0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas18 páginas

Cartilla Cs. Sociales 2

Las ciencias sociales estudian el comportamiento y las actividades de los seres humanos a través de disciplinas como la sociología, la economía y la antropología. Utilizan métodos cuantitativos como cuestionarios y métodos cualitativos como descripciones detalladas. En Bolivia, las ciencias sociales han experimentado una crisis debido a los cambios políticos y sociales recientes en el país.

Cargado por

Waldo Bautista
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas18 páginas

Cartilla Cs. Sociales 2

Las ciencias sociales estudian el comportamiento y las actividades de los seres humanos a través de disciplinas como la sociología, la economía y la antropología. Utilizan métodos cuantitativos como cuestionarios y métodos cualitativos como descripciones detalladas. En Bolivia, las ciencias sociales han experimentado una crisis debido a los cambios políticos y sociales recientes en el país.

Cargado por

Waldo Bautista
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

CIENCIAS

CARTILLA CON CONTENIDOS DE NIVELACIÓN

SOCIALES
Educación secundaria comunitaria productiva

2
Campo de saberes y conocimientos
COMUNIDAD Y SOCIEDAD

Sexta Edición
TEMA
Las Ciencias Sociales y su
metodología 1

Datos referenciales
UNIDAD EDUCATIVA:

CURSO:

DOCENTE:

En la presente cartilla, cuyo contenido se denomina: Las Ciencias Sociales y su metodología,


aprenderemos los conceptos más elementales del tema mencionado, en concreto, veremos
las distintas ramas y los distintos métodos que usa las ciencias sociales en el estudio de
su propia ciencia. Y como parte final de la presente cartilla, veremos la crisis de las ciencias
sociales en nuestro país.

El objetivo del tema es comprender el sentido, la consistencia y la metodología de las


Ciencias Sociales como disciplina científica y su importancia en el desarrollo de nuestras
sociedades.

Cartilla con contenidos de nivelación Ciecias Sociales 2º 3


TEMA 1 Las Ciencias Sociales y su metodología

Promoviendo saberes y conocimientos

1. CIENCIAS SOCIALES
Denominamos Ciencias Sociales al conjunto de las disciplinas
científicas cuyo objeto de estudio está orientado a analizar y di-
lucidar las actividades y el comportamiento de los seres huma-
nos, por lo que las Ciencias Sociales, centran su estudio en las
manifestaciones de la sociedad.
1.1. RAMAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES
Las Ciencias Sociales como disciplina científica de tratamiento
amplio y diverso en sus diferentes aspectos comprende cuatro
grandes grupos, los cuales son: ciencias que estudian la
interacción social, ciencias que estudian el sistema cognitivo
La ciencia y sus alcances.
humano, ciencias que estudian la evolución de las sociedades y
ciencias sociales aplicadas.
1.1.1. Ciencias que estudian la interacción social
Al interior de este grupo se hallan las siguientes disciplinas
científicas: Antropología, Historia, Ciencia del Derecho,
Economía y Sociología.
Nota aclaratoria
1.2.2. Ciencias que estudian el sistema cognitivo humano
Interacción social
Es cualquier situación en la que dos o más Al interior de este grupo, se hallan las siguientes disciplinas
personas se relacionan en un determinado científicas: Psicología, Lingüística Y Semiología.
escenario, ya sea de manera implícita o ex-
plícita. Las interacciones son la base de to- 1.3.3. Ciencias que estudian la evolución de las sociedades
dos los sistemas sociales complejos, como
los grupos o las sociedades. Las ciencias que estudian la evolución de las sociedades son:
La interacción social determina la influencia
Arqueología, Demografía y Ecología Humana.
social que recibe todo individuo.
1.4.4. Ciencias sociales aplicadas
Entre las Ciencias Sociales aplicadas tenemos a la Pedagogía,
y las Relaciones Internacionales.

Amplía tus
Conocimientos
¿Qué son las ciencias sociales?
Duración del video: 4:42min.

https://youtu.be/G_9_aVHVSqk

Antropología social y cultural.

4 Cartilla con contenidos de nivelación Ciecias Sociales 2º


Las Ciencias Sociales y su metodología
TEMA 1
2. 2.- METODOLOGÍA EN LAS CIENCIAS SOCIALES
Sabemos que entre los métodos generales, tenemos el método
inductivo y el método deductivo.
• Método deductivo, en su aplicación va de lo general a lo par-
ticular, como: la síntesis, la demostración, la comprobación,
la aplicación y la sinopsis.
• Método inductivo, en su aplicación va de lo particular a lo ge-
neral, como: avnálisis, observación, experimentación, com-
paración y generalización.
Ahora bien, las Ciencias Sociales, al igual que otras disciplinas
científicas, tienen su propia metodología, clasificadas en Análisis.
metodologías cuantitativas y metodologías cualitativas; dichos
procedimientos permiten obtener conocimientos científicos de
los hechos sociales. A continuación veamos la consistencia de
las metodologías mencionadas. Nota aclaratoria
• Metodología cuantitativa, utiliza cuestionarios, inventarios,
Método Inductivo
análisis demográfico y procedimientos que generan núme-
Se basa en la acumulación de datos cuya
ros para el análisis estadístico. De modo que, la metodología
tendencia nos permite para llegar a una
cuantitativa recolecta datos mediante cuestionarios o en- conclusión general. La veracidad de sus
cuestas, información que le sirve para la comprobación de conclusiones se ven reafirmadas con la ge-
hipótesis, por lo que la metodología cuantitativa es medible y neración de más y más datos que apunten
cuantificable por lo que es la más utilizada en investigaciones en la misma dirección. Es un método muy
cuantitativas. utilizado en el ámbito científico.

• Metodología cualitativa, tiene que ver con la descripción de- Método Deductivo
tallada de eventos, hechos, situaciones, comportamientos, Es básicamente un proceso de razona-
etc. a través de este método se suele entender e interpre- miento lógico. En este caso una mente
tar los problemas sociales, cuyas preguntas fundamentales creativa imagina una explicación razona-
ble para un conjunto de datos y elabora
suelen ser: ¿Por qué? ¿Qué? ¿Cómo? ¿Para qué? una teoría, llegando a una conclusión es-
pecífica. Por ejemplo el detective que lo-
3. CIENCIAS SOCIALES EN BOLIVIA gra resolver un crimen con algunas pistas
utiliza este método.
Las ciencias sociales en Bolivia como en todo el mundo están
compuestas por distintas disciplinas que se han dilucidado
en la primera unidad temática, es decir están compuestas por
ciencias que estudian la interacción social, ciencias que estudian
el sistema cognitivo humano, ciencias que estudian la evolución
de las sociedades y ciencias sociales aplicadas. Sin embargo,
las ciencias sociales en nuestro país han tenido ciertos avatares
y/o transformaciones a partir de ciertos cambios estatales,
ocurridas en Sudamérica, particularmente en nuestro país, lo que
precisamente ha generado una verdadera crisis de estas ciencias
en nuestro país; de modo que, la mencionada crisis tiene que ver
con los cambios profundos implementados en el cuerpo social de
nuestra sociedad, vinculada con las grandes transformaciones
que se han venido dando en nuestro país desde 2006 hacia
adelante.

Metodología cualitativa.

Cartilla con contenidos de nivelación Ciecias Sociales 2º 5


Evaluando mis Conocimientos

1. Completamos el mapa conceptual

ESTUDIAN

2. Buscamos la respuesta de la siguiente pregunta en la sopa de letras:


• ¿Qué disciplinas científicas comprende las ciencias que estudian la interacción social?

X K C X V B N M W R A P Z X D F B H K L H R X B N R E
K R H P Z G F Q C I P L X Z R V R Q M P H K P D P S C
Q T R W P L K J G H L L P H I S T O R I A F R V S X O
D M P F Y P F O R X V W Z X K L S D V B N P L K R H N
Q D X K N T L M Y B M P S X V T K F Q P K Y H L Q V O
C Z C F D O Q H X S O C I O L O G I A X Q X T S G G M
R G T Y P P R P V G R G V Z C D Q C T F P K X L R W I
X T G O D F H N S K R M N F R Q Q X B V L K C T K V A
X D T T Z B C V P N M M P K J H Z D E R E C H O Y T T
F N R H L L C X G K P Q B V N M K L Z X C V B N M D B
A R X G Q Q Y S R T Q G R K H F X K B N Z P Q N V X L

6 Cartilla con contenidos de nivelación Ciecias Sociales 2º


Evaluando mis Conocimientos

3. Definimos los siguientes conceptos:

PSICOLOGÍA

SOCIOLOGÍA

ECONOMÍA

4. Preguntas de selección múltiple


• ¿A qué rama pertenece la antropología, economía y sociología?

a) Ciencias que estudian la interacción social

b) Ciencias que estudian el Sistema Cognitivo humano

c) Ciencias que estudian la evolución de las sociedades

d) Ninguno

• ¿A qué rama pertenece la pedagogía y las relaciones internacionales?

a) Ciencias que estudian la evolución de las sociedades

b) Ciencias que estudian la interacción social

c) Ciencias sociales aplicadas

d) Ninguno

• ¿A qué rama pertenece la arqueología y la demografía?

a) Ciencias que estudian la evolución de las sociedades

b) Ciencias que estudian la interacción social

c) Ciencias sociales aplicadas

d) Ninguno

Cartilla con contenidos de nivelación Ciecias Sociales 2º 7


Evaluando mis Conocimientos

• ¿Cuál de los métodos de las Ciencias Sociales utiliza encuestas, cuestionarios, inventarios, etc.?

a) Método deductivo

b) Método cualitativo

c) Método cuantitativo

d) Ninguno

• ¿Cuál de los métodos de la Ciencias Sociales, estudio hechos, eventos o sucesos históricos?

a) Método cualitativo

b) Método Cuantitativo

c) Método inductivo

d) Ninguno

5. Autoevaluación

CUADRO DE AUTOEVALUACIÓN

¿Qué valores y/o principios


¿Qué datos del tema aprendido me impactan y
¿Qué aprendí del nuevo tema? aprendimos en el desarrollo de
no debo olvidar?
tema?

8 Cartilla con contenidos de nivelación Ciecias Sociales 2º


TEMA
Análisis de los problemas actuales desde las
ciencias sociales: Erradicación de la pobreza
y la soberanía alimentaria 2

Datos referenciales
UNIDAD EDUCATIVA:

CURSO:

DOCENTE:

En la presente cartilla, cuyo tema se denomina: Análisis de los problemas actuales desde
las ciencias Sociales: Erradicación de la pobreza y la soberanía alimentaria, veremos: la
pobreza de diferentes puntos, formas de medir la pobreza, causas de la pobreza; asimismo,
en el aspecto alimentario, veremos la diferencia entre seguridad y soberanía alimentaria.

Analizar y comprender la problemática actual de cada uno de los subtemas de la unidad


temática en sus partes más sobresalientes que nos permita comprender de forma
significativa

Cartilla con contenidos de nivelación Ciecias Sociales 2º 9


TEMA 2 Análisis de los problemas actuales desde las ciencias sociales: Erradicación de la pobreza y la soberanía alimentaria

Promoviendo saberes y conocimientos

1.- LA POBREZA
La pobreza es un concepto genérico que puede referirse a pobreza
mental, pobreza espiritual, pobreza material, pobreza económica,
etc. En realidad, como el padre Gregorio Iriarte (QEPD) solía decir,
“… el definir la pobreza no es tan simple como parece, por cuanto
existe diversidad de definiciones”. El mencionado sacerdote
en su libro “Análisis crítico de la realidad”, anotó que se puede
definir a la pobreza desde la opinión empírica, desde la opinión
funcionalistay desde la opinión histórico-estructural. Veamos:
1.1. ¿CÓMO SE MIDE EL NIVEL DE POBREZA?
La pobreza se suele medir mediante tres métodos, los cuales
son: Método de Línea de Pobreza, Método de Necesidades
Básicas Insatisfechas y Método Integrado de Medición de la
Pobreza.
• Método de Línea de Pobreza, analiza mediante encuestas
la insuficiencia que tiene un hogar para cubrir sus necesi-
Amplía tus dades básicas, estudia el nivel de ingresos y el costo de los
Conocimientos alimentos.
¿Por qué hay países pobres y países ricos? • Método de Necesidades Básicas Insatisfechas, mide la po-
Duración del video: 5:36 min.
breza en base a la carencia de infraestructura física y social
básica como: hogares con hijos que no asisten a la escuela,
viviendas inadecuadas, hogares sin servicios básicos, etc.
• Método integrado de Medición de la Pobreza, este método
toma en cuenta al método de la línea de pobreza y el método
https://youtu.be/kgyH2nLpJ9I de Necesidades Básicas Insatisfechas.

10 Cartilla con contenidos de nivelación Ciecias Sociales 2º


Análisis de los problemas actuales desde las ciencias sociales: Erradicación de la pobreza y la soberanía alimentaria TEMA 2
1.2.- CAUSAS DE LA POBREZA
Son la falta de educación, la falta de alimentación y la falta
de salud, a estos factores, obviamente debemos agregar otros
factores como: el esclavismo, el colonialismo, las guerras, y
otros factores que también son causantes de la pobreza.
1.3.- LA POBREZA EN BOLIVIA
Bolivia es uno de los países más pobres de América Latina,
aunque actualmente este mal viene reduciéndose de forma
muy alentadora.
2.- LA ALIMENTACIÓN
Escuela con falencias en la infraestructura.
Es proceso fundamental de todo de todo organismo, consiste en
la ingestión de alimentos que permitirá generar u obtener energía
considerable para desarrollarse, sin la suficiente alimentación no
se podría desarrollar ninguna actividad.
2.1.- SEGURIDAD ALIMENTARIA
Tiene que ver con la disponibilidad de los alimentos para
satisfacer las necesidades alimentarias. Se puede decir que
una familia goza de seguridad alimentaria cuando tiene lo
suficiente para alimentarse en suficiente cantidad y calidad.
2.2.- SOBERANÍA ALIMENTARIA
Es un concepto nuevo acuñado por la Vía Campesina en 1996
en la ciudad de Roma, en la Cumbre Mundial de la Alimentación,
Falta de servicios básicos.
auspiciada por la FAO (Organización para la Alimentación y
la Agricultura). Ahora bien, podemos decir que la soberanía
alimentaria es la capacidad y la creatividad de cada pueblo
en su definición productiva, adoptando sus propias políticas
agrarias y alimenticias, así nos los presenta las definiciones de Nota aclaratoria
soberanía alimentaria en Roma y en la Habana. Neocolonial
2.2.1.- PILARES DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA El neocolonialismo es la práctica que ha-
cen algunas potencias coloniales, sobre
Los pilares de la soberanía alimentaria son: priorizar los otras economías colonizadas. A través de
alimentos para los pueblos, valorar a quienes proveen un selecto grupo de personas, que siendo
residentes en dicho país intentan dominar
alimentos, localizar los sistemas de alimentación, promover
económica o políticamente, manifestando
el control local, desarrollar conocimientos y habilidades y el poder y el control sobre dicho territorio.
trabajar con la naturaleza.

Cartilla con contenidos de nivelación Ciecias Sociales 2º 11


Evaluando mis Conocimientos

1. Trabajamos el organizador gráfico que se propone a continuación

METODOS PARA MEDIR


LA POBREZA

MÉTODO DE LA LÍNEA MÉTODO DE NECESIDADES MÉTODO INTEGRADO DE


DE POBREZA INSATISFECHAS MEDICIÓN DE LA POBREZA

2. Unimos con una flecha la respuesta correcta de las siguientes preguntas o enunciados que se
plantean.

Según lo aprendido, la falta de educación, la falta de alimenta-


ción, la falta de salud, el esclavismo, el colonialismo y las gue- SEGURIDAD ALIMENTARIA
rras. ¿Qué situación determina?

Es proceso fundamental de todo de todo organismo, cuya in-


gestión permite generar u obtener energía considerable para POBREZA
desarrollarse. ¿De qué concepto estamos hablando?

Tiene que ver con la disponibilidad de los alimentos para satis-


facer las necesidades alimentarias. ¿De qué conceptos esta- ALIMENTACIÓN
mos hablando?

12 Cartilla con contenidos de nivelación Ciecias Sociales 2º


Evaluando mis Conocimientos

3. Evaluación.

a. Resolvemos las siguientes preguntas de falso verdadero y cuestionable, encerrando en un círculo


la respuesta correcta.

La seguridad alimentaria es la capacidad y la creatividad de cada pueblo en su


1. definición productiva, por lo que esos pueblos van adoptando sus propias políticas F V C
agrarias y alimenticias.

Respecto a la pobreza, como se aprendió en el presente tema, existe diferentes


2. opiniones. Desde el punto de vista de la opinión empírica, la pobreza existe por la F V C
pereza u por el vicio.

El concepto de soberanía alimentaria, habría sido acuñado recientemente por la


3. Vía Campesina en 1996 en la ciudad de Roma, en la Cumbre Mundial de la Alimen- F V C
tación, auspiciada por la OEA (Organización de Estados Americanos).

4. Autoevaluación

CUADRO DE AUTOEVALUACIÓN

¿Qué valores y/o principios


¿Qué datos del tema aprendido me impactan y
¿Qué aprendí del nuevo tema? aprendimos en el desarrollo de
no debo olvidar?
tema?

Cartilla con contenidos de nivelación Ciecias Sociales 2º 13


TEMA
Análisis de los problemas actuales desde las

3 ciencias sociales: La democracia y la problemática


de los derechos humanos en Bolivia y el mundo

Datos referenciales
UNIDAD EDUCATIVA:

CURSO:

DOCENTE:

En la presente cartilla, cuyo contenido se denomina: Las Ciencias Sociales y su metodología,


aprenderemos los conceptos más elementales del tema mencionado, en concreto, veremos
las distintas ramas y los distintos métodos que usa las ciencias sociales en el estudio de
su propia ciencia. Y como parte final de la presente cartilla, veremos la crisis de las ciencias
sociales en nuestro país.

El objetivo del tema es comprender el sentido, la consistencia y la metodología de las


Ciencias Sociales como disciplina científica y su importancia en el desarrollo de nuestras
sociedades.

14 Cartilla con contenidos de nivelación Ciecias Sociales 2º


Análisis de los problemas actuales desde las ciencias sociales: La democracia y la problemática de los derechos humanos en Bolivia y el mundo TEMA 3

Promoviendo saberes y conocimientos

1.- DEMOCRACIA
La democracia es una doctrina política o sistema de
gobierno ejercido por la mayoría de los ciudadanos
en un determinado país. La democracia se sustenta
en el respeto a las libertades y los derechos de las
personas.
1.1.- DEMOCRACIA EN BOLIVIA
Bolivia en líneas generales, es un Estado con
tradición democrática, aunque también es uno de los países
que más golpes de estado ha recibido a lo largo de su historia.
Actualmente, en nuestro país se viene practicando tres tipos
de democracia, los cuales son: democracia participativa,
democracia representativa y democracia comunitaria.
• Democracia participativa, es directa y se ejerce por medio Amplía tus
del referendo, la iniciativa legislativa ciudadana, la revocatoria Conocimientos
de mandato, la asamblea, el cabildo y la consulta previa. Las La democracia
asambleas y los cabildos son de carácter deliberativo con- Duración del video: 4:56 min.

forme a ley.
• Democracia representativa, se ejerce por medio de la elec-
ción de representantes, por voto universal, directo y secreto,
conforme a ley.
• Democracia comunitaria, se materializa por medio de la elec- https://youtu.be/mL8FMOShi2c

ción, designación o nominación de autoridades y represen-


tantes por normas y procedimientos propios de las naciones
y pueblos indígena originarios campesinos, conforme a ley.
1.2.- DEMOCRACIA EN EL MUNDO
La mayoría de los estados en el mundo han adoptado sistemas
democráticos clasificados en democracia directa, democracia
representativa y democracia semi-directa. Veamos:
• Democracia directa, es un modelo de democracia donde to-
dos deciden de forma directa. Este tipo de democracia fun-
ciona en sociedades pequeñas y las decisio-
nes suelen ser adoptadas en plazas.
• Democracia representativa, es un modelo de
democracia donde unos pocos, denominados
representantes del pueblo (diputados y sena-
dores) deciden a nombre de sus representa-
dos. Funciona en estados con población am-
plia.
• Democracia semi-directa, es un modelo de
democracia que toma en cuenta, tanto a la di-
recta como a la representativa.

Democracia representativa

Cartilla con contenidos de nivelación Ciecias Sociales 2º 15


TEMA 3 Análisis de los problemas actuales desde las ciencias sociales: La democracia y la problemática de los derechos humanos en Bolivia y el mundo

2.- LOS DERECHOS HUMANOS


Los derechos humanos son facultades inherentes a los seres
humanos sin distinción alguna, sea: sexo, lengua, nacionalidad,
color, religión, etc.
2.1.- PRINCIPIOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
Los derechos humanos considerados como fundamentales
en la convivencia de nuestra sociedad, parten de ciertos
principios como: igualdad, universalidad, inalienabilidad,
interdependientes e indivisibilidad.
2.2.- LOS DERECHOS HUMANOS EN BOLIVIA
Los derechos humanos en Bolivia son uno de los temas en
Derecho a la guerra, para defender de posibles el que se debe trabajar arduamente y de forma prioritaria. La
ataques al Estado.
impunidad por delitos violentos y violaciones a los derechos
humanos son temas que todavía no se han resuelto. Los
problemas de los derechos humanos poco o nada resueltos
son: discriminación y racismo, amenaza a la independencia
judicial, sobrepoblación carcelaria, trabajo infantil, violencia
contra las mujeres, impunidad de los gobernantes autoritarios,
linchamientos, etc.
2.3.- 
PROBLEMAS DEL DERECHO INTERNACIONAL CON-
TEMPORÁNEO
Actualmente, el derecho internacional viene lidiando con tres
diferentes problemas, los cuales son: el derecho a la guerra,
el tratamiento a los extranjeros y el tema de los derechos
humanos.
Tratamiento a los extranjeros.
• Derecho a la guerra, todos los estados del mundo, con ex-
cepción de algunos como Cosa Rica, tienen sus fuerzas ar-
madas estructuradas para situaciones de defensa en caso
de agresión externa, lo que quiere decir que, todos los países,
así como tienen leyes que promueven y garantizan la paz,
también tienen leyes de defensa contra posibles agresiones.
• Tratamiento a los extranjeros, en algunos casos, los extran-
jeros, por determinados casos suelen gozar de un tratamien-
to especial, diferente a los nacionales, lo que es una especie
de contradicción con el principio de igualdad ante la ley.
• Derechos humanos, durante la Segunda Guerra
Mundial han sido violados los derechos humanos
de forma flagrante, alarmante e ignominiosa; tras
este conflicto bélico planetario, desde las Nacio-
nes Unidas se ha obligado a los países miembros
velar por los mínimos estándares de justicia; asi-
mismo, se ha extendido la protección de los dere-
chos humanos.

Derechos
Humanos
16 Cartilla con contenidos de nivelación Ciecias Sociales 2º
Evaluando mis Conocimientos

1. Trabajamos el siguiente organizador gráfico llenando de contenido los espacios vacíos.

DEMOCRACIA

es el

ESTADO PLURINACIONAL

comprende

DEMOCRACIA PARTICIPATIVA

se DEMOCRACIA se
REPRESENTATIVA
EJERCE MATERIALIZA
se
por medio de
a través de

REFERENDO EJERCE DESIGNACION DE


AUTORIDADES
por medio de a través de

ELECCIÓN DE
REPRESENTANTES PROCEDIMIENTOS PROPIOS
ASAMBLEA
mediante

de

VOTO DIRECTO
CONSULTA PREVIA

2. Completamos de contenido significativo la siguiente red conceptual

PROBLEMAS DE DERECHO
INTERNACIONAL

TRATAMIENTO DE
DERECHO A LA GUERRA DERECHOS HUMANOS
EXTRANJEROS

Cartilla con contenidos de nivelación Ciecias Sociales 2º 17


Evaluando mis Conocimientos

3. Definimos los siguientes conceptos:

DERECHO
INTERNACIONAL

DEMOCRACIA
COMUNITARIA

REVOCATORIO DE
MANDATO

4. Respondemos de forma puntual a las siguientes preguntas


a) ¿Qué tipos democracia existe en nuestro país?

b) ¿Cuáles son los problemas actuales del derecho internacional?

c) ¿Qué tipos de democracia se da en el mundo?

5. Autoevaluación

CUADRO DE AUTOEVALUACIÓN

¿Qué valores y/o principios


¿Qué datos del tema aprendido me impactan y
¿Qué aprendí del nuevo tema? aprendimos en el desarrollo de
no debo olvidar?
tema?

18 Cartilla con contenidos de nivelación Ciecias Sociales 2º

También podría gustarte