS CODOS DEL PISO AL
REALIZAR UNA EXTENSION DE COLUMNA, SIEMPRE
MATENIENDO EL MENTON EN EL PISO.

FECHA DISTANCIA DISTANCIA OBSERVACIONES


CODO CODO
DERECHO (CM) IZQUIERDO
(CM)
10- AMPLITUD DE APERTURA DE ADUCTORES

OBJETIVO: EVALUAR DE FORMA INDIVIDUAL LA AMPLITUD DE AMBOS


GRUPOS MUSCULARES DE LA LOGIA DE LOS ADUCTORES.

EJECUCION:

COLOCARSE SOBRE EL PISO O CAMILLA, REALIZAR UNA


ABEDUCCION ACTIVA. SE PROCEDERA A MEDIR LA DISTANCIA EN CM
DE DESDE EL BORDE MAS EXTERNO DE LA RODILLA AL PISO. TENER
CUIDAO CON LAS COMPENSACIONDES DE ROTACION O ELEVACION DE
CADEREA.

FECHA MI MI OBSERVACIONES
DERECHO IZQUIER
DO
B-FUERZA
B- EVALUACIÓN DE FUERZA

Basados en los grados en los que hay mayor tensión


muscular, tanto en momento de flexión o de extensión
del cuádriceps, así como también los músculos
aductores y abductores, y en el caso de los gk el musculo
deltoides (porción anterior, media y posterior) se
registrará la fuerza isométrica de ambos miembros para
poder comprar entre sí, y con estos registros poder
intentar corregir grandes desequilibrios musculares.

Cálculo del %
Promedio MD-Promedio MI = X
X x 100 =X %
% Total = X % - 100
B- EVALUACIÓN DE FUERZA
Para la prueba es necesario contar con un dinamómetro.
B-FUERZA

1-CUADRICEPS (Q EXTENSION: 80°A 90°)

FECHA MEDICION MIEMBRO MIEMBRO DIFERENCIA EN


N° DERECHO IZQUIERDO PORCENTAJE (%)

1
2
3
PROMEDIO

2-ISQUITIBIALES (IQ FLEXION: 0 A 70°)

FECHA MEDICION MIEMBRO MIEMBRO DIFERENCIA EN


N° DERECHO IZQUIERDO PORCENTAJE (%)

1
2
3
PROMEDIO
B-FUERZA

3-ADUCTORES

FECHA MEDICION MIEMBRO MIEMBRO DIFERENCIA EN


N° DERECHO IZQUIERDO PORCENTAJE (%)

1
2
3
PROMEDIO

4-ABDUCTORES
FECHA MEDICION MIEMBRO MIEMBRO DIFERENCIA EN
N° DERECHO IZQUIERDO PORCENTAJE (%)

1
2
3
PROMEDIO
5-HOMBROS (GK: DELTOIDE ANTERIOR, MEDIO, POSTERIOR)
DELTOIDES ANTERIOR
FECHA MEDICION MIEMBRO MIEMBRO DIFERENCIA EN
N° DERECHO IZQUIERDO PORCENTAJE (%)

1
2
DELTOIDE MEDIO 3
PROMEDIO
FECHA MEDICIO MIEMBRO MIEMBRO DIFERENCIA
N N° DERECHO IZQUIERD EN
O PORCENTAJE
(%)

1
2
3
PROMEDIO DELTOIDE POSTERIOR
FECHA MEDICION MIEMBRO MIEMBRO DIFERENCIA EN
N° DERECHO IZQUIERDO PORCENTAJE (%)

1
2
3
PROMEDIO
B-FUERZA

La valoración de la fuerza con un equipo isocinético, es una herramienta muy útil pero a
su vez muy costosa en nuestro medio. Nos permite objetivar datos sobre la fuerza
muscular y su relación agonista antagonista (Ratio).

Equipo isocinético
Teresópolis, Brasil
Complejo de alto rendimiento
Centro de excelencia
C- DESTREZA
C- DESTREZA

- EVALUACION DE MOVILIDAD Y ESTABILIDAD DE TOBILLO.


1) ”Y” TEST

La Y Balance Test (YBT) es una


prueba simple, pero confiable,
que se usa para medir el
equilibrio dinámico. El YBT
requiere que el atleta se
equilibre en una pierna
mientras que simultáneamente
llega lo más lejos posible con
la otra pierna en tres
direcciones separadas:
anterior, posterolateral y https://www.youtube.com/watch?v=OS65kbx2na0
posteromedial
C- DESTREZA

1) ”Y” TEST

Puede utilizarse también para miembros


superiores.
Básquetbol, Tenis, natación, handball, Goleros
fútbol.

Evaluación de movilidad y estabilidad de miembros superiores


C- DESTREZA

1) ”Y” TEST

Para la realizar el mismo, debemos


tomar la medida en centímetros de
los miembros inferiores o superiores La medida se toma en
donde vaya a ser aplicado. el miembro inferior
desde el trocánter
mayor hasta la planta
del pie.
C- DESTREZA
1) ”Y” TEST

En el miembro
superior la medida
del largo del
miembro la
realizamos desde la
cara lateral del
acromion hasta el
apoyo de la mano al
piso.
C- DESTREZA

- El YBT requiere que el atleta se equilibre en una pierna mientras que simultáneamente llega lo más lejos
posible con la otra pierna en tres direcciones separadas: anterior, posterolateral y posteromedial. Por lo tanto,
esta prueba mide la fuerza, la estabilidad y el equilibrio del atleta en varias direcciones. El puntaje compuesto
YBT se calcula sumando las 3 direcciones de alcance y normalizando los resultados a la longitud del miembro
inferior, mientras que la asimetría es la diferencia entre el alcance del miembro derecho e izquierdo.

La prueba debe realizarse en el siguiente orden:


a. Anterior derecho
b. Anterior izquierda
c. Posteromedial derecho
d. Posteromedial izquierdo
e. Posterolateral derecho
f. Posterolateral izquierdo
C- DESTREZA
1) ”Y” TEST
- Con las manos firmemente colocadas sobre las caderas, se le
debe indicar al atleta que deslice el primer marcador hacia
adelante lo más posible con el pie derecho y que regrese a la
posición inicial.
- Las distancias de alcance deben registrarse al 0.5 cm más
cercano.
- Luego deben repetir esto con el mismo pie para un total de 3
alcances exitosos. Después de haber completado 3 alcances
exitosos con su pie derecho, se les permite repetir este proceso
con su pie izquierdo.
- Una vez que el atleta ha realizado 3 alcances exitosos con cada
pie, puede avanzar a la siguiente dirección de prueba (es decir,
posteromedial).

- El administrador de la prueba debe registrar la distancia de


alcance de cada intento para calcular la puntuación compuesta
YBT de los atletas.
C- DESTREZA

1) ”Y” TEST

Los intentos fallidos incluyen lo siguiente:

- El atleta no puede tocar el piso con el pie antes de regresar a la posición inicial.
Cualquier pérdida de equilibrio dará como resultado un intento fallido. Sin
embargo, una vez que han regresado a la posición inicial, se les permite colocar
el pie detrás de la caja del centro / pie de equilibrio.
- El atleta no puede colocar su pie sobre el indicador de alcance para obtener
apoyo durante el alcance; debe presionar el indicador de alcance usando el área
roja del objetivo.
- El atleta debe mantener el pie en contacto con el indicador de destino hasta que
se termine el alcance. No pueden mover ni patear el indicador de alcance para
lograr un mejor rendimiento.
C- DESTREZA
1) ”Y” TEST
C- DESTREZA
1) ”Y” TEST Puntuación

Sistema de puntuación
- Con la prueba completa y todas las actuaciones
registradas, el administrador de la prueba puede calcular
las puntuaciones de rendimiento YBT de los atletas
utilizando cualquiera de las siguientes tres ecuaciones, o
todas ellas:
- La puntuación compuesta de la simetría izquierda y
derecha de cada una de las direcciones de alcance no
debe ser más de 4 cm de diferencia.
C- DESTREZA
1) ”Y” TEST Puntuación

A. Distancia de alcance absoluta (cm) = (Alcance 1 + Alcance 2 + Alcance 3)


/3

A. Distancia de alcance relativa (normalizada) (%) = Distancia de alcance


absoluta / longitud de extremidad * 100

A. Distancia de alcance compuesta (%) = Suma de las 3 direcciones de


alcance / 3 veces la longitud del miembro * 100

A. Longitud miembro (cm):

MS = AC (Art. Acromio clavicular) a Terminación dedo mediano.


MI= Trocánter Mayor al piso
DATOS
1) ”Y” TEST Puntuación C- DESTREZA LONGITUD DE EXTREMIDAD (cm):

95
TABLA DE MEDICIONES
B-Distancia de alcance relativa (normalizada) (%)

A-Distancia de alcance ABSOLUTA (cm)


REGIST ANTERIOR POSTEROLATER POSTEROMEDIA DERECHA: 72,8 IZQUIERDA:75,1
RO AL L
DIFERENCIA
DERE IZQUIE DEREC IZQUIE DEREC IZQUIE
2,36 cm
CHA RDA HA DA HA RDA
1-
2- B-Distancia de alcance relativa (normalizada) (%)
3- DERECHA: 76,6 IZQUIERDA:79
PROMEDIO 51,5 49,5 83 91 84 85
DIFERENCIA
2,4%
D A B c

I D E F
C-Distancia de alcance compuesta (%)
TOTAL D:218,5 I: 225,5
POR
DERECHA: 76,6 IZQUIERDA:79,1
MIEMBRO DIFERENCIA
2,5 %
DIFEREN 2 8 1
CIA
C- DESTREZA

2) HOPS TEST

- Dar el alta deportivo al deportista para que vuelva a la


competición después de sufrir una lesión es una
responsabilidad que recae sobre el cuerpo médico del club.
Tras el alta médica, el cuerpo médico junto con el preparador
físico deberán pautar el alta deportiva. El equipo sanitario
multidisciplinario decidirá cuándo consideran oportuno que el
jugador vuelva a la competición sin riesgo de recidiva.
C- DESTREZA

2) HOPS TEST

- No solamente debemos fiarnos en el tiempo protocolizado para la


vuelta a los terrenos de juego ni de las sensaciones subjetivas
del deportista, sino que tenemos el deber de evaluar las
habilidades específicas del jugador (fuerza, estabilidad, agilidad…)
y obtener datos que le coloquen o no en riesgo de volver a sufrir
la lesión tras la vuelta a la alta competición.
C- DESTREZA

2) HOPS TEST

- Estas pruebas consisten en una serie de pruebas


cuyo fin es evaluar la combinación de la fuerza
muscular, el control neuromuscular, la confianza en
la extremidad, y la capacidad para tolerar cargas
relacionadas con las actividades deportivas
específicas.
C- DESTREZA
2) HOPS TEST

a) Single Hop Test (SHT). Consiste en registrar la distancia conseguida por nuestro
deportista a través de un salto a una sola pierna. Para ello será necesario preparar
el espacio y material a priori, más adelante explicamos cómo hacerlo.
b) Triple Hop Test (THT). En esta prueba medimos la distancia total alcanzada por el
deportista tras tres saltos en línea recta a una sola pierna, tal y como observamos
en la imagen.

c) Cross-over Hop Test (CHT). El tercer test consiste en obtener la distancia que
consigue nuestro deportista tras la ejecución de tres saltos cruzados a una sola
pierna.

d) Timed Hop Test (THT). Por último, en la cuarta prueba apuntamos el tiempo que
tarda el deportista en recorrer una distancia de 6 metros a una sola pierna. Se
apuntará la cifra con dos decimales y se anotará el tiempo una vez el talón
sobrepase la línea de los 6 metros.
10 normas y requisitos para la realización de los Hop Test

1. Se deberá preparar el espacio y material previamente. Se colocará una línea transversal pintada en el
suelo (línea de salida) donde el deportista colocará la puntera detrás de ella, y otra línea perpendicular de 6
metros de distancia que delimite el carril.

2. Se realizarán tres repeticiones con cada pierna sin descanso. Solo se descansará al terminar las tres
repeticiones y continuar con la otra pierna.

3. Se empezarán las pruebas con la pierna dominante o sana.

4. La puntera se situará detrás de la línea.

5. Está permitido tomar impulso, pero con el pie apoyado.

6. Las manos agarrarán la cadera-cintura (para evaluar de forma más específica la extremidad inferior)
antes, durante y después del salto.

7. En la recepción de los saltos no apoyar ninguna otra parte que no sea el pie a evaluar, y se deberá
aguantar 3 segundos.

8. Se medirá la distancia realizada hasta el punta del pie si comienza con la punta del pie en la línea de inicio.

9. El test debe ser específico, sensible, válido, fiable y objetivo.

10. Si se realizan los Hop Test pasados los días para observar la evolución siempre se mantendrán las mismas
condiciones del deportista (horario, actividad física previa…)
Objetivos y resultados de los Hop Test

La finalidad de los Hop Test es obtener el Índice de Simetría (IS) de la


extremidad inferior como medida que permita predecir la deficiencia
neuromuscular como factor de riesgo. Si no se alcanza un IS mayor al 85%
se postula que existe una deficiencia en la potencia y estabilidad muscular
entre las dos piernas que limita la práctica deportiva.
En la prueba de salto cronometrado de 6 metros, el objetivo el es
saltar lo más rápido posible en una pierna esta distancia sin perder el
equilibrio y aterrizando de forma firme. El objetivo es tener una diferencia
de tiempo menor al 10 % en el tiempo necesario para saltar entre ambos
miembros.
¿Cómo obtener el IS?

Como hemos explicado anteriormente, en cada prueba se realizarán 3


repeticiones con cada pierna. Posteriormente calcularemos la media de las
tres mediciones y nos dará un único valor para ambas piernas. Dividiremos
dichos valores y lo multiplicaremos por 100 para obtener el porcentaje.
Por ejemplo….

En la prueba SHT
• Obtengo estas mediciones durante las tres repeticiones con la pierna sana
“120 cm – 125 cm – 130 cm”, la media de los tres valores será 125 cm.
• Por otro lado, imagina que con la otra pierna registro los siguientes datos “115
cm – 120 cm – 125 cm” resultará una media de 120 cm.
• El último paso es dividir las dos medias y multiplicarlas por 100 “125/120*100”.
• El resultado es 104 %.
Por ejemplo….

Cómo la probabilidad de que una de las piernas registre


mediciones mayores a la otra, se tomará como déficit cuando
el intervalo se aleje de 100 más de un 15 %, ya sea bien
hacia abajo (<85 %) o bien hacia arriba (>115 %).

Se pautará alta deportiva cuando el deportista obtenga unos


valores entre el 90-110% de índice de simetría en los 4 test.
TABLA DE MEDICIONES

REGISTRO Single Hop Test (SHT) Triple Hop Test (THT). Cross-over Hop Test (CHT). Timed Hop Test (THT)
(cm) (Seg)

DERECHA IZQUIERDA DERECHA IZQUIEDA DERECHA IZQUIERDA DERECHA IZQUIERDA

1-

2-

3-

PROMEDIO

TOTAL %

OBSERVACIONES
C- DESTREZA
3) TEST “T”

OBJETIVO

1. Su función es monitorear el desarrollo


de la velocidad del atleta con el
cambio direccional.
2. La prueba T prueba la agilidad, al
medir qué tan rápido puede cambiar de
dirección con precisión.
3. Cuanto más ágil, más rápido podrá
completar el test.
QUÉ NECESITAS PARA HACER EL TEST

El test T, es una prueba de aptitud muy simple de hacer y


que requiere muy poco equipamiento.
Para poder probarlo, no necesitarás elementos
complicados, ya que bastará con que tengas:

- Cuatro conos o algún otro elemento para señalizar;

- Un cronómetro o un simple reloj.

- Una cinta métrica.


COMO SE HACE EL TEST T

Con el siguiente gráfico, podrás observar como colocar


los conos de manera adecuada para que puedas realizar
el Test T: https://youtu.be/-qbXjsPxCo4
Para iniciar el test, deberás ubicar los conos tal como
señalamos en la figura e iniciarás el test en el cono A
y deberás correr rápidamente hasta el cono B y
tocarlo con tu mano derecha.

Luego deberás dirigirte al cono C, corriendo de


costado, y tocarlo con la mano izquierda.

Luego dirígete al cono D (corriendo de costado) para


tocarlo con tu mano derecha, y vuelve al cono B para
tocarlo con tu mano izquierda y vuelve corriendo de
espaldas al cono A.

Efectúa el test 3 veces y anota el mejor de los 3


tiempos
Valoración de test T

SEGUNDOS CALIFICACION

EXCELENTE >9,5 seg


BUENA 9,5 A 10,5 seg.
PROMEDIO 10,6 a 11,5 seg
POBRE + 11,5 seg
BIBLIOGRAFÍA

RELIABILITY AND VALIDITY OF A WEIGHT-BEARING MEASURE OF ANKLE DORSIFLEXION RANGE OF MOTION


PUBLISHED ONLINE 2012 OCT 24
HTTPS://WWW.NCBI.NLM.NIH.GOV/PMC/ARTICLES/PMC3484905/.

WITHIN-SESSION RELIABILITY FOR INTER-LIMB ASYMMETRIES IN ANKLE DORSIFLEXION RANGE OF MOTION MEASURED DURING THE WEIGHT-
BEARING LUNGE TEST.
Int J Sports Phys Ther. 2020 Feb;1 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32089959

Functional Performance Deficits in Patients With CAI: Validity of the Multiple Hop Test. Clinical Journal of Sport Medicine: March 2008 - Volume 18 -
Issue 2 - p 124-129
https://journals.lww.com/cjsportsmed/Abstract/2008/03000/Functional_Performance_Deficits_in_Patients_With.4.aspx

KAINOA PAUOLE, KENT MADOLE, JOHN GARHAMMER, MICHAEL LACOURSE, AND RALPH ROZENEK.
JOURNAL OF STRENGTH AND CONDITIONING RESEARCH, 2000, 14(4), 443–450 Q 2000 NATIONAL STRENGTH & CONDITIONING ASSOCIATION
http://www.cepcometti.com/wp-content/uploads/2018/02/testT.pdf

DR. STANLEY HOPPENFELD. EXPLORACIÓN FÍSICA DE LA COLUMNA VERTEBRAL Y EXTREMIDADES. PRIMERA EDICIÓN. EDITORIAL EL MANUAL
MODERNO.MEXICO.1999

También podría gustarte