RIAS - Adolescencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Política de Atención Integral en Salud - PAIS

● Es el conjunto de enfoques, estrategias, procesos, instrumentos, acciones y


recursos que centraliza el sistema de salud en el ciudadano.
● Permite atender a la naturaleza y el contenido del derecho fundamental a la salud.
● Orienta los objetivos del sistema de salud para generar mejores condiciones de
salud para la población.
● Con el fin de avanzar en el desarrollo de la Política de Atención Integral en Salud
(PAIS) y de garantizar efectivamente el derecho fundamental a la salud, fue
necesario complementar el programa con acciones territoriales específicas,
fundamentadas en las prioridades de salud del territorio.
● La estrategia PAIS estableció el Modelo Integral de Atención en Salud - MIAS
como la manera de hacerlo más operativo; sin embargo, el MIAS ahora es MAITE -
Modelo de acción integral territorial.

Este cambio se dio debido a que se evidenció una brecha en el desarrollo del
modelo entre territorios y al interior de los mismos.

● Este modelo de acción se debe fundamentar en la Atención Primaria en Salud

○ Se debe centrar en las personas, las familias y comunidades.


○ Se debe asegurar la efectiva participación social y comunitaria.
○ Debe darse a través de la coordinación de agentes, usuarios y otros actores.
○ Debe asegurar suficiencia, equidad, eficiencia y sostenibilidad de las
intervenciones individuales y colectivas en salud.

La estrategia PAIS se desarrolla bajo las siguientes estrategias y enfoques:

● Estrategia de atención primaria en salud

○ Permite la coordinación intersectorial para brindar una atención integral e


integrada desde la salud pública para la promoción de la salud, prevención
de la enfermedad, el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las personas
en todos los niveles de complejidad.
○ Garantiza un mayor nivel de bienestar en los usuarios, sin perjuicio de las
competencias legales de cada uno de los actores del sistema de salud.
○ Constituida por 3 componentes integrados e interdependientes:

■ Servicios de salud
■ Acción intersectorial - Transectorial por la salud
■ Participación social, comunitaria y ciudadana

● Estrategia de Gestión Integral del Riesgo en Salud

○ Es la estrategia transversal de PAIS.

Material desarrollado por: Luisa María Sarmiento Rivera - Docente


○ Se fundamenta en la articulación de los agentes del sistema de salud y otros
sectores.
○ Tiene el propósito de identificar, medir, intervenir desde la prevención hasta la
paliación y llevar a cabo el seguimiento de los riesgos para la salud.
○ Se anticipa a las enfermedades para que estas no se presenten o se
detecten y traten precozmente.
○ El objetivo es el logro de un mejor nivel de salud de la población, una mejor
experiencia de los usuarios y la sostenibilidad del sistema.

● Enfoque de cuidado de la salud

○ Se entiende como las capacidades, decisiones y acciones que el individuo, la


comunidad y el Estado adoptan para proteger la salud propia, de las familias,
la comunidad y del territorio.
○ Tiene que ver con las responsabilidades que asume la persona consigo
misma y con la sociedad.
○ Implica generar oportunidades de desarrollo y condiciones para la protección
y el bienestar.
○ Promueve la convivencia, el cuidado hacia lo público, la solidaridad, la cultura
de la seguridad social y el fortalecimiento de redes de apoyo familiar y social.

● Enfoque diferencial de derechos

○ Reconoce que hay poblaciones con características particulares en razón de:


edad, género, etnia, discapacidades, víctimas de la violencia.
○ Estas situaciones las ubican en una situación de desventaja y mayor
vulnerabilidad para el ejercicio de su derecho a la salud.
○ Es necesario generar garantías especiales y esfuerzos encaminados a
eliminar estas desventajas.

Modelo de Atención Integral Territorial - MAITE

● Alcanza cobertura y acceso para todas las personas.


● Propende hacia la generación de mejores condiciones de salud de la población y el
goce efectivo del derecho a la salud.
● Está conformado por el conjunto de acciones y herramientas que, a través de
acuerdos interinstitucionales y comunitarios, permite responder a las prioridades de
salud de la población y contribuyen a:

○ Mejorar la salud
○ Satisfacer las expectativas de los ciudadanos
○ Generar sostenibilidad en el sistema

● Las entidades territoriales ejercen el liderazgo de la implementación y seguimiento


de esta política dentro de su jurisdicción, con el acompañamiento del Ministerio de
Salud.

Material desarrollado por: Luisa María Sarmiento Rivera - Docente


● La implementación y seguimiento de esta estrategia es responsabilidad de las
entidades territoriales, las entidades administradoras de salud de naturaleza pública,
privada o mixta y de las entidades que tengan a su cargo acciones en salud,
relacionadas con la promoción, mantenimiento de la salud, prevención de la
enfermedad, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación y muerte digna.

Objetivos del Modelo de Atención Integral Territorial

1. Garantizar el pleno disfrute del derecho a la salud en los territorios.


2. Fortalecer la autoridad sanitaria territorial.
3. Articular los agentes del sistema de salud y los actores territoriales en torno a las
acciones requeridas para el logro de los resultados de salud.
4. Ajustar las respuestas del sistema de salud a las necesidades de las poblaciones.
5. Mejorar las condiciones de salud de la población, la satisfacción de los usuarios
frente al sistema y la sostenibilidad financiera del mismo.

Marco normativo

● Ley 1751 de 2015 estatutaria

○ Se reconoce la salud como un derecho fundamental.


○ El Estado debe respetar, proteger y garantizar el derecho a la salud
○ El artículo 11 prioriza a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de
especial protección por parte del Estado (también se incluyen las gestantes,
personas en condición de discapacidad…)

● Ley 1753 de 2015 - PAIS

○ Reglamenta cómo se garantiza este derecho.


○ Comprende 3 grandes retos
■ Aseguramiento
■ Prestación de servicios de salud
■ Desarrollo de políticas y programas en Salud Pública

○ Establece un marco estratégico que nos dice cómo se va a operativizar esa


política.
■ Atención Primaria en Salud con enfoque de salud familiar y
comunitario
■ El cuidado de la salud
■ El enfoque diferencial poblacional y territorial
■ La gestión integral del riesgo en salud colectivo e individual

● Resolución 429 de 2016

○ Adopta la política PAIS y el modelo MIAS, el cuál posteriormente se convierte


en MAITE, que tiene más precisión y varía según las necesidades
territoriales: “Un sistema de salud al servicio de la gente”

Material desarrollado por: Luisa María Sarmiento Rivera - Docente


○ Define las Rutas Integrales de Atención en Salud - RIAS como
herramienta operativa para asegurar la integralidad en la atención en salud.

● Resolución 3280 del 2 de Agosto de 2018

○ Adopta los lineamientos técnicos y operativos de las RIAS .


○ Entró en vigencia 6 meses después de su publicación.
○ Reglamenta la obligatoriedad de todos los actores del sistema en el
cumplimiento de esas rutas.

Atención integral en salud

“Es el conjunto de acciones coordinadas, complementarias y efectivas para garantizar el


derecho a la salud, expresadas en políticas, planes, programas, proyectos, estrategias y
servicios, para la atención a personas, familias y comunidades para la promoción de la
salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y
cuidados paliativos”

Resolución 3280 del 2 de Agosto de 2018

Rutas Integrales de Atención en Salud - RIAS

● Herramienta obligatoria que integra las intervenciones poblacionales colectivas e


individuales y las acciones de gestión de la salud pública para garantizar el ejercicio
efectivo del derecho a la salud.
● Están a cargo de los integrantes del sector salud: Entidad territorial, EAPB, prestador
y otros sectores.

¿Para qué se establecen estas rutas?

● Generar condiciones que aseguren la integralidad en la atención.


● Promoción del bienestar y el desarrollo de los individuos en los entornos donde
pasaron su vida.
● Generar intervenciones para prevención, diagnóstico, manejo, rehabilitación de la
discapacidad y paliación de la enfermedad.
● Generación de una cultura del cuidado para personas, familias y comunidades.

¿Cuál es el objetivo de estas rutas?

● Mejorar los resultados en salud


● Disminuir la carga de la enfermedad

Alcance

● Orientar a los diferentes integrantes del SGSSS para que articulen las
intervenciones individuales y colectivas, a realizar en los ámbitos territoriales y en los
grupos poblacionales.

Material desarrollado por: Luisa María Sarmiento Rivera - Docente


● Orientar a las instituciones responsables de la formación del talento humano en
salud, en cuanto a los requerimientos de competencias para los perfiles académicos
y laborales requeridos para la implementación de PAIS y MAITE. Esta estrategia
los involucra a ustedes como personal en formación, pues finalmente serán
quienes lleven a cabo su implementación y permitirán darle continuidad.

Tipos de RIAS

● Ruta integral para la promoción y mantenimiento de la salud: es la única realmente


reglamentada hasta ahora
● Ruta integral de atención para grupos de riesgo
● Rutas integrales de atención pediátrica

Ruta integral para la promoción y mantenimiento de la salud: es la única realmente


reglamentada hasta ahora

● Acciones realizadas en los entornos en donde transcurre la vida y se desarrollan las


personas; éstas deben estar orientadas al cuidado de la salud, detección temprana
de la enfermedad, la protección específica y educación para la salud.

Ruta integral de atención para grupos de riesgo

Existen en total 16 rutas; sin embargo, la única reglamentada hasta ahora es la de Atención
Materno Perinatal.

1. Materno perinatal
2. Alteraciones nutricionales
3. Enfermedades infecciosas
4. Trastornos asociados al uso de sustancias psicoactivas
5. Enfermedad cardiovascular aterogénica
6. Cáncer
7. Alteraciones y trastornos visuales
8. Alteraciones y trastornos de la audición y comunicación
9. Alteraciones de la salud bucal
10. Problemas de salud mental
11. Violencias
12. Enfermedades respiratorias crónicas
13. Enfermedades zoonóticas

Material desarrollado por: Luisa María Sarmiento Rivera - Docente


14. Accidentes y enfermedades laborales
15. Enfermedades huérfanas
16. Trastornos degenerativos, neuropatías y enfermedades autoinmunes

¿Cómo ingresa un paciente a las RIAS?

● Demanda espontánea: el paciente solicita una cita para algún servicio


● Remisión de otras RIAS: se identifican necesidades en una atención médica y se
redirige al paciente a ruta correspondiente
● Canalización por la comunidad o servicios sociales

Valoración integral en la consulta de niños, niñas y adolescentes

● Crecimiento y desarrollo
● Estado nutricional
● Salud bucal
● Salud auditiva y comunicativa
● Salud sexual
● Salud visual
● Salud mental
● Vacunación
● Dinámica familiar
● Contexto social y redes de apoyo
● Detección temprana de alteraciones

Las RIAS tienen 4 tipos de intervenciones

● Poblacionales: inciden en los procesos económicos, sociales y ambientales de la


población en un territorio
● Colectivas: dirigidas a grupos de población que comparten condiciones o riesgos
que inciden en la salud y bienestar
● Familiares: Acciones dirigidas a partir de las condiciones y particularidades de la
dinámica familiar
● Individuales: Dirigidas a la persona por el momento de curso de vida en el que está

Dos conceptos clave:

● Protección específica: Se refiere a la población sana, involucra todas las acciones


que se deben implementar para mantener ese estado. Por ejemplo, para mantener
a un niño sano, debo garantizar lactancia materna exclusiva, programas de
vacunación, salud bucal…
● Detección temprana: Es la población aparentemente sana pero que tiene riesgos:
familias vulnerables socioeconómicamente, sin acceso a una alimentación
adecuada, jóvenes que inician su vida sexual y no tienen acceso a métodos…
involucra las acciones que se implementan para evitar que esos riesgos tengan
impacto real sobre el individuo.

Material desarrollado por: Luisa María Sarmiento Rivera - Docente


Primera infancia: menores de 6 meses

Niños con mayor riesgo


● La valoración integral debe ser realizada por un pediatra o por médicos
generales bajo acompañamiento de uno en los casos donde no haya pediatra, NO
es necesaria intermediación del médico general.
● En caso de no contar con pediatra presencial, se puede usar la telesalud.
● En la historia clínica NO se pueden obviar los antecedentes: peso, edad gestacional,
si hubo reanimación, problemas al nacer…
● Pertenecen a esta categoría:

○ Problemas neonatales
■ Bajo peso al nacer (menos de 2.500 gramos)
■ Prematurez (edad gestacional <37 semanas)
■ Anomalía congénita mayor o múltiple
■ Hospitalización neonatal mayor a 7 días
■ Patología perinatal o neonatal significativa

○ Alteraciones congénitas del desarrollo


■ Condiciones crónicas
■ Discapacidad
■ Sospecha de problemas en el desarrollo
■ Tamizaje o estudio positivo para alteraciones congénitas

○ Riesgo materno
■ Madre con sospecha o diagnóstico de depresión post parto
■ Madre con infección gestacional o perinatal con alto riesgo de
malformaciones o problemas del desarrollo o necesidad de atención
especial en salud: TORCH, Zika, Sífilis
■ Madre con complicaciones durante la gestación que hayan tenido
repercusiones sobre el hijo

○ Enfermedad crónica
■ Requerimiento de tratamiento con medicamentos de forma crónica
■ Hospitalizaciones recurrentes (más de 3 en el último año)
■ Hospitalizaciones prolongadas (más de 2 semanas)
■ Necesidad de atención en UCI
■ Niños que presentan eventos de interés público: COVID por ejemplo

○ Riesgos familiares
■ Padres con consumo de sustancias
■ Padres con enfermedad mental que impacte en la estabilidad de la
familia
■ Niño acompañante de mujer en privación de libertad en centro
carcelario
■ Padres o hermanos con enfermedad catastrófica (cáncer, insuficiencia
renal en diálisis…)

Material desarrollado por: Luisa María Sarmiento Rivera - Docente


○ Vulneración de derechos
■ Víctimas de vulneración o violación de derechos con o sin proceso de
restablecimiento de derechos
■ Niños en pobreza extrema o en situación de calle

Atenciones individuales en la primera infancia

● Consulta médica: 1 mes, 4-5 mes, 12-18 meses, 24-29 meses, 3 años y 5 años
● Aplicación de barniz de flúor (semestral)
● Profilaxis y remoción de placa bacteriana (semestral)
● Aplicación de sellantes a partir de los 3 años
● Vacunación
● Suplementación con micronutrientes semestral desde los 2 años
● Desparasitación semestral en zonas de alto riesgo de saneamiento a partir del año
● Acompañamiento en capacidades de crianza, cuidado de la salud y protección de los
niños
● Plan de cuidado
○ Tamizaje auditivo neonatal
○ Promoción y apoyo a la lactancia materna
○ Atención en salud bucal

Atenciones de 6 a 10 años

● Consulta a los 6, 8 y 10 años


● Tamizaje para anemia 1 vez entre 10 y 13 años
● Aplicación de barniz de flúor (semestral)
● Profilaxis y remoción de placa bacteriana (semestral)
● Vacunación según esquema vigente
○ Toxoide tetánico y diftérico a partir de los 10 años
○ Vacuna contra el VPH

Adolescentes y jóvenes

● Tamizaje de CA de cuello uterino desde los 25 años


● Tamizaje cardiovascular según riesgo personal y familiar: glucemia basal, perfil
lipídico, creatinina y uroanálisis
● Tamizaje de sífilis y VIH si tiene vida sexual sin uso de preservativo
○ Consejería pre y post prueba
○ Asentimiento informado: cuando no ha llegado a la mayoría de edad
● Información, asesoría y oferta anticonceptiva
● Profilaxis y remoción de placa bacteriana 2 veces al año
● Aplicación de flúor 2 veces al año
● Detartraje supragingival 2 veces al año en adolescentes y 1 en jóvenes
● Vacunación
● Hemoglobina y hematocrito entre 14 y 17 años

Material desarrollado por: Luisa María Sarmiento Rivera - Docente

También podría gustarte