Guía Prácticas Profesinalizantes 5º1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

PRACTICAS PROFESIONALIZANTES

ESCUELA TÉCNICA 4-228 “EUGENIO IZSAKY”

INTRODUCCION A LOS PROYECTOS

Lineamientos Generales

Las practicas profesionalizantes favorecen la integracion y consolidacion de los saberes


con el campo ocupacional y vocacional: ponen a los estudiantes en contacto con
diferentes situaciones y problematicas que les permiten tanto la identificacion del
objeto de la practica profesional como la del conjunto de procesos tecnicos,
tecnologicos, cientificos, culturales, sociales y juridicos que se involucran en la
diversidad de situaciones socioculturales y productivas.
Las practicas profesionalizantes son el reflejo de todos los anos de formacion. Estan
acotadas a los alcances y variables que manejan los/as estudiantes y logran, de esta
manera, que incorporen progresivamente los alcances del perfil profesional.
Los contextos de realizacion de las practicas profesionalizantes seran establecidos por
los equipos institucionales de Practicas Profesionalizantes en consonancia con la
intencion de los/as estudiantes. Podran desarrollarse dentro del espacio escolar, en el
ambito extraescolar o bien en condiciones mixtas, en el sector tanto publico como
privado (como ser empresas privadas, entidades publicas, Organizaciones No
Gubernamentales y Organismos de la Sociedad Civil en general, oficinas publicas
municipales, provinciales o nacionales, universidades, instituciones del sistema
cientifico-tecnologico, entre otros).
Asimismo, estudiantes de distintas especialidades pueden participar de un mismo
proyecto de practicas profesionalizantes y favorecer la sinergia, la tarea
interdisciplinaria y la perspectiva integral de los procesos.
En este sentido, las practicas profesionalizantes podran asumir diferentes tipos y
formatos para su organizacion, a la vez que podran llevarse a cabo en distintos
entornos, en la medida que respeten con claridad el perfil profesional de la
especialidad y los fines y criterios formativos que se persiguen en su realizacion

¿Que son los formatos de prácticas profesionalizantes?

Las prácticas profesionalizantes pueden asumir diferentes formatos siempre y cuando


mantengan con claridad los fines formativos, asi como los propositos y objetivos
curriculares. Podemos hacer dos grandes salvedades para describir los formatos:
Dentro de la institucion escolar: proyectos didacticos-productivos orientados a la
satisfaccion de demandas especificas propias de la institucion, organizacion y gestion
de empresas simuladas, seminarios, aula taller, practicas internas en los distintos
entornos formativos, participacion en ferias, exposiciones, granjas educativas como
participes activos.
Fuera de la institucion escolar: practicas en diversas organizaciones (empresas
privadas, organismos estatales, ONG u otras entidades), proyectos productivos
articulados entre la escuela y las organizaciones, diseno de proyectos que responden a
una necesidad local o regional y practicas de investigacion o disertacion cuyos
resultado generen saberes en los/las estudiantes.
Lo/as estudiantes podran acceder y transitar por mas de un formato para realizar sus
practicas, lo que dependera de la planificacion institucional correspondiente.
Dentro de los formatos de practicas profesionalizantes por los que se puede optar en
nuestra jurisdiccion, tenemos:

1- Formacion en ambientes productivos:

Son aquellas practicas que se realizan en entidades publicas o privadas o en


organizaciones de la sociedad civil en general. Requieren de una relacion y
planificacion conjunta –de las acciones a asumir por los/as estudiantes- entre dichas
entidades/ organizaciones y la escuela.
Las tareas que realizan los/as estudiantes seran disenadas y planificadas por los/as
docentes. En su formacion en ambientes productivos, participan en la produccion de
un bien o servicio en el ambito de la entidad/organizacion; de esta manera se insertan
en el proceso de produccion de la misma, de acuerdo a los saberes
tecnicoprofesionales del/ la estudiante.

2- Proyectos disenados y desarrollados por los/as estudiantes:

En el marco de dichos proyectos, pueden participar entidades publicas, privadas u


organizaciones de la sociedad civil en general, a fin de acompanar y/o colaborar en el
desarrollo de los mismos, apadrinando el proyecto o en la modalidad de asesoria
profesional (asesorias con expertos de la misma especialidad, actividades formativas
de los/as estudiantes en procesos y desarrollos propios en la entidad/organizacion y
desarrollo de prototipos en conjunto con la entidad/organizacion).
Este formato abarca cuatro tipos de proyectos:

A) Proyecto productivo:

Su desarrollo responde a problematicas especificas de determinada produccion de


bienes o servicios o a necesidades y problematicas de la region. La sostenibilidad y la
sustentabilidad del proyecto deberan estar planificadas y garantizadas con anterioridad
al inicio de la practica profesionalizante.
B) Proyecto tecnologico:
Respecto de los proyectos existentes en la escuela, los/as estudiantes a traves del
proyecto tecnologico podran realizar o completar la investigacion, la experimentacion y
el desarrollo de bienes o servicios que se encuentren en curso y que introduzcan
alguna mejora o modificacion a los mismos.
C) Proyecto innovador:
Se constituyen como proyectos emprendidos por los/as estudiantes con el fin de
generar un producto, bien o servicio, que resulte innovador para la comunidad. Dicho
proyecto debe ser disenado por el/la estudiante con el acompanamiento de los/as
docentes a cargo y del establecimiento educativo.
D) Proyecto de extension: Se centra en la resolucion de una problematica especifica
por parte de los estudiantes, a partir de una propuesta efectuada por cualquier
organizacion de la sociedad civil o institucion educativa, con el fin de promover la
conciencia social y resolver problematicas socio-comunitarias.
Ello implica elaborar un diagnostico conjunto entre la escuela y la organizacion
interviniente, a fin de delimitar la problematica a resolver por los/as estudiantes.
4
3- Empresa simulada:

En el marco de este formato, se generaran situaciones reales productivas dentro del


ambito escolar que posibiliten el desarrollo de diferentes roles profesionales, asi como
la inclusion de variables propias del sector productivo (tiempos, normas de calidad,
concrecion de productos, seguridad e higiene, entre otros) a traves de propuestas que
respondan a problematicas significativas.
Para la realizacion de este formato es recomendable la participacion y el seguimiento
de entidades publicas, privadas u organizaciones de la sociedad civil en general, a fin
de acompanar y/o colaborar en el desarrollo del mismo, apadrinando el proyecto o en
la modalidad de asesoria profesional (asesorias con expertos de la misma especialidad,
actividades formativas de los/as estudiantes en procesos y desarrollos propios en la
entidad/organizacion y desarrollo de prototipos en conjunto con estas).
A partir de ello, se busca la interaccion de la escuela con el sector productivo y, de
esta manera, permite que la emulacion de situaciones reales de produccion sean
validadas y creadas en conjunto por la escuela y la entidad/organizacion participante.

GUIA PARA DISENAR UN PROYECTO

El objetivo de esta guía es acompañar a los alumnos de Practicas Profesionalizantes de


la escuela IZSAKY, en la detección, elaboración y ejecución de proyectos, para todos
los formatos de prácticas profesionalizantes.

¿Qué es un proyecto?
Todo proyecto tiene una visión de futuro e implica la decisión y voluntad de querer
cambiar o mejorar algún aspecto de la realidad. Esto quiere decir que los proyectos
son los medios para concretar una idea, como el trayecto que recorremos desde
que materializamos la idea inicial hasta que la vemos realizada.
Un proyecto se define como un conjunto de actividades interrelacionadas para lograr
un objetivo en un plazo determinado mediante la utilización de diferentes recursos.
Son supuestos que derivan uno del otro y que están lógicamente interrelacionados.
¿Cómo se origina un proyecto?
Un proyecto puede originarse por una problemática puntual que se presenta por una
necesidad concreta de la comunidad (escolar o extra escolar) o por una oportunidad
del entorno.

Problemática (externa) Responder a una problemática de una población puntual


u organización, como el acondicionamiento de equipos,
instalación, reparación, diseño de soluciones, etc.
Necesidad (interna) Atender una necesidad de la escuela como el desarrollo
de un sistema de asistencia para estudiantes y el
desarrollo e instalación de equipos que mejoren las
instalaciones del establecimiento.
Oportunidad (interna o Desarrollar un nuevo producto, la aplicación de una
externa) nueva tecnología, proveer a una organización de un
producto o servicio, o bien el pedido externo de
desarrollo de un producto o servicio innovador.
5

¿Cómo se fundamenta un proyecto?

FUNDAMENTACION: Detección de un problema o una necesidad. El proyecto dará


solución a través de un producto o servicio.
FUNDAMENTAC

I
PASOS PARA EL DISENO DE UN PROYECTO

1) Definición del problema


Como punto de partida y a modo de orientación en este proceso, les compartimos
estas preguntas disparadoras que deberíamos hacernos para empezar a pensar un
proyecto. De estas preguntas surgirán las etapas que iremos transitando para
diseñarlo y ejecutarlo.

Pregunta Referencia Etapa

¿QUE? queremos hacer Naturaleza del proyecto

Definición del problema/necesidad/


¿POR QUE?
oportunidad - Diagnostico
queremos hacerlo
¿PARA QUE? Objetivos

¿DONDE? Localización geográfica/organización

Intervienen, participan, Organizaciones públicas y/o privadas,


¿QUIENES?
colaboran actores, etc.

¿COMO? Actividades y tareas


lo vamos a hacer
¿CUANDO? Cronograma de planificación

¿PARA
va dirigido Destinatarios
QUIEN/ES?

¿QUIENES? lo van a ejecutar Equipo de trabajo

¿CON QUE? lo vamos a ejecutar Recursos económicos, técnicos, materiales

Definición del problema/necesidad/oportunidad que origina el proyecto:

En conjunto los/as estudiantes, pueden definir el problema pensando en la distancia o


brecha que existe entre una situación dada y una situación deseada.
Al preparar un proyecto, es necesario identificar el problema que se desea resolver, así
como sus causas y sus efectos. Para ello, podemos utilizar estas herramientas:
• Analizar e identificar lo que se considere como problemas principales de la
situación a abordar.
• A partir del intercambio de ideas se puede establecer el problema central que
afecta a la comunidad. Acotar el problema a abordar de acuerdo al/los perfil/es
profesional/es de los/as estudiantes.
• Definir los efectos más importantes del problema en cuestión, de esta forma se
analiza y verifica su importancia.
• Anotar las causas del problema central detectado.
2) Diagnostico
Luego de haber definido el origen o disparador del proyecto como un problema,
oportunidad y/o necesidad de la comunidad, continuamos con el análisis del mismo. El
diagnóstico es un proceso que permite verificar que el problema existe y cuál es su
magnitud. Para ello, podemos basarnos en información existente o generar la
necesaria de acuerdo al proyecto.
Podemos clasificar la información usada en el diagnostico en cuantitativa y cualitativa,
las cuales están relacionadas al tipo de variables y al dato que se quiere construir. La
información cuantitativa se refiere a números, tamaño y frecuencias. La información
cualitativa se refiere a opiniones obtenidas de encuestas o entrevistas.
La primera fuente de información (datos) a considerar son las fuentes secundarias,
como publicaciones, textos, revistas, publicaciones, artículos de investigación, notas
periodísticas, censos, estadísticas, etc.
Cuestiones a tener en cuenta al recabar información de este tipo: - La actualización de
la información, ya que pueden ser datos antiguos. - La calidad de la información
disponible - Verificación de la fuente. - Si hay sesgos, etc.
Entre las fuentes primarias que podemos utilizar para el diagnóstico, están la
observación directa, las entrevistas y los cuestionarios. Estas técnicas sirven para
obtener información que no está disponible en fuentes existentes y es necesaria para
el proyecto y por lo tanto debemos construirla.
Una vez que reunimos los datos y la información a partir de estas fuentes, podemos
organizarlos para analizarlos y generar posibles soluciones al problema, que da origen
el proyecto.

3) Generación de opciones de solución/intervención y selección de la


opción óptima para el proyecto
El análisis de la información se realiza en formato taller con la participación de todos
los actores involucrados en el proyecto (Instituciones y/o organizaciones oferentes de
Practicas Profesionalizantes, beneficiarios, estudiantes, etc.) y coordinado por un/a
docente que conduzca la dinámica del grupo.
En esta etapa, se acompañara al equipo de estudiantes a:
• Analizar el problema que pretendemos mejorar y diseñar formas de abordarlo
con originalidad y creatividad.
• Abordar la solución con apertura y flexibilidad. - Pensar soluciones vinculadas
con condiciones reales del sistema productivo o socio comunitario.
Como resultado y en una siguiente etapa, podremos formular acciones posibles para la
solución del problema, como alternativas viables y pertinentes. Cada alternativa
identificada deberá ser analizada desde diferentes aspectos como:
• Vinculación del proyecto con el perfil profesional.
• Relación entre el proyecto y la propuesta curricular de la escuela atendiendo a la
descripción del perfil profesional.
• Relación de otros espacios curriculares, módulos, materias, especialidades, etc.
• Viabilidad financiera y económica.
• Viabilidad técnica.
• Habilidad para mejorar y mantener recursos.
• Sostenibilidad.
• Contribución al fortalecimiento institucional.
• Impacto ambiental.
• Aceptación por parte de los beneficiarios.
• Compatibilidad del proyecto con prioridades de un sector o un programa.
Finalmente, entre las alternativas viables se escogerá aquella con mayor pertinencia,
eficiencia y eficacia, seleccionando el tipo de proyecto de acuerdo a los formatos
propuestos (ver la fundamentación de esta guía).
Entonces, y a modo de ejemplo, transmitimos algunos proyectos posibles de Practicas
Profesionalizantes:

Tipo de proyecto Ejemplos


Productivo Placas de radiofrecuencia (Electrónica)
Desarrollo y fabricación de placas de
radiofrecuencia con fines didácticos a partir
de placas receptoras de radio de AM y FM
comerciales preexistentes. Estas placas
podrán abastecer a otras instituciones
educativas que necesitan dicho insumo y
buscan mejorar el desarrollo de estos
conocimientos en su curricular
Medallas de egresados (Orfebrería)
Diseño y realización de una producción
orfebre seriada destinada a satisfacer una
demanda o solicitud por parte de la escuela.

Tecnológico Medidor de Calidad de Aire (Electrónica)


Desarrollo de prototipo de un artefacto
sensor/medidor de los distintos gases que
componen el aire de un determinado recinto,
tomando como base diferentes dispositivos
existentes en el mercado. Su objetivo será
detectar: fugas de gas, gases de combustión
de cocinas/estufas, humo, etc.
Innovador Prendas Recicladas y Cero Desechos
( Indumentaria )
Diseño y realización de prendas con
materiales textiles de descarte, investigando
sobre estos descartes, aplicando técnicas de
reciclado y desarrollando la moldería y
prototipos de al menos tres diseños
Patente iluminada para casco
( Electrónica )
Diseño de un dispositivo electrónico que se
pueda montar en los cascos de las
motocicletas con una doble función: visualizar
la patente de la misma e incorporar una luz
de freno que funcione de manera inalámbrica
y en sincronía con el stop del vehículo
Extension Mutual de hipoacusicos (Electrónica)
Investigación, diseño y desarrollo de
dispositivos que actualmente se importan y
son costosos (timbres, relojes, etc.)
destinados a personas hipoacusicas,
desarrollando el proyecto en la Mutual con
instrumentos acordes al proyecto y tutelados
por personal idóneo de la organización

4) Desarrollo del marco lógico del proyecto: propósito, destinatarios,


objetivos, actividades, metas, tiempos y recursos

El propósito del proyecto describe el efecto directo (cambios de comportamiento) o


resultado esperado al final de la ejecución del mismo. Entonces, es el cambio esperado
que origina el proyecto.
Los destinatarios o población objetivo son las personas y organizaciones que están
activamente relacionados con el desarrollo del proyecto, o cuyos intereses pueden
verse afectados de forma positiva o negativa por los resultados de la ejecución del
proyecto.
Dentro del proyecto, la población objetivo puede ser cuantificada y cualificada en sus
características esenciales (ubicación geográfica, género, rango de edad, etc.).
Entonces, los destinatarios del proyecto serán las organizaciones de la comunidad
involucrada (pública y/o privada), autoridades y directivos, funcionarios y técnicos,
ejecutores del proyecto, entre otros.
Los objetivos son el elemento fundamental de un proyecto porque nos indican su
destino, lo que queremos conseguir con él y, además, guían las acciones que
llevaremos a cabo. Tanto las actividades, como el tiempo y los recursos que se les
asignen deberán estar en sintonía con los objetivos.
Lo que no son objetivos son aquellos trabajos por realizar o tareas por cumplir, por
ejemplo, al definir un objetivo, hay una gran diferencia entre decir «aeropuerto
construido» y «construir un aeropuerto». En el primer caso «aeropuerto construido»
especifica el producto o resultado que se busca, no el proceso. En el segundo caso,
«construir un aeropuerto» nos lleva a especificar actividades o tareas que habría que
realizar para construir el aeropuerto.
Los objetivos deben ser:
• Realistas, es decir, se deben poder alcanzar con las capacidades y los recursos
disponibles de los ejecutores del proyecto.
• Eficaces, no solo deben responder a los problemas presentes, sino a aquellos
que existirán en el tiempo futuro en el que se ubica el objetivo.
• Coherentes, si el cumplimiento de un objetivo no imposibilita el cumplimiento de
otro.
• Cuantificables, es decir, que puedan ser medibles en el tiempo.
• Trascendentes con planteamientos que recojan las aspiraciones de cambio que
tiene la localidad o comunidad.
• Precisos, haciendo referencia a una sola condición o característica de cambio.
• Deben ser redactados en infinitivo, por ejemplo: generar, contribuir, reconocer,
etc.

Un objetivo general es único y representa lo que queremos conseguir: el propósito


central del proyecto y la solución del problema que se ha identificado. Nuclea a los
objetivos específicos, siendo amplio para incluirlos.
Un objetivo específico deriva del objetivo general y se redactan como máximo cinco
objetivos específicos por proyecto. Representan los pasos intermedios para lograrlo.
Son cuantificables y verificables.

Objetivo general Fomentar el uso de energías renovables


para el gabinete de computación de la
escuela.
Objetivos específicos Analizar las opciones de uso de energías
renovables en la localización geográfica de
la escuela.
Estudiar la factibilidad de energía en el
gabinete. -Construir un prototipo de
gabinete de computación. -Capacitar a
los/las usuarios/as en el funcionamiento y
uso de energías renovables.

Las actividades son ejecutadas por el equipo de estudiantes para cumplir con los
objetivos específicos del proyecto e implican la utilización de recursos. Es importante
elaborar una lista detallada de actividades, las cuales deben estar en orden,
cronológico y agrupadas por objetivo específico. Deben ser concretas, y planificadas en
tiempo y espacio. También pueden ser organizadas en etapas siguiendo un plan de
ejecución (conjunto de actividades ordenadas con una secuencia lógica y temporal
hacia la consecución de los objetivos específicos).
Siguiendo esta línea de trabajo, resulta necesario determinar la duración de cada una
de las actividades, es decir, la planificación en el tiempo del plan de ejecución. Ayuda
a tener una visión cronológica del proyecto, permite evaluar la duración de cada una
de las actividades, la distribución de las tareas y aporta elementos para evaluar un
ajuste entre actividades.
Por la naturaleza de los proyectos de Practicas Profesionalizantes, se debe tener en
cuenta que los mismos son participativos e intervienen distintos actores que asumen
diversas funciones y responsabilidades de acuerdo a sus competencias y capacidades.
Entonces, la planificación de los tiempos debe contemplar estas características.
En el diseño de un proyecto, los componentes del mismo se plantean de manera
secuencial y correlacionada entre sí: los objetivos específicos se desprenden
actividades a ejecutar. Esta ejecución tiene por finalidad la obtención de resultados
tangibles. Por ello podemos definir a las metas como los resultados esperados del
proyecto. Se plantean como afirmaciones que permiten verificar la medida en que se
cumplen estos logros o resultados tangibles del proyecto.
Todo proyecto busca dar respuesta a un problema real y la solución debe ser viable.
Para ello, debemos identificar y cuantificar los recursos que necesitamos para llevarlo
a cabo. A continuación, planteamos esta grilla como una herramienta para identificar
la necesidad concreta de recursos y cuál es el costo en los que debemos incurrir para
obtenerlos.

Si implica
costos, Si se
Si influye en el
Para el Si se ¿como se financia,
Los recursos pueden ser clasificados inicio, ¿como lo
proyecto requiere, financia? ¿influye en
en financieros, económicos, hace? Retrasa,
¿se ¿implica Donaciones, la fecha de
tecnológicos, técnicos, humanos, etc. reformula, lo
requiere? costos? aportes de la inicio del
descarta, etc.
cooperadora, proyecto?
etc.
Tipo de recurso Si No Si No Si No Si No
Infraestructura edilicia e
instalaciones
Equipamiento (herramientas y
maquinas)
Materiales e insumos
Recursos humanos
Capacitacion
Otros

A modo de ejemplo, presentamos un cuadro de correlación de un proyecto genérico:

Objetivo general Diseñar un dispositivo que contribuya a resolver una problemática en la


organización
Objetivos específicos Analizar alternativas de intervención. - Diseñar un prototipo con la alternativa
seleccionada. - Capacitar a los/as miembros de la organización en la
implementación del dispositivo
Actividades Investigación y análisis de información. - Diagnostico participativo de la
problemática junto a la organización. - Estudio de materiales. - Prueba de
materiales y diseño de prototipos. - Pruebas de funcionalidad y durabilidad. -
Puesta en marcha. - Elaboración de material de capacitación. - Dictado de
capacitaciones. - Relevamiento de satisfacción del usuario
Metas Mejora del 25% en la problemática identificada. - Diseño y fabricación de un
prototipo. - Diseño y planificación de capacitación al usuario. - Elaboración de
un manual de usuario. - Dictado de tres capacitaciones a los integrantes de la
organización. - Participación de un 90% de los integrantes en las
capacitaciones. - Satisfacción del usuario de un 80%.
Indicadores Porcentaje de mejora en el funcionamiento diario de la organización. -
Cantidad de manuales elaborados. - Porcentaje de participación en la
capacitación. - Grado de satisfacción del usuario con la solución planteada

5) Analisis de viabilidad del proyecto


Una vez detectados los recursos y armado el plan de ejecución debemos abordar un
análisis de costos del proyecto y realizar una comparación con otros bienes o servicios
del mercado, para utilizar de parámetro datos reales y concretos del contexto del
sector productivo de la especialidad en cuestión.
Dentro del análisis de viabilidad del proyecto, también debemos contemplar:
• Impacto ambiental
La «evaluación de impacto ambiental» es el proceso que permite identificar, predecir,
evaluar y mitigar los potenciales impactos que un proyecto de obra o actividad puede
causar al ambiente, en el corto, mediano y largo plazo previo a la toma de decisión
sobre la ejecución de un proyecto. Este análisis lo podemos llevar a cabo en todas las
etapas del proyecto tanto en la selección de materiales, como en su manipulación, en
los métodos de elaboración y/o producción, así como en la generación de residuos y en
el tratamiento de los mismos.
• Higiene y seguridad
Este es un aspecto fundamental a tener en cuenta en los proyectos, contemplando las
medidas necesarias para evitar comprometer la integridad física de las personas
involucradas en el proyecto, como así también preservar las maquinas, equipos y
herramientas utilizadas.
La selección de materiales, herramientas y/o equipos que se van a usar, los métodos
de utilización de los mismos y los medios de protección que tenemos al alcance
durante el proceso de elaboración. Se deberán tener en cuenta el empleo de
elementos de protección personal, como cascos, gafas, máscaras, guantes, ropa y
calzado adecuado de seguridad. Además, el tratamiento de materiales.
• Monitoreo
Con el objeto de reducir la diferencia entre la planificación o formulación de los
proyectos y la realidad, es decir, su implementación y resultados es necesario llevar a
cabo actividades de monitoreo y evaluación.
El seguimiento o monitoreo se realiza a partir de la etapa de ejecución del proyecto,
hasta que la misma finaliza. Es un procedimiento sistemático que se emplea para
comprobar la real ejecución de las actividades y tareas planificadas a fin de identificar
los logros o las debilidades, para así recomendar medidas correctivas y cumplir con la
ejecución del proyecto.
El procedimiento de monitoreo busca observar:
• El avance en la ejecución de actividades en particular y del proyecto en general.
• Los logros materiales como resultados tangibles de la ejecución de actividades.
• El cumplimiento de los plazos para detectar y analizar demoras.
En definitiva, implica poder obtener información pertinente y compartirla con las
personas involucradas en la ejecución del proyecto y, de manera participativa, tomar
decisiones y ejecutar acciones correctivas para modificar, replantear de manera
oportuna componentes del proyecto y así garantizar la concreción del mismo.
Se recomienda contemplar las funciones de monitoreo no solo en el equipo docente de
Practicas Profesionalizantes sino también involucrar a los/as estudiantes que son parte
del proyecto.
• Calidad
La calidad es el cumplimiento del diseño (rasgos y características especificadas) del
producto y/o servicio en el resultado final de la producción del mismo. Esto significa
que si bien la calidad la podemos medir cuando el producto y/o servicio esté terminado
como así también durante etapas del proyecto, estableciendo instancias de control de
calidad intermedias.
El control de calidad es la acción de controlar sistemáticamente las etapas de
elaboración de un producto y/o servicio a fin de garantizar el cumplimiento de las
especificaciones en el diseño del mismo. Este control estará vinculado con las normas
vigentes de acuerdo a la industria o sector productivo de la especialidad en la que
estaremos desarrollando el proyecto. Las ventajas de establecer este control
sistemático redundan en menor desperdicio de materiales, menor consumo de
recursos, pruebas acotadas al prototipo y reducción de posibles fallas o errores.
Se deberán detallar todas las etapas del proceso de elaboración del producto o
servicio, para luego especificar tiempos, métodos, parámetros de control,
herramientas, documentación de los resultados de los testeos, etc.

6) Evaluación del proyecto

Existen diferentes momentos para llevar adelante una evaluación, para los proyectos
de Practicas Profesionalizantes utilizaremos:
• Una evaluación post: que se implementa inmediatamente luego de finalizar la
ejecución completa del proyecto. En esta etapa se observan, analizan y
registran los resultados inmediatos.
• Una evaluación ex-post: como este tipo de evaluación busca medir el impacto
del 14
Proyecto, se lleva a cabo transcurrido un tiempo considerable, como por ejemplo unos
meses después o un ciclo lectivo posterior. En esta etapa se puede evaluar el impacto
de la ejecución del proyecto en la comunidad escolar, en las mejoras de los
beneficiarios o en los/as usuarios del mismo.
Las variables que podemos evaluar del proyecto con respecto a lo planificado versus lo
efectivamente ejecutado son:
Tiempos estipulados y planificación del mismo, recursos (espacio físico, materiales,
herramientas y equipos, dinero, etc.), conformación del equipo, vinculación con otras
materias, participación de actores involucrados, diseño del producto y/o servicio,
utilidad, conformidad del cliente o usuario.
Una herramienta que podemos utilizar para llevar a cabo la evaluación es el diseño de
indicadores. Los indicadores son expresiones que buscan recoger información
cualitativa o cuantitativa sobre el logro de los objetivos planteados. La decisión de
utilizar indicadores cualitativos o cuantitativos depende de la naturaleza del objetivo
que se está evaluando.
La calidad de la información que obtengamos al emplear indicadores dependerá del
diseño de los mismos (deben ser específicos, medibles, realizables, pertinentes y
deben estar enmarcado en el tiempo), el uso de técnicas de recopilación y la
participación de todos los involucrados en el proyecto.

7) Documentación

En todas las etapas del proyecto habrá documentación de soporte y respaldo como
resultado de la ejecución de acciones y actividades del mismo. Debemos gestionar la
generación de información y su materialización en distintos soportes, como así
planificar los tiempos, los/as responsables y el contenido de la misma.
Para ello, a modo de guia, esbozamos el siguiente listado de documentos que surgen
de un proyecto de Practicas Profesionalizantes:

Carácter Documento Responsable

Administrativo Planillas, anexos, formularios. Docente


Formulación del proyecto Planificación del proyecto Docente y estudiantes
Resultado del proyecto Descripción de producto y/o Estudiantes
servicio
Resultado del proyecto Manual de procedimientos Estudiantes
Resultado del proyecto Manual de usuario Estudiantes
Registro de actividades Carpeta de campo Estudiantes

Resaltamos la importancia de la Carpeta de campo como herramienta de


aprendizaje, evaluación y seguimiento de los estudiantes. Su uso es de carácter
obligatorio y puede ser requerido en cualquier momento del ano por el equipo de
conducción escolar y por los supervisores que monitorean la implementación de las
Practicas Profesionalizantes en las escuelas técnicas.

Bibliografía
Ander-Egg, A. Como elaborar un proyecto. Guia para disenar proyectos sociales y culturales. Buenos Aires:
Lumen/Hvmanitas, 2005.
«Metodologia del marco logico para la planificacion, el seguimiento y la evaluacion de proyectos y programas». CEPAL,
2005.
Manual para la formulacion de proyectos de organizaciones comunitarias. Fundacion CIPPEC, 2008.
Rojas, Juan C. Practicas profesionalizantes en la educacion tecnica. Diseno de proyectos para la evaluacion por
capacidades profesionales. Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didactico, 2013. Practicas
Profesionalizantes – DET – Material para referentes -

REFERENTES: Prof. Néstor Fabián Poblet.

También podría gustarte