PP 10691

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Murgier,

Néstor

Geografía de América Latina

Programa 2017

Información adicional en www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Geografía

Asignatura

TÍ TUL O : Geo g r a fía d e A m ér ic a L a t ina

Año lectivo: 2017


Régimen de cursada: Anual
Profesor a cargo: Néstor Murgier (Adjunto)
Equipo docente: Martín Morgante (Jefe de Trabajos Prácticos).

1. FUNDAMENTACIÓN Y ANTECEDENTES
Los contenidos que se proponen para la cátedra, a partir de un posicionamiento desde la
geografía crítica, son abordados a partir de los grandes temas por donde gira el
conocimiento geográfico de la región: subdesarrollo, dependencia, globalización,
fragmentación, integración.

A su vez, a través del estudio de los mismos, el alumno podrá iniciarse en la captación de
las grandes problemáticas que afectan de manera diferenciada a los diversos territorios
de América Latina.

Por otra parte se procura brindar un marco de globalidad y articulación en el desarrollo de


las unidades, a fin de que se pueda comprender a través del empleo de los ejes
temporales y espaciales, la interdigitación a escala continental, de las variables socio-
económicas y la riqueza de complejidades y matices que subyacen en las sociedades
latinoamericanas.

Se consideran dos ejes de aproximación, articulados a lo largo del temario:

• Un eje histórico, que procura identificar los múltiples procesos temporales que
han configurado los territorios.
• Un eje geográfico, que toma al continente latinoamericano como recorte
específico de la realidad, con sus homogeneidades y heterogeneidades, frente al
contexto internacional de la globalización.

Se presentan a continuación los objetivos generales, los contenidos, así como la


bibliografía de consulta obligatoria y complementaria para cada una de las siete
unidades.

1. OBJETIVOS GENERALES
Aportar los elementos generales para interpretar la geografía de los espacios en su
escala mundial.
Suministrar los elementos que permitan un análisis crítico de dichos espacios.

Analizar las actuales configuraciones territoriales de América Latina, a partir de la


comprensión de procesos sociales de índole histórica, demográfica, económica, política y
cultural, abordadas en distintas escalas y desde diferentes perspectivas.

Profundizar el abordaje para la región de las consecuencias de la reestructuración


capitalista y procesos de reorganización territorial, así como de las transformaciones
políticas de las tres últimas décadas.

Propender a la formación pedagógica del alumno, compatibilizando los contenidos de la


asignatura con las necesidades de la Enseñanza Secundaria.

Incentivar el reconocimiento de diferentes perspectivas de investigación, con especial


énfasis en los contenidos 4 (rural) y 5 (urbano).

Tender a la cooperación y coordinación con cátedras afines dentro de la Carrera.

2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA


1. La identidad de América Latina en el contexto global. Las diferentes etapas socio-
económico-políticas que mediaron en la región hasta la actualidad. Unidad y
diversidad en el proceso histórico del continente: homogeneidades y
heterogeneidades, continuidades y rupturas, conflictos limítrofes. Aspectos
conceptuales: subdesarrollo, dependencia y globalización.

2. Estudio de las variables naturales que interactúan en su espacio. Las grandes


unidades fisiográficas y sus principales características. Incidencia del medio ambiente
en la distribución y situación geográfica de los grupos humanos. Los recursos
naturales: racionalidad en el manejo desde un enfoque integral. Nuevos
extractivismos.

3. Evolución de la población. Estudio de sus variables demográficas. Causas y


consecuencias de la distribución y el crecimiento de la población. La transición
demográfica. De un continente receptor de población a uno de emigración: la cuestión
de las remesas. Relación entre población urbana y rural. Trabajo y pobreza en
América Latina.

4. Características del espacio agrario. Estructura agraria. Análisis de las reformas


agrarias. Expansión de la frontera agropecuaria. La agricultura en el marco de las
cadenas globales de valor. El agronegocio y la agricultura familiar. Políticas de
desarrollo rural.

5. El proceso de urbanización. La gran expansión urbana. Metropolización y deterioro de


la calidad de vida. Tipos y características internas de algunas ciudades
latinoamericanas. La ciudad y la región

6. Los desiguales procesos de industrialización. Minería e hidrocarburos. Redes de


infraestructura y transporte. El comercio exterior y sus problemas Los efectos de la
globalización en la región. Los diversos procesos de integración regional.

7. Estudio y análisis comparativo de las regiones geográficas a escala continental,


tomando como eje problemas relevantes de las mismas, comprendidas en las
siguientes grandes áreas:
7.1 Los países andinos
7.2 Los países del Atlántico
7.3 América Media

BIBLIOGRAFIA TEMÁTICA DE CONSULTA OBLIGATORIA

Tema 1

• CUNILL GRAU, Pedro. 1995. Las transformaciones del espacio geohistórico


latinoamericano. 1930-1990. México. F.C.E.
• HALPERÍN DONGHI, Tulio. 1983. Historia contemporánea de América Latina. Buenos
Aires. Alianza Editorial. Sexta Edición. 2005.
• GARCIA CANCLINI, Néstor. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la
modernidad. Edición 2009. México. RHM. (Introducción a la Edición 2001).
• IANNI, Octavio. 1993. El laberinto latinoamericano. Alteridades Vol. 3 Nº 6.
Universidad Autónoma Metropolitana. México.
• LACOSTE, Yves. 2009. Geopolítica. La larga historia del presente. Madrid. Editorial
Síntesis (exclusivamente para América Latina y Brasil).
• OZLAK, Oscar. 1986. Formación histórica del estado en América Latina: elementos
teórico-metodológicos para su estudio. Buenos Aires: CEDES.
• PARRY, John H. 1949. Europa y la expansión del mundo 1415-1715. México.
Breviarios Fondo de Cultura Económica. 1ª reimpresión. 2003.
• ROFMAN, Alejandro. 1974. Dependencia, estructura de poder y formación regional en
América Latina. Buenos Aires. Siglo XXI Editores. (exclusivamente para Estructuras o
esquemas espaciales).
• ROUQUIÉ, Alain. 1990. Extremo Occidente: introducción a América Latina. Buenos
Aires: EMECE. (exclusivamente Prefacio).
• SVAMPA, Maristella. 2016. Debates latinoamericanos. Indianismo, desarrollo,
dependencia y populismo. Buenos Aires: El Ateneo.

Tema 2

• CABRERA, Angel y Abraham WILLINK. 1980. Biogeografía de América latina.


Washington: Secretaría General de la OEA. Programa regional de Desarrollo
Científico y Técnico, Serie Biológica. Monografía 13.
• GARCIA, R., F. CORDERO Y A. IZQUIERDO. 1987. Economía y geografía del
desarrollo en América Latina. México: F.C.E. Capítulo 7. La tierra latinoamericana.
Elementos de Geografía Física.
• GUDYNAS, Eduardo.2012. Estado compensador y nuevos extractivismos. Las
ambivalencias del progresismo sudamericano. Revista Nueva Sociedad Nº 237.
Enero-febrero 2012.
• MORELLO, Jorge. 1984. Perfil ecológico de Sudamérica. Barcelona: Editorial Cultura
Hispánica.
• PEREZ, Isaac Enrique. 2014. La perspectiva de desarrollo sostenible en el
pensamiento del Banco Mundial: la asimétrica simbiosis entre la agenda económica y
la agenda ambiental. En Realidad Económica Nº 287. Buenos Aires. Octubre-
Noviembre 2014.
• SCHMIEDER Oscar. 1980. Geografía de América Latina. México. Fondo de Cultura
Económica. (exclusivamente para “El paisaje natural”).
• SUNKEL, O. - N. GLIGO. 1980. Estilos de desarrollo y medio ambiente en América
Latina. México: F.C.E.
• SVAMPA, Maristella. 2013. “Consenso de las Commodities” y lenguajes de valoración
en América Latina. Revista Nueva Sociedad Nº 244. Marzo-abril 2013.

Tema 3

• LATTES, Alfredo. 1985. “Migraciones hacia América latina y el Caribe desde


principios del Siglo XIX” Cuaderno del CENEP 35. Buenos Aires.
• MARTÍNEZ PIZARRO, Jorge-ORREGO RIVERA, Cristian. 2016. Nuevas tendencias y
dinámicas migratorias en América Latina y el Caribe. CEPAL. Serie Población y
Desarrollo Nº 114. Santiago de Chile.
• POPULATION REFERENCE BOUREAU INC. El cuadro de datos de la Población
Mundial. Washington D.C. Datos para América Latina y el contexto mundial
correspondientes al año anterior al dictado de la asignatura.
• SANCHEZ ALBORNOZ, L. 1973. La población de América Latina desde los tiempos
precolombinos hasta el año 2000. Madrid: Alianza Universidad.
• SOLIMANO, Andrés-ALLENDES, Claudia. 2007. Migraciones internacionales,
remesas y el desarrollo económico: la experiencia Latinoamericana. CEPAL. División
de Desarrollo Económico. Santiago de Chile.
• TOKMAN, Victor E. Guillermo O `DONELL. 1999. Pobreza y desigualdad en América
Latina. Avellaneda: Paidós.

Tema 4

• ALMEYRA, Guillermo; CONCHERO BÓRQUEZ, Luciano; MENDES PEREIRA, Joao


Marcio, PORTO GONCALVES, Carlos Walter (Coordinadores). 2015. Capitalismo,
tierra y poder en América Latina. Peña Lillo. Ediciones Continente. Capítulos 2
(Brasil), 3 (Chile), 4 (Paraguay) y 5 (Uruguay).
• BERDEGUÉ, Julio. SCHEJTMAN, Alejandro. 2004. Desarrollo Territorial Rural.
RIMISP. Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. Debates y temas rurales Nº
1. Santiago de Chile.
• FAVARETO, Arilson. La nueva ruralidad brasileña. Lo que cambió (y lo que no
cambió) en el ámbito rural. Revista Nueva Sociedad Nº 223. Septiembre-octubre
2009.
• GIARRACA, Norma. (compiladora). 2001. Una nueva ruralidad en América Latina?.
Buenos Aires. CLACSO.
• GOOTENBERG, Paul. 2015. Cocaína andina. El proceso de una droga global.
Buenos Aires. EUDEBA. (Introducción y Capítulo 7 El boom de las drogas (1965-
1975) y más allá).
• LE COZ, Jean. 1976. Las reformas agrarias. Barcelona: Ariel.
• REBORATTI, Carlos. 1990. Fronteras Agrarias en América Latina. En Geo Crítica,
Cuadernos Críticos de Geografía Humana, Nº 87.

Tema 5

• CLICHEVSKY, Nora y otros (coord.). 1990. Construcción y administración de la


ciudad latinoamericana. Buenos Aires: IIED - Grupo Editor Latinoamericano.
• CICCOLELLA, Pablo. 2012. Revisitando la metrópolis latinoamericana más allá de la
globalización. Barcelona. Revista Iberoamericana de Urbanismo Nº 8.
• HIERNAUX, Daniel y LINDON, Alicia. 2006. Geografía urbana: una mirada desde
América Latina. En Tratado de Geografía Humana. HIERNAUX, Daniel-LINDON,
Alicia. Editores. Barcelona: Anthropos. México. Universidad Autónoma Metropolitana.
• PORTES, Alejandro; ROBERTS, Bryan; GRIMSON, Alejandro (Editores). 2008.
Ciudades latinoamericanas. Un análisis comparativo en el umbral del nuevo siglo.
• ROMERO, José Luis. 2007. Latinoamérica. Las ciudades y las ideas. Buenos Aires.
Siglo XXI Editores. Capítulos 6 (Las ciudades burguesas) y 7 (Las ciudades
masificadas).

Tema 6

• AGÜERO, Ricardo y MURGIER, Néstor. 1994. Relaciones entre ciertas directrices


demográficas, económicas y territoriales en América latina. Reflexiones Geográficas
Nº3. Río Cuarto: Agrupación de Docentes Interuniversitarios de Geografía.
• ANTONELLI, María Alejandra. 2014. Megaminería transnacional e invención del
mundo cantera. Revista Nueva Sociedad Nº 252. Julio-Agosto 2014.
• Banco Interamericano de Desarrollo. Departamento de Integración y Programas
Regionales. 2000. Un nuevo impulso a la integración de la infraestructura regional en
América del Sur.
• CAF (Banco de Desarrollo de América Latina). 2016. Hidrovías para el desarrollo y la
integración suramericana.
• CEPAL. 2015. Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe.
La encrucijada del comercio regional: diagnóstico y perspectivas. Santiago de Chile.
• CORNEJO, Romer y NAVARRO GARCÍA, Abraham. 2010. China y América Latina:
recursos, mercados y poder global. Revista Nueva Sociedad Nº 228. Julio-agosto
2010.
• FAJNZYLBER, Fernando. 1984. La industrialización trunca de América Latina.
Buenos Aires: CEAL.
• ILPES (Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social).
CEPAL. 2000. La reestructuración de los espacios nacionales. Santiago de Chile.
• KOROL, J.C. Y E. TANDETER. 1998. Historia económica de América latina.
Problemas y recursos. Buenos Aires. F.C.E.
• MARTNER, Gonzalo. 1992. América Latina: el precio de vivir de las materias primas.
Caracas. Editorial Nueva Sociedad. Programa para el Futuro de América Latina
(PROFAL).
• MINSBURG, N. 1995. El impacto de la globalización. La encrucijada económica del
siglo XXI. Buenos Aires: Ediciones Buena letra.
• Peña, Félix. 2009. “¿La Unasur y el Mercosur pueden complementarse?” Revista
Nueva Sociedad Nº 219.
• SLIPAK, Ariel. 2014. América Latina y China: ¿cooperación Sur-Sur o “Consenso de
Beijing”? Revista Nueva Sociedad Nº 250. Marzo-abril 2014.

Tema 7

7.1

• CORDERO PONCE, Sofía. 2012. Estados plurinacionales en Bolivia y Ecuador.


Nuevas ciudadanías, ¿más democracia? Revista Nueva Sociedad Nº 240. Julio-
agosto 2012.
• CUNILL, Pedro. 1976. La América andina. Barcelona: Ariel.
• GARCÍA LINERA, Alvaro. 2012. Geopolítica de la Amazonía. Poder hacendal-
patrimonial y acumulación capitalista. Vicepresidencia del Estado. Presidencia de la
Asamblea Legislativa Plurinacional. La Paz.
• GOMEZ, Sergio y Jorge ECHENIQUE. 1991. La agricultura chilena. Las dos caras de
la modernización. Santiago de Chile: FLACSO – Agraria 3º edición.
• MARIATEGUI, José Carlos. 1969. 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana.
Lima: Ed. Amauta.

7.2

• DE OLIVEIRA, Francisco. 2009. El neoatraso brasileño. Buenos Aires. Siglo XXI


Editores.
• PORTO GONÇALVEZ, Carlos Walter. 2001. Geo-grafías. Movimientos sociales,
nuevas territorialidades y sustentatibilidad. México. Siglo XXI.
• RIBEIRO, Darcy. 1971. Fronteras indígenas de la civilización. México. Siglo XXI
Editores.

7.3

• ALVAREZ ESTÉVEZ, Rolando-GUZMÁN PASCUAL, Marta. 2008. Cuba en el Caribe


y el Caribe en Cuba. La Habana. Fundación Fernando Ortiz.
• BELTRÁN, Luis; SERBIN, Andrés. Coordinadores. 1992. El Caribe entre Europa y
América: evolución y perspectivas. Instituto Venezolano de Estudios Sociales y
Políticos (INVESP). Universidad de Alcalá de Henares. Editorial Nueva Sociedad.
• LASERRE, Guy. 1976. América Media. Barcelona. Ariel.
• PÉREZ BRIGNOLI, Héctor. 2010. Breve historia de Centroamérica. Madrid. Alianza
Editorial.

4. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Tema 1

• AGÜERO, Ricardo. 1992. La problemática regional latinoamericana desde un


enfoque geográfico. Cuadernos de Geografía Nº 1. Río Cuarto: Departamento de
Geografía. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto.
• BOISIER, Sergio. 2014. Origen, evolución y situación actual de las políticas
territoriales en América latina en los siglos XX y XXI. En Planificación Prospectiva y
gestión pública. MATTAR, Jorge-PERROTTI, Daniel. Santiago de Chile. CEPAL.
• CAIRO CAROU, Heriberto-LOIS, María. 2014. Geografía política de las disputas de
fronteras: cambios y continuidades en los discursos geopolíticos en América Latina
(1990-2013). En Cuadernos de Geografía. Revista Colombiana de Geografía.
Volumen 22 Nº 2. Julio-diciembre de 2014. Bogotá.
• CAO, Horacio-REY, Maximiliano. El modelo de administración pública en cuestión.
Visiones desde América Latina. Revista Nueva Sociedad Nº 257. Julio-Agosto 2015.
• CHEVALLIER, Francois. 1979. América Latina: de la independencia a nuestros días.
México. Fondo de Cultura Económica. Edición en español 1999.
• COLLER, Simon et al. 1986. Enciclopedia de América Latina. Cambridge University
Press. Madrid: Ed. Debate.
• CORAGGIO, José Luis. 1987. Territorios en transición. Crítica a la planificación
regional en América Latina. Quito: Ed- Ciudad.
• GOTTMAN, Jean. 1976. Geografía de América. Barcelona: Labor.
• GRIMOLDI, Nelsa. 2014. ¿De qué hablamos cuándo hablamos de América Latina?
Un análisis a través de las imágenes. Tesis de grado. Licenciatura en Geografía.
FAHCE-UNLP. Directora: Carla Lois.
• HARDOY, Jorge Enrique. 1989. La organización espacial durante el período
precolombino. En CORAGGIO, José Luis; FEDERICO SABATE, Alberto; COLMAN,
Oscar. Editores. “La cuestión regional en América Latina”. Quito. Ediciones Ciudad.
• IANNI, Octavio. 1998. La sociedad global. México. Siglo XXI Editores.
• IANNI, Octavio. 1996. Teorías de la globalización. México. Siglo XXI Editores.
• FURTADO, Celso. 1993. Los vientos del cambio. México. Fondo de Cultura
Económica.
• SILVEIRA, María Laura. 2008. Globalización y territorio usado: imperativos y
solidaridades. Cuadernos del CENDES. Año 25 Nº 69. Tercera época. Septiembre-
Diciembre 2008.
• SORUCO SOLOGUREN, Ximena. 2015. La nueva burocracia plurinacional en Bolivia.
Revista Nueva Sociedad Nº 257. Julio-agosto 2015.
• VILAS, Carlos M. (comp.) 1995. Estado y políticas sociales después del ajuste.
Caracas: Nueva Sociedad.

Tema 2

• BRUNIARD, E. 1986. Singularidades climáticas de América del Sur. Buenos Aires.


SENOC.
• BRUZZONE, Elsa. 2004. Nuevo recurso estratégico del siglo XXI: El caso particular el
Acuífero Guaraní. Realidad Económica Nº 204. IADE. Buenos Aires.
• BRUZZONE, ELSA. 2015. La Guerra del agua. Buenos Aires, Ed. Capital Intelectual.
• CEPAL-ILPES-PNUMA. 1986. La dimensión ambiental en la planificación del
desarrollo. Buenos Aires: GEL.
• REBORATTI, Carlos (comp.). 1989. “Población y Medio Ambiente en América Latina”.
Buenos Aires. Grupo Editor Latinoamericano.

Tema 3

• AGÜERO, Ricardo. 1993. Distribución y crecimiento poblacional en América Latina.


Incidencias mutuas. Reflexiones Geográficas Nº2. Río Cuarto: Agrupación de
Docentes Interuniversitarios de Geografía.
• CENTRO LATINOAMERICANO DE DEMOGRAFIA (CELADE). 1995. Población,
medio ambiente y desarrollo en América latina y el Caribe. Santiago de Chile.
• CEPAL. El impacto económico y social de las migraciones en Centroamérica.
Estudios e Informes de la CEPAL Nº 89.1993.
• FIGUEIRA, Carlos y PERI, Andrés. 2004. América Latina: los rostros de la pobreza y
sus causas determinantes. Santiago de Chile. CELADE-CEPAL. Serie de Población y
Desarrollo Nº 54.
• SANCHEZ ALBORNOZ, N. (comp.) 1985. Población y mano de obra en América
Latina. Madrid: Alianza Editorial.

Tema 4
• DAWSON, Genevieve. 1960. Los vegetales que América dio al mundo. La Plata:
Facultad de Ciencias Naturales y Museo U.N.L.P. Serie Técnica y Didáctica Nº 8.
• DELGADO, Oscar et al. 1965. Reformas agrarias en América Latina. México : F.C.E.
• GIARRACA, Norma y LEVY Bettina (compiladores). 2004. Ruralidades
latinoamericanas. Identidades y luchas sociales. Buenos Aires. CLACSO.
• GRAZIANO DA SILVA, José. Un New Deal para la agricultura. Revista Nueva
Sociedad Nº 223. Septiembre-Octubre 2009.
• GUTMAN, Pablo. 1988. Desarrollo rural y medio ambiente en América Latina. Buenos
Aires: CEAL-CEUR.
• LINCK, Thierry (comp.) 1994. Agriculturas y campesinados de América Latina.
México: F.C.E.

Tema 5

• CLICHEVSKY, Nora y otros (coord.) 1986. “Hábitat popular. Experiencias y


alternativas en países de América Latina”. Cuaderno del CEUR Nº16. Buenos Aires.
• CORAGGIO, José Luis (Editor). 1990. La investigación urbana en América Latina.
Ecuador. Centro de Investigación Ciudad.
• GARCÍA CANCLINI, Néstor. 2010. Imaginarios urbanos. Buenos Aires. EUDEBA. 4ta
Edición.
• MORSE, R. y J. HARDOY. 1985. Cultura urbana latinoamericana. Buenos Aires:
CLACSO.
• RABINOVICH, Luciana. 2016. Río de Janeiro: una ciudad en disputa. Le Monde
Diplomatique. Edición Nº 203. Mayo 2016.
• ROJAS, Eduardo y Robert DOUGHTERS. 1998. La ciudad en el siglo XXI:
experiencias exitosas en gestión del desarrollo urbano en América Latina. BID.
• SANTOS, Milton. 1982. Ensaios sobre a urbanizaçao latino-americana. Sao Paulo.
Editora Hucitec.

Tema 6

• BARCENA, Alicia-PRADO, Antonio. 2015. Neoestructuralismo y corrientes


heterodoxas en América latina y el Caribe a inicios del siglo XXI. Santiago de Chile.
CEPAL.
• BENZI, Daniele. El exitoso ocaso del ALBA. Revista Nueva Sociedad Nº 261. Enero-
febreo 2016.
• CARDOSO, Fernando y Enzo FALETTO. 1978. Dependencia y desarrollo en América
Latina. México: XXI.
• CEPAL. 1999. División de Recursos Naturales e Infraestructura. Panorama minero de
América Latina a fines de los años noventa. Santiago de Chile.
• COMINI, Nicolás-FRENKEL, Alejandro. Una Unasur de baja intensidad. Revista
Nueva Sociedad Nº 250. Marzo-abril 2014.
• CORAGGIO, José Luis. 2004. La gente o el capital. Desarrollo local y economía del
trabajo. Buenos Aires. Espacio Editorial.
• ESQUIVEL, Gerardo. 2014. El TLCAN: 20 años de claroscuros. En Foreign Affairs
Latinoamérica. Volumen 14. Nº 2.
• FERRER, Aldo. 1997. Hechos y ficciones de la globalización. Revista de industria y
desarrollo. Año 1. Nº1. Buenos Aires.
• SANT ANNA, José F. 1997. Integración en el sector transporte en el Cono Sur.
Transporte terrestre. Buenos Aires: BID-INTAL.
• WALLACH, Lori. 2015. A veinte años del TLCAN….Le Monde Diplomatique. Edición
Nº 192. Junio 2015.
Tema 7

7.1

• CUNILL, Pedro. 1976. Geografía de Chile. Santiago de Chile: Ed. Universidad.


• IDROVO VILLAGRÁN, Jorge. 2016. Transformaciones rurales y agrarias en Ecuador.
RIMISP. Documento Nº 179. Grupo de trabajo: inclusión social y desarrollo.
• LEMOINE, Maurice. 2015. Colombia: negociación larga y difícil. Le Monde
Diplomatique. Edición Nº 198. Diciembre 2015.
• STRÖBELE-GREGOR, Juliana. El proyecto estatal del litio en Bolivia. Revista Nueva
Sociedad Nº 244. Marzo-abril 2013.

7.2

• FREYRE, Gilberto. 1933. Casa-Grande y Senzala. Biblioteca Ayacucho. Caracas.


(1977).
• FURTADO, Celso. 1972. Análisis del modelo brasileño. Buenos Aires: CEAL.
• MITIDIERO JUNIOR, Marco Antonio. 2010. A açao territorial de uma igreja radical.
Teología de libertaçao, luta pela terra e atuaçao da Comissao Pastoral da Terra no
estado da Paraíba. Curitiba. Editora CRV.
• VENTURA, Christophe. 2015. Balance del gobierno del Frente Amplio. Los sindicatos
en primera línea. Le Monde Diplomatique Edición Nº 196. Octubre 2015.

7.3

• ARCINIEGAS, Germán. 1951. Biografía del Caribe. Editorial Sudamericana. Buenos


Aires.
• BASSOLS BATALLA, Angel. 1992. México: formación de regiones económicas.
México: Instituto de Investigaciones Económicas. U.N.A.M.
• BELTRAN, L. y A. SERBIN. 1992. El Caribe entre Europa y América: evolución y
perspectivas. Caracas: Nueva Sociedad.
• CEPAL. 1996. “México: la industria maquiladora”. Estudios e informes de la CEPAL
Nº95. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
• LUKIN, Tomás. Escurrirse por el Canal de Panamá. En Le Monde Diplomatique.
Edición 203. Mayo 2016.
• POPELARD, Allan-VANNIER, Paul. 2015. Panamá sin panameños. El poder del
capital reconfigura el Estado. En Le Monde Diplomatique Edición 193. Julio 2015.
• LE REVEREND, Julio 1981. Breve historia de Cuba. La Habana. Ed. Ciencias
Sociales.

Más allá de otro tipo de actualizaciones, la bibliografía es enriquecida anualmente con


artículos de Nueva Sociedad, Le Monde Diplomatique, Realidad Económica, así como
con informes de organismos internacionales como la CEPAL, CELADE, PNUD, FAO, etc.

3. TRABAJOS PRÁCTICOS
Articulación del desarrollo de los teóricos y prácticos a lo largo del año. Los trabajos
prácticos versarán sobre temas conceptuales del programa, ampliando y profundizando el
estudio de los mismos. En particular se resaltarán las heterogeneidades internas en el
subcontinente, a través de estudios de caso de diferentes problemáticas regionales.
El desarrollo de los trabajos prácticos se basa en la discusión de textos sobre cada
problemática. Participación activa de los alumnos a través de trabajos grupales que
permitan, a través del debate y la confrontación de opiniones, la profundización de
temáticas específicas.

Investigación individual de los problemáticas que se plantean, mediante la indagación de


las causas que los motivan. Los alumnos deberán presentar un trabajo por cuatrimestre,
como requisito obligatorio para la aprobación de los Trabajos Prácticos.

Los temas a desarrollar en los trabajos prácticos son:

1. América Latina en el mundo (una América o varias Américas).


2. Territorio y conflictos: el caso de Chile. La salida al mar de Bolivia.
3. Desigualdades regionales y problemas territoriales: el caso de México.
4. Medio ambiente y recursos naturales: la Amazonia.
5. La historia del rey azúcar (Eduardo Galeano).
6. Cuencas hidrográficas, llanuras y acuíferos en América del Sur (Acuífero Guaraní,
Pantanal, Amazonas).
7. Territorio, conflictos y geopolítica en América Latina: Brasil-BRICS-Potencia
regional?
8. Globalización y regionalización: la crisis internacional y su impacto en América
Latina.
9. Siglo XXI: integración o fragmentación en América Latina, procesos de integración
subregional.
10. Demografía: migraciones y territorio.

Cronograma tentativo de clases, por unidades:1 Marzo , 2 y 3 abril , 4 mayo , 5 y 6 junio,


7 julio , 8 agosto, 9 septiembre, 10 octubre. Presentación de trabajos de investigación:
julio y noviembre.

PROMOCIÓN
La asignatura adopta el sistema de promoción con examen final. Los Trabajos Prácticos
se aprueban mediante el cumplimiento de las actividades establecidas para cada clase y
una asistencia no inferior al 75 % de las mismas, y las condiciones especiales para los
alumnos o alumnas que trabajen, de acuerdo con lo establecido en el Régimen de
Enseñanza y Promoción de la FAHCE. Las clases teóricas no serán obligatorias.
Se prevé asimismo la promoción mediante examen libre, de conformidad con lo
establecido en los artículos 9º, 10º y 11º a) del REP (examen libre final unificado).

INFORMACION COMPLEMENTARIA

La distribución de las unidades –en las clases teóricas- contemplando cada mes desde el
día quince es la siguiente: Unidad 1 (marzo), Unidad 2 (abril), Unidad 3 (mayo), Unidad 4
(junio), Unidad 5 (agosto), Unidad 6 (septiembre), Unidad 7 (octubre).
Por último se plantean dos actividades de la cátedra desarrolladas en los últimos años,
las que tendrán su continuidad en el año en curso.
La cátedra brinda su colaboración en el viaje institucional de estudios que se realiza
anualmente, aportando material para el mismo o realizando contactos con autoridades
provinciales.
Por razones obvias, no pueden preverse viajes de estudio en América Latina. Esta
falencia es mitigada desde el año 2004 con una actividad que no es de carácter
obligatorio. La misma consiste en una jornada –día sábado- en la ciudad de Buenos Aires
con el objetivo de reconocer en la misma el producto de diferentes etapas geohistóricas
(desde la colonia hasta el siglo actual).
En segundo término, y en un todo de acuerdo con la Estrategia de Salida debatida en la
Junta Asesora Departamental, se realizan a lo largo del año reuniones con los alumnos
que desean rendir el examen final, con el fin de proporcionar una guía para la
preparación del mismo.

También podría gustarte