Guia de Practicas Control de Calidad1
Guia de Practicas Control de Calidad1
Guia de Practicas Control de Calidad1
GUIA DE PRÁCTICAS
ASIGNATURA :
CONTROL DE CALIDAD DE LOS ALIMENTOS.
DOCENTE :
Dr.Sc. WILBER PAREDES UGARTE
ESTUDIANTE:
PUNO – PERU
2022
GUIA DE PRÁCTICAS : CONTROL DE CALIDAD DE LOS ALIMENTOS . Pág. 1
INTRODUCCIÓN.
Los alimentos deben estar exentos de hongos, mohos, bacterias que puedan causar
enfermedades como fiebre tifoidea, cólera, salmonelosis, hepatitis, amebiasis, etc.
para evitar el deterioro de la salud de la personas.
PRACTICA N° 01
CONTAMINACION DE LOS ALIMENTOS
I. INTRODUCCIÓN.
Los alimentos vegetales y animales que se consume deben ser sanos y no contener
organismos vivos que causen enfermedades. La pudrición y el daño generalmente
puede ser vistos. Los alimentos vegetales y animales sanos, no transportan
organismos causantes de enfermedades debido a su salud y calidad. El alimento
debe ser mantenido vivo y tan saludable como sea posible esta es la primera regla
que se debe aprender.
Dentro del desarrollo del Curso de Control de calidad de los alimentos es
imprescindible reconocer los diferentes tipos de contaminación como puntos que
pueden ocurrir y se pueden controlar a lo largo del sistema alimentario.
El estudiante de Nutrición Humana debe prestar especial atención a los
procedimientos de expendio de alimentos en los diferentes centros de abasto de
nuestra ciudad de Puno, en estos se observa la manipulación que suele ser uno de
los mayores problemas en cuanto a sanidad se refiere.
II. OBJETIVOS.
Describir las características de calidad de los alimentos.
Identificar los centros de abasto de alimentos naturales y procesados.
Identificar los diferentes tipos de contaminación de alimentos naturales y
procesados.
Proponer diversas medidas de control para evitar la contaminación de
alimentos en el expendio de alimentos
III. METODOLOGÍA.
Se aplicará el método descriptivo y analítico.
Se desarrollará la visita a los diferentes centros de expendio de alimentos
naturales y procesados en las principales ciudades de la región Puno.
IV. MATERIALES.
Guardapolvo blanco, gorro, barbijo.
Materiales de escritorio (ficha de apunte y lapiceros)
Dr.Sc. Wilber Paredes Ugarte
GUIA DE PRÁCTICAS : CONTROL DE CALIDAD DE LOS ALIMENTOS . Pág. 3
V. PROCEDIMIENTO.
Cada grupo de trabajo ingresará con sus respectivas muestras por lo menos uno
de estas deben ser alimentos contaminados, adulteradas, alteradas y falsificados.
A cada grupo se les hará entrega de los materiales necesarios para que trabajen
con sus muestras.
Empezarán a describir cada una de las características organolépticas de los
alimentos.
Observarán y realizarán la evaluación organoléptica de cada uno de las muestras
y distinguirán si son alimentos contaminados, alterados, adulterados o
falsificados.
Determinarán a que tipo de contaminación pertenecen cada uno de los alimentos
identificados como contaminados.
Explicarán cada uno de los alimentos contaminados, alterados, adulterados y
falsificados.
Realizarán la discusión de los resultados entre grupos.
Describirán las condiciones de expendio de los alimentos naturales y procesados
Analizar y proponer medidas de control que pueden aplicarse en un centro de
abasto con la finalidad de evitar la contaminación y transmisión de enfermedades.
Presentarán un informe de la práctica realizada.
VI. PROCEDIMIENTO.
Tomar muestras de los diferentes mercados de abasto y determinar los tipos
de contaminación e identificar los alimentos alterados, adulterados y
falsificados.
Explique las consecuencias del consumo de los alimentos envasados
vencidos.
CUESTIONARIO.
1. Desarrolle dos casos de las enfermedades de transmisión alimentaria más
comunes que se presenta a nivel de la región y a nivel del país.
2. Describa datos estadísticos de la ocurrencia de enfermedades de
transmisión alimentaria, a nivel local, regional, nacional e internacional.
BIBLIOGRAFÍA.
PRACTICA N° 02
CONTROL DE CALIDAD DEL HUEVO
I. INTRODUCCIÓN.
El huevo, un alimento sano y muy completo, tanto por la variedad de nutrientes que
contiene, como por su elevado grado de utilización por nuestro organismo. Los
huevos constituyen uno de los alimentos más importantes y de excelencia debido a su
alto valor biológico. Es una célula macroscópica, la más grande de las células; es un
alimento, formado por clara y yema encerradas en un cascarón calcáreo. Este
alimento es un producto de elevado consumo y además muy utilizado en la industria
alimentaria. Con la designación general de huevos solo podrán expenderse los
huevos frescos de gallina y cuando proviene de otras especies, es obligación del
expendedor aclarar su origen.
El adjetivo fresco se aplica a los que no han sido sometidos a ningún procedimiento
de conservación, con excepción de la refrigeración por un lapso de máximo de 30
días, asimismo, es conocido que es causante de muchas intoxicaciones alimentarias,
pues se constituye en un producto muy delicado y susceptible al ataque de
microorganismos, por causas diversas.
Asimismo, se sabe que es causante de muchas intoxicaciones alimentarias, pues se
constituye en un producto muy delicado y susceptible al ataque de microorganismos
por causas diversas, por lo cual su inspección es absolutamente necesaria y de gran
importancia. Esta inspección comprende la determinación de aquellos huevos que
son comestibles y los alterados que deben ser retirados del consumo.
Las características de calidad del huevo están estrechamente relacionadas entre sí
y a nivel comercial determinadas por el peso, la forma, el color de la cáscara, la
solidez de la cáscara y el grado de limpieza, así como los parámetros internos
directamente relacionados con el grado de frescura y envejecimiento del huevo.
Para determinar esta calidad podemos recurrir de modo rutinario a la inspección
de ciertos elementos del huevo tanto en su exterior como interior. Desde el punto
de vista de la evaluación de calidad del huevo atendiendo a propiedades que
podemos visualizar externamente y con el huevo cerrado, hay que mencionar el
peso, la forma, la integridad de la cáscara y la presencia e integridad de la
cutícula externa que recubre toda la cáscara, protegiendo al huevo de
contaminaciones. Estas características se pueden visualizar externamente
Dr.Sc. Wilber Paredes Ugarte
GUIA DE PRÁCTICAS : CONTROL DE CALIDAD DE LOS ALIMENTOS . Pág. 6
II. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL.
Realizar el control de calidad del huevo.
Cartulina negra
Platillos y/o lunas de reloj, placas petry.
Guardapolvo blanco.
Alfiler
3.2. EL PESO
De acuerdo a su masa el huevo fresco de gallina, apto para el consumo Humano
directo se clasifica en:
Los huevos de gallina miden por término medio 4.2 cm de ancho y 5.7 cm de
longitud por lo que le corresponde un índice morfológico de 74.
El huevo está envuelto por una cáscara caliza que en el huevo de gallina es
entre color blanco y amarillo o marrón. La cáscara está revestida interiormente
por dos membranas que constituyen una envoltura que se separan en el polo obtuso
para constituir la cámara de aire.
La clara es un fluido acuoso ligeramente amarillento envuelto por tres capas de
diferente viscosidad (clara fluida y densa). Envuelta por la clara se encuentra en el
interior del huevo la yema, de forma esferoidal que se fija mediante dos cordones
retorcidos en espiral sobre sí mismos denominados chalazas. En la parte
superior de la yema se encuentra el disco germinal denominado galladura o
mácula que adopta el aspecto de mancha blanquecina.
Cáscara: En la cáscara se pueden apreciar las grietas o fisuras, manchas y los
defectos de calcificación como los depósitos de cal y las calcificaciones
defectuosas. Las manchas de sangre internas aparecen como sombras de color
oscuro o rojizas. En los huevos con la yema adherida a la cáscara, la yema
aparece inmóvil dando una sombra más oscura en la zona de contacto.
Cámara de aire: En el ángulo obtuso se puede apreciar la cámara de aire del
huevo, y su altura nos indica la edad del huevo. En el huevo fresco (recién
puesto) la cámara de aire presenta una altura de 3 mm, pero aumenta conforme
pasa el tiempo desde la puesta. En huevos de 1 a 4 semanas la cámara de aire
presenta una altura comprendida entre 4 y 6 mm, en huevos de 6 semanas a 4
meses la cámara de aire supone 1/6 del huevo y su altura está comprendida
entre 11 y 18 mm y para los huevos de más de cuatro meses la cámara de aire
ocupa un tercio del huevo.
Yema y clara: Fijándose más detenidamente, en la posición que corresponde a la
yema distinguimos una sombra rosa en posición central y no móvil. Cuando los
huevos son fecundados y están entre el día 1º y 4º de incubación se puede
observar la formación de vasos sanguíneos alrededor del disco germinativo, a
partir del 5º día de incubación se empieza a apreciar el embrión. A veces en el
interior del huevo aparecen manchas oscuras pegadas en el interior de la cáscara
o en la clara y yema, que se corresponden con infestaciones por hongos y
putrefacciones microbianas. Conforme envejece el huevo se produce la
licuefacción del saco albuminoso y de las chalazas, mejora la transmisión de la luz
y facilita la movilidad de la yema, y la sombra de ésta aparece con más
intensidad, pierde esfericidad, se ensancha y la clara puede tomar color amarillo
claro. Sin embargo cuando el huevo es viejo sobre la yema actúan diversas
enzimas lipolíticas y glucolíticas y sobre la clara actúa la tripsina degradando la
Una vez abierto el huevo fresco sobre una superficie plana, la yema adopta una
forma esferoidal, distinguiéndose muy bien en la clara la fracción densa, que
queda a mayor altura que la clara fluida. El olor del huevo fresco es suave y "soso",
y debe estar exento de olores desagradables y extraños. Se percibe el típico "olor
a viejo" como consecuencia de los procesos enzimáticos que sufre el huevo.
Incluso puede presentar olores desagradables como húmedo, mohoso, pútrido,
caseoso etc.
Si el huevo no es fresco y se mantiene integra la membrana de la yema, ésta
se extiende sobre la superficie en capa de escasa altura perdiendo la forma
esferoidal y presentando una forma aplastada. Además la membrana de la yema
puede tener finas arrugas y la separación de la clara y la yema resulta imposible,
o bien se logra tan sólo parcialmente y con dificultad. La clara presenta escasa
altura como consecuencia de la fluidificación de la clara densa, su color es más
amarillo pudiendo aparecer enturbiada o teñida de rojo amarillento.
3.7. COLOR DE LA YEMA
Es un atributo de calidad. El color de la yema es debido en un 70% a las xantofilas
y en un 2% a los carotenos, el resto corresponde a otros pigmentos. Los carotenos
y vitamina A que aparecen en algunos piensos en gran cantidad dan una yema
pálida, mientras que las xantofilas dan yemas muy subidas de color. Las yemas
pálidas por llevar gran cantidad de carotenos y vitamina A son de gran importancia
bromatológica pues son más nutritivas que las de color subido. Las yemas pálidas
suelen aparecer en los huevos procedentes de la avicultura industrial.
El color de la yema se compara con un patrón de color denominado el abanico de
Roche.
Procedimiento
Asegurar que la temperatura del huevo está comprendida entre 7 y 15° C. Pesar el
huevo completo y anotar su peso. Una vez pesado romper el huevo
cuidadosamente sin lesionar la clara densa o saco albuminoso y vaciarlo lo más
cerca posible de la superficie de la ménsula. El contenido del huevo debe ser
vertido suavemente. A continuación medir con el micrómetro la altura de la clara
densa, para ello seleccionar el punto de medida en la superficie más extensa. Es
recomendable obtener la medida de dos lecturas de cada huevo, evitando al
tomar la medida las áreas donde existan chalazas o burbujas de aire.
Una vez tomada la medida en milímetros y décimas de milímetros, fijar en el
calculador el peso del huevo (ventana inferior) y la altura de la clara densa en la
escala del disco móvil.
Las U.H. las obtendremos en la escala del disco externo, en correspondencia con
los milímetros de la altura.
Interpretación.
Siempre que se trate de estudios o trabajos de investigación, las U.H. se deben
utilizar siempre como expresión numérica de la calidad. La tipificación de los
huevos debe estar integrada por tres factores: calidad interior, tamaño (en peso) y
color de la cáscara. La calidad interior está definida fundamentalmente por las
U.H.,
100 EXCELENTE
90 EXCELENTE
80 MUY BUENO
70 ACEPTABLE
65 MARGINAL
60 RESISTENCIA DEL CONSUMIDOR
55 POBRE
50 INACEPTABLE
seca ya que la sustancia viscosa de los poros se evapora y como consecuencia los
canalículos que atraviesan la cáscara se agrandan.
Material
Micrómetro o Pie de rey.
Procedimiento
Una vez abierto el huevo medir con el pie de rey o micrómetro el espesor de la
cáscara. Para una mejor determinación realizar dos o tres medidas de la cáscara en
distintas zonas.
Interpretación
Huevos de menos de 0'35 mm son poco apropiados para la comercialización por
su fragilidad.
INTERPRETACION.
1. Significa que el huevo es fresco recién puesto por la gallina
2. Con una semana de vida
3. Con dos semanas de vida
4. Con tres semanas de vida
5. Con 4 semanas de vida
6. Más de 5 semanas.
PRACTICA N° 03
INSPECCION DE PESCADOS Y MARISCOS.
INTRODUCCIÓN.
La identificación de las especies y las decisiones relativas a la frescura del pescado
son en general una prerrogativa del inspector mas bien que del laboratorio. Sin
embargo, éste deberá dar su opinión en aquellos casos donde se sospeche que el
producto está deteriorado.
Para distinguir una especie de pescado de otra se debe tener en cuenta lo siguiente:
(a)Longitud, forma (redondo, plano, etc) y color.
(b)Marcas peculiares que se distinguen.
(c) Número y posición de las aletas, especialmente las dorsales.
(d)Forma, color y prominencia de la línea lateral.
El pescado viene a ser un producto, sano, agradable, nutritivo y relativamente
económico, que se consume cotidianamente en el Perú, pero por sus propias
características de composición es un producto de muy rápida descomposición.
El Lago Titicaca proporciona una variedad de productos como; pejerrey, trucha,
carachi, ispi y otros que se encuentran en proceso de extinción, su consumo es
regular por la población.
El término marisco se usa generalmente para referirse no solo a los moluscos sino
también a los crustáceos. La mayoría de los mariscos son más perecederos que el
pescado, los cangrejos por ejemplo se conservan vivos hasta el momento de su
cocimiento o congelación, de otra manera su calidad se deteriora en menos de un
día.
Aunque la mayoría de las especies no abunda en el mercado, es necesario conocer y
distinguir las principales características, que permita evitar fraudes en las ventas y
señalar cualidades comerciales, todo ello con la finalidad de salvaguardar la salud de
la población.
En la calidad del pescado existen factores que modifican el producto como los
cambios post morten en el pescado lo que conlleva a:
Cambios sensoriales
Cambios autolíticos
Cambios bacteriológicos
Oxidación e hidrólisis de lípidos
Y cuando se quiere evaluar la calidad del pescado se puede aplicar los siguientes
métodos:
Métodos sensoriales
Métodos bioquímicos y químicos
Métodos físicos
Métodos microbiológicos.
OBJETIVOS.
Realizar el control de calidad de pescados y mariscos.
Conocer las características del pescado fresco y pescado alterado.
Identificar las diferentes especies - muestras.
METODOLOGÍA.
Se aplicará el método descriptivo y analítico
MATERIALES Y REACTIVOS.
Muestras del producto (pescados; trucha, pejerrey, carachi, jurel, merluza, etc.
Mariscos; pulpo, cangrejos, etc.).
Platillos /
Ácido sulfúrico / ácido clorhídrico.
Tubos de ensayo
Pinzas
Cuchillo
pH metro.
Vaso de precipitados.
DESARROLLO.
El pescado comercial en general incluye los siguientes tipos:
Pescado blanco grande o cilíndrico de la plataforma continental, como el bacalao,
la merluza y la pescadilla. Que contienen menos del 2% de grasa.
Pescado blanco plano como la platija y el lenguado. Que contienen menos del 4%
de grasa (excepto el hipogloso que puede contener hasta cerca del 9% de grasa).
Pescado graso pelágico (azul) como el arenque y la macarela. Con un contenido
variable de grasa que en otoño puede alcanzar hasta el 28%.
Dr.Sc. Wilber Paredes Ugarte
GUIA DE PRÁCTICAS : CONTROL DE CALIDAD DE LOS ALIMENTOS . Pág. 22
EVALUACION SENSORIAL
Los cambios sensoriales son los que percibimos a través de los sentidos, por
ejemplo, apariencia, olor, textura y sabor.
El pescado fresco de especies blancas se considera inaceptable si presenta las
características siguientes:
Piel o baba: arenosa, colores apagados con motas de baba pardo-amarillenta.
Ojos: cóncavos, opacos, hundidos, descoloridos.
Agallas: gris-pardo o blanquecinas, baba amarillenta opaca, compacta o coagulada.
Olor: carne con olor a aminas, amoníaco, lechoso, láctico, sulfuro, fecal, pútrido,
rancio.
Dr.Sc. Wilber Paredes Ugarte
GUIA DE PRÁCTICAS : CONTROL DE CALIDAD DE LOS ALIMENTOS . Pág. 23
son macromoléculas que tienen capacidad de retención de agua. Para medir la CRA
se aplasta el músculo entre hojas de papel de filtro
OTMA (óxido de trimetil amina).
Está en el pescado fresco. En procesos de degradación pasa a TMA. Los métodos
para determinar el OTMA son métodos químicos que utilizan: Acido pítrico. Métodos
de HPLC, que son cromatografías líquidas de alta resolución. Mediante cromatografía
gaseosa.
Determinación de aminas biógenas.
Aparecen por descarboxilación de los aminoácidos por enzimas microbianos.
Producen compuestos con olores característicos a pescado estropeado. Las aminas
que más se forman son: Istamina, Putrecina, Cadaverina. Estas aminas tienen efecto
vasopresor y son responsables de alergias a partir de determinadas concentraciones.
La concentración máxima que se permite en el pescado fresco es de 200 partes por
millón. En conservas 400 p.p.m. El método usado para determinar es el HPLC.
Métodos físicos. Medida de la conductancia (conductividad eléctrica).
Tras la muerte se alteran las propiedades eléctricas de las membranas celulares.
Cuanto más elevado sea el grado de alteración más disminuye la conductividad
eléctrica. La medida se realiza con un aparato llamado Torry-Meter. A mayor frescura
mayor conductancia
Medida del índice de refracción del humor acuoso.
Se extrae una muestra del líquido del humor acuoso y se mide el índice de refracción
del líquido extraído. Se puede medir con el refractómetro ABBE o de bolsillo. Con la
alteración aumentan los sólidos solubles del líquido del ojo. De esta forma
establecemos una relación entre la refracción y la calidad:
Excelente 1.3347- 1.3366;
Bueno 1.3367- 1.3380;
Regular 1.3381- 1.339
No apto > 1.3394.
pH.
El glucógeno es similar en cantidad a lo que es común a las otras variedades cárneas
y menos aún si la captura fue hecha con red de arrastre, ya que la lucha prolongada
por escapar de ella, agota el glucógeno muscular. Esto representa un inconveniente
para la conservación posterior, ya habrá menos formación de ácido láctico y por tanto
el pH no disminuye en forma tal que represente un freno para la invasión bacteriana.
Dr.Sc. Wilber Paredes Ugarte
GUIA DE PRÁCTICAS : CONTROL DE CALIDAD DE LOS ALIMENTOS . Pág. 27
PRACTICA N° 04
INSPECCION Y CONTROL DE CALIDAD DE CARNE
I. INTRODUCCIÓN.
La carne es un alimento que se define como porción del cuerpo de los animales de
sangre caliente, frescos o aderezados que son apropiados para la alimentación del
hombre. La carne se designa al tejido muscular que está constituida por la fibra
muscular lisa o estriada y las vísceras que son los diversos órganos pero sin tejido
muscular.
La composición química de la carne varía de acuerdo a la clase pero se caracteriza
por tener alto contenido proteico.
II. OBJETIVOS
Realizar la inspección sanitaria de las carnes.
Identificar las principales enfermedades que se presentan en las carnes.
III. METODOLOGÍA
El método es descriptivo y experimental.
IV. PROCEDIMIENTO.
Se realizará la descripción de las características físicas y organolépticas;
Color.- neto y uniforme
Olor.- es característico para cada especie.
Sabor.- específico.
Textura.- debe regenerar su forma al ejercer presión con el dedo.
A la palpación debe ser uniforme, no debe presentar tumoraciones, la carne al ejercer
presión sobre ella debe exhudar un líquido límpido o ligeramente opalino de color
ligeramente rosado, si es rojo indica que el animal ha sido mal sangrado o que haya
muerto por enfermedad.
Medir el pH, la carne debe tener un pH ligeramente ácido, una reacción alcalina indica
que la carne está en proceso de descomposición debido al desprendimiento de
amoniaco.
Prueba de EBER.
En un vaso se deposita un pequeño volumen de HCl, luego se suspende en una
barilla una pequeña porción de muestra, próximo a la superficie del vaso y se observa
si hay desprendimiento de vapores blancos.
PRACTICA N° 05
CONTROL DE CALIDAD DE LECHE
INTRODUCCIÓN.
Se considera leche al producto obtenido del ordeño íntegro y no interrumpido en
condiciones higiénicas a animales sanos y bien alimentados de la glándula mamaria
de la vaca, la leche proveniente de otras especies debe expenderse indicando el
nombre de la especie productora Ej. Leche de cabra, de burra, de oveja, etc.
Es un producto fluido que brinda apreciable cantidad de calorías por la cantidad de
grasas, hidratos de carbono, proteínas de alta calidad, vitaminas y minerales
La leche es un producto altamente alterable y de difícil conservación. En primer
término por su constitución física, es inestable, y en segundo término por sus
cualidades nutritivas es un buen medio de cultivo para las bacterias que la alteran
rápidamente.
Según el reglamento sanitario de los alimentos “leche, sin otra denominación, es el
producto íntegro y fresco de la ordeña completa e ininterrumpida de la vaca, bien
alimentada y en reposo, exenta de calostro”.
El aspecto visual, sirve para detectar aspecto, color, olor y presencia de materias
extrañas y contaminantes tales como pasto, pelos lo que indican una ordeña
descuidada y antihigiénica. Este examen consiste en colocar tubos de ensayo
muestras de leche, las cuales se llevan a una centrífuga y se hacen girar a alta
velocidad con la finalidad de que el pus u otras impurezas se puedan visualizar en el
fondo del tubo.
La leche sufre en primer lugar, una alteración espontánea, que consiste
fundamentalmente en la separación paulatina de la materia grasa que por ser menos
densa se reúne lentamente en la superficie. El producto separado constituye la
crema. Los fermentos propios de la leche pueden determinar principios de
desintegración de las substancias proteicas pero esa acción es muy lenta. En cambio,
mucho más acentuadas son las alteraciones debidas a microorganismos que ya se
encuentran en la leche en el momento de su obtención, cuyo número de gérmenes
puede variar de centenares a millones por centímetro cúbico.
El examen de la leche incluye diversos ensayos físicos, químicos y microbiológicos.
La leche llega a la factoría a granel o en recipientes y normalmente se inspecciona
por la cantidad, olor, temperatura, densidad, contenido en grasas, acidez, etc.
El análisis de una leche comprende:
Determinación de las características organolépticas y propiedades físicas.
Análisis químico.
Investigación de adulteraciones y falsificaciones.
Investigación de conservadores.
Examen microscópico.
OBJETIVOS.
Realizar el control de calidad de la leche.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Evaluar la calidad de la leche.
Conocer las diferentes pruebas de análisis de control de calidad de la leche.
Realizar el examen físico, químico e higiénico de la leche.
METODOLOGÍA.
Se aplicará el método descriptivo y analítico
MATERIALES.
Mandil blanco, campos de limpieza.
Materiales de escritorio.
EQUIPOS.
Lactodensímetro.
Termómetro.
Pipeta de 10 ml.
Bureta graduada de 0.1 ml.
Frascos erlenmeyer de 100 ml.
Tubos de ensayo * Baño maría (38 – 40°C).
REACTIVOS.
Hidróxido de sodio al 0.1 N (N/10)
Solución de fenolftaleína.
Solución de azul de metileno. En alcohol de 96°
5 ml de solución saturada de azul en 195 ml. de agua destilada.
PROCEDIMIENTOS.
I. DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS.
COLOR.- Su color varía desde el blanco mate hasta un color amarillo pronunciado
según el porcentaje de grasa.
A. Materiales:
B. Muestra
Leche
Leches procesadas.
C. Procedimientos
Tomar la muestra
En esta operación se deben emplear materiales limpios y desinfectados para no
alterar los resultados. La toma de la muestra es sencilla: si la leche está
embotellada, se toma una botella al azar, tarros, etc.; se agita muy bien y se toma
una cantidad, que se coloca en recipientes transparentes, luego observa el color.
CONSISTENCIA Y VISCOSIDAD.
Debe tener un aspecto opalino, el cual no es debido a los glóbulos de grasa sino a la
caseína y al fosfato tricálcico que se encuentran en estado coloidal, de tal manera
que la leche descremada es casi tan blanca.
Toda leche pura y fresca es opaca, blanca, ligeramente amarillenta, untuosa y
fácilmente después de pocas horas sube la materia grasa a la superficie. Un tinte
amarillento indica gran proporción de materia grasa y un tinte azulado débil señala
una leche aguada o muy pobre en materia grasa.
Vierta la leche que está analizando a otro recipiente y observe la forma y rapidez
con que fluye o sale.
CONSISTENCIA Y Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4
VISCOSIDAD
Bueno
Defectuoso
Muy defectuoso
OPACIDAD.
La leche es opaca aun en capas muy delgadas y esa opacidad se debe a la presencia
de caseína, grasas y sales disueltas, ya que ellas no permiten el paso de la luz.
Aprecie la opacidad, colocando el recipiente con la muestra frente a sus ojos dando
suaves movimientos circulares.
DENSIDAD.
Se llama densidad de un cuerpo líquido o sólido a la relación que existe entre la
masa expresada en peso y el volumen del cuerpo. Es decir, la variación del peso
con respecto al volumen.
D=m/v
D: densidad
m: masa.
v: volumen
En el caso de la leche es el peso de un volumen dado de la misma a una temperatura
determinada.
La densidad se designa con la letra D y se expresa en gramos por centímetro cúbico
(gr/cc) ó en kilogramos por litro (kg/It).
La densidad normal de la leche es de: 1,028 a -1.033 gr/cc a 15°C de temperatura.
Cuando la leche ha sido aguada, la densidad baja - por debajo de 1,028 y al ser
descremada la densidad aumenta por encima de 1,034.
Una leche descremada y aguada ligeramente, puede tener una densidad normal, por
ello la medida de la densidad no revela el fraude por sí sólo.
La densidad de la leche varía con la temperatura; en general; se le mide a 15°C. A
otra temperatura se debe hacer corrección.
Procedimiento.
Se toman dos cápsulas de porcelana de una capacidad aproximada de 100 ml
pesándose en cada una de ellas 1 g de leche en polvo. A una y otra cápsula se
añaden 10 ml de agua hirviente, se agita con la extremidad aplastada de una varilla
de vidrio hasta obtener un líquido perfectamente homogéneo y se deja enfriar durante
10 minutos. A una de las cápsulas se le añade 1 ml de solución diluida de acetato de
rosalina y se mezcla. A la otra cápsula se le agrega a ml de solución de fenolftaleina y
PRUEBA DE LA REDUCTASA.
coloque 1 ml. de solución de azul de metileno
agregue 40 ml. de la leche a evaluar
mezcle los dos líquidos hasta coloración uniforme
tape con algodón o caucho los tubos.
coloque los tubos en baño maría procurando que el agua se mantenga en el nivel
de la leche en los tubos.
voltee los tubos cada media hora.
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.
A menor tiempo de decoloración del azul mayor contenido de reductasa, por lo tanto
mayor carga bacteriana en la leche. Una mayor carga bacteriana acusa una mala
calidad higiénica de la leche.
Los cloruros de la muestra se valoran con una solución de nitrato de plata, empleando
cromato potásico como indicador y expresando los resultados en NaCl.
La plata tiene una gran afinidad por los cloruros, a los que se une formando cloruro de
plata que es incoloro. Cuando todo el cloro está en forma de cloruro de plata, la plata
reacciona con el cromato potásico formando cromato de plata que es de color
mostaza rojizo.
2NO3Ag + CrO4K2 ----- 2KNO3 + CrO4Ag2
Este punto de viraje nos indica el momento en el que todo el cloro de la leche a
reaccionado con el nitrato de plata. Así, conociendo la cantidad de éste que hemos
utilizado hasta el viraje, calcularemos el cloro que había en la leche.
REACTIVOS
-Nitrato de plata 0'1N: 1' 6988 g de nitrato de plata en 100 mL de agua. Esta solución
debe de conservarse en frasco oscuro y en la oscuridad.
-Cromato potásico (CrO4K2) al 25%: 25 g en 100 mL de agua.
PROCEDIMIENTO
Añadir en un matraz 10 mL de leche, 40 mL de agua destilada y 15 gotas de cromato
potásico y valorar con nitrato de plata hasta que la muestra se torne de color mostaza
rojizo.
CÁLCULO
En 100 mL de NO3Ag 0'1N ------1' 6988 g de Ag
En los mL gastados ------------- x g de Ag
La reacción de valoración se produce equivalente a equivalente. El equivalente es el
peso molecular en gramos dividido por la valencia. En este caso un equivalente a un
mol.
169' 88 g de NO3Ag ------35' 5 g de Cl
x g de Ag --------------- y g de Cl
Estos gramos de cloruro estan en 10 mL de leche de la muestra, luego en 1 litro
habrá 100 veces más (a= y x 100)
El peso molecular del NaCl es 58'5, de ellos, 35'5 son de Cl.
58' 5 g de NaCl -----------35' 5 g de CL
z g de NaCl ------------- a g de CL
z=g de NaCl/litro de de leche
OBSERVACIONES
-El viraje no se aprecia con claridad, por lo que conviene comparar con un patrón que
contenga la leche, el agua y el cromato potásico.
-La reacción se dificulta si la leche es ácida ya que a bajo pH el NO3Ag reacciona
muy mal. En este caso, añadir un poco de carbonato para neutralizar.
PRACTICA N° 06
CONTROL DE CALIDAD DE CEREALES Y LEGUMINOSAS
I. INTRODUCCION.
Los cereales constituyen la base de alimentación en la mayor parte del mundo. Los
cereales son la fuente principal de energía, por su elevado contenido en
carbohidratos o glúcidos complejos como el almidón. Según la OMS;1990, el
consumo abundante de cereales (especialmente la avena), tiene efectos beneficiosos
sobre la diabetes y sobre otros transtornos metabólicos y disminuye el riesgo de
padecer cáncer.
Los cereales auténticamente integrales tienen además la ventaja de incluir el germen
del grano (rico en vitaminas B y E, y en aminoácidos esenciales) y su cubierta o
salvado (rica en fibra vegetal).
II. OBJETIVOS.
Realizar el control de calidad de los cereales.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
Conocer las diferentes pruebas de análisis de control de calidad de los
cereales y leguminosas.
Realizar el examen físico y de los principales cereales y leguminosas.
Determinar la humedad de los cereales y leguminosas, comparar con los
estándares reglamentarios.
III. METODOLODIA
El método a utilizar es descriptivo, experimental y analítico.
IV. MUESTRAS
Cereales: arroz, trigo, cebada y otros
Harinas de diferentes clases.
Pan.
Leguminosas: habas secas, lentejas.
V. MATERIALES.
Platillo de luna de reloj.
Balanza analítica
Cuchillos
Ollas pequeñas
Papel filtro
Sal de mesa
Mandil blanco y campos.
Mufla.
VI. PROCEDIMIENTO.
Colocar los cereales en los platillos tipo reloj las diferentes variedades de cereales y
en ello determinar el porcentaje de granos deteriorados y los que presentan manchas.
La clase se asignará cuando por lo menos el 80% de los granos (en masa), están
dentro de los límites de la clase correspondiente, y no más del 20% ( en masa), son
de mezcla con variedades de clases contrastantes:
La longitud del grano será la enunciada en el siguiente cuadro:
Las harinas, según sus tipos, se clasifican en: cero (0), dos ceros (00), tres ceros
(000) y cuatro ceros (0000). La harina 000 corresponde a la harina de trigo, que se
utiliza siempre en la elaboración de panes, ya que su alto contenido de proteínas
posibilita la formación de gluten.
Por su parte la harina 0000 es más refinada y más blanca, al tener escasa formación
de gluten. Sólo se utiliza en panes de molde y en pastelería.
Adicionalmente, según sea la tasa de extracción, se pueden obtener diferentes tipos o
clases de harinas. La tasa de extracción de una harina se mide por la cantidad de
kilos de harina que obtenemos moliendo 100 kilos de cereal. Así, los tipos o
categorías de harina son:
Harina flor con una tasa de extracción de 40.
Harina blanca con una tasa de extracción de 60-70.Es la harina refinada de uso
común. Solo se ha molido la almendra harinosa, exenta de germen y de cubiertas.
Harina integral con grado de extracción superior a 85, se ha utilizado el grano
completo excepto la cascarilla. Suele utilizarse mucho en repostería, en la
elaboración de pan, galletas, postres, etc. Cada 100 g contiene 9,5 g de fibra.
Sémola, producto de la molienda de trigo duro, se utiliza para la fabricación de
alimentos moldeados y desecados denominados -pastas alimenticias- (ravioles,
spaguettis).
PROCEDIMIENTO EN LEGUMINOSAS:
Selección del producto.
En una placa petry se coloca 100 gramos de lentejas y se procede a la selección del
producto. Considerando los alimentos enteros, partidos, manchosos, picados y otros,
con estas cantidades determinar el porcentaje de cada uno de ellos.
CLASIFICACIÓN: la lenteja de acuerdo a su tamaño se clasificara en dos tipos
como se indica en el cuadro:
Tamaño Diámetro en mm.
1 Mayor o igual que 75
2 Menor que 75
La lenteja de acuerdo a sus características de sanidad y aspecto se clasificará
en los grados de calidad siguiente: primera, segunda y tercera.
Grado de calidad
Características
Primera Segunda Tercera
1. Grano enfermo máx. 0.0 0.5 1.0
2. Grano picado máx. 0.0 0.5 1.0
3. otros defectos (grano abierto, arrugado,
descascarado, germinado, manchado, partido
y sucio) máx. 2.0 4.0 6.0
Total de grano dañado máximo 2.0 5.0 8.00
4. Clase contrastante, máximo 0.0 1.0 2.0
5. variedad contrastante, máx. 1.0 2.0 4.0
Prueba en agua
Colocar en un recipiente hondo una cantidad suficiente de agua, luego lo ponemos la
leguminosa , con ello determinamos que cuánta cantidad del producto se encuentra
flotando en el agua y cuánta cantidad no flota calculamos el peso y hallamos los
porcentajes.
Cuánto más alto es la cantidad del producto flotante la calidad del producto será
menor.
PRACTICA N° 07
CONTROL DE CALIDAD DE FRUTAS y VERDURAS.
Las frutas son productos vegetales ricos en azúcares, ácidos orgánicos, vitaminas,
minerales, sabores y algunas contienen pequeñas cantidades de almidón.
El examen de una fruta depende de: clase de fruta, estado de presentación (fresca,
seca, en conserva, jalea u otros), y se puede encontrar frutas en tal variedad que es
muy difícil especificar un método estandar para todas las frutas por lo tanto será
necesario adaptar las técnicas al tipo de muestra presentado.
La calidad de la fruta fresca depende de su estado de madurez; una fruta verde será
rica de ácidos y pobre en glucosa, el contenido de azúcares aumenta con la madurez,
una fruta madura tiende a malograrse rápidamente por acción de los microorganismos
lo cual se reconoce a simple vista por el estado de podredumbre.
OBJETIVOS.
Realizar el control de calidad de frutas y verduras.
Evaluar las características organolépticas de frutas y verduras.
Determinar el destino (dictamen) de los productos evaluados.
MATERIALES.
Mandil, gorro y barbijo (obligatorio)
Muestras de alimentos
Placas petry
Lunas de reloj
PROCEDIMIENTO.
1. Cada grupo de trabajo presentará las muestras de la práctica.
2. Se procederá a evaluar las CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS. No son
comunes para todas las frutas pero se recomienda lo siguiente:
COLOR: propio de cada fruta madura, cáscara limpia brillante en la mayoría y
mate en otras.
OLOR: agradable y penetrante característico a cada fruta.
SABOR: dulce en la mayoría, algo ácido en otras, todos dejan en la boca una
sensación de dulzura.
Dr.Sc. Wilber Paredes Ugarte
GUIA DE PRÁCTICAS : CONTROL DE CALIDAD DE LOS ALIMENTOS . Pág. 42
CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS
ALIMENTOS COLOR OLOR SABOR TEXTUR DICTAMEN
A
ACIDEZ.
Después de eliminar el dióxido de carbono del zumo por ebullición y enfriamiento se
determina la acidez valorable con hidróxido de sodio 0,1 N y fenolftaleina como
indicador. Normalmente la acidez se calcula como ácido cítrico.
1 ml de NaOH 0,1 = 0,0070 g de ácido cítrico.
CALIDAD DE FRUTAS:
a ) Defectos de Calidad: deformaciones, exceso de manchas de diverso origen,
tamaños no autorizados, desuniformidad de tamaño, falta de identificación, envase no
autorizado , fruta inmadura , daños mecánicos , presencia de insectos vivos ,etc.
b) Defectos de Condición: podredumbres de diverso origen, brotado en hortalizas
de bulbo, tubérculo o raíz , decaimiento fisiológico en diversa frutas por incorrecto o
excesivo almacenamiento, daño por frío, sobremadurez, rotura de envases en
transporte, deshidrataciones, daño por congelamiento, etc.
No climatérico Climatérico
Documentación No Sí Sí
sobre procesos y
métodos
Auditorías No Sí Sí
internas
Certificación de No Sí No es necesario
conformidad a
normas
PRÁCTICA N° 08
ACEITES – AZÚCARES
INTRODUCCIÓN.
El examen de aceites con propósitos de conocer su identidad, pureza y frescura
requiere una extensa serie de ensayos físicos y químicos.
La frescura y la deterioración de los aceites y grasas se debe investigar con
frecuencia en el control de calidad. El enranciamiento de los productos alimenticios
puede deberse a las materias primas, a una fabricación defectuosa o al
almacenamiento.
FRESCURA Y ENRANCIAMIENTO.
DETERMINACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOS LIBRES.
PROCEDIMIENTO.
Se mezclan 20 ml de alcohol (95%) con 20 ml de éter dietílico, se añade 1 ml de
indicador de fenolftaleina (al 1% en alcohol) y se neutraliza la mezcla por adición de
NaOH 0,1N desde una bureta. Se pesan 5 g de muestra en un matraz de 200 a 400
ml de capacidad. A continuación se añade el disolvente al aceite o grasa fundida, se
agitan o valora con NaOH 0,1 N agitando constantemente hasta color rosado
persistente durante 15 segundos.
Si en la valoración son V los ml de NaOH 0,1 N y P es el peso tomado de muestra (g)
los ácidos grasos libres como ácido oleico son:
AGL = V*0,0282*100
P
Los límites máximos de calidad se consumo varían considerablemente según el
aceite, pero como norma general se puede admitir un límite crítico del 1%
ENRANCIAMIENTO INCIPIENTE.
Se agitan 10 ml de aceite o grasa fundida en un tubo de ebullición con 10 ml de
floroglucina al 0,1% en eter dietílico 1 10 ml de HCl concentrado. La aparición de un
color rosa indica un enranciamiento incipiente, dado que algunos aceites frescos dan
una ligera coloración violeta.
DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE PEROXIDO.
Se pesan exactamente alrededor de 1 g de aceite o de grasa fundida en un tubo de
ebullición, se añade 1 g de KI y 20 ml de mezcla de disolvente (2:1 ácido acético
glacial cloroformo) y se introduce en agua hirviendo durante 60 segundos.
Inmediatamente se vierte el líquido caliente en un matraz conteniendo 20 ml de KI al
Dr.Sc. Wilber Paredes Ugarte
GUIA DE PRÁCTICAS : CONTROL DE CALIDAD DE LOS ALIMENTOS . Pág. 46
PRÁCTICA Nº 09.
DISEÑO DE UN PLAN HACCP
I. INTRODUCCIÓN.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cientos de miles de personas
en el mundo padecen enfermedades causadas por la contaminación de los alimentos,
además de los riesgos a la salud; esto pone en peligro el bienestar financiero de los
establecimientos fabricantes de alimentos alrededor del mundo, perjudica al comercio
y el turismo, ocasiona pérdidas de ingresos, desempleo y demandas. Los sistemas de
control de higiene y calidad de los productos alimenticios surgen con los objetivos de
evitar la producción de enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) y afrontar con
mayor competitividad la globalización de los mercados. Este entorno exige por lo
tanto un cambio en el control de los productos alimentarios, que implica pasar de los
tradicionales controles aleatorios, a un sistema de autocontrol para el aseguramiento
de la calidad del producto final. Hoy día esa vigilancia tiene que incluir todas las fases
de la cadena agroalimentaria desde el productor hasta el momento que el alimento
llega a la mesa para ser consumido.
Nace así el Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP), reconocido
mundialmente como un enfoque sistemático y preventivo que considera los peligros
biológicos, químicos y físicos mediante la anticipación y la prevención, en lugar de la
inspección del producto final. Todo sistema de HACCP es capaz de adaptarse a
cambios tales como los progresos en el diseño del equipo o en los procedimientos de
elaboración o las novedades tecnológicas.
PRÁCTICA N° 10
VISITA A CENTROS DE EXPENDIO DE ALIMENTOS
INTRODUCCIÓN.
En el desarrollo de las prácticas del curso de control de calidad de los alimentos, se
programó la visita al comedor universitario, con la finalidad de observar, describir y
analizar las características de funcionamiento de las siguientes áreas como el
almacén, las áreas de la cocina general como de las preparaciones preliminares,
preparaciones definitivas, equipos, infraestructura física, personal entre otras áreas.
Considerando que para lograr la inocuidad alimentaria participan desde la producción
primaria, el procesamiento y tratamiento de los alimentos.
OBJETIVOS.
Describir las condiciones de higiene de las áreas involucrados en la inocuidad
alimentaria del comedor universitario.
Describir y analizar las condiciones higiénicas del personal.
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.
Visita al comedor universitario.
Describir el almacén central, evaluando las condiciones de higiene de piso,
paredes y techo.
Describir las condiciones de almacenamiento de alimentos perecederos, semi
y no perecederos.
Describir la cocina central, evaluando las condiciones de higiene de piso,
paredes y techo.
Describir las condiciones de higiene de los equipos que se utilizan en las
preparaciones preliminares y definitivas en el comedor universitario.
Describir las condiciones de higiene del personal del comedor universitario.
Otras actividades que considere necesarios.
PRACTICA N° 11
EVALUACIÓN SENSORIAL DE LOS ALIMENTOS
PRUEBA TRIANGULAR.
OBJETIVO.
Evaluar cuál marca de un saborizante es más conveniente para sustituir a uno que
está siendo utilizado para un producto, mediante la aplicación de la prueba triangular.
Interpretación de resultados.
Para la prueba determine el número de respuestas correctas dadas por los jueces.
Consulte la tabla del apéndice V en la cuál se reporta el número mínimo de
respuestas correctas para establecer diferencias significativas. trabaje con un nivel de
significancia del 1% . con el valor obtenido de la tabla se puede determinar si el
saborizante en cuestión es significativamente diferente o no al control.
PRACTICA N° 11-B
PRUEBA DE DETERMINACIÓN DEL GRADO DE SATISFACCIÓN CON ESCALAS
HEDÓNICAS VERBALES.
OBJETIVO.
Aplicar las escalas hedónicas en determinación del grado de satisfacción.
Realizar la evaluación sensorial de los alimentos (bebidas gasificadas)
PROCEDIMIENTO.
En el presente experimento se evaluará el color, sabor y olor de bebidas gasificadas y se determinará el efecto de
esta variable sobre el grado de satisfacción producido por la bebida. Se evalúa cada muestra utilizando instrumento
de calificación, donde los jueces evaluarán todas las muestras, en los que se les presenta escogidas al azar. Para
ello se utiliza un diseño experimental que se encuentra detallado en la interpretación de los resultados.
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.
Obtenga primeramente los promedios y desviaciones típicas para cada tratamiento y repetición forme una tabla
como se muestra en la figura:
SABOR. I II III
X11 X21 X31
X12 X22 X32
..... .... ....
X1n X2n X3n
Aplique el análisis de varianza con el uso de la tabla F., determine la significancia del efecto de la variable, así
como (en el caso de que haya efecto significativo) la diferencia mínima significativa entre tratamientos. Considere
comentarios para que pueda analizar los resultados.
PRUEBA DEL TEST HEDÓNICO.
PRODUCTO A CALIFICAR: ........................................................................
Marque con una “X” la expresión que Ud., asocia con la muestra:
1. COLOR:
Calificaciones
Me gusta mucho
Me gusta un poco
Indiferente
Me desagrada
Me desagrada mucho
2. OLOR.
Calificaciones
Me gusta mucho
Me gusta un poco
Indiferente
Me desagrada
Me desagrada mucho
3. SABOR.
Calificaciones
Me gusta mucho
Me gusta un poco
Indiferente
Me desagrada
Me desagrada mucho
4. TEXTURA.
Calificaciones
Me gusta mucho
Me gusta un poco
Indiferente
Me desagrada
Me desagrada mucho
PRACTICA N° 11-C
ORDENAMIENTO DE MUESTRAS
NOMBRE: ________________________________________________________
PRODUCTO :__________________________________________________
FECHA :__________________________ HORA:_______________________
INSTRUCCIONES.
Ordene las muestras que tiene, en forma creciente de acuerdo a su aceptabilidad
(colocar en primer la muestra de su MENOR preferencia y así sucesivamente), en los
atributos de color, olor, sabor, textura y aspecto general. Estime para:
Color el más atractivo.
Olor y sabor el más agradable
Textura: la fineza de sus gránulos
BIBLIOGRAFÍA.