Patología y Rehabilitación de La Construcción Análisis Y Informe Técnico de Casos Patológicos en La Construcción

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Universidad Católica “Nuestra Señora de la

Asunción”

Campus Santa Librada

Facultad de

Ciencias y Tecnología

Arquitectura

Patología y Rehabilitación de la Construcción

ANÁLISIS Y INFORME TÉCNICO DE CASOS


PATOLÓGICOS EN LA CONSTRUCCIÓN

Profesor: Arq. Margita Kliewer Voth

Alumna: Ines Margarita Benitez Calvo

Matricula: Y10152

Semestre: 6to

Asunción – Paraguay
2021

INDICE

TOMA DE DATOS ……………………………………………. 3

HISTORIAL DEL CASO ……………………………………………. 3

ENSAYOS ……………………………………………. 4

DIAGNÓSTICO ……………………………………………. 4-5

ORIGEN ……………………………………………. 4

CAUSAS ……………………………………………. 4

MECANISMO DE LAS FALLAS ……………………………. 4-5

PRONÓSTICO Y RECOMENDACIONES DE ACTUACIÓN. …… 5-6

CONCLUSIONES ……………………………………………. 7

COLOFÓN …………………………………………….
8

ANEXOS ……………………………………………. 9-12

2
TOMA DE DATOS

Vivienda unifamiliar en el Barrio Tembetary, sobre la calle Alfredo Seifeherld, casi


Padre Buenaventura Suarez., se realizaron varias visitas, acompañada por el propietario.

El techo es de losa maciza, está a una altura de 3m y tiene un ancho de 9m y 12 de


largo. Se puede observar fisuras, que pueden generar filtraciones de agua y goteras. La
patología cruza todo el ancho de la losa. Su espesor es pequeño y constante con trazado
rectilíneo, con algunas ramificaciones

HISTORIAL DEL CASO

 Año de construcción: 2005


 Antigüedad de la construcción: 17 años.
 El propietario asegura que las fisuras y goteras empezaron luego de 10 años
 Se encuentran varias fisuras, la de mayor longitud tiene alrededor de 1.92 m

3
 Luego de los 10 años, se realizó una intervención colocando una tela vinil y
membrana liquida de poliuretano que duro 3 años aproximadamente según el
propietario

ENSAYOS

 Ensayo de porosidad: la porosidad de un concreto se define como los espacios


vacíos que quedan en su interior a consecuencia de la evaporación del agua
excedente amasado y del aire atrapado durante su manipulación. El valor de
porosidad puede aportar indicaciones sobre la calidad del concreto y puede ser
un índice directo de su permeabilidad.
 Ensayo de profundidad de carbonatación: se realiza con la finalidad de
determinar el grado de la alcalinidad del concreto ya que una de las principales
causas del deterioro del concreto es la acidificación de este debido a un proceso
de carbonatación originado por la permeabilidad del material o la presencia de
fisuras que permite el acceso del CO2 proveniente de la atmosfera.
 Pruebas de estanqueidad de cubiertas: comprueba la adecuada ejecución de la
misma, para evitar futuras filtraciones de agua. La comprobación de la cubierta
se realiza en cubiertas de nueva construcción y de rehabilitación.
 Ensayos de retracción: La retracción por secado se realiza mediante pruebas en
diferentes probetas. Se sumergen al agua y se recolectan los datos, con la idea de
hacer un seguimiento a los procesos de deformación durante el curado.

DIAGNÓSTICO (ORIGEN, CAUSAS Y MECANISMO DE LAS FALLAS)


Origen: La falla se originó en la etapa de uso de la obra construida.
Causas posibles:
 Filtración por la impermeabilización mal ejecutada
 Pendientes mal calculadas.
 Curado mal ejecutado.
 Retracción del material.

En definitiva, la causa más probable de las fisuras, por la retracción del material. Se
produce la perdida de agua en procesos de fraguado y endurecimiento, provocando
cambios de volumen. Además, la fisura y la falta de impermeabilización son causantes
de la penetración del agua.
Mecanismo de falla: Las fisuras de retracción aparecen a los pocos días, semanas,
meses incluso años de construcción. Estas fisuras se producen por la pérdida paulatina
de agua en el hormigón. Esta pérdida de agua puede darse durante el proceso de

4
fraguado y endurecimiento provocando cambios de volumen. Así como también esta
fisura genera la filtración de agua, provocando goteras y humedad.

PRONÓSTICO Y RECOMENDACIONES DE ACTUACIÓN.


La retracción es un proceso irreversible. No tiene como consecuencia problemas
estructurales, pero si problemas estéticos. Pero es importante actuar con rapidez para
que la fisura no vaya a más. Una vez localizada hay que rellenar el interior y sellarla.
OPCION 1
Inyección de resinas epoxi
Mediante la inyección de resinas epoxi se pueden adherir fisuras de muy poca abertura,
hasta 0,05 mm. La técnica generalmente consiste en establecer bocas de entrada y
venteo a intervalos poco espaciados a lo largo de las fisuras, sellar la fisura en las
superficies expuestas e inyectar la resina epoxi a presión.
La inyección de resinas epoxi se ha usado exitosamente para reparar fisuras en edificios,
puentes, presas y otros tipos de estructuras de hormigón

5
OPCION 2
Perfilado y sellado
El perfilado y sellado de fisuras se puede aplicar en condiciones que requieren una
reparación inmediata y cuando no es necesario efectuar una reparación estructural. Este
método consiste en agrandar la fisura a lo largo de su cara expuesta y llenarla y sellarla
con un sellador adecuado

Se puede utilizar un objeto punzante, sin que la grieta se abra más de seis milímetros.
Toda la hendidura debe quedar cubierta con
un producto sellante que repare la fisura.
En general, el propio envase contiene las
instrucciones precisas para aplicarlo. Luego
la limpiamos prolijamente y cuidando que
sea lo mas homogéneo posible para aplicar
luego el revestimiento. También lijar y
limpiar por dentro la zona de humedad, para
luego poder aplicar una pintura
impermeabilizante.

6
OPCION PARA LA HUMEDAD
Una vez localizada la grieta, taparla con un buen producto acrílico antihumedades, secar
y pintar usando pintura resistente al agua.

CONCLUSIONES
Para finalizar este escrito podemos decir que la observación critica es una de las
herramientas que más se debe utilizar en el estudio de la arquitectura. Al prestar
atención a los detalles uno se da cuenda de la cantidad de patologías existentes en las
construcciones de nuestro entorno.
En este caso podemos afirmar que las losas tienen problemas básicos que están
relacionados con su misma construcción, la primera puede ser las pendientes, estas
habitualmente no presentan una buena superficie de escurrimiento para el agua de
lluvia, por lo tanto, una mala ejecución o la utilización de pendientes mínimas con las
que suelen proyectarse no son suficientes, el agua suele encharcarse ocasionando
problemas de filtración.
Por otra parte, estos techos de losa no siempre tienen un buen aislamiento térmico que
los proteja de la exposición de los rayos, por lo tanto, terminan sufriendo movimientos
propios de dilatación, contracción por estar expuestos a los cambios climáticos
generando así grietas y fisuras acelerando el deterioro de su superficie, volviéndolas
porosas, permeables a la humedad y que ocasione la aparición de mohos, hongos,
descascaramiento de pinturas y goteras.
Y por último la fisuración por retracción que, si bien no es una patología estructural en
sí, esta puede provocar una degradación más rápida de los componentes del hormigón,
como podría ser la corrosión de la armadura.
Por lo tanto, es de suma importancia tener cuidado a la hora de ejecución de la obra, y
hacer el debido mantenimiento.

7
COLOFÓN
Colabora la estudiante de la carrera de arquitectura del 6to semestre de la facultad de
Ciencias y Tecnologías de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”,
obtuvo conocimientos de la catedra de Patología y Rehabilitación de la Construcción a
cargo de la Arq. Margarita Kliewer Voth.
El presente informe consta de 12 páginas, 3 figuras y 10 fotografías. Contiene la
opinión del firmante con arreglo a su leal saber y entender, la que gustosamente somete
a cualquier otra mejor fundada

Martes, 7 de junio del año 2022

8
ANEXOS

Imagen del agosto/2021


Lugar: cocina

Imagen marzo/2022
Lugar: cocina

9
Imagen marzo/2022
Lugar: cocina

Imagen julio/2022
Lugar: cocina

10
Imagen julio/2022
Lugar: baño

Imagen julio/2022
Lugar: baño

11
Imagen julio/2022
Lugar: terraza

12

También podría gustarte