Evaluación Del Deportista
Evaluación Del Deportista
Evaluación Del Deportista
DEPORTISTA
EVALUACIÓN
• Objetivos. Fundamentación
• Evaluación estática
o Ficha patronímica
o Evaluación postural
o Evaluación podoscópica
• Evaluación dinámica
o Flexibilidad
o Fuerza
o Destreza
PARA COMENZAR DEBEMOS PREGUNTARNOS
-En esta situación, conocer su óptimo estado nos dará una idea de a
donde debemos llegar en su etapa de rehabilitación y readaptación.
TIEMPO DE PIERNA
ENTRENAMIENTO DOMINANTE
PORFESIONAL
CARGA
MUSCULOESQUELETICA
ASIMÉTRICA
ENTRENAMIENTO POSICIÓN DE
DE FUTBOL CAMPO DEL
JUGADOR
ASIMETRIA
FUNCIONAL
REDUCCION DEL
RENDIMIENTO? RIESGO DE LESION
REGISTRO DE DATOS
Algunas características
✓ Confidencialidad de los
datos
✓ Consentimiento
informado
✓ Digitalizado o en papel
✓ De fácil acceso
✓ Que permita seguir
ingresando datos
✓ Registrar fecha de
evaluación
Cómo organizamos la evaluación?
- ESTÁTICA
- DINÁMICA
EVALUACIÓN ESTÁTICA
- FICHA PATRONÍMICA
- EVALUACIÓN CUERPO COMPLETO Y POSTURA
- EVALUACIÓN PODOSCÓPICA
Realizar una ficha patronímica del
deportista
Datos patronímicos
Antecedentes lesionales
Pierna y mano hábil
Posición en el campo
Contacto telefónico
Asistencia médica
Etc...
POSTURA
Plano sagital derecho e izquierdo:
Plano frontal anterior: - Línea imaginaria que una
- Línea inter ocular Lóbulo de oreja
- Línea inter acromial Acromion
- Línea Inter mamaria Trocánter mayor
- Triangulo de la talla Cabeza de peroné
- Línea de crestas ilíacas Maléolo externo
- Línea intertrocantérea - Posición del hombro
- Rodillas varo-valgo - Curvaturas
- Línea Inter maleolar - Posición de cabeza respecto al tronco
- Rodillas (flexa o recurvatum)
Plano frontal posterior:
- Alineación vertical interespinosa
- Línea acromio claviculares EVALUACIÓN ESTÁTICA
- Línea que une ángulo inf escápula
- Línea que une espinas ilíacas
- Línea que une EIPS EVALUACIÓN DE POSTURA
- Línea inter trocantérica
- Línea inter maleolar
- Inclinación de T. Aquiles
EJEMPLO
EVALUACIÓN ESTÁTICA
- EVALUACIÓN PODOSCÓPICA
EVALUACIÓN ESTÁTICA
- EVALUACIÓN PODOSCÓPICA
ANGULO
CATETO op ALFA ANGULO ALFA = 90° - ANG BETA
ANGULO
90° BETA
CATETO ady
Análisis del test de Lunge
PACIENTE:
40/50 = 0, 8
90°
REGISTRO
FECHA MI MI OBSERVACIONES
DERECHO IZQUIER
DO
3- ROTADORES DE CADERA
- Decúbito dorsal
- Flexión de cadera 90°
Materiales:
- Goniómetro (eje en rodilla, brazo fijo
en paralelo a línea longitudinal del
cuerpo). FECHA MI MI OBSERVACIONES
DEREC IZQUI
Se realiza en ambas caderas
HO ERDO
Rot int
Rot ext
4-ROTACION DE CADERA EN PRONACIÓN
Posicion: decubito prono
FECHA MI MI OBSERVACIONES
DEREC IZQUI
HO ERDO
5-ROTACION DE TRONCO
OBJETIVO: EVALUAR LA DISTANCIA DE LA
ARTICUALCION ACROMIOCLAVICULAR HASTA EL PISO.
POSICION: POSICION DE X EN EL PISO.
Valoración, referencias
EJERCICIO ACEPTABLE POR ENCIMA DE PROMEDIO DEBAJO DEL POBRE
LA MEDIA PROMEDIO
5 4 3 2 1
ROTACION DE TRONCO-PISO-AC 12 CM O MENOS 13-15 CM 16-18 CM 19-21 CM 21 + CM
Registro
6- FLEXIBILADAD DE CUADRICEPS
OBJETIVO: evaluar rim (rango individual de movimiento)
del musculo cuádriceps.
FECHA MI MI OBSERVACIONES
DERECHO IZQUIER
DO
7- EVALUACION CUADRANTE LUMBAR
Estrella de Maigne
TOTAL
POSICION:
- en el piso de decúbito ventral
- manos entrelazadas
- flexión plantar completa
- mentón apoyado en el piso
- codos en extensión
EJECUCION:
9- TEST DE ELEVACION COMBINADA
MEDIR EN CM LA SEPARACION DE LOS CODOS DEL PISO AL
REALIZAR UNA EXTENSION DE COLUMNA, SIEMPRE
MATENIENDO EL MENTON EN EL PISO.
EJECUCION:
FECHA MI MI OBSERVACIONES
DERECHO IZQUIER
DO
B-FUERZA
B- EVALUACIÓN DE FUERZA
Cálculo del %
Promedio MD-Promedio MI = X
X x 100 =X %
% Total = X % - 100
B- EVALUACIÓN DE FUERZA
Para la prueba es necesario contar con un dinamómetro.
B-FUERZA
1
2
3
PROMEDIO
1
2
3
PROMEDIO
B-FUERZA
3-ADUCTORES
1
2
3
PROMEDIO
4-ABDUCTORES
FECHA MEDICION MIEMBRO MIEMBRO DIFERENCIA EN
N° DERECHO IZQUIERDO PORCENTAJE (%)
1
2
3
PROMEDIO
5-HOMBROS (GK: DELTOIDE ANTERIOR, MEDIO, POSTERIOR)
DELTOIDES ANTERIOR
FECHA MEDICION MIEMBRO MIEMBRO DIFERENCIA EN
N° DERECHO IZQUIERDO PORCENTAJE (%)
1
2
DELTOIDE MEDIO 3
PROMEDIO
FECHA MEDICIO MIEMBRO MIEMBRO DIFERENCIA
N N° DERECHO IZQUIERD EN
O PORCENTAJE
(%)
1
2
3
PROMEDIO DELTOIDE POSTERIOR
FECHA MEDICION MIEMBRO MIEMBRO DIFERENCIA EN
N° DERECHO IZQUIERDO PORCENTAJE (%)
1
2
3
PROMEDIO
B-FUERZA
La valoración de la fuerza con un equipo isocinético, es una herramienta muy útil pero a
su vez muy costosa en nuestro medio. Nos permite objetivar datos sobre la fuerza
muscular y su relación agonista antagonista (Ratio).
Equipo isocinético
Teresópolis, Brasil
Complejo de alto rendimiento
Centro de excelencia
C- DESTREZA
C- DESTREZA
1) ”Y” TEST
1) ”Y” TEST
En el miembro
superior la medida
del largo del
miembro la
realizamos desde la
cara lateral del
acromion hasta el
apoyo de la mano al
piso.
C- DESTREZA
- El YBT requiere que el atleta se equilibre en una pierna mientras que simultáneamente llega lo más lejos
posible con la otra pierna en tres direcciones separadas: anterior, posterolateral y posteromedial. Por lo tanto,
esta prueba mide la fuerza, la estabilidad y el equilibrio del atleta en varias direcciones. El puntaje compuesto
YBT se calcula sumando las 3 direcciones de alcance y normalizando los resultados a la longitud del miembro
inferior, mientras que la asimetría es la diferencia entre el alcance del miembro derecho e izquierdo.
1) ”Y” TEST
- El atleta no puede tocar el piso con el pie antes de regresar a la posición inicial.
Cualquier pérdida de equilibrio dará como resultado un intento fallido. Sin
embargo, una vez que han regresado a la posición inicial, se les permite colocar
el pie detrás de la caja del centro / pie de equilibrio.
- El atleta no puede colocar su pie sobre el indicador de alcance para obtener
apoyo durante el alcance; debe presionar el indicador de alcance usando el área
roja del objetivo.
- El atleta debe mantener el pie en contacto con el indicador de destino hasta que
se termine el alcance. No pueden mover ni patear el indicador de alcance para
lograr un mejor rendimiento.
C- DESTREZA
1) ”Y” TEST
C- DESTREZA
1) ”Y” TEST Puntuación
Sistema de puntuación
- Con la prueba completa y todas las actuaciones
registradas, el administrador de la prueba puede calcular
las puntuaciones de rendimiento YBT de los atletas
utilizando cualquiera de las siguientes tres ecuaciones, o
todas ellas:
- La puntuación compuesta de la simetría izquierda y
derecha de cada una de las direcciones de alcance no
debe ser más de 4 cm de diferencia.
C- DESTREZA
1) ”Y” TEST Puntuación
95
TABLA DE MEDICIONES
B-Distancia de alcance relativa (normalizada) (%)
I D E F
C-Distancia de alcance compuesta (%)
TOTAL D:218,5 I: 225,5
POR
DERECHA: 76,6 IZQUIERDA:79,1
MIEMBRO DIFERENCIA
2,5 %
DIFEREN 2 8 1
CIA
C- DESTREZA
2) HOPS TEST
2) HOPS TEST
2) HOPS TEST
a) Single Hop Test (SHT). Consiste en registrar la distancia conseguida por nuestro
deportista a través de un salto a una sola pierna. Para ello será necesario preparar
el espacio y material a priori, más adelante explicamos cómo hacerlo.
b) Triple Hop Test (THT). En esta prueba medimos la distancia total alcanzada por el
deportista tras tres saltos en línea recta a una sola pierna, tal y como observamos
en la imagen.
c) Cross-over Hop Test (CHT). El tercer test consiste en obtener la distancia que
consigue nuestro deportista tras la ejecución de tres saltos cruzados a una sola
pierna.
d) Timed Hop Test (THT). Por último, en la cuarta prueba apuntamos el tiempo que
tarda el deportista en recorrer una distancia de 6 metros a una sola pierna. Se
apuntará la cifra con dos decimales y se anotará el tiempo una vez el talón
sobrepase la línea de los 6 metros.
10 normas y requisitos para la realización de los Hop Test
1. Se deberá preparar el espacio y material previamente. Se colocará una línea transversal pintada en el
suelo (línea de salida) donde el deportista colocará la puntera detrás de ella, y otra línea perpendicular de 6
metros de distancia que delimite el carril.
2. Se realizarán tres repeticiones con cada pierna sin descanso. Solo se descansará al terminar las tres
repeticiones y continuar con la otra pierna.
6. Las manos agarrarán la cadera-cintura (para evaluar de forma más específica la extremidad inferior)
antes, durante y después del salto.
7. En la recepción de los saltos no apoyar ninguna otra parte que no sea el pie a evaluar, y se deberá
aguantar 3 segundos.
8. Se medirá la distancia realizada hasta el punta del pie si comienza con la punta del pie en la línea de inicio.
10. Si se realizan los Hop Test pasados los días para observar la evolución siempre se mantendrán las mismas
condiciones del deportista (horario, actividad física previa…)
Objetivos y resultados de los Hop Test
En la prueba SHT
• Obtengo estas mediciones durante las tres repeticiones con la pierna sana
“120 cm – 125 cm – 130 cm”, la media de los tres valores será 125 cm.
• Por otro lado, imagina que con la otra pierna registro los siguientes datos “115
cm – 120 cm – 125 cm” resultará una media de 120 cm.
• El último paso es dividir las dos medias y multiplicarlas por 100 “125/120*100”.
• El resultado es 104 %.
Por ejemplo….
REGISTRO Single Hop Test (SHT) Triple Hop Test (THT). Cross-over Hop Test (CHT). Timed Hop Test (THT)
(cm) (Seg)
1-
2-
3-
PROMEDIO
TOTAL %
OBSERVACIONES
C- DESTREZA
3) TEST “T”
OBJETIVO
SEGUNDOS CALIFICACION
WITHIN-SESSION RELIABILITY FOR INTER-LIMB ASYMMETRIES IN ANKLE DORSIFLEXION RANGE OF MOTION MEASURED DURING THE WEIGHT-
BEARING LUNGE TEST.
Int J Sports Phys Ther. 2020 Feb;1 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32089959
Functional Performance Deficits in Patients With CAI: Validity of the Multiple Hop Test. Clinical Journal of Sport Medicine: March 2008 - Volume 18 -
Issue 2 - p 124-129
https://journals.lww.com/cjsportsmed/Abstract/2008/03000/Functional_Performance_Deficits_in_Patients_With.4.aspx
KAINOA PAUOLE, KENT MADOLE, JOHN GARHAMMER, MICHAEL LACOURSE, AND RALPH ROZENEK.
JOURNAL OF STRENGTH AND CONDITIONING RESEARCH, 2000, 14(4), 443–450 Q 2000 NATIONAL STRENGTH & CONDITIONING ASSOCIATION
http://www.cepcometti.com/wp-content/uploads/2018/02/testT.pdf
DR. STANLEY HOPPENFELD. EXPLORACIÓN FÍSICA DE LA COLUMNA VERTEBRAL Y EXTREMIDADES. PRIMERA EDICIÓN. EDITORIAL EL MANUAL
MODERNO.MEXICO.1999