0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas8 páginas

Actividad 10 Guia en Grupo

Este documento presenta información sobre un grupo de estudiantes de economía y su guía de estudio No. 2 para un curso de principios de economía. El documento incluye preguntas de verdadero o falso y problemas prácticos relacionados con conceptos económicos como precios de equilibrio, excedentes del consumidor y productor, y curvas de oferta y demanda.

Cargado por

Arixon Amaya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas8 páginas

Actividad 10 Guia en Grupo

Este documento presenta información sobre un grupo de estudiantes de economía y su guía de estudio No. 2 para un curso de principios de economía. El documento incluye preguntas de verdadero o falso y problemas prácticos relacionados con conceptos económicos como precios de equilibrio, excedentes del consumidor y productor, y curvas de oferta y demanda.

Cargado por

Arixon Amaya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

GRUPO 1

PRINCIPOS DE ECONOMIA

LIC: JOSE DANIEL LOZANO

SECCION: 2000

INTEGRANTES
Arixon Daniel Amaya
Rodas
20211000039
Anthony Alexander
Gozaines Gómez
20211023318
Ingrid Lourdes Galo Amador
20111004863
Manuel Eduardo Fiallos
Alonso
20201000817
Jenny Maricela Izcano
Alvarez
20191031636
PRINCIPIOS DE ECONOMIA
GUÍA DE ESTUDIO No. 2 I.- VERDADERO O FALSO. - (JUSTIFIQUE LAS FALSAS
SUSTITUYENDO LA PALABRA O FRASE QUE ESTA EN NEGRITA Y
SUBRAYADA) VALOR 40%
.1.- (F) Los Consumidores presionan al gobierno para que decrete un precio máximo:
_____________Productores____________________________________________________
2.- (F) Los productores presionan al gobierno para que decrete un Precio Mínimo:
___________Consumidores_________________________________________________
3.- (F) Un Precio Mínimo que es mayor al precio de equilibrio es irrelevante: precio
maximo__________________________________________________________________
4.- (F) Un precio máximo que es mayor al precio de equilibrio es Relevante: Irrelevante
___________________________________________________________________
5.- (F) Un precio máximo que es mayor al precio de equilibrio siempre provoca una Escasez:
Exedente___________________________________________________________
6.- (V) Los Impuestos reducen la actividad económica del mercado: _________________
7.- (F) La Carga de un Impuesto recae más en la parte que es elástica o más elástica:
Inelástica o menos
elastica____________________________________________________________________
8.- (F) Control de Precios es el estudio de quien soporta la Carga de un Impuesto: Incidencia
de un
impuesto_____________________________________________________________________
_
9.- (F) Falla de Mercado es el estudio de la influencia de la asignación de los recursos en el
Bienestar Económico: Economía bienestar_________________________________________
10.- (F) El Precio Mínimo del consumidor se llama su disposición a pagar y mide el valor que
le concede al bien: Precio máximo___________________________________________
11.- (F) Disposición a pagar es la cantidad mínima que pagaría un comprador por un bien:
cantidad máxima ________________________________________________ ____________
12.- (V) La curva de oferta refleja los costos para los consumidores: _________________
13.- (F) La Eficiencia es la justicia de la distribución del bienestar entre los miembros de la
sociedad: La equidad
14.- (V) Excedente del Productor es la cantidad que percibe un vendedor por un bien menos el
costo de producirlo: ___________________________________________
15.- (F) El área situada por debajo de la curva de demanda y por encima del precio mide el
Excedente del Productor: Excedente del consumidor _______________________________
16.- (V) El excedente total es igual al valor para los compradores menos los costos de los
vendedores: _________________________________________________________.
17.- (F) Importaciones es un impuesto sobre los bienes producidos en el extranjero y vendidos
en el interior de un país: Arancel_____________________________________
18.- (F) La Exportación de bienes eleva el excedente de los consumidores nacionales:
Importacion__________________________________________________________________
_.
19.- (F) Cuando el precio interior es alto, el país tiene una ventaja comparativa en la producción
del bien y que se convertirá en país exportador: ____Cuando el precio interior es bajo se
convertirá en un país exportador. ____________
20.- (V) Cuando el Precio Mundial es mayor al Precio Nacional el país se convierte en
Exportador: _______________________________________________________

II.- SELECCIÓN UNICA. - (ENCIERRE EN UN CIRCULO O COLOREA LA


RESPUESTA
CORRECTA). VALOR 30%.

1.- Un Precio Máximo que sea inferior al Precio de Equilibrio siempre la:
a) CDx ≤ COx b) CDx > COx c) CDx = COx
d) CDx < COx e) CDx ≥ Cox f) Ninguno
2.- Un Precio Mínimo que sea superior al Precio de Equilibrio siempre la:
a) COx < CDx b) COx ≥ CDx c) COx > CDx
d) COx = CDx e) COx ≤ CDx f) Ninguno
3.- Un Precio Máximo que sea superior al Precio de equilibrio:
a) Provoca Escasez b) Es Irrelevante c) Provoca Excedente
d) Es Relevante e) Incisos a) y b) f) Incisos b) y c)
4.- Un Precio Mínimo que sea inferior al Precio de Equilibrio:
a) Provoca Excedente b) Es Relevante c) Provoca Escasez
d) Es Irrelevante e) Incisos a) y b) f) Incisos c) y d)
5.- El precio legal más alto al que puede venderse un bien o servicio es un:
a) Precio Mínimo b) Precio Justo c) Precio Máximo
d) Precio de Equilibrio e) Precio variable f) Ninguno.
6.- El área situada por encima del precio de equilibrio y por encima de la curva de
demanda es el excedente:
a) Mínimo b) Del Mercado c) Del Productor
d) Total e) Del Consumidor f) Ninguno.
7.- Los determinantes del comercio internacional son:
a) El Precio Mundial b) La Ventaja Comparativa c) La Ventaja Absoluta
d) Incisos a) y b) e) Incisos b) y c) f) Ninguno.
8.- Propiedad según la cual el CTMe a largo plazo disminuye conforme se incrementa la
cantidad de producción, se conoce como:
a) Economías de Escala b) Deseconomías de Escala c) Economía Eficiente
d) Economía Constante e) Economía de Bienestar f) Ninguno.
9.- El nivel de producción en la que una empresa en mercado de competencia perfecta
maximiza su beneficio es cuando:
a) El P = CMg b) El IMe = P c) El IMe = CMg
d) El P = IMg e) El IMg = CMg f) Ninguno.
10.- El valor para los compradores menos el costo de los vendedores es igual al:
a) Excedente del Consumidor b) Excedente Fijo c) Excedente Parcial
d) Excedente del Productor e) Excedente Total f) Ninguno.

III.- PROBLEMAS PRÁCTICOS. - (RESUELVA EN FORMA CLARA DE ACUERDO


LAS INDICACIONES DADAS) VALOR 30%.

1.- Con los datos de una empresa competitiva según la tabla siguiente:

Nro Costo
Q P Trabaj. PMG IT Total Costo Marginal Ingr
0 6 0 0 0 160 0
60 6 1 60 360 280 2
100 6 2 40 600 440 4
130 6 3 30 780 620 6
150 6 4 20 900 780 8
160 6 5 10 960 880 10
160 6 6 0 960 960 0
150 6 7 -10 900 1080 -12
130 6 8 -20 780 1360 -14
Se pide:

a) Calcular el PMg, el IT, el IMg y el CMg. - Escriba las fórmulas.

Producto Marginal (PMg = Q / F)


Ingreso Total (IT= P x Q)
Costo Marginal (CMg = CT / Q)
Ingreso Marginal (IMg = IT / Q)

b) Señale la cantidad que maximiza la Utilidad (Qmax)


R. / La cantidad que maximiza la utilidad es: 160 _unidades y 5 trabajadores

c) Señale la Eficiencia a Escala.


R. / La Eficiencia a Escala se da al producir _160 unidades y 5 trabajadores

2.- Con los datos de la tabla anterior:

a) Haga la gráfica de la Función de Producción.


b) ¿Qué nos muestra esta Función?
c) ¿Por qué el PMg es decreciente?
d) ¿Cuándo y en cuánto se maximiza la cantidad de producción?
e) ¿A qué es igual el PMg cuando se maximiza la cantidad de producción y qué se
recomienda

Desarrollo:

a) Haga la gráfica de la Función de Producción.


b) ¿Qué nos muestra esta Función?
R. /

c) ¿Por qué el PMg es decreciente) ¿Cuándo y en cuánto o se maximiza la cantidad


de producción?
R. /

e) ¿A qué es igual el PMg cuando se maximiza la cantidad de producción y que se


recomienda?
R. /

3.- En base a los datos de la firma” El Sol”, presentadas en la siguiente tabla:

Costo ING. Costo


Q P IT Utilidad Ingreso Marg. CT Medio
Total MEDIO Marginal
0 8 0 6 -6 0 0 0 4.0
2 8 16 10 6 8 8 5 6.0
4 8 32 16 16 8 8 4 8.0
6 8 48 24 24 8 8 4 10.0
8 8 64 34 30 8 8 4.25 12.0
10 8 80 46 34 8 8 4.6 14.0
12 8 96 60 36 8 8 12 16.0
14 8 112 76 36 8 8 5.4 18.0
16 8 128 94 34 8 8 5.9 4.0

Se pide:

1.- Calcular el IT, la U, el IMe, el IMg, el CTMe, y el CMg. - Escriba las


fórmulas R// IT= PXQ U= IT – CT IMe= IT/Q

IMg = I IT / Q CTMe = CT/Q CMg = CT / Q


CMg= (CT2– CT1)

2.- Señalar la cantidad en donde se optimiza la Utilidad de la empresa.


R. / La Utilidad se optimiza o maximiza al producir 36 ______________unidades
3.- Señalar la Eficiencia a Escala.
R. / La eficiencia de escala se encuentra al producir la __34_ y la _ 16 _ unidad

También podría gustarte