Guía Prácticas Profesinalizantes 5º1
Guía Prácticas Profesinalizantes 5º1
Guía Prácticas Profesinalizantes 5º1
Lineamientos Generales
A) Proyecto productivo:
¿Qué es un proyecto?
Todo proyecto tiene una visión de futuro e implica la decisión y voluntad de querer
cambiar o mejorar algún aspecto de la realidad. Esto quiere decir que los proyectos
son los medios para concretar una idea, como el trayecto que recorremos desde
que materializamos la idea inicial hasta que la vemos realizada.
Un proyecto se define como un conjunto de actividades interrelacionadas para lograr
un objetivo en un plazo determinado mediante la utilización de diferentes recursos.
Son supuestos que derivan uno del otro y que están lógicamente interrelacionados.
¿Cómo se origina un proyecto?
Un proyecto puede originarse por una problemática puntual que se presenta por una
necesidad concreta de la comunidad (escolar o extra escolar) o por una oportunidad
del entorno.
I
PASOS PARA EL DISENO DE UN PROYECTO
¿PARA
va dirigido Destinatarios
QUIEN/ES?
Las actividades son ejecutadas por el equipo de estudiantes para cumplir con los
objetivos específicos del proyecto e implican la utilización de recursos. Es importante
elaborar una lista detallada de actividades, las cuales deben estar en orden,
cronológico y agrupadas por objetivo específico. Deben ser concretas, y planificadas en
tiempo y espacio. También pueden ser organizadas en etapas siguiendo un plan de
ejecución (conjunto de actividades ordenadas con una secuencia lógica y temporal
hacia la consecución de los objetivos específicos).
Siguiendo esta línea de trabajo, resulta necesario determinar la duración de cada una
de las actividades, es decir, la planificación en el tiempo del plan de ejecución. Ayuda
a tener una visión cronológica del proyecto, permite evaluar la duración de cada una
de las actividades, la distribución de las tareas y aporta elementos para evaluar un
ajuste entre actividades.
Por la naturaleza de los proyectos de Practicas Profesionalizantes, se debe tener en
cuenta que los mismos son participativos e intervienen distintos actores que asumen
diversas funciones y responsabilidades de acuerdo a sus competencias y capacidades.
Entonces, la planificación de los tiempos debe contemplar estas características.
En el diseño de un proyecto, los componentes del mismo se plantean de manera
secuencial y correlacionada entre sí: los objetivos específicos se desprenden
actividades a ejecutar. Esta ejecución tiene por finalidad la obtención de resultados
tangibles. Por ello podemos definir a las metas como los resultados esperados del
proyecto. Se plantean como afirmaciones que permiten verificar la medida en que se
cumplen estos logros o resultados tangibles del proyecto.
Todo proyecto busca dar respuesta a un problema real y la solución debe ser viable.
Para ello, debemos identificar y cuantificar los recursos que necesitamos para llevarlo
a cabo. A continuación, planteamos esta grilla como una herramienta para identificar
la necesidad concreta de recursos y cuál es el costo en los que debemos incurrir para
obtenerlos.
Si implica
costos, Si se
Si influye en el
Para el Si se ¿como se financia,
Los recursos pueden ser clasificados inicio, ¿como lo
proyecto requiere, financia? ¿influye en
en financieros, económicos, hace? Retrasa,
¿se ¿implica Donaciones, la fecha de
tecnológicos, técnicos, humanos, etc. reformula, lo
requiere? costos? aportes de la inicio del
descarta, etc.
cooperadora, proyecto?
etc.
Tipo de recurso Si No Si No Si No Si No
Infraestructura edilicia e
instalaciones
Equipamiento (herramientas y
maquinas)
Materiales e insumos
Recursos humanos
Capacitacion
Otros
Existen diferentes momentos para llevar adelante una evaluación, para los proyectos
de Practicas Profesionalizantes utilizaremos:
• Una evaluación post: que se implementa inmediatamente luego de finalizar la
ejecución completa del proyecto. En esta etapa se observan, analizan y
registran los resultados inmediatos.
• Una evaluación ex-post: como este tipo de evaluación busca medir el impacto
del 14
Proyecto, se lleva a cabo transcurrido un tiempo considerable, como por ejemplo unos
meses después o un ciclo lectivo posterior. En esta etapa se puede evaluar el impacto
de la ejecución del proyecto en la comunidad escolar, en las mejoras de los
beneficiarios o en los/as usuarios del mismo.
Las variables que podemos evaluar del proyecto con respecto a lo planificado versus lo
efectivamente ejecutado son:
Tiempos estipulados y planificación del mismo, recursos (espacio físico, materiales,
herramientas y equipos, dinero, etc.), conformación del equipo, vinculación con otras
materias, participación de actores involucrados, diseño del producto y/o servicio,
utilidad, conformidad del cliente o usuario.
Una herramienta que podemos utilizar para llevar a cabo la evaluación es el diseño de
indicadores. Los indicadores son expresiones que buscan recoger información
cualitativa o cuantitativa sobre el logro de los objetivos planteados. La decisión de
utilizar indicadores cualitativos o cuantitativos depende de la naturaleza del objetivo
que se está evaluando.
La calidad de la información que obtengamos al emplear indicadores dependerá del
diseño de los mismos (deben ser específicos, medibles, realizables, pertinentes y
deben estar enmarcado en el tiempo), el uso de técnicas de recopilación y la
participación de todos los involucrados en el proyecto.
7) Documentación
En todas las etapas del proyecto habrá documentación de soporte y respaldo como
resultado de la ejecución de acciones y actividades del mismo. Debemos gestionar la
generación de información y su materialización en distintos soportes, como así
planificar los tiempos, los/as responsables y el contenido de la misma.
Para ello, a modo de guia, esbozamos el siguiente listado de documentos que surgen
de un proyecto de Practicas Profesionalizantes:
Bibliografía
Ander-Egg, A. Como elaborar un proyecto. Guia para disenar proyectos sociales y culturales. Buenos Aires:
Lumen/Hvmanitas, 2005.
«Metodologia del marco logico para la planificacion, el seguimiento y la evaluacion de proyectos y programas». CEPAL,
2005.
Manual para la formulacion de proyectos de organizaciones comunitarias. Fundacion CIPPEC, 2008.
Rojas, Juan C. Practicas profesionalizantes en la educacion tecnica. Diseno de proyectos para la evaluacion por
capacidades profesionales. Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didactico, 2013. Practicas
Profesionalizantes – DET – Material para referentes -