Numero 31
Numero 31
Numero 31
com
EDITORIAL
Director: Agustn Lacalle Redactor Jefe: Daniele Levi Administracin: Beln Gonzlez Colaboradores: Andrs Romero, Alvaro Soldevila, Coqun Artero, David Gutirrez, David Hurtado, Eduardo Hidalgo, Elena P. Rumpler, Elias Vida, Elisa Guerra, El Investigador, Fernando Caudevilla, Gato, Gonzalo Belchi Cruzado, Green Light, Ignasi Pea, Isidro Marn Gutirrez, Javier Marn, Jos Manuel Menndez, J. Antonio Martn, Juan Carlos Ruiz, Leandro Gado, Luis Hidalgo, Noucetta Kehdi, Ph&Ec, Ral del Pino, Ronald Glas, Santiago Sixto Snchez, Vernica Prez Rumpler, Wernard Bruining Redaccin y Publicidad: Ctra. M-111, km 8, nave A, Paracuellos del Jarama 28860 MADRID Tel.: +34 91 658 45 20 Fax: +34 91 658 45 21 www.spannabismagazine.com [email protected] Dep. Legal: M. 50.048-2004 Imprime: Jomagar, s.l. Distribuye: Coedis, s.l.
ustamente cuando llega el fro que, por cierto, este ao ustamente cuando llega el fro que, por cierto, este ao nos visita con retraso, a los de Spannabis nos da por nos visita con retraso, a los de Spannabis nos da por quitarnos la ropa. Desafiando las rigurosas temperaturas quitarnos la ropa. Desafiando las rigurosas temperaturas invernales, este mes hemos querido entrevistar a uno de invernales, este mes hemos querido entrevistar a uno de nuestros ms queridos colaboradores, Javier Marn, y publicar nuestros ms queridos colaboradores, Javier Marn, y publicar algunas de las fotos ms sugerentes de su portafolio. Hemos algunas de las fotos ms sugerentes de su portafolio. Hemos aprovechado tambin para preguntarle sobre la relacin entre el aprovechado tambin para preguntarle sobre la relacin entre el sexo y la marihuana, y es que muchas han sido las alegres sexo y la marihuana, y es que muchas han sido las alegres veladas en las que nuestro amigo Javier nos ha dejado constanveladas en las que nuestro amigo Javier nos ha dejado constancia de sus amplios conocimientos sobre el tema. No me malincia de sus amplios conocimientos sobre el tema. No me malinterpretis, todava no hay tanto buen rollo en la redaccin como terpretis, todava no hay tanto buen rollo en la redaccin como para pasar a los ejercicios prcticos, por ahora Javier se ha para pasar a los ejercicios prcticos, por ahora Javier se ha limitado a compartir con nosotros multitud de ancdotas y limitado a compartir con nosotros multitud de ancdotas y vivencias, algunas de las cuales hemos querido transcribir para vivencias, algunas de las cuales hemos querido transcribir para uso y disfrute de nuestros lectores. uso y disfrute de nuestros lectores. A veces viene bien frivolizar, sobre todo cuando las noticias no A veces viene bien frivolizar, sobre todo cuando las noticias no hacen ms que desanimar e invitar al pesimismo. El mes pasado hacen ms que desanimar e invitar al pesimismo. El mes pasado nos alegrbamos por la creacin en Navarra de una nueva nos alegrbamos por la creacin en Navarra de una nueva fuerza poltica que promete cuidar y defender los intereses de fuerza poltica que promete cuidar y defender los intereses de los consumidores de cannabis, el RCN-NOK. Le ha faltado los consumidores de cannabis, el RCN-NOK. Le ha faltado tiempo a la polica para ir a "tocarle" la puerta a un afiliado - de tiempo a la polica para ir a "tocarle" la puerta a un afiliado - de hecho, la tiraron abajo con un ariete -, gastndose el dinero de hecho, la tiraron abajo con un ariete -, gastndose el dinero de los contribuyentes en un dispositivo que incluy un helicptero. los contribuyentes en un dispositivo que incluy un helicptero. Todo esto para incautar una pequea plantacin dedicada al auTodo esto para incautar una pequea plantacin dedicada al autoabastecimiento. No es que quiera insinuar que haya sido algo toabastecimiento. No es que quiera insinuar que haya sido algo premeditado, sera el primer sorprendido ante semejante premeditado, sera el primer sorprendido ante semejante rapidez y "reficacia" de la polica - o "Fuerzas y Cuerpos de rapidez y "reficacia" de la polica - o "Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado", como gustan decir los polticos -, pero Seguridad del Estado", como gustan decir los polticos -, pero es irnico ver como, precisamente alguien que se declara cones irnico ver como, precisamente alguien que se declara consumidor y se asocia pblicamente para defender sus derechos sumidor y se asocia pblicamente para defender sus derechos como tal, es vctima de esta agresin tan desmesurada y sin como tal, es vctima de esta agresin tan desmesurada y sin sentido. sentido. Que sirva como ejemplo, al menos, del acoso al que se somete Que sirva como ejemplo, al menos, del acoso al que se somete a los consumidores de cannabis. Y de cmo despilfarran a los consumidores de cannabis. Y de cmo despilfarran nuestro dinero. Quieren protegernos del humo de la marihuana, nuestro dinero. Quieren protegernos del humo de la marihuana, mientras ya hay estudios que demuestran que el humo de los mientras ya hay estudios que demuestran que el humo de los coches ha hecho bajar unos 3 aos la esperanza de vida en el coches ha hecho bajar unos 3 aos la esperanza de vida en el ncleo urbano de algunas ciudades europeas. Por qu no se ncleo urbano de algunas ciudades europeas. Por qu no se gastan nuestros impuestos en protegernos de la contaminagastan nuestros impuestos en protegernos de la contaminacin? A quin pretenden engaar? No me gusta molestar a mis cin? A quin pretenden engaar? No me gusta molestar a mis congneres con mi mal humor, menos an en Fechas navideas congneres con mi mal humor, menos an en Fechas navideas cuando, en los grandes almacenes, les embarga la felicidad que cuando, en los grandes almacenes, les embarga la felicidad que produce el sonido de la tarjeta de crdito. Lo mejor ser echarle produce el sonido de la tarjeta de crdito. Lo mejor ser echarle otro vistazo a las chicas de Javier otro vistazo a las chicas de Javier
Boletn IACM
noticias
SUMARIO
BSICO
14
CAMO 20 INDUSTRIAL Camo para autogestin en la montaa Asturiana CULTIVO 26 ECOLGICO La Botrytis ILUMINACIN 32 ESPECIALIZADA Luminarias IV 36 I+D Aplicacin y usos de reguladores en el cannabis narctico
20
26
32
El cido Jasmnico
LA CATA 40 Shaman, Shirin gol, Shishkeberry 44 LEGALIDAD Sentencia del Tribunal Constitucional que anula despido derivado del positivo en cannabis DIRECTORIO DE 50 GROWS HISTORIA DEL 54 CANNABIS Cronologa del movimiento cannbico en Espaa EL RINCN 60 DE JAVIER Sexo y camo.
Mejora la marihuana nuestra vida sexual?
54
60
Nutricin inteligente
70 76 82 86 90
70
Spannabis Magazine no se hace responsable de las opiniones emitidas en los contenidos. Prohibida la reproduccin total o parcial de textos, fotos o ilustraciones de esta publicacin sin la autorizacin escrita de Feria del Camo, S.L.
82
NOTICIAS
Detenido un miembro del partido poltico RCN-NOK por cultivar marihuana en la terraza de su casa
Tras sobrevolar la zona con un helicptero y sacar fotos el domingo anterior, el pasado mircoles 11 de octubre ocho agentes de la Polica Nacional intervienen la casa de un afiliado del RCN-NOK en Irua/Pamplona y, tras tirar la puerta del domicilio con un ariete por orden del juez, registran todo el domicilio y se incautan de 16 plantas de Marihuana de 1,50 metros de altura en la terraza y 180 euros. El afiliado es trasladado a comisara desde su trabajo, dnde declara que las plantas son suyas y de su compaero para su propio autoabastecimiento. Tras declarar queda en libertad a disposicin judicial. El RCN-NOK ha puesto a disposicin del afiliado un abogado para su defensa cumpliendo as con sus estatutos. Ante estos hechos, el Partido poltico RCN-NOK quiere mostrar su protesta pblica por varias razones: En primer lugar, entendemos que no existe actuacin delictiva contra la salud pblica en la actuacin de nuestro afiliado, sino todo lo contrario. El auto cultivo o autoabastecimiento es reduccin de riegos para su propia salud o consumo porque no est adulterado el producto. Es tambin una prevencin para la salud de los que le rodean porque no se acude al mercado negro para abastecerse. Adems, el afiliado no usa dicha sustancia para enriquecerse ilegalmente, la cultiva en el mbito de su casa y hace pblica su postura al pertenecer a una organizacin poltica que persigue la legalizacin del autoabastecimiento. Por ello, consideramos absurdo aplicarle un delito contra la salud pblica, ya que lo que realmente estaba haciendo, era proteger la salud pblica y aplicar polticas de prevencin de riesgos en el consumo de drogas. En segundo lugar, no acertamos a comprender semejante despliegue: un helicptero, una amplia dotacin de policas, tirar la puerta con un ariete y los pertinentes permisos del Juez; para detener a una persona que hace pblica su postura de autoabastecerse de Cannabis y cultiva con su compaero de piso 16 plantas. Hay que recordar que el cultivar Cannabis es un delito que no produce vctimas. Es un delito tipificado contra la salud pblica en general y la sustancia, en concreto, no causa grave dao a la salud segn el ordenamiento jurdico vigente. ste caso es una muestra ms de la poltica errtica que se est llevando a cabo en Navarra contra el Cannabis. Sin duda, existe una mala gestin de los recursos asignados para nuestra proteccin social mientras las mafias ingresan una ingente cantidad de dinero a costa del mercado negro. Al parecer no existen asuntos ms graves para destinar todos esos recursos que utilizarlos en la lucha contra el auto cultivo de Cannabis. Una lucha contra la droga, cuyos resultados ms recientes arrojan unos porcentajes demoledores que reflejan el fracaso de las polticas vigentes. Frente a este fracaso, se nos anima a continuar con la misma poltica e invertir ms recursos en este camino, no sin antes, invitarnos a no viajar en determinados trenes que cuestan varios millones de euros ponerlos en marcha. Existen en Europa claros ejemplos del beneficio que produce la despenalizacin de la venta de Cannabis. Sin ir ms lejos, los habitantes de Herenven, el prximo rival de Osasuna en la copa de la UEFA, disponen al menos de cuatro cofeeshops en su ciudad. En su pas, Holanda, ha descendido tanto el nmero de usuarios de Cannabis como de otras drogas duras. Los que cultivamos Cannabis para el autoconsumo en Navarra, bien sea por uso ldico o medicinal, ya sabemos a que nos exponemos: Patada en la puerta y a
Noticias Nacional
8
NOTICIAS
Noticias Nacional
declarar ante el juez. Vivimos, al parecer, en la otra punta de Europa. El RCN-NOK es un partido exclusivamente creado para aportar proteccin al consumidor y proponer nuevas soluciones frente al Cannabis, sus derivados y los efectos de la prohibicin en Navarra. Una de ellas es la legalizacin del autoabastecimiento, considerndose ste, hasta 15 plantas por persona en exterior o hasta cuatro metros en interior. En tercer lugar, el RCN-NOK considera un ataque a su libertad de actuacin poltica la detencin de sus miembros por hacer lo que promulgamos polticamente. Esperramos que el magistrado rechace los cargos que se le imputan a nuestro afiliado. Queremos hacer notar que el trato recibido por el afiliado durante su detencin fue cordial. Sabemos que cualquier otro partido poltico usara un acontecimiento como arma poltica, pedira responsabilidades a los dirigentes, pediran que rodaran cabezas, podramos convocar manifestaciones de protestaetc. Nosotros no queremos hacerlo as. Preferimos informar de la situacin real y que la justicia se pronuncie en este caso particular. Queremos un debate serio sobre la legalizacin en Navarra, con la participacin de
todos y en las instituciones Forales. Merece la pena trabajar en un proyecto que pretende despenalizar el Cannabis en Navarra, a pesar de que nos detengan, porque sabemos que haremos una Navarra mejor para todos si el Cannabis se legaliza. La peticin de legalizacin del Cannabis Navarra y la bsqueda de nuevas soluciones acarrea graves consecuencias, como las que sentimos hoy en nuestras propias carnes. La ignorancia sobre lo que es el Cannabis, sus usos potenciales y la implicacin diaria en nuestras vidas; es patente en la vida cotidiana y poltica de Navarra. Esto nos ha llevado a una situacin catica en la mal llamada guerra contra las drogas. Esperamos que la poblacin Navarra se pronuncie al respecto dnde debe hacerlo. En las elecciones. Fermn Les Lacosta Presidente del RCN-NOK RONDA DE LAS VENTAS N 4 31600 BURLADA TLF: 948382555 FAX: 948382554 (Fuente: Nota de Prensa)
Noticias Internacional
10
BOLETN IACM
Estados Unidos: Rechazada por un estrecho margen una proposicin que habra legalizado el uso mdico del cannabis en Dakota del Sur
En las pasadas elecciones del 7 de noviembre fue rechazada por un estrecho margen una proposicin que habra legalizado el uso mdico del cannabis en Dakota del Sur, lo que habra convertido a dicho estado en el 12 con una ley mdica de tal tipo. Recibi un apoyo de slo el 48 por ciento de los votantes. Es la primera vez que se rehsa una normativa sobre cannabis medicinal en refrendo en los Estados Unidos. Otras propuestas, que habran legalizado la posesin de pequeas cantidades de cannabis en adultos en Colorado y Nevada, consiguieron el s del 40 y el 44 por ciento, respectivamente. A nivel federal los partidarios del cannabis medicinal dieron la bienvenida a los resultados de las elecciones a la Cmara de Representantes. Nancy Pelosi, la nueva portavoz de dicha Cmara, ha sido activa partidaria de la enmienda Hinchey-Rohrabacher, encaminada a terminar con la persecucin federal contra pacientes medicados con cannabis en los estados donde el uso teraputico de dicha planta est permitido. Numerosos opositores del uso mdico del cannabis han sido derrotados y se espera que muchos de los nuevos miembros de la Cmara sean partidarios del mismo, entre ellos Stephen Cohen, que fue el que introdujo la ley mdica del cannabis en Tennessee cuando era senador de aqul estado. (Fuentes: Associated Press del 9 de noviembre de 2006, Denver Post del 8 de noviembre de 2006, nota de prensa de Marijuana Policy Project y NORML)
Ciencia/Canad: GW Pharmaceuticals solicita autorizacin para el uso del Sativex en el dolor provocado por cncer
El 19 de octubre GW Pharmaceuticals y Bayer HealthCare anunciaron que GW ha solicitado en Canad la aprobacin de una nueva indicacin para su extracto de cannabis Sativex, el tratamiento del dolor en pacientes con cncer avanzado que no respondan correctamente a los opiceos. Segn su nota de prensa, GW ha terminado con buenos resultados un estudio en Fase III en Europa con 177 pacientes con dolor provocado por cncer. El ensayo estaba controlado con placebo y era multicntrico. Los enfermos presentaban cncer en estadio avanzado y experimentaban dolor que no responda adecuadamente a los opioides mayores. Adems del frmaco en estudio, todos los pacientes siguieron recibiendo durante el ensayo la medicacin analgsica que tomaban previamente, fuesen opiceos o no. El Sativex alcanz una mejora en el dolor estadsticamente significativa en comparacin con el placebo. El 43 por ciento de los pacientes que recibieron el Sativex mostraron una mejora en el dolor superior al 30 por ciento segn los resultados de una escala de graduacin numrica. En 2005, el Ministerio de Sanidad canadiense haba aceptado el Sativex para la mejora sintomtica del dolor neurolgico en adultos con esclerosis mltiple. Canad se convirti as en el primer pas en el mundo en aprobar el Sativex. Ms en: www.gwpharm.com/news_press_releases.asp?id =/gwp/pressreleases/currentpress/2006-10-19/ (Fuente: Nota de prensa de GW Pharmaceuticals del 19 de octubre de 2006)
Si desea darse se baja o suscribirse a la lista de correo del Boletn de la IACM, o si cambia su direccin de correo electrnico, por favor comunquenoslo a travs de nuestra web www.cannabis-med.org/spanish/subscribe.htm. Puede elegir la versin del Boletn que desee recibir (en ingls, alemn, francs, holands, italiano o espaol).
Asociacin Internacional por el Cannabis como Medicamento (IACM) Rueckertstrasse 4 53819 Neunkirchen Alemania Telfono: +49-2247-968083 Fax: +49-2247-9159223 Email: [email protected] Internet: http://www.cannabis-med.org Contacto espaol: Dr. Ricardo Navarrete, [email protected]
12
BSICO
PROBLEMAS DE CULTIVO
Cultivo
de
Rendimiento Final
14
Alto
A lo largo del captulo dedicado al cultivo de alto rendimiento hemos podido comprobar como el control de las condiciones ambientales, as como una buena seleccin del material gentico con el que vamos a trabajar, se hacen indispensables. Terminamos el captulo con la exposicin de los parmetros necesarios para una floracin realmente exuberante y explosiva.
15
BSICO
PROBLEMAS DE CULTIVO
Tras exponer los parmetros de tamao de maceta, trasplantes y luz en vegetativo, detallamos el resto de factores a tener en cuenta, para pasar a continuacin a explicar el vegetativo hidropnico. dad posible en estos parmetros al objeto de hacer lo ms cmoda posible la fase vegetativa. Por ltimo, recordar que una ventilacin correcta es imprescindible, tanto para renovar y mover el aire como para fortalecer tallos y hacer que al moverse, las plantas reciban luz por diferentes lugares. Vegetativo en Hidro Para el vegetativo hidropnico o en coco seguiremos todas las indicaciones anteriores, aadiendo una temperatura de la solucin nutriente entre 18 y 20 grados. Deberemos mantener un Ph un poco ms alto de lo normal, entre 5,4 y 5,8 para permitir una mejor absorcin de Nitrgeno y Hierro. De la misma forma, incrementaremos en 1/3 (un tercio) la proporcin de N con respecto a la de P y 1/2 con respecto a la de K. Por ejemplo, supongamos que estamos trabajando con un sistema en el que podemos aportar cada nutriente por separado, y el fabricante recomienda una proporcin NPK de 3-1-1 para la primera semana de vegetativo; para cultivo de produccin, deberamos utilizar 3,33 - 1 1,66. Cuando la planta haya desarrollado 4 o 5 pares de hojas nuevos, aportaremos microelementos quelatados a la solucin nutriente aumentando las proporciones recomendadas por el fabricante en 1/5. Una semana despus aadiremos agua oxigenada (H2O2) de farmacia al 10% sin aditivos a razn de 6 ml /L de solucin nutriente, que aporta una oxigenacin radicular extra permitiendo la regeneracin del tejido de las membranas, lo que mejora el sistema de absorcin de nutrientes. En esta SN es conveniente mantener la Ec ligeramente por debajo de lo normal para evitar sobrefertilizaciones, volviendo a los niveles normales a partir de la siguiente. Floracin en Maceta Como se vio en la entrega anterior, terminamos el vegetativo con 17 horas de luz y 7 de oscuridad. La reduccin paulatina de horas de luz hacia el final de la fase de crecimiento incide directamente en la disminucin de la inercia del metabolismo vegetativo, acelerando el principio de la floracin. De hecho, veremos preflores antes de comenzar ste. En este momento deberemos hacer el transplante definitivo en el que las plantas pasarn
Tabla 5.-Trasplantes y suplementos en Vegetativo Temperatura y Humedad Para conseguir que durante el crecimiento la planta genere una estructura gruesa y robusta vamos a mantener una humedad relativa alta, alrededor del 40% al comienzo, para ir aumentando hasta el 60 - 70% hacia el final del vegetativo. Si adems sostenemos una temperatura estable en puntas de alrededor de 25, conseguiremos un desarrollo tipo "lechuga", con grandes hojas carnosas e hinchadas, as como una ramificacin con el grosor de tallo suficiente para producir cogollos apreciables incluso en partes bajas. En cualquier caso, no debemos permitir que la temperatura disminuya por debajo de los 18, incluso en las fases oscuras del final del ciclo. Debemos tener en cuenta que la relacin temperatura / humedad relativa es la que define la cantidad de agua evaporada a nivel de estomas, responsable de generar la diferencia de presin necesaria para hacer circular la savia. Si consideramos el hecho de que estamos produciendo plantas de estructura "gruesa", nos podemos encontrar con carencias y/o excesos a causa de que los nutrientes son absorbidos correctamente por el sistema radicular pero luego (sobre todo los inmviles) no son metabolizados de forma adecuada al fallar el transporte hacia las zonas necesarias, produciendo un reparto no homogneo de aquellos, lo que provoca extraos sntomas en las plantas. As mismo, la temperatura en races nunca debera bajar de los 12 y no superar los 26. Salirse de estos mrgenes no es perjudicial para el cannabis en s, pero nos aleja de nuestro objetivo al producir un cierto stress que mermar la produccin final. Por esto es muy importante mantener la mxima estabili-
16
todo el resto del ciclo hasta la cosecha. Intentaremos mantener el mismo tamao de lado de la maceta, esto es, 15 cm, incrementando su altura, para llegar a un recipiente de entre 10 y 12 litros. Tras el transplante, es conveniente empezar a aplicar en riego alguno de los bioestimuladores del mercado, como Delta Nueve de CannaBioGen, que nos ayudar a aumentar el nmero de glndulas equilibrando la merma provocada por las tcnicas de cultivo que estamos utilizando (+ Nitrgeno, + humedad...). Por supuesto, estamos contando una vez ms con una buena mezcla de tierra rica en nutrientes, procurando en este caso rebajar el N en el sustrato. Comenzaremos la floracin con al menos 600 Watios de Vapor de Sodio, acompaadas de los 50W de infrarrojos con los que acabbamos el vegetativo, si disponemos de ellos. Debemos recordar que por debajo de los 10.000 Lux los cogollos no se compactarn debidamente, por lo que se hace imprescindible la potencia lumnica para obtener el mximo rendimiento en floracin. En una semana aproximadamente, sutituiremos los infrarrojos por los ultravioletas, para volver a utilizarlos combinados a partir de la mitad de la floracin (ver tabla 4 en el nmero anterior). As mismo, simularemos "lunas llenas" de acuerdo con lo anteriormente expuesto. Con todo ello, conseguimos una mayor aproximacin al espectro lumnico solar, al tiempo que "comprimimos" un ciclo de exterior en ms o menos tres meses. Intentaremos temperatura mantener la ambiente
alrededor de los 25, e iremos reduciendo la humedad relativa hasta llegar otra vez al 40% hacia el segundo tercio de la floracin. Por lo dems, las tcnicas aplicadas en vegetativo, unidas a los trucos que se explicaran a continuacin, nos darn los rendimientos finales esperados. Floracin Hidro De nuevo, la diferencia con respecto a tierra est en el control de los componentes de la solucin nutriente. En este caso, mantendremos unos niveles bajos de nitrgeno (an en contra de la recomendacin del fabricante) hasta la
etapa pico de floracin, es decir, entre 30 y 40 das desde que comenz esta. En este momento, cambiamos la solucin nutriente cortando el N, aplicando P, K y microelementos 1/5 por encima de lo recomendado. En el siguiente cambio de SN, volvemos a utilizar la tcnica del agua oxigenada e incorporamos de nuevo unos niveles mnimos de N, hasta la ltima semana, momento en que volvemos a cortar el aporte de este nutriente. Debemos recordar los ajustes de Ec a la hora de jugar con las diferentes proporciones, llegando a un mximo de 2.000 - 2.200 al final del ciclo.
17
BSICO
PROBLEMAS DE CULTIVO
No se trata exactamente de una poda, sino de provocar una especie de "cncer" o mitosis celular descontrolada que vuelve al desarrollo normal en poco tiempo. Para conseguirlo, basta con esperar a que la floracin haya comenzado claramente, alrededor de los veinte das desde el comienzo, y en ese momento quemar los pistilos de cada incipiente cogollo con un mechero u otro enser. A partir de ah, la floracin sufrir una parada de entre tres y cinco dias, para continuar con una produccin indiscriminada de clices. Realmente, lo que sucede es que de cada cliz de los que existan antes de quemar, surge una "mini rama" en la que se generan solamente flores y no hojas. El resultado es brutal, y esta tcnica NUNCA falla. Para los ms precavidos, se puede experimentar en cualquier momento con el cultivo actual quemando un cogollo medio. Tras ver los resultados, se podr aplicar sin dudas ni temores. Otra interesante tcnica es la aportacin de nitrgeno, o mejor an, aumento de la proporcin N con respecto a la K. Jugando con estos valores durante el segundo tercio de la floracin tendremos un control casi absoluto sobre la relacin cliz - hoja. Cuanto ms nitrgeno en relacin al potasio, ms hoja, y al revs ms cliz. El resultado es que podemos compactar ms o menos los cogollos a nuestro gusto, con un amplio aumento de volumen en caso de subir la cantidad de hoja. Hacemos notar el hecho de que estas hojas de un solo foliolo que nacen suelen venir cargadas de tricomas, con lo que si el destino es hacer haschisch por ejemplo, nos vendr muy bien. Por ltimo, un sistema ampliamente extendido entre el personal que produce para cofee-shops es tan simple como no dejar de fertilizar hasta prcticamente el momento de la cosecha. Est claro que esto incidir directamente sobre el sabor de nuestra hierba, pero la diferencia puede llegar a ser del 20% - 30% ms de producto seco final. No olvidemos que nuestro objetivo es el alto rendimiento, y que no hay nada que no arregle un buen curado. Espero que la aplicacin de estas sencillas tcnicas ayuden a todos aquellos que pretenden obtener unas cosechas bastante ms amplias de lo habitual, consiguiendo as abastecerse para su autoconsumo hasta la siguiente. En las prximas entregas trataremos de cmo cultivar en pequeos espacios consiguiendo unas cosechas razonables para los recursos utilizados. Hasta entonces, felices fiestas.
Trucos Adems de las tcnicas de cultivo anteriormente expuestas, podemos aplicar otras menos ortodoxas pero tambin muy efectivas a la hora de incrementar la produccin de producto final seco. Una de ellas es una aplicacin "a lo bestia" de la poda FIM (Fuck, I Miss it). Esta tcnica de poda se basa en el hecho de que si podamos aproximadamente a dos tercios de la cima apical, con un poco de suerte se producirn tres o ms ramas en vez de las dos habituales. Esta tcnica no funciona siempre, a veces, despues de los 4 5 dias de parada, obtenemos 2 nuevas puntas unicamente, como si hubieramos hecho una poda apical normal. Pues bien, como evolucin, presentamos la poda RIB (Right, I Burn it) o "Quemado de Puntas".
18
CAMO INDUSTRIAL
n n en la Montaa Asturiana
Por David Hurtado
21
camo industrial
CAMO INDUSTRIAL
Queridos lectores y lectoras: Quiero relataros la aventura que supone hoy en da plantar en Espaa el cultivo legal del Camo Industrial , al menos, desde la experiencia personal que me ha tocado vivir. Decid hace ya ms de 8 aos que dedicara mi vida a esta planta poco valorada actualmente y hermanita pobre del sector cannbico, pero que realmente es una esperanza para la Tierra y para aquellos que quieren vivir de Ella amorosamente, pero que no tienen ni un pedazito o bien ese pedazn es tan seco e improductivo como las tierras que han disfrutado de las polticas de arado y terruo calcinado. El hambre y la pobreza, adems de ser una lacra derivada del gen egosta de la humanidad, sobre todo de aquellos que aman el poder, la ambicin y la guerra, es tambin un problema de fertilidad de los suelos, de prdida de cultura de agricultura, pero sobre todo consecuencia de la sequa y la desertificacin. El hecho de que slo con camo se pueda hacer bsicamente ropa, comida y casa signific en mi mente suficiente estmulo para decidirme finalmente a elegir este camino, como el menos difcil y directo para lograr la Autosuficiencia. Por otro lado pensad en cuantos pases del mundo sufren sequa y cun til sera aprovechar el poco agua que tienen para sacar adelante todo de un solo cultivo, porque de hecho as malviven millones de personas dependiendo del maz, a pesar de que es deficitario en aminocidos y que comiendo slo eso los cuerpos van tirando para adelante pero anmicos y mal nutridos. Con el grano del camo, al ser nutricionalmente completo, si te vieras obligado a depender slo de el, sin transformarlo en carne a travs de pollos o en compost para otras verduras, por lo menos no estaras desnutrido en profundidad. He escuchado varios testimonios de gente mayor hablando de cunto hambre quitaron los caamones en la guerra y en la posguerra. Por todo esto y ms decid dedicarme al camo industrial y andar el duro pero apasionante periplo de la Autogestin Integral, esa mtica y mgica isla vaporosa, utpica e irreal, con la que tod@s hemos soado alguna vez, no? Afortunadamente deben quedar por ah maravillosos Robinsones locos que lo intentan.... Sinceramente creo, aunque puedo equivocarme, que el camo nos permitira simplificar nuestra vida tanto si lo dimensionamos a escala de una granja como a nivel de una nacin. Alan Dronkers, propietario de Seensi Seeds, me dijo en Alemania en la cumbre de la EIHA que en verdad el camo es una gran planta para la autosuficiencia. l viaja mucho, aparte de que obviamente conoce el tema a la perfeccin, porque est muy volcado en la otra parte de la empresa, HempFlax, y por eso me quedo con su ratificacin de mi intuicin meditada. No olvidis que en la mayora de los pases del mundo el Camo Industrial ha desaparecido hace dcadas o bien no se permite su cultivo por la confusin que puede provocar a las autoridades, como es el caso de Malawi, que se plantea cultivarlo pero an no saben bajo que marco legal auspiciar el cultivo, a pesar de que gran parte del pas est desnutrido de forma crnica.
22
Suena demasiado idealista, lo s, pero no es irreal, porque hay mucha gente en este pas que ama el Camo como especie y que deseara vivir de una manera ms natural. Comienzo ya, sin ms prembulos, a explicaros desde mi experiencia personal qu pasos son necesarios para ser agricultor de Camo Industrial legal, para tod@s aquellos que estis interesados. - Lo primero es contactar con empresas nacionales o extranjeras que puedan suministrar legalmente semillas certificadas de las variedades que se encuentran en el listado del BOE para el ao en curso. Por ejemplo en la campaa 2004-2005: Carmagnola, Beniko, Chamaeleon, Cs, Delta-Llosa, Delta 405, Dioica 88 Fibrimon 24, Epsilon 68, Fedora 17, Felina 32, Ferimon-Frimon, Fibranova, Futura 75, Juso 14,
Ni que decir tiene que el asociacionismo en este aspecto es vital, porque cuantas ms personas se decidan a plantar en una comunidad autnoma mejor, porque se proyectar una imagen de sector naciente que resultar del mximo inters para varias organizaciones as como medios de comunicacin. En cualquier caso, si os habis decidido a plantar en solitario no os echis atrs y sed tenaces, veris como lo logris. Recomiendo que se inicie el proceso de bsqueda a finales de verano, en poca de recoleccin para ganar tiempo, ya que si se os complica o dificulta, se os echar encima la fecha de siembra y habris perdido la oportunidad ese ao. Lo mejor es empezar por Catalua, donde podris encontrar Delta Llosa y Delta 405, o bien en Le Mans (Francia) a travs de la Federacin Nacional de Productores de Camo, o incluso en pases como Inglaterra (Mother Hemp),
- En tercer lugar, si an no sois agricultores profesionales, deberis obtener un CEA que es el Cdigo de Explotacin Agrcola, un nmero que os identifica como agricultores a los ojos de la administracin y que clasifica el terreno que vais a poner en produccin en una de varias categoras, de las cuales la de menor superficie obligada es de 3000 metros cuadrados. Todo terreno posee en el Sistema de Identificacin Geogrfica o SYGPAC un nmero de polgono y parcela, que es muy til para facilitar los trmites a la administracin y que ser necesario reflejar en varios trmites legales. - En cuarto lugar, y casi a la vez que el tercer paso, ser necesario que os presentis en la oficina de hacienda para
23
camo industrial
Volviendo a Espaa, creo que tenemos una oportunidad preciosa que muchos pases Latinoamericanos no tienen y que con toda seguridad aprovecharan si se les permitiera, que es el cultivo legal de Cnnabis sativa.L en su aspecto legal e Industrial. Deseo fervientemente que mucha gente se anime a plantar camo conscientemente, no con mentalidad de subvencin para hacer dinero fcil, lo cual ya no es real porque se perjudic tanto al sector como para llevarlo hasta hoy a una situacin agnica y de bajo nivel de apoyo econmico Europeo, sino plantar con una visin clara de sus beneficios tanto sociales, econmicos y medioambientales a una escala nacional, como de lucha para revertir el Cambio Climtico, el Hambre y la Pobreza dentro de una escala global y con un compromiso de responsabilidad repartido entre todos.
Red Petiole, Santhica 23, Santhica 27, Uso 31 Como no es del todo fcil conseguir semilla certificada, no est de ms que tratis de que os facilite el proceso la administracin agrcola competente de vuestra comunidad autnoma y en caso de que no sea as, entonces una cmara agraria o los representantes de las asociaciones agrcolas, o incluso un centro de investigacin agraria del INIA.
Rumania o Repblica Checa tambin es posible que podis encontrar buena gente que quiera cooperar vendindoos semillas. - En segundo lugar, y sabiendo con seguridad que dispondris de semillas, en otoo podis ir preparando la tierra abonndola y arndola para que pase el invierno. Aunque soy partidario de la siembra directa, que consiste en ahorrar labores, incluidas las preparatorias convencionales, recomiendo a quien empiece que siga el mtodo tradicional para as no tener resultados imprevistos y tener produccin con toda seguridad.
CAMO INDUSTRIAL
que quede registrada vuestra actividad de agricultores en un epgrafe que existe para la actividad del camo, en el que se refleja que es el sector de textiles. A la hora de elegir el tipo de declaracin de la renta, yo me decant por el de mdulos, ya que si no tenis beneficios no es necesario realizar ningn trmite, porque slo se declaran ingresos. Sin embargo, en la estimacin objetiva singular se deber hacer declaracin trimestral e incluir un balance de gastos e ingresos. El camo no es un cultivo que resulte fcil rentabilizar porque no existe un sector vivo en Espaa, es decir, las transformadoras que funcionaban en los aos 90 cerraron, y son precisamente ellas las que suponen la llave o el medio para poder optar a las subvenciones Europeas, pero estas subvenciones tampoco son algo del otro mundo y slo sirven para cubrir gastos de cultivo como semillas, labores y fertilizantes, pero como ya he dicho, eso no es posible actualmente. En Espaa veo muy difcil que nadie nos quiera comprar la produccin de camo, aunque se puede intentar con alguna empresa francesa si os compensa el transporte, aunque en nuestro pas si existe cierta demanda en aumento de camo por parte de algunas industrias pero an no est normalizado porque el principal producto demandado derivado del camo es la fibra, y para obtenerla es imprescindible transformarla. Me preguntaris entonces para qu vamos a plantar si parece tan complicado? Pues bien, se trata de guiar a aquellos que tienen muy claro que quieren ser agricultores o lograr la autosuficiencia por sus propios medios, y para ser un autntico Agricultor de Camo es necesario dominar el cultivo, y eso no se logra en un ao ni en dos, as que si estis decididos a comenzar el camino de ser orgullosos Granjeros y disfrutar del aprendizaje y de la experiencia, hasta que finalmente seis independientes en vuestros terrenos, no hay otro modo. Por otro lado, no es despreciable en absoluto la posibilidad de tener camo para uno mismo y poder construirse desde una cabaa hasta una casa, o bien plantarlo para ir mejorando el terreno y poder introducir despus otro cultivo que ya dominis y os resulte rentable. Yo, personalmente, estoy en fase de dominio del cultivo pero camino de aprender a transformar el camo en productos bsicos para la vida cotidiana por la va artesanal, y eso est al alcance de tod@s los que se lo propongan realmente con tenacidad y como proyecto de vida. Por otro lado, no creo que pase mucho tiempo para que multitud de empresas comiencen a solicitar materiales biomsicos como el camo para hacer biodiesel o productos alternativos a los convencionales como plsticos y papeles orgnicos. Otra ventaja es, la de facilitaros la entrada en la Agricultura Ecolgica, ya que si dais de alta las fincas en esta legislacin, os pedirn entre dos o tres aos de cultivo orgnico sin productos qumicos tales como herbicidas, pesticidas y fertilizantes inorgnicos, lo cual es para mucha gente un tiempo de espera largo para comenzar a tener beneficios aparte de tener que superar ese reto tcnico, pero como tod@s sabis, esta maravillosa planta no requiere de ninguno de estos productos, y por tanto os permitir superar tranquilamente el periodo de conversin adems de que realmente descontamina y purifica los suelos enormemente, adems de dejarlos en ptimas condiciones para cultivos muy exigentes y de alto rendimiento. Por tanto en este marco de referencia, plantar camo para abrir el suelo y dejarlo despus en el terreno para que se incorpore como abono al descomponerse, es una opcin muy interesante, que requiere pocos gastos y que genera grandes beneficios agronmicos a medio plazo. - Por ltimo slo me queda indicaros un quinto paso obligado, que es indicar a la guardia civil de vuestra zona la ubicacin del cultivo para que si lo desean tomen muestras, ya que eso ocurre obligatoriamente cuando hay un contrato de transformacin pero no cuando plantis legalmente con semilla certificada, aunque obviamente acabarn realizndolos debido al idntico aspecto del Camo y de la Marihuana. La semilla certificada tiene una etiqueta roja con 10 nmeros, y con eso nadie puede perjudicaros. Tod@s imaginareis que cualquier desvirtuacin de la normalidad del cultivo, cualquier intento de hacer algo fuera de la actual legislacin y de las ventajas que ofrece o querer hacer algo del todo ilegal ... Ya sabis, adems de perjudicaros seriamente en vuestra vida personal y econmica, imposibilitar el disfrutar en el futuro de las ventajas que se pueden derivar de ser Agricultor Autorizado de Camo, aparte del dao que se puede provocar al sector y los agricultores que quieren ganarse la vida tranquilamente con esta planta, sin necesidad de mezclar, como se dice coloquialmente, churras con merinas. Un abrazo a tod@s David www.canamo-solidario.tk
24
CULTIVAR SANO
CULTIVO ECOLGICO
La
botrytis
Por Juan Antonio Martn Armas
Recientemente tuve la oportunidad de leer un comentario en la web en donde una persona tena dudas de si un cogollo afectado por botrytis era fumable o no; a esto le respondi otro usuario que l ya haba hecho la prueba y que no le pas nada. Como se puede apreciar son muchas las dudas que giran entorno a las enfermedades fitopatolgicas (enfermedades cuya patologa se manifiesta exclusivamente en el reino vegetal). Slo estudiando los organismos causantes de ellas seremos capaces de saber sus riesgos y cmo combatirlas.
26
as enfermedades causadas por Botrytis sp. son, con mucha probabilidad, las ms comunes, y las que ms dao producen en cultivos a nivel mundial. Hacemos bien al referirnos en plural porque el trmino "sp" se refiere a todos los hongos que forman parte de este grupo y entre los que destaca la Botrytis cinerea. Son las enfermedades ms frecuentes en cultivos bajo invernadero. Su sintomatologa (manifestacin en la planta) es muy variada: - manchas influorescentes - pudriciones de fruto - pudriciones de tallo - muerte prematura de las plntulas - manchas foliares - pudriciones de la raz - moho sobre las pudriciones Es tan variada su presencia que recibe numerosas denominaciones: moho gris, pudricin por el moho gris, tizn, influorescencias... Es considerada a su vez una enfermedad en postcosecha muy frecuente y peligrosa. El proceso de infestacin que provoca es el siguiente: las esporas de Botrytis cinerea (nos vamos a centrar en esta especie en particular
puesto que es la ms comn y todas las especies siguen el mismo patrn de infestacin en lneas generales) pueden producirse sobre cualquier material vegetal y ser transportadas grandes distancias por corrientes de aire. De hecho es un hongo "saprofito", es decir, que en el caso de no existir cultivos o no poder acceder a ellos, el hongo completa todo su proceso en material muerto o en descomposicin. Una vez que la espora ha alcanzado la superficie de la planta se inicia el ciclo de infeccin, que se divide en las siguientes fases: 1. La espora se adhiere al tejido y germina 2. Penetracin en el tejido vegetal. En ste punto cabe hacer una consideracin importantsima; a diferencia de otros muchos hongos, la Botrytis sp. no tiene los mecanismos necesarios para penetrar dentro de la planta, por lo que necesita zonas abiertas, bien a travs de heridas o de aberturas naturales, o bien mediante la accin de otro hongo que s es capaz de penetrar; por ello se le denomina un patgeno casual o secundario. Este factor es
27
CULTIVAR SANO
CULTIVO ECOLGICO
fundamental a la hora de prevenir la enfermedad con buenas prcticas de cultivo. 3 El patgeno se ancla a la zona de penetracin matando las clulas cercanas; como consecuencia la planta genera unos mecanismos de defensa naturales que provocan una lesin primaria (desecamiento, aislamiento y endurecimiento de la zona atacada), lo que comnmente se conoce como "necrosado". 4 ste es otro momento crtico porque es cuando el hongo entra en latencia; esto suele coincidir con algn tratamiento fngico, por lo que, al ver la sintomatologa parada, pensamos que hemos controlado el hongo, y esto no debe ser siempre as, dado que el hongo se paraliza tambin como respuesta al ataque que la planta de forma natural plantea, pero que suele ser del todo insuficiente para detener la agresin. 5 pasado el tiempo de latencia, el hongo inicia su dispersin a las zonas prximas a la penetracin inicial, y coloniza nuevas clulas que sufren una descomposicin total de su estructura, generando un chancro acuoso sobre el que se produce una maceracin. Sobre este caldo se crea una nueva generacin de esporas que pueden iniciar un nuevo ciclo de infeccin. Se producen una gran cantidad de micelio gris y varios conidios (es la forma estructural que el hongo emplea para dispersarse) largos y ramificados, cuyas clulas apicales redondeadas producen unas especies de racimos con unos granos ovoides, unicelulares, incoloros o de color gris (son ms conidios). Esta dispersin sobre la planta es mayor si el clima es hmedo y luego, gracias al viento, puede dispersarse hacia otras plantas. La Botrytis cinerea pasa el invierno en el suelo en forma de esclerocios o de micelios. Otro aspecto muy importante es que no infecta a las semillas, pero puede propagarse con las semillas contaminadas por lo que hay que tener mucho cuidado con los materiales de propagacin. Este hongo muestra actividad a bajas temperaturas, incluso comprendidas entre los 0 y los 10 C. Las condiciones ideales para su desarrollo se dan en das cortos, con poca luz solar y con temperaturas entre los 15-20 C. Cada fase del proceso de infeccin requiere diferentes "determinantes" o "factores" de patogenicidad, que seran cualquier factor que contribuya a la penetracin, invasin, colonizacin y maceracin de un tejido vegetal vivo. Es el caso de enzimas como una cutinasa, presumiblemente necesaria para la penetracin a travs de la cutcula, enzimas hidrolticas extracelulares, enzimas celulolticas implicadas en la degradacin de la pared celular vegetal, o proteasas implicadas en la degradacin de membranas celulares. Para progresar sobre su husped la Botrytis cinerea necesita que el tejido que va invadiendo est muerto lo que sugiere la participacin, adems, de toxinas producidas por el propio patgeno que matan las clulas que a continuacin coloniza. Ante esto la planta despliega diversos mecanismos de defensa produciendo fitoalexinas, y el hongo a su vez produce otras enzimas que anulan estas sustancias. De hecho, muchos funguicidas qumicos, y algunos naturales, actan bloqueando la sntesis de estas enzimas por medio del gen determinante para este factor identificado como cutA, que genera la formacin de cutinasa. En este caso, tal y como hemos visto en ocasiones pasadas, es muy importante considerar futuros fenmenos de resistencias por parte del hongo ante la accin de este tipo de funguicidas, por lo que no se debe abusar de su uso. Medidas de control Hay que tener en cuenta que hay determinados productos que no tienen accin especfica contra Botritis sp, pero que por el contrario s lo poseen contra otros hongos que pueden servir de puerta de entrada para ste. Es el caso de los preparados a base de azufre que actan principalmente como un antioidio. El azufre slido es insoluble en agua e incompatible con aceites minerales (esperar tres semanas entre una aplicacin de azufre y otra de aceite mineral); hay que tener mucho cuidado con otras combinaciones por lo que recomendamos seguir al pie de la letra las recomendaciones del fabricante. Se presenta en polvo en distintos grados de finura, el ms grueso se denomina molido, luego est el micronizado y por ltimo el coloidal, que es el ms fino. A mayor finura mayor grado de sublimacin, es decir, emite una serie de gases por accin del calor que se depositan sobre superficies fras en forma de azufre sublimado (incluso ya hay formulados con esta forma de azufre). Se puede mejorar su solubilidad con el empleo de tensoactivos, lo que permite aplicarlo tanto en espolvoreo como en pulverizacin (azufre soluble). No se debe confundir con azufre lquido, que suele emplearse para corregir carencias de este elemento dentro de la planta, y de nulo efecto
28
fungicida. Consultar con la casa de semillas si la variedad es sensible al azufre, y por supuesto no fumar material vegetal con restos de azufre, porque ocasiona merma en la calidad y posibles daos respiratorios e irritacin de ojos. Igual ocurre con los preparados a base de cobre que, como el azufre, debe emplearse como preventivo. El cobre es principalmente un antimildiu, y a la hora de su uso hay que considerar que estamos hablando de un metal pesado muy daino para el medio ambiente. Entre las formas comerciales lo podemos encontrar como: - xido de cobre: (xido cuproso) es un slido de colores muy variables y que se presenta en formato de polvo mojable o grnulos solubles. No es fitotxico, pero s es muy txico para el hombre (aunque es muy difcil que se produzca su ingesta), fauna acucola y fauna auxiliar. No fumar con restos de cobre sobre el material empleado, siendo ideal preservar 15 das desde su ltima aplicacin. Existen concentraciones desde el 50% hasta el 80%. No presenta incompatibilidades en las mezclas, aunque mi experiencia me dice que no es recomendable aplicarlo con restos de azufre sobre la planta. - Sulfato tribsico de cobre: (tambin conocido como caldo bordels) similar al xido de cobre. Sus concentraciones van desde el 19% al 55%, con la ventaja de unas aportaciones de catin Cu menores que el xido de cobre, pero con efectos similares. Hidrxido cprico: formulado al 50% de Cu. Tiene la peculiaridad de que
no posee plazo de seguridad, aunque establecera tres das por precaucin. Muy similar en eficacia con los anteriores - Oxicloruro de cobre: slido de color azul o verde en forma de polvo mojable, grnulos solubles o suspensin concentrada. Es el ms utilizado debido a su buena eficacia. Plazo de seguridad y toxicidad idntica al oxicloruro, y las concentraciones son muy variadas, destacando las del 38%, 50% y 70%.
Es un corrosivo.
producto
muy
Tambin de forma preventiva debe emplearse el permanganato potsico, que es un slido de color violceo y alto poder oxidante que, pese a su accin como antioidio, antifusarium y algicida, combinado con Azufre en una proporcin 1-80 en espolvoreo tiene buena accin antibotrtica. Su eficacia est condicionada a la presencia de materia orgnica sobre la
29
CULTIVAR SANO
CULTIVO ECOLGICO
planta, por lo que la pudricin que produce la Botrytis sp. es un buen factor de eficacia. Por otro lado, es muy soluble en agua, por lo que se puede aplicar en fumigacin. Se comercializa un preparado con una concentracin del 98'5%. Su uso plantea dos inconvenientes: primero, es un producto que no se debe mezclar con casi nada, por lo que sus combinaciones se limitan slo al azufre, y segundo, es un producto muy problemtico para su comercializacin ya que es utilizado en el proceso de obtencin de algunas drogas ilegales como la cocana, y por esto las autoridades ponen muchas trabas para su venta. Tambin se detalla muy eficaz el empleo de productos fortificadores de la planta e inducto-
res de defensa, e incluso productos formulados con bacterias que atacan o se alimentan del propio hongo. Todos estos productos los veremos en prximos captulos, puesto que para poder comprender su accin, debemos conocer el proceso inmune de las plantas, tan complejo y apasionante como el proceso homlogo en los seres humanos y los animales. Los dos prximos captulos, por tanto, los dedicaremos al sistema inmune de las plantas, y cmo determinados productos lo activan, y la accin de hongos beneficioso. Os garantizo que vais a quedar alucinados.
30
ILUMINACIN ESPECIALIZADA
Luminarias IV
Cada cultivo de interior es un mundo y por lo tanto, la iluminacin ms adecuada para la cannabicultura indoor depende de mltiples factores. Sin embargo, existe siempre un elemento comn en este tipo de cultivos, y es que se realizan en espacios cerrados, ya sea un pequeo armario o toda una habitacin. Gracias a esta caracterstica, podemos hacer una serie de clculos que nos permitan aprovechar al mximo esa valiosa luz que necesitan nuestras plantas.
32
fectivamente, es relativamente sencillo calcular la distribucin luminosa en un espacio cerrado. Como veamos en anteriores entregas, existen frmulas para ello en base a los distintos factores que influyen en la iluminacin de nuestro cultivo. Nos quedbamos en el clculo del parmetro denominado "ndice del Local", dato que nos permitir conocer las caractersticas de aquel. Aqu es donde el mtodo de "clculo de las cavidades zonales" se diferencia de otros, ya que para determinar el coeficiente de utilizacin de la instalacin solamente tendremos en cuenta el ndice K1 o ndice local (en el mtodo completo, el ndice correspondiente al techo se denomina K2 y el del suelo K3). El ndice del local K1 se obtiene de la siguiente frmula:
en cuenta todos los factores estudiados, como son el flujo luminoso, la iluminancia, las leyes fundamentales de la luminotecnia y, muy especialmente, lo expuesto sobre fotometra y rendimiento de la luminaria. Ya hemos visto que en el mtodo de "clculo de las cavidades zonales" interviene un elemento fundamental llamado Coeficiente de Utilizacin, que es el que determina el comportamiento de la luminaria en un determinado local o espacio de cultivo y, por lo tanto, la cantidad de ellas que ser necesario instalar para conseguir una determinada potencia lumnica de forma homognea, independientemente del nmero de plantas a cultivar. Para determinar cul ser el coeficiente de utilizacin, lo primero que habr que definir, como hemos visto, son las proporciones del local, que es lo que se conoce como "ndice del local". El Coeficiente de Utilizacin Para definir el comportamiento que tendr una luminaria en un espacio dado utilizamos el "Coeficiente de uso del local", estrechamente relacionado con el ndice del local. Deberemos homogeneizar este valor intentando que el color y la textura de las paredes del espacio de cultivo sean iguales, ms cuanto ms pequeo sea el lugar. En principio, si llevamos el proyecto y la luminaria a un laboratorio de luminotecnia, ste nos proporcionar una tabla de Coeficientes de Utilizacin del modelo ensayado. Esa tabla estar diseada a partir de la Curva de Distribucin Luminosa y, por consiguiente, del Rendimiento de la luminaria. A igualdad de flujo luminoso instalado e igual superficie del local, una luminaria de alto rendimiento tendr un coeficiente de utilizacin mayor (ms cercano a 1) que una de bajo rendimiento.
A
axl
hm= Altura de montaje de la luminaria sobre el plano de trabajo a= Ancho del local l= Largo del local (m)
luminaria
hm h hpt
Plano de trabajo
Tras la resolucin de esta frmula obtendremos un valor entre 1 y 10, aunque se puede dar el caso de espacios atpicos cuyo ndice de local K1 puede ser inferior a 1 o superior a 10. Cuanto menor sea el nmero, mayor ser la superficie del local con respecto a su altura y viceversa. En Sudamrica y Europa se valora de 1 a 10, mientras que las fotometras de EEUU incluyen adems el ndice 0. Llegado este punto, hay que aplicar todos los conocimientos adquiridos a lo largo de la serie, pues para poder realizar el clculo luminotcnico de nuestro cultivo tendremos que tener
A - Local grande Poca absorcin de paredes, por lo tanto el rendimiento de la luminaria es bueno y el coeficiente de utilizacin ser alto.
B - Local pequeo Gran absorcin de paredes: el rendimiento de la luminaria es menor y el coeficiente de utilizacin ser bajo.
Tambin se deber tener en cuenta que una luminaria tendr mayor coeficiente de utilizacin en un local de gran superficie en relacin
33
iluminacin especializada
K1=5 x hm x
a+l
ILUMINACIN ESPECIALIZADA
sufren con el tiempo un cierto grado de depreciacin. Las lmparas sufren prdidas en el flujo luminoso emitido, ya sea por envejecimiento, acumulacin de polvo sobre su superficie, efectos de la temperatura, etc. Las pantallas reflectoras y los louvers de las luminarias pierden eficiencia. Las paredes y techos se ensucian y disminuye su poder reflectante. De todos estos factores, algunos son controlables por sistemas de mantenimiento y otros no lo son. La IESNA ( Illuminating Engineering Society of North America ) considera, a los efectos de determinar el factor de mantenimiento de una instalacin, ocho factores: cuatro de ellos "no controlables" por sistemas de mantenimiento y cuatro "controlables". En la prxima entrega terminaremos con la serie, mostrando las conclusiones y las posibles soluciones prcticas para nuestros entornos de cultivo indoor. Buenas y verdes fiestas.
a su altura (ndice de Local cercano a 1) que otro de poca superficie en relacin a su altura (ndice cercano a 10). Tal como lo muestran los ejemplos, en un local amplio la luz que emite la luminaria es aprovechada en su totalidad, (cu alto) mientras que en el pequeo, al incidir la luz sobre las paredes se produce una absorcin, mayor o menor segn el color y la textura de las superficies, y la luminaria pierde parte de su rendimiento por esa razn (cu bajo). Esta situacin se produce tambin cuando el local es exageradamente alto con respecto a la superficie. Para hallar el Coeficiente de Utilizacin para un determinado local se deber obtener en primer lugar el ndice del Local (por ejemplo: K1= 3) con el K1, se eligen las Reflectancias de techo, paredes y piso que tendr el local a iluminar (por ejemplo: techo 75%; paredes 90%). El Coeficiente de Utilizacin constituye el elemento que determinar con precisin qu cantidad de luminarias de un "determinado tipo y caractersticas" sern necesarias para iluminar un local tambin de un "determinado tipo y caractersticas". Este es un dato que se desprende del ensayo fotomtrico de la luminaria y
es "exclusivo" para "esa" luminaria y no otra. Del mismo modo, ser exclusivo para las caractersticas particulares del local en cuestin (dimensiones, forma, textura de las superficies y poder reflectante de dichas superficies). En resumen, el Coeficiente de Utilizacin representa la relacin entre el flujo luminoso total instalado en la luminaria y el que finalmente emana de ella, luego de sufrir diversos tipos de mermas por las razones estudiadas anteriormente al hablar de ptica y fotometra. El luminotcnico deber "exigir" al fabricante de luminarias el informe fotomtrico oficial conteniendo la mencionada informacin; es la nica manera de asegurar que el resultado del clculo se verificar luego en la realidad. El Factor de Mantenimiento Las condiciones de conservacin o mantenimiento de la instalacin de iluminacin configuran un factor de gran incidencia en el resultado final de un proyecto de cultivo, y de hecho se debera incluir en la formula de clculo ( fm= Factor de Mantenimiento ). Todos los elementos que contribuyen a la obtencin del nivel de iluminacin deseado sobre el plano de trabajo,
34
i+d
Aplicacin y Usos
de
Reguladores
en el
Continuamos la serie entrando en otro apasionante tema como son los fitorreguladores, sustancias que las propias plantas producen por s mismas ante determinados estmulos, y que influyen directamente en su comportamiento en relacin con el entorno. Vamos a tratar un buen ejemplo de la importancia de estos compuestos acercndonos al sistema defensivo del cannabis y sus mecanismos, centrndonos en el responsable de su buen funcionamiento, el cido jasmnico.
36
Una buena muestra de esta complejidad es la interaccin entre plantas e insectos, donde podemos encontrar que compuestos muy similares pueden tener distintas funciones en segn que plantas, desde atrayentes en los ciclos de madurez sexual con el fin de promover el movimiento de polen a travs de las abejas, pasando por repelentes como la ortiga e incluso insecticidas como el neem o el pelitre. Desde el prisma de la biologa, esta cantidad de posibles respuestas resulta realmente fascinante, pero adems, en nuestra era industrial, tambin tiene una clara influencia econmica.
asta el da de hoy, y por lo que conocemos, todos los seres vivos de nuestro planeta se ven sometidos de forma permanente a infinidad de ataques por parte de organismos superiores e inferiores, unos de forma de voluntaria y otros accidentales. Tambin las fuerzas de la naturaleza son agresivas con los seres vivos y ponen a prueba constantemente su adaptabilidad y resistencia a las adversidades. En este inhspito entorno que es la Madre Tierra, donde la competencia por la comida y el espacio van a la par con las grandes catstrofes naturales habidas y por haber, slo los individuos mas eficientes de cada especie sobreviven adaptando sus caractersticas ofensivas y defensivas a cada nueva situacin, aunque estos cambios puedan llegar a tardar miles de aos en consolidarse. Por supuesto, el mundo vegetal no es diferente y las plantas, como organismos vivos, de alguna forma han de reaccionar a los distintos retos que les plantea su biotopo, diferenciando adems entre ellos dependiendo de su procedencia, de manera que adaptndose a los diferentes estmulos biticos y abiticos consiguen un mejor aprovechamiento de sus recursos que les permitir una mayor eficiencia en los sistemas de crecimiento, reproduccin y defensa. Como el lector podr imaginar, debido a que la interaccin de la planta con el entorno se produce, a nivel bioqumico, a travs de la modificacin de las diferentes sustancias que la planta puede sintetizar o no, la cantidad de estas sustancias es realmente importante en el mundo vegetal, debido entre otras cosas al largo tiempo que han tenido para evolucionar, por ejemplo, a nivel hormonal y de comportamiento metablico.
En principio, los mecanismos implicados en las tres categoras interactivas son de origen semejante, pero las trataremos por separado
37
i+d
Podemos decir que existen tres tipos fundamentales de interaccin entre las plantas y el resto de los organismos, herbvoros, microbianos, etc., que son las de respuesta neutral, positiva o negativa, dependientes de mecanismos realmente complejos sobre los que an hoy conocemos muy poco. En este estudio se incidir en las interacciones negativas, que son las responsables de un mayor estrs, y las que ms nos interesan en tanto en cuanto podamos conseguir variedades o plantas de cannabis ms resistentes a los ataques de parsitos, agentes patgenos o factores abiticos.
i+d
Berger, S. Jasmonate-related mutants of Arabidopsis as tools for studying stress signaling. Planta. 2002, 214, 497-504. Berger, S., Bell, E., Mullet, J.E. Two Methyl Jasmonate-Insensitive Mutants Show Altered Expression of AtVsp in Response to Methyl Jasmonate and Wounding. Plant Physiol. 1996, 111, 525-531. Berrocal-Lobo, M., Molina, A., Solano, R. Constitutive expression of ETHYLENE-RESPONSEFACTOR1 in Arabidopsis confers resistance to several necrotrophic fungi. Plant J. 2002, 29, 23-32. Birkenmeier, G.F., Ryan, C.A. Wound signaling in tomato plants. Evidence that ABA is not a primary signal for defense gene activation. Plant Physiol. 1998, 117, 687-693. Boter M., Ruiz-Rivero, O., Abdeen, A., Prat, S. Tomato and Arabidopsis conserved MYC transcription factors play a key role in JA signaling. Genes and Development . 2004, en prensa. Carrera, E., Prat, S. Expression of the Arabidopsis abi1-1 mutant allele inhibits proteinase inhibitor wound-induction in tomato. Plant J . 1998, 15, 765-771. Clarke, J.D., Volko, S.M., Ledford, H., Ausubel, F.M., Dong, X. Roles of salicylic acid, jasmonic acid and ethylene in cpr -induced resistance in Arabidopsis. Plant Cell . 2000, 12, 2175-2190. Creelman, R.A., Mullet, J.E. Oligosaccharins, brassinolides, jasmonates: non-traditional regulators of plant growth, development, and gene expression. Plant Cell . 1997, 9, 12111223. Del Pozo, J.C., Estelle, M. The Arabidopsis cullin AtCUL1 is modified by the ubiquitinrelated protein RUB1. Proc. Natl. Acad. Sci. USA. 1999, 96, 15342-15347. Devoto, A., Nieto-Rostro, M., Xie, D., Ellis, C., Harmston, R., Patrick, E., Davis, J., Sherratt, L., Coleman, M., Turner, J.G. COI1 links jasmonate signalling and fertility to the SCF ubiquitin-ligase complex in Arabidopsis. Plant J . 2002, 32, 457-466. Doares, S.H., Narvaez-Vasquez, J., Conconi, A., Ryan, C.A. Salicylic acid inhibits synthesis of proteinase inhibitors in tomato leaves induced by systemin and jasmonic acid. Plant Physiol 1995, 108, 1741-1746.
a lo largo de los siguientes captulos. Estas son las categoras que veremos: Interacciones entre plantas y microorganismos Interacciones entre plantas e insectos Interacciones entre plantas y herbvoros En el prximo nmero comenzaremos con la primera categora, y veremos como el cido jasmnico es responsable, junto con el abscsico y el gas etileno, de las respuestas de los vegetales, y como aplicar estos conocimientos a nuestra planta amiga de forma que pueda ser ms resistente ante los ataques de los distintos microorganismos que reducen o malogran nuestras cosechas. Bibliografa y Referencias Austin, M.J. Muskett, P., Kahn, K., Feys, B.J., Jones, J.D.G., Parker, J.E. Regulatory role of SGT1 in early R gene-mediated plant defenses. Science . 2002, 295, 2077_ 2080. Azevedo, C. Sadanandom, A., Kitagawa, K., Freialdenhoven, A., Shirasu, K., SchulzeLefert, P. The RAR1 interactor SGT1, an essential component of R gene-triggered disease resistance. Science . 2002, 295, 2073_ 2076.
38
LA CATA
VARIEDADES DE SEMILLAS
Purple #1 x Skunk Relajante / Cerebral Hbrido F1 Fcil (55 - 60 das) Interior hasta 55 gr. Planta Exterior hasta 550 gr. Planta Asequible
Descripcin: Cruce F1 entre dos variedades de la casa, la Purple #1 y una de sus Skunk ms tempranas. Segn el banco, alrededor de la mitad de los ejemplares toman color morado o prpura. Feminizada. A pesar de su dominancia sativa, produce efectos relajantes por su contenido en CBD. Comentarios: V a r i e d a d que estuvo de moda hace tiempo, quiz por sus sabores afrutados y una psicoactividad relativamente llevadera que permite tanto trabajar estando "colocado", como relajarse en el silln viendo una pelcula o escuchando msica. Dejando aparte esta caracterstica, positiva para segn quien, la variedad tampoco aporta nada especial al mundo de la cannabicultura. Si bien algunos ejemplares tienden al morado, herencia de la Purple#1, la dominancia Skunk est presente por todas partes, como en casi todos los cruces que se hacen con esta variedad. Si bien han conseguido una relativa estabilidad al mostrase slo tres fenotipos, las moradasmoradas tienden a irse demasiado en el tiempo, llegando a los 75 das, bastante fuera de rango con respecto a las especificaciones del banco. Sin embargo, es este fenotipo el que destaca en sabor, mientras que el Skunk proporciona una mayor potencia psicoactiva.
En cuanto a cultivo, son plantas duras y sencillas de cultivar, bastante rpidas en general, y de una produccin media alta si se les da un vegetativo largo, de ms de veinte das. Aromas agradables tras un buen curado y algunos cogollos ms apretados que otros. De cualquier forma, podemos decir que mantienen una relacin calidad-precio correcta, sobre todo para ser una variedad feminizada.
40
LA CATA
VARIEDADES DE SEMILLAS
Tadschikistan Narctica IBL Fcil (45 - 50 das) Interior hasta 45 gr. Planta Exterior hasta 550 gr. Planta Cara
Descripcin: ndica 100% procedente de Asia, fuerte, robusta y de grandes clices pero de baja estatura, llegando a un mximo de 1,80 metros en exterior. De internodales cortas, es muy rpida y resistente al moho. Comentarios: Una raza pura que llega hasta nosotros desde la zona lmite del Kush de la mano de este banco Suizo, poco conocido en nuestro pas. A pesar de que el banco asegura que esta variedad est limpia 100%, algo nos hace sospechar que quiz haya existido alguna polinizacin involuntaria del propio entorno de la variedad, pues aparecen dos fenotipos claramente diferenciados. Esto no quiere decir que no sea una IBL o raza pura, pero quiz hubiera sido mejor una seleccin ms rgida. Uno de los fenotipos produce unos cogollos bastante ms gruesos, al tiempo que el color de sus hojas es ms oscuro y stas son gruesas y anchas, mientras que el otro, de cogollos ms finos y resinosos, presenta una tonalidad ms clara y unos foliolos que en segn que latitud se cultive, pueden llegar a parecer sativos. Es una variedad muy sensible al cambio de fotoperiodo y necesita un importante acortamiento en las horas de luz a partir de la etapa pico de floracin para, primero, terminar en el tiempo que marca el banco y, segundo, conseguir unos cogollos compactos y pesados. De otra manera, manteniendo el clsico 12/12, no slo se alargar el tiempo hasta la cosecha en semanas, sino que adems nunca conseguiremos compactar las flores, aumentando el nmero de pequeas hojas de un foliolo entre ellas. Muy importante es el hecho de que no debe sufrir la ms leve alteracin en el ciclo lumnico, ya sea en interior, por fallos de temporizadores o equipos de iluminacin, ya sea
en exterior por cuestiones de contaminacin lumnica como farolas y dems, pues enseguida mostrar flores macho en forma de "platanitos". Todo lo anterior quiz sea debido a que la seleccin se realiz para climatologa y fotoperiodo de las zonas del norte de Europa, pues de hecho el banco la recomienda para exterior. En cuanto a sabor, aromas y psicoactividad, supera con creces la media, recordndonos en ocasiones a algunos ejemplares procedentes de Uzbekistn por sus aromas a limn y menta. Por otra parte, conviene fumarla sentado, pues aunque no todas las plantas son igual de potentes, algunas son capaces de incapacitar completamente para realizar cualquier actividad que no sea estar tumbado. Candidata a variedad medicinal.
42
Afgani x Afgani / Blueberry x Sishkeberry Activa / Cerebral Polihbrido Medio (60 - 70 das) Interior hasta 45 gr. Planta Exterior hasta 450 gr. Planta Cara
Comentarios: Pero ah no acaba la cosa. Segn el banco, el aporte de Blueberry aporta reduccin de tallos y tonos morados con una alta relacin cliz - hoja que la hace muy fcil de manicurar. Pero adems, al final se vuelve a cruzar con el resultado de un macho Sishkaberry rojo y otro amarillo, que acaban por amalgamar produccin, aroma y potencia. Lo cierto es que tanta amalgama normalmente se suele convertir en incontrolable, y como otros tantos casos, este que nos ocupa es uno de ellos. La variabilidad es bastante alta, con tres fenotipos dominantes y varios subfenotipos que aparecen por aqu y por all segn avanza la floracin. Eso s, se nota la calidad del linaje de sus ancestros, pues a pesar de esta alta variabilidad en aspectos, colores y formas, todas las plantas "salen buenas", siendo una variedad de aquellas en las que merece la pena conservar madres de casi todas las plantas. De manera curiosa, durante el vegetativo todas las plantas se desarrollan de forma ms o menos homognea, siendo a partir del cambio de fotoperiodo cuando realmente se comienzan a apreciar las diferencias, en algunos casos muy marcadas. No entraremos a comentar todos los fenotipos que se presentan en un mismo sobre, pero podemos decir que claramente se muestran los
tpicos afghanos y el raro blueberry, adems de otro no identificado, y todas las combinaciones entre ellos. Nos limitaremos por lo tanto a estos dos fenos, semejantes entre s en cuanto a aromas, sabor y psicoactividad, siendo el "berry" algo ms flojo que el afghano, y alargando unos diez das su floracin con respecto a ste. Los sabores y aromas son impecables, novedosos y distintos a todo lo habitual, con toques de caramelo tofee, tierra y musgo, junto con un cierto bouquet alcohlico de brandys. En cuanto a colores, se presenta toda la gama de rojos, prpuras, naranjas y amarillos, dependiendo del subfenotipo. Lo mismo sucede con la psicoactividad, variable tambin en toda la gama dentro de lo que se considera "efecto ndico", por lo que el cannabicultor tendr que identificar qu ejemplares se ajustan ms a sus preferencias para clonarlos y trabajar con esquejes a partir de ah. En definitiva, una variedad original y con mltiples posibilidades, como nos tienen acostumbrados los chicos de Spice of Life.
43
Descripcin: Esta es el compendio de las mejores variedades "berry". Destacables por su rapidez de floracin, se cruzan dos primos afghanos, uno de la lnea roja y el otro de la amarilla, seleccionados por su alta produccin y resina. A partir de ah, la descendencia se cruza de nuevo con un increble macho de Blueberry, de la coleccin original de DJ Short.
POR EL ART. 33
LEGALIDAD
Analtica de
empresas.
Sentencia del Tribunal Constitucional que anula despido derivado de positivo en cannabis. (IV)
SENTENCIAS INTERESANTES
Por David Gutirrez (Warnock)
44
qu finaliza el artculo sobre esta Sentencia del Tribunal Constitucional acerca del despido de una trabajadora, veremos, entre otras cosas, como el Tribunal considera que ni siquiera haber prestado consentimiento para un anlisis de orina implica consentimiento en la utilizacin de los datos obtenidos, sobre todo si esos datos pueden ser utilizados en contra del propio trabajador. "Una vez constatada la afectacin del derecho fundamental a la intimidad personal, hemos de concretar si la actuacin llevada a cabo por Iberia, LAE, S.A. y sus servicios mdicos contaba con amparo legal o si, en su caso, fue consentida a tal fin por la recurrente, encontrando en ello una justificacin constitucional. El primer problema que deber despejarse se refiere a la naturaleza del reconocimiento mdico, slo existira una vulneracin del derecho a la intimidad personal si la actuacin sobre el mbito propio y reservado de la trabajadora no fue acorde con la Ley o con el consentimiento otorgado. La principal norma de referencia en la materia es la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevencin de riesgos laborales (LPRL), en particular su art. 22, importa destacar ahora que la regulacin de la vigilancia de la salud de los trabajadores en la Ley de prevencin de riesgos laborales descansa en un principio vertebral: la voluntariedad del reconocimiento mdico como regla general. El trabajador, por tanto, ser libre para decidir someterse o no a los controles mdicos, permitiendo, en su caso, exploraciones y analticas sobre datos corporales. Como se adelant, existen sin embargo excepciones a ese principio de libre determinacin del sujeto, configurndose supuestos de obligatoriedad. Ahora bien, las excepciones contenidas en la Ley de prevencin de riesgos laborales debern cumplir ciertos requisitos para poder dar lugar a una imposicin del control mdico. Ciertamente, la Constitucin, en su art. 18.1, no prev expresamente la posibilidad de un sacrificio legtimo del derecho a la intimidad (a diferencia, por ejemplo, de lo que ocurre con los derechos a la inviolabilidad del domicilio o al secreto de las comunicaciones -art. 18.2 y 3 CE), mas ello no significa que sea un derecho absoluto, pues puede ceder ante razones justificadas de inters general convenientemente previstas por la Ley, entre las que, sin duda, se encuentra la evitacin y prevencin de riesgos y peligros relacionados con la salud. Claro que, como ha puesto de relieve nuestra jurisprudencia en el terreno del propio derecho fundamental a la intimidad personal, las posibles limitaciones debern estar fundadas en una previsin legal que tenga justificacin constitucional, sea proporcionada y que exprese con precisin todos y cada uno de los presupuestos materiales de la medida limitadora (STC 292/2000, de 30 de noviembre, FJ 16). Consecuentemente, los lmites legales (las excepciones a la libre disposicin del sujeto sobre mbitos propios de su intimidad, previstos en el art. 22.1, prrafo segundo, LPRL)
45
POR EL ART. 33
LEGALIDAD
quedan vinculados o bien a la certeza de un riesgo o peligro en la salud de los trabajadores o de terceros, o bien, en determinados sectores, a la proteccin frente a riesgos especficos y actividades de especial peligrosidad (pues es obvio que existen empresas y actividades sensibles al riesgo y por tanto trabajadores especialmente afectados por el mismo -ATC 272/1998, de 3 de diciembre). La obligatoriedad no puede imponerse, en cambio, si nicamente est en juego la salud del propio trabajador, sin el aadido de un riesgo o peligro cierto objetivable, pues aqul, segn se dijo, es libre para disponer de la vigilancia de su salud sometindose o no a los reconocimientos en atencin a las circunstancias y valoraciones que estime pertinentes para la decisin. El reconocimiento mdico en la relacin laboral no es, en definitiva, un instrumento del empresario para un control dispositivo de la salud de los trabajadores... Su eje, por el contrario, descansa en un derecho del trabajador a la vigilancia de su salud. Un derecho que slo puede venir restringido por las excepciones enunciadas, con los requisitos y lmites mencionados. En suma, la regla es -y la regla tiene una clara base constitucional a tenor de la conexin ntima entre los reconocimientos mdicos y derechos fundamentales como el de la intimidad personal- la conformidad libre, voluntaria e informada del trabajador para la vigilancia y proteccin de su salud frente a los riesgos del trabajo. As las cosas, cabe ya abordar la caracterizacin del reconocimiento mdico realizado a la recurrente. Pero sin entrar en esos planos de interpretacin de la legalidad, basta constatar que nos encontramos en el marco ordinario de vigilancia de la salud, voluntaria y consentida, sin ningn componente adicional que obligue a otro tipo de ponderacin. En efecto, nada se observa en las actuaciones de lo que sea posible deducir que la exploracin mdica realizada a la trabajadora respondiese a alguno de los supuestos excepcionales de control obligatorio de la salud. As se deriva, en primer lugar, de las posiciones de las partes (la propia empresa insiste en la existencia y validez del consentimiento de la recurrente, aunque no fuera expreso, lo que conecta el caso con un supuesto ordinario de vigilancia consentida de la salud). Y tambin, en aplicacin de la doctrina sentada en los fundamentos anteriores, de la ausencia de todo tipo de justificacin ad casum por parte de la empresa de la imposicin del control mdico por la concurrencia de un inters general del grupo social o de la colectividad laboral o de algn tipo de situacin de necesidad objetivable relativa al puesto o a la prestacin de trabajo, vinculada con la certeza de un riesgo o peligro o con la proteccin frente a riesgos especficos y actividades de especial peligrosidad. Como no consta, y es por tanto otro indicio de la inexistencia de un supuesto de obligatoriedad de la exploracin mdica, una justificacin de los motivos que determinaran la realizacin de la deteccin a la trabajadora singularmente considerada. No hay tampoco acreditacin alguna de un riesgo efectivo en la salud por las caractersticas personales, anatmicas o biolgicas del sujeto o por razones objetivas del puesto de trabajo; ni hay razonamiento alguno, en ese sentido, de la concurrencia de factores objetivos o indicios racionales de afectacin que conecten el caso concreto con previsiones legales como las de los arts. 25.1, segundo prrafo, LPRL, o 196, apartados 1 y 3, LGSS. Por lo dems, el control concreto que est en cuestin (el consumo de cannabis), como es obvio, no justifica en s mismo considerado una excepcin a la regla del consentimiento por razones de salud pblica o de repercusin directa en la salud de terceros, ni por criterios objetivos de indispensabilidad en atencin a un riesgo (que en el presente caso ni siquiera ha sido individualizado). Por su parte, es claro que el convenio colectivo no puede introducir en la regulacin de los reconocimientos mdicos que analizamos elementos incompatibles con la proteccin que otorga el art. 18.1 CE, aadiendo restricciones no previstas en la Ley. Puesto que, como qued dicho, se vulnera el derecho a la intimidad personal cuando la actuacin sobre su mbito propio y reservado no sea acorde con la ley y no sea consentida, o cuando, aun autorizada, subvierta los trminos y el alcance para el que se otorg el consentimiento, quebrando la conexin entre la informacin personal que se recaba y el objetivo tolerado para el que fue recogida.
46
De acuerdo con lo sealado, la recurrente se someti libremente a las pruebas mdicas. Ahora bien, desde la perspectiva del derecho a la intimidad personal, lo anterior no es suficiente para considerar vlido el consentimiento, ni para concluir que se respetaron los trminos para los que fue otorgado. Existe un segundo aspecto a considerar: la informacin que debe proporcionarse al trabajador en este tipo de pruebas. En efecto, el acto de libre determinacin que autoriza una intervencin sobre mbitos de la intimidad personal, para ser eficaz, requiere que el trabajador sea expresamente informado de las pruebas mdicas especialmente invasoras de su intimidad. Esa exigencia significa que el trabajador debe recibir informacin expresa, al tiempo de otorgar su consentimiento, sobre cualquier prueba o analtica que pudiera llegar a afectar a su intimidad corporal, esto es, conforme a nuestra doctrina, en relacin con todas las actuaciones que por las partes del cuerpo sobre las que se opera o por los instrumentos mediante los que se realizan incidan en el pudor o el recato corporal de la persona, en tanto responda a estimaciones y criterios arraigados en la cultura de la propia comunidad (SSTC 37/1989, de 15 de febrero, FJ 7; 120/1990, de 27 de junio, FJ 12; 137/1990, de 19 de julio, FJ 10; 207/1996, de 16 de diciembre, FJ 3; 156/2001, 2 de julio, FJ 4; 218/2002, de 25 de noviembre, FJ 4). En segundo lugar, es preciso tambin un acto expreso de informacin si en el reconocimiento mdico fueran a realizarse pruebas que, aun sin afectar a la intimidad corporal del trabajador, s conciernan en cambio al derecho ms amplio a la intimidad personal de la que aqulla forma parte, al tener por objeto datos sensibles que puedan provocar un juicio de valor social de reproche o desvalorizacin ante la comunidad (como ocurre con el consumo habitual de drogas: STC 207/1996, de 16 de diciembre, FJ 3). Finalmente, por su importancia destacada en el presente caso, la misma necesidad de informacin previa existe cuando las pruebas a practicar sean ajenas a la finalidad normativa de vigilancia de la salud en relacin con los riesgos inherentes al trabajo. En efecto, al margen de lo que corresponda decir desde un prisma legal sobre la posibilidad de realizar dichas detecciones adicionales, en garanta del derecho fundamental a la intimidad personal se impone que el consentimiento sea informado particular-
mente en aquello que no sea previsible, y eso es lo que ocurre, tratndose de un reconocimiento mdico de vigilancia de la salud en funcin del riesgo laboral (art. 22.1 LPRL), con las pruebas y datos extraos a esa finalidad. Pues bien, en el presente caso los hechos probados declaran que a la recurrente no se le comunic ni por la empresa ni por sus servicios mdicos cul era la informacin buscada con los anlisis mdicos y, en concreto, que no se le inform de que se analizara su consumo de estupefacientes. Ahora bien, conforme a lo que hemos establecido, Iberia, LAE, S.A., tena la obligacin de informar expresamente a la trabajadora de esa analtica concreta, toda vez que, si bien no afectaba a la intimidad corporal, segn se dijo, s tena como objeto datos sensibles que lo imponan, pues el hecho de haber consumido en algn momento algn gnero de drogas, pese a que en nuestro ordenamiento es una conducta en s misma impune, provoca a menudo un juicio social de reproche en sectores significativos de la comunidad. Por ello, los datos mismos que quedaban comprometidos, por su naturaleza, obligaban a una informacin previa y expresa, tendente a asegurar la libre decisin. En consecuencia, se concede el amparo que para la reparacin de la lesin de un derecho fundamental que hubiese sido causado por el despido laboral, debe determinar la eliminacin absoluta de sus efectos, es decir, la nulidad del mismo, lo que implica la anulacin de la Sentencia impugnada y declaracin de la firmeza de la Sentencia del Juzgado de lo Social que con acierto aplic el art. 18.1 CE. FALLO En atencin a todo lo expuesto, el Tribunal Constitucional, POR LA AUTORIDAD QUE LE CONFIERE LA CONSTITUCIN DE LA NACIN ESPAOLA, Ha decidido otorgar el amparo solicitado por doa Eva Mara Gmez Fernndez y, en su virtud: 1 Reconocer su derecho a la intimidad personal (art. 18.1 CE). 2 Declarar la nulidad de la Sentencia de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de las Islas Baleares de 14 de enero de 2000.
47
POR EL ART. 33
LEGALIDAD
CONSULTAS [email protected]
Si tienes cualquier duda sobre este artculo, deseas ampliar informacin, tienes dudas sobre la legalidad de tu cultivo o simplemente quieres realizar alguna consulta sobre legalidad y cannabis (autocultivo, multas y sanciones por consumo y posesin, sentencias sobre cultivo y temas relacionados) puedes realizar tu consulta a la direccin de correo que te indicamos arriba. Desde esta seccin daremos respuesta a las consultas que los lectores nos formulis. Hola. Si decido ir al contencioso administrativo, sabe alguien si me condenarn en costas en el caso de perder el juicio? No se suele condenar en costas en el contencioso-administrativo si hay algo de duda sobre los hechos o sobre el procedimiento, ni a los particulares ni a la administracin, ya que para imponer las costas se precisa que se aprecie por el Juzgado temeridad o mala fe en la interposicin del recurso. As que lo normal es que cada uno pague sus gastos de abogado respectivo. Dudas no hay muchas, o son las de siempre: legitimidad del cacheo, enfermedad crnica, y cosas as... Soy abogado y me apetece recurrir la multa de un amigo (gratis), aunque no tengo mucha (ninguna) experiencia en el C-A. Me da un poco de miedo por si la otra parte pide la declaracin expresa de temeridad y la condena en costas. Lo dudo mucho, son juicios muy cortos, como juicios verbales mini. El recurrente se ratifica al comenzar el juicio y solicita recibimiento a prueba, se proponen, admiten y practican y con posteriroridad se presentan conclusiones. Cuando se interpone el recurso, te envan el expediente completo, con lo que tienes hay tema para poder sacar algo. Yo en tema de multas nunca he visto condena en costas al recurrente, ni siquiera en supuestos de que concurrieren causas de inadmisibilidad, como presentar el recurso 6 meses fuera de plazo y cosas as. No me preocupara. Hola! El otro da nos pillaron unos agentes en un banco. Nos registraron y no encontraron nada ms que un carnet blanco. Pues nos aplicaron la ley corcuera por consumo en la va pblica... Tengo pensado entregar esta alegacin cuando me llegue la denuncia: A LA ATENCION DEL DELEGADO DEL GOBIERNO EN ZARAGOZA En relacin con el Expediente sancionador N. que se lleva a cabo en dicha delegacin contra D. ,mayor de edad y con D.N.I. ,domiciliado en la C/ de QUIERE ALEGAR: 1No estaba consumiendo ningn tipo de estupefaciente en la va pblica. 2Estaba en una zona de marcha y poda parecer sospechoso mi comportamiento pero no estaba consumiendo droga. 3No tena droga. Lo comprobaron los agentes con el cacheo rutinario 4La denuncia es por motivos infundados y no hay ninguna prueba real de que estuviramos consumiendo droga. Fdo.D. Qu ms puedo escribir? Cmo puedo mejorar la alegacin? Hola, para ganar tiempo en el plazo de caducidad del expediente y antes de empezar con las alegaciones de fondo como las que propones, es mejor solicitar los documentos del expediente, as nos enteraremos por ejemplo de si hay anlisis, ya que como segn comentas si no te incautaron nada no puede haber un anlisis, que es la prueba decisiva y fundamental de estos procedimientos. Yo comenzara enviando por certificado administrativo (llevando dos copias y que te sellen la que te quedes con la fecha de presentacin el ltimo da del plazo que te dan desde el da siguiente al que recogiste la carta (sern 10 o 15 das hbiles, excluyendo domingos y festivos) el escrito de solicitud de documentos (APARECE EN EL N7 DE SPANNABIS MAGAZINE), cuando contesten a este escrito solicitaremos pruebas, entre ellas la testifical, que es por escrito y los testigos no tendrn que desplazarse. DAVID GUTIRREZ ES ABOGADO Y ASESOR JURDICO EN WWW.CANNABISCAFE.NET
48
Direccin
Telfono
ALAVA
Vitoria
ALBACETE
Albacete Almansa
ALICANTE
Alicante
ALMERIA
Almeria Ejido
ASTURIAS
Gijn
Oviedo
BADAJOZ
Badajoz Merida
BARCELONA
Barcelona
Terrassa Hospitalet de Llobregat Igualada Llia D'amunt Manlleu Martorell Sabadell Sant Lloren dHortons Sitges
BIZKAIA
Bilbao
Tsuk grow Tassili Smart Grow Denda Ortue (Mayorista) Guaiteca Madre Naturaleza Resina grow
c/ Ronda, 33 (calle peatonal) c/ Saibigain, 2 bajo Pol. Erletxe Plat.H Edif.2 Pab.6 c/ Cristobal Mello, s/n frente al puente colgante c/ Concepcin, 13 Pasaje c/ Hernando de Soto, 12 c/ San Juan, 13 Bajo Apartado de Correos 1073 Villa de Parada n 1 c/Garcilaso de la Vega, 5
48005 48200 48960 48920 09002 10001 11201 11204 11011 39300
94 416 59 00 94 466 81 83 94 633 40 27 94 472 04 90 947 20 04 67 635 79 68 58 856 12 33 60 647 33 11 22 856 07 19 29 942 08 63 10 964 66 74 42 627 590 257 926 23 28 60 95 748 12 28 969 24 01 69 943 76 04 52 943 42 91 55 943 42 94 12 943 57 90 38 943 61 38 47 94 357 12 36 943 73 03 47 972 21 61 92 872 08 03 69 972 67 15 66 972 51 61 19 972 64 48 65 972 27 19 74 972 34 09 96 928 765 921 958 53 65 25 958 52 05 25 958 50 61 10 959 82 12 82 959 39 04 34 959 30 72 32 615 01 79 93 971 19 29 27 971 35 62 04 971 55 55 85 971 55 98 82 971 91 18 85 971 22 25 87 971 07 98 51 971 75 89 56 606 024 590 922 46 01 01 953 22 27 54 609 630 695 987 26 07 20 987 40 19 95 91 877 06 45 91 880 26 38
BURGOS
Burgos
CCERES CADIZ
Algeciras Cadiz Ave Mara Hipersemillas (Mayorista) Amsterdam Grow Shop Houseplant Torrelavega Jamaican Life La Huerta de Dulcinea Gata Loca Doctor Cogollo Crdoba THC Cuenca - El Callejn
CANTABRIA
Torrelavega
CASTELLN
Vallduxo c/ Regimiento Tetun (dentro de pasaje rosa), 32 12600 c/ Ferrocarril, 63 local Refugio 2 San Fernando n38 c/ Las Torres, 2 bajo c/ Arruriaga, 3 Bajo c/ Iigo, 12 Aldamar Kalea, 28 c/ Vega Eguzkiza, 17 Bajo c/ Jos Egino, 7 c/ Zubiaurre, 7 Nafarroa Kalea n12 Behera Carret Perill n8 c/ Rutlla, 53 Ronda Barcelona, 102 Plaza de las Patates, 3 c/ Migdia, 9 Av. de Girona, 16 Bajos c/ Nou, 30 Centro Comercial Ronda Local 15 B 13600 13004 14003 16001 20570 20003 20003 20304 20302 20302 20230 17001 17002 17600 17600 17100 17800 17320 35100
CIUDAD REAL
Alczar de San Juan Ciudad Real
CORDOBA
Crdoba
CUENCA GUIPUZCOA
Bergara Donostia Irn Klorofila Kayadonostia (Mayorista) La Mota Pot Sistemak S.L. (Mayorista) Caamon de Maruja Kalamuadenda Sativa World Loratzen Doctor Cogollo Girona Greenworld Alchimia Alchimiaweb Zero Zero Green Growshop Nani Hippy shop Cannarybis Buenos Humos Skunk Factory Planta Sur Distribuciones (Mayorista) Doa Maria Grow Shop Amazonas Marikilla la Fantstica S'amagatall Djamba Punt Verd Saguaro Sesqueix Biopalma Hemp Indoors (Mayorista) Sinyerba Palma Tricoma Djamba Caamn Chumajek Cogollo Street Mamahemp Hierbaloca Growshop Mr. Natural Planeta organico (Mayorista) Pulmn Verde
Legazpi
GIRONA
Girona Figueres Figueres La Bisbal Dmporda Olot Tossa de Mar
GRAN CANARIA
San Fernando (Maspalomas)
GRANADA
Granada Peligros Lope de Vega n1 18002 Camino de purchil s/n 18004 c/ Baza, parc. 15 loc. 8 y 9, Pol. Ind. de Juncaril 18210 c/ Ramn Menndez Pidal, 4 c/ San Pedro, 51 c/ Sevilla, 33 A c/ Ciutat, 68 c/ Vicente Serra, 33 c/ J. A. Clav c/ Amistad, 40 c/ Josep Maria Quadrado, 14 c/ Gabriel Maura, 17 b c/ Trobada 26 bajo Pasaje Antonio Torrandell, 1 local 5 c/ Soldado Soberats Antoli, 28A c/ Barcelona, 13 I c/ Fausto Bonaf, 66 21002 21450 21620 07570 07800 07702 07500 07500 07005 07011 07003 07010 07820 07198
HUELVA
Cartaya Trigueros
ISLAS BALEARES
Arta Ibiza Mahn Manacor Manacor Palma de Mallorca Palma de Mallorca (Son Cotoner)
ISLA DE LA PALMA
Los Llanos de Aridane Pl. de la Constitucin, 3 C.C. Tagomago loc. 53 38760 c/ La Luna, 9 A (pasaje la luna local 3) 23008 Pasaje Fas, local 1 23700 San Francisco n12 Raadero n35 bajo c/ Rumania, 5 Nave A-11 c/ Rio Caamares 10 24003 24400 28802 28804
JAN
Linares
LEON
Len Ponferrada
MADRID
Alcal de Henares
Humo Azul Al-Zahira Houseplant Plantactiva Humus Sapiens Plantania Alma Verde (ant. Caamos) Ay Maria! D'Meter Cultivo (Mayorista) Flipa Doble Ganja House Houseplant Leaf Life Planta Nostra Santamaria Secret Silser The Hemp Store Viva Mara Alegre Homegrow S.L. Leaf Life Majadahonda La Chusta Green Haze Pinto Leaf Life Escorial Magia Verde South Plant El punto eres t Perro Verde Artesana Alamos Cermicas Kaya Murcia (Mayorista) Houseplant Pozo Aledo HousePlant - Perro Verde Belar Mota Kaa Grow Shop O Labrego Tolo O Neno Labrego (Pontevedra) Viva Maria Vigo (Pontevedra) Secret Silser Zona Verde Casa Juanita Sin Semilla Caap Doble Zero Mstico Viento Hippie House Sweet Jane Grow Shop La Meca Grow Shop L'Hort dels Somnis La Mara de Valls La Era Verde Chaouen Grow Shop Los Cogollitos, S.L. Hortitec (Mayorista) Vil.lamaria Sin Semilla Benetusser Cannamel Hemp Trading (Mayorista) Cannabis Technology Ecomaria Cannabioshop.com Bajo el sol Secret Silser
Porto Alegre 4 Local 3 Avda plaza de toros, 37 Urb. Entresierras, C/ Costa del Sol,4 C. C. Uruguay, c/ Uruguay, 12 local 54 pl. -1 c/ Bureba, 10 c/ Hilarin Eslava, 38 local c/ Libertad, 12 Local (metro CHUECA) Wad Ras 12-14 Bajo Cocheras c/ Montera 36 c/ Jun Montalvo, 15 c/ La Palma, 42 c/ Capitn Blanco Argibay 2 Local c/ teniente muoz diaz, 8 Doctor Esquerdo, 71 c/ Juan Francisco, 17 local c/ San Andrs 29 Avda. San Luis 94 Granadilla n24 Local 2 Centro Comercial Tutti Centro c/ Estocolmo, 3 c/ Santo Domingo de Silos, 16 chalet c/ Juan de Austria, 3, local 2 c/ Centinela, 2 bajo Pepa Guerra Valdenebro pasaje Pluton local 8 c/ Montes de Oca, 12 Local c/ Francisco Jimnez Lomas, 4 loc. 2 c/ Alamos, 3 c/ Simon Garcia, 36 bajo c/ Maestra Josefa Gomez, 22 c/ Mayor, 97 c/ Compaa, 1 Jarauta, 76 Bajos c/ Romil, 15 bajo dcha. c/ Paio Gomez Charino, 10 bajo Ronda de Don Bosco, 50 Av. Florida, 183 bajo Ra Manuel Graa, 16 bajo Rancho n19 Avda. Plaza de Toros, 16A Alameda de Hercules n80 c/ lvarez Quintero, 23 local c/ Mallorca, 41 local A c/ San Pau y San Blais, 16 bajo Caputxins n21 Bajos c/ Lerida, 14 Bajos c/ Forn Nou, 26
28921 28300 28400 28820 28915 28015 28004 28020 28013 28040 28004 28029 28053 28007 28025 28004 28033 28220 28220 28936 28330 28200 29200 29631 29007 29004 29130 30010 30730 31200 31001 31001 36202 36002 36201 36213 36940 40005 41400 41002 41710 43820 43202 43001 43830 43800
678 89 90 47 91 891 91 98 91 849 38 92 91 205 97 49 91 688 71 09 91 544 90 87 91 521 38 11 91 311 29 00 91 523 14 47 91 533 13 54 91 523 23 83 91 579 57 71 91 478 14 04 91 574 62 55 91 428 40 51 91 591 01 56 91 381 88 01 91 634 50 90 676 76 64 48 91 645 60 12 658 89 34 86 91 896 04 07 952 84 67 42 952 44 59 66 952 61 72 87 952 17 74 88 952 41 51 77 968 21 98 49 968 19 25 68 948 55 05 82 948 22 88 63 948 21 13 86 886 111 277 986 86 13 66 986 44 18 72 986 24 54 83 986 30 56 58 921 11 07 39 666 66 75 28 95 491 59 37 95 586 12 48 977 69 00 79 977 32 07 02 977 21 20 66 977 64 57 54 977 60 83 29 925 21 67 68 652 742 611 96 318 61 25 96 242 63 70 96 241 33 45 96 376 67 76 96 172 49 14 96 120 37 87 96 383 04 48 96 109 94 61 96 338 86 41 976 56 66 72 976 28 56 05
MALAGA
Antequera Arroyo de la Miel Malaga Malaga Alhaurn de la Torre
MURCIA
Murcia San Javier
NAVARRA
Estella Irua Irua
PONTEVEDRA
Vigo
SEGOVIA
Segovia
SEVILLA
cija Sevilla Utrera
TARRAGONA
Calafell Reus Tarragona Torredembarra Valls
TOLEDO
Toledo Puerta Nueva n7 45003 c/ Valdemara, local 24 (Pol. Ind. Toledo) 45007 c/ Mariano Benlliure, 6 c/ Cervantes, 76 bajo c/ Pere Esplugues, 90 c/ Fco. Almarche, 6 local c/ Jos Burguera, 29 - B c/ Bras de Pepa, 15 Marcelino Oreja n 14 Bajo Padre Mendez n52 c/ Molinell, 25 bajo 46910 46680 46600 46910 46400 46470 46920 46900 46010
VALENCIA
Alfafar Algemes Alzira Benetusser Cullera Massanassa Mislata Torrente Valencia
ZARAGOZA
Zaragoza San Antonio M. Claret 47-49 50005 c/ Aben Aire, 43 local (esq. c/ Predicadores) 50003
Si notas que alguna informacin concerniente a tu grow shop no est correcta enva un e-mail a: [email protected] y la actualizaremos inmediatamente.
Espaa
Cunto tiempo lleva el movimiento cannbico entre nosotros? Parece que fue ayer, pero el ao que viene se va a producir el vigsimo aniversario del nacimiento de la primera asociacin. Conoceremos las fases por las que ha pasado dicho movimiento.
Por Isidro Marn Gutirrez
54
Primera etapa: desde las primeras asociaciones hasta el primer cultivo colectivo (1987-1993) Para empezar a hacer una cronologa del movimiento debemos remontarnos a finales de la dcada de los aos 80, concretamente hasta 1987, en donde se crea en Madrid la asociacin ACDC (Asociacin de Consumidores de Cannabis). Madrid era la sede de la Movida, y es all donde se inici el movimiento pero no tuvo continuidad (Us, 1996:304). En 1990, en Navarra, se crea la Asociacin por la Legalizacin de las Drogas (Escohotado y otros, 1991). La primera asociacin cannbica legalmente constituida fue en realidad la Asociacin Ramn Santos sobre Estudios del Cannabis (ARSEC), registrada en 1991 en la Generalitat de Catalua, en Barcelona. La ARSEC (Herer, 1999:254) busca la normalizacin con respecto al cultivo y consumo del cannabis. El nombre de Ramn Santos de debe a un abogado que defenda a los consumidores de sustancias prohibidas ante los tribunales. Esta asociacin contaba en marzo del 2001 con unos 3.000 socios. La ARSEC, antes de ostentar su actual denominacin, haba intentado registrarse como asociacin de "consumidores" de cannabis, pero le fue denegado el registro a tales efectos, por lo que debi cambiar a "estudiosos" del cannabis. Tambin se le recomend agregar a su denominacin el nombre de algn prcer, lo cual hicieron apelando al nombre de Ramn Santos, abogado fallecido apenas cuatro aos antes. La asociacin, al principio formada por 10 socios, se dio a conocer en una pgina de la revista de humor Makoki. Los estatutos aprobados a la ARSEC sirvieron para que otros asociacionistas cannbicos los copiaran y, variando localizacin y nombres, los presentaran a su vez ante las autoridades de sus respectivos lugares de residencia. As nacieron ARSECA, la asociacin de Mlaga; la ARSECSE de Sevilla; ARSEK, la asociacin de Santa Coloma de Gramenet (Barcelona), y otras "asociaciones de estudios" que, con semejante redaccin estatutaria e igual metodologa en su funcionamiento, fueron surgiendo a travs de la geografa del Estado (Autores varios, 2003: 40). Un factor que estimul el nuevo activismo fue la entrada en vigor de la Ley 1/92 o "ley Corcuera", de manera que, tras la ARSEC, aparecieron con mpetu y sucesivamente, entre 1994 y 1997, AMEC (Madrid), KALAMUDIA
(Bilbao), ACAC (LeGaliza, en A Corua), SECA (Zaragoza), AECA (Huelva), AMA (Albacete), AECA (Salinas, Asturias), Amigos de Mara (Len), AlaCannabis (Alacant), Bena Riamba (Valencia), AMIC (Mallorca), etc. Algunas de estas asociaciones an permanecen en activo, con un nmero promedio de asociados que, dependiendo de la ciudad en que se ubican, vara desde ms del millar de socios de ARSEC o AMEC hasta poco ms de cuatro docenas en otras de menor rango poblacional. En 1993 se llev a cabo una plantacin colectiva, en Reus, por parte de la asociacin cannbica ARSEC, eran 97 socios que plantaran dos por persona para el consumo de sus socios, sin ningn afn lucrativo (Herer, 1999:254). La audiencia de Tarragona absolvi en primera instancia a los cuatro encausados, Jaume Torrens, Jaume Prats, Josep Baltierrez y Felipe Borrallo, quienes luego, en 1997, fueron condenados por el Tribunal Supremo, por "peligro abstracto", a cuatro meses de arresto mayor y a una multa de medio milln de pesetas por un delito contra la Salud Pblica. Se solicit recurso de amparo al Tribunal Constitucional, que fue denegado, por lo que la cuestin se ha elevado a instancias judiciales comunitarias (Matthews, 2002:60). ste fue
55
de la ARSEC lanz la idea de coplantacin de cannabis. En 1998 se celebra la ltima reunin de la Coordinadora Estatal de Asociaciones por la Normalizacin del Cannabis en Madrid. Las Asociaciones asistentes fueron ocho (AMEC, ARSEC, ARSECA, AECA, AMA, LEGALIZA, AMIGOS DE MARA y KALAMUDIA) los observadores fueron las revistas Camo y el Cogollo, el grupo poltico Izquierda Unida y la Sociedad de Profesionales de la Psicofarmacologa. En ella hubo un repaso por las situaciones de las asociaciones y las actividades celebradas (balance de la campaa ME PLANTO). Martn habla de la Coordinadora estatal: "Buena muestra de ello es la Coordinadora Estatal, fundada en 1996, que parece ms el Guadiana que otra cosa: apariciones en escena seguidas de largos silencios y, desde hace bastante tiempo, una inactividad que nos lleva a certificar su fallecimiento de facto" (Barriuso, Camo n 40, 2001: 12). En 1995, un nmero especial de la revista Ajoblanco ofreca un listado de 10 asociaciones cannbicas (Ajoblanco, verano 1995, edicin especial). Y fue a finales de 1996 cuando se forj, en una asamblea de la ARSEC la idea de una revista cannbica de gran tirada. Un asociado con mucha historia underground, Gaspar Fraga, cort las discusiones y dijo ante los 500 asistentes: "Creo que tenemos que abandonar el periodo panfletario y pasar a una fase normalizadora. Os propongo la creacin de una revista que llegue al quiosco" (El Mundo, 24/03/2001). En mayo de 1997 apareci en los quioscos de Espaa Camo, "La revista de la cultura del cannabis", actuando como elemento aglutinante, dando imagen de normalizacin al movimiento cannbico y siendo muy bien acogida entre asociacionistas y consumidores. La revista, que se ha convertido en uno de los medios de comunicacin defensor de los derechos de los consumidores de cannabis, sirve a stos como transmisora de sus aficiones e inquietudes. El 21 de marzo de 1997 se reuni la asamblea de la ARSEC para presentar el proyecto "La
que tomaban el relevo activista a los vascos de Kalamudia. Aquella primera accin "Me planto" promocion al nuevo ente interasociativo, a pesar de que, tras varias reuniones habidas entre los representantes de las asociaciones enmarcadas en l, nunca llegara a adquirir cuerpo jurdico-legal como Coordinadora, o Plataforma. Y en 1997 celebra un acto en Madrid de la Coordinadora Estatal de Organizaciones por la Normalizacin del Cannabis (CEONC). Unas 40 personas integraron la quincena de organizaciones representadas con ms de 5000 socios. Se prepar la presentacin de la campaa "Contra la prohibicin, me planto". Felipe Borrallo presidente
56
Caamera", su primera accin fue la revista Camo (que har su aparicin en el verano de este ao). Importantes logros asociacionistas han sido, tanto las plantaciones de Kalamudia (y el intento en Madrid), como las manifestaciones, las jornadas, las fiestas y las Copas de Marihuana institucionalizadas a partir del ejemplo de los madrileos de AMEC. Enseguida, estos eventos cannbicos se multiplicaron entre las asociaciones dando lugar a nuevos espacios de tolerancia en donde apenas han tenido problemas con las autoridades. Incluso estas reuniones en las que los socios "catan" fumando la planta han dado lugar a una nueva y, en cierto modo ms avanzada, aunque todava por definir al completo su posible funcionamiento, forma asociacionista bajo la denominacin ya registrada legalmente de "Clubes de Catadores de Cannabis". En el ao 2001 el Congreso de los Diputados celebr, por primera vez en su historia, la comparecencia de una asociacin pro-legalizacin del cannabis, que defendi la normalizacin del consumo de esta sustancia ante los miembros de la Comisin para el Estudio del Problema de las Drogas (El Mundo 28-5-2001; El Pas 30-5-2001): "Es la primera vez -no creo equivocarme- que tenemos la oportunidad de escuchar a los propios afectados, que nos cuenten sus experiencias y que nos hagan sus aportaciones. Lo valoramos positivamente y ser el trabajo de los grupos parlamentarios de la Cmara el que demostrar hasta qu punto sus argumentos nos han convencido para proponer iniciativas le-
gislativas o no" (Riera en Comisiones Mixtas, 2001: 923). La Plataforma Nacional por la Normalizacin del uso del Cannabis (colectivo que agrupa a distintas asociaciones partidarias de la legalizacin de esta sustancia, unas treinta asociaciones) inform sobre la situacin y "la problemtica de los consumidores de marihuana", a peticin del Grupo Parlamentario Cataln. Esta plataforma, no reunida en dos aos, defendi la normalizacin de esta sustancia, que en su opinin ha de pasar por la despenalizacin del autocultivo y el consumo pblico. Esto supondra la modificacin del Cdigo Penal y de la Ley Orgnica para la Seguridad Ciudadana o "Ley Corcuera". Los representantes de la plataforma fueron Jaime Prats y Martn Barriuso, y el catedrtico de Farmacia Joan Ramn Laporte. Jaime Prats dijo: "Estamos aqu en representacin de una parte de los consumidores de Espaa y queremos denunciar ante esta Comisin lo que es un dficit democrtico para ellos, porque somos consumidores de un vegetal que tiene su mercado totalmente prohibido; eso supone estar fuera de la ley cuando se quiere obtener este objeto de consumo. Queremos
Se afirma que el cannabis es una droga blanda para uso ldico con propiedades teraputicas para algunos enfermos, algo aprobado por el Parlamento de Catalua y en estudio por la Junta de Andaluca. Aseguraron que el cannabis en su estado ilegal genera un mercado negro que favorece la aparicin de mafias, que se enriquecen adulterando la sustancia. Argumentaron sus escasos efectos dainos frente a las consecuencias de drogas legales como el alcohol y el tabaco e ilegales como la cocana o la herona: "No
57
denunciar tambin que desde 1992, con la aprobacin de la Ley Corcuera y la Ley de seguridad ciudadana, ms de 50.000 personas al ao son objeto de sanciones administrativas por el simple hecho de que toda tenencia, incluida la del propio consumo, es ilcita, por lo tanto, sancionable. Es por lo que transmitimos a esta Comisin mixta sobre la problemtica de la droga, el sentir de una parte significativa de la poblacin espaola. Esperamos que se nos tenga en cuenta y, en primer lugar, que se derogue esta ley para despus legislar para regular un nuevo mercado. Se trata de tener despenalizada la produccin para el autoconsumo" (Comisiones Mixtas, 2001: 914).
58
EL RINCN de
JAVIER
Sexo y camo
60
No se ha realizado ningn estudio (que yo sepa) en No se ha realizado ningn estudio (que yo sepa) en relacin a este fascinante tema. Sin embargo, la casi relacin a este fascinante tema. Sin embargo, la casi totalidad de los entrevistados al respecto son categritotalidad de los entrevistados al respecto son categricos al afirmar que la yerba mejora notablemente su secos al afirmar que la yerba mejora notablemente su sexualidad. Una de las personas que ms ha xualidad. Una de las personas que ms ha profundizado en el asunto es nuestro reportero Javier profundizado en el asunto es nuestro reportero Javier Marn. Aprovechamos la ocasin para publicar Marn. Aprovechamos la ocasin para publicar algunas de sus fotografas cannbico-erticas que algunas de sus fotografas cannbico-erticas que ilustran a la perfeccin el apasionante tema que ilustran a la perfeccin el apasionante tema que nos ocupa. Sin duda alguna verdaderas obras de nos ocupa. Sin duda alguna verdaderas obras de arte que esperamos disfrutis. arte que esperamos disfrutis.
61
el rincn de javier
EL RINCN de
JAVIER
Javier Marn es un veterano del arte. Con casi 30 aos de profesional a las espaldas su obra ha sido expuesta en la casi totalidad de los medios nacionales e internacionales. Combinando su trabajo con su pasin por la geografa se ha dedicado a viajar por todos los continentes en un largo viaje que ya dura ms de 25 aos. En la actualidad vive retirado del mundanal ruido en una pequea aldea de la Comunidad de Madrid desde donde enva sus crnicas y fotografas. Spannabis- Qu tal la vida en un lugar tan tranquilo? JM- Muy bien. Bastante mejor que cuando viva en una gran ciudad. Aunque en realidad yo nunca he vivido mucho tiempo en ningn lugar ya que por mi trabajo no paraba de desplazarme de un lugar a otro. Pero es algo que recomiendo a todo el mundo. S- Viajando por todo el mundo habrs catado todo tipo de maras y chocolates. Algn preferido? JM- Muchos. En Colombia prob la Colombia gold y me pareci la hostia. En el Lbano fum el rojo libans y ...qu te voy a decir! Quizs el que ms me haya gustado es el Mannali, de las montas himalayas, en la India. Lo que se conoce como charas. Es algo exquisito. S- Qu relacin ves entre la marihuana y el cannabis en general y la vida sexual? JM- Mucha. Al menos en mi caso y en muchos otros que conozco. La marihuana es un estimulante de la imaginacin y de la sensibilidad corporal; dos ingredientes bsicos para una buena sexualidad. Todos somos conscientes de que cuando consumes cannabis se te pone todo el cuerpo muy sensible. La piel, el sentido del gusto, el olfato, el tacto... todo tu cuerpo! Te tocan ah y te derrites (risas) No quiero frivolizar pero lo cierto es que es la hostia. El otro da estaba con una chica que haba conocido poco antes y me dijo que esa misma noche tena una cita con su chico y que estaba triste porque no tena mara y le daba lstima ya que no tena demasiadas oportunidades de verse con su chico y que para una vez que poda quera que todo fuera perfecto. "Joder qu diferencia entre follar con mara a sin ella"- me dijo. Lo cierto es que no se trataba de un caso aislado ni mucho menos. Pregunta a cualquier consumidor habitual y casi seguro que opinar lo mismo. Pero es que, adems, no slo es bueno para sensibilizar tus sentidos; tambin lo es para volverte ms creativo. Y ya se sabe... sexo e imaginacin hacen muy buena pareja! S- Para el sexo que es mejor sativa o ndica? JM- Bueno, eso depende del consumidor en cuestin. Sin embargo, se pueden establecer ciertos parmetros objetivos al respecto. La marihuana sativa es mucho ms cerebral, imaginativa, y eso es cojonudo para nuestra vida sexual tal y como ya he explicado. Te fumas un canuto de una buena sativa y te vuelves "un diablo" en la cama (risas). Seguro que tu pareja te lo va a agradecer mucho. Sin embargo, hay gente muy nerviosa a la que un buen petardo de ndica le puede ayudar a experimentar una relajacin muscular que va muy bien para la sexualidad. Yo, personalmente, prefiero bien las sativas, bien los hbridos con predominancia sativa. Las indikorras puras me dejan un poco aplatanado, cojonudo para irme a dormir, no para hacer el amor. Pero insisto en que cada persona tiene una forma de vivir y sentir su propia sexualidad. Hombre, es cierto que s que podemos hablar de ciertas marcas que han sido probadas en este sentido y que se sabe funcionan de maravilla. S- Personalmente, cul es tu preferida para el sexo? JM- Hombre, he probado varias que son la hostia pero si tuviera que elegir me decantara por la Tijuana o la Amparanoia. S- Qu genticas son esas? JM- Son dos genticas desarrolladas por Carlos, el dueo del grow Humoazul, en Alcorcn (Madrid). Son dos plantas increbles.
62
La Tijuana es la que lleva la chica en la foto de la portada y la Amparanoia es la que saca el chico, la que tiene entre las piernas. Son dos plantas excelentes para el sexo y para todo lo dems. Concretamente la Amparanoia es la planta ms bonita y potente que yo he probado. Hace poco una amiga ma me pidi que la regalara un cogollito para celebrar su aniversario con su marido. Le di un cogollito de Amparanoia. Al da siguiente me llam y me dijo que haba sido acojonante, que de dnde haba sacado aquella bomba sexual. Yo me descojonaba. S- Es curioso que ningn banco de semillas haya desarrollado variedades en ese sentido... JM- Ms que curioso; es absurdo. De todas formas ya se estn dando cuenta. El otro da hablaba con Ken, de Sensiseeds y me deca que l personalmente estaba completamente de acuerdo en que la mara era excelente para la mejora de la sexualidad. Fjate hasta que punto lo haba pensado y hablado a nivel empresa que me dijo sus tres mejores variedades para el tema y coincidimos en dos. S-Cuales? JM- La Nothern Lights5 X Haze y la Marlleys Colley. Te acuerdas del reportaje del mes pasado de qu bella, qu bestia, qu pena? Pues la planta en cuestin (Max) era una Nothern Ligths 5 X Haze. Adems de ser una bestia es acojonante para la vida sexual, y lo mismo le pasa a la otra. Son mezclas de sativa e ndica muy bien calibradas. La mitad indikorra te produce el efecto relajante muscular y la parte sativa te toca el punto ergeno por excelencia: el cerebro. Cuando la planta est bien equilibrada el resultado es contundente.
S- Alguna otra variedad que recomiendes? JMLa Belladonna, de Paradise seeds. Le pasa lo mismo. Es una planta muy bien equilibrada y muy potente. Tienes que fumar un poco porque si te pasas te pones a flipar sin control. En gran cantidad es supertriposa y eso no demasiado bueno para el sexo. Te fumas un canutito y te lleva al cielo...y tu pareja ni te digo! (Risas) S-Alguna ancdota curiosa? JM- Muchas. Pero no os voy a aburrir con ellas. Tan slo os cuento una muy curiosa. Cuando yo tena 19 aos sala con una chavalita que me tena loco. Era preciosa y muy simptica pero.... muy golfa! Yo tena ms cuernos que una caja de caracoles. Siempre estaba buscando sexo (no siempre conmigo) y la verdad era que resultaba difcil tenerla feliz. Recuerdo que un da le dije que haba trado un
afrodisaco muy especial. Era un canuto. Ella no lo saba. Hoy en da parece casi imposible que alguien joven no sepa lo que es un canuto pero piensa que te estoy hablando de hace 30 aos y en aquella poca las cosas eran distintas. Pues bien, se fum el petardo conmigo y no te imaginas el escndalo que mont. Estbamos en el garaje de un amigo mo y se enter hasta el ltimo de los vecinos. Desde aquel da siempre, siempre quera tener sexo con aquel afrodisaco tan bueno. (Risas) S- Afecta igual a hombres que a mujeres? JM- Yo creo que no. Ambos sexos se ven afectados para bien pero creo que el efecto es incluso mayor en las mujeres. Sencillamente porque son ms intuitivas y sutiles que los varones. No obstante los hombres tambin se benefician ampliamente de este es-
63
el rincn de javier
EL RINCN de
JAVIER
64
65
el rincn de javier
EL RINCN de
JAVIER
timulante sexual natural. Yo lo veo como un uso medicinal de la marihuana. La falta de apetito sexual es un gran problema para muchas personas a las que las circunstancias les lleva a estar desganados (ya s que a muchos esto les parece imposible (risas) ) Pues bien, yo les recomiendo que se fumen un petardito con su pareja y que pongan una buena msica. Si adems te tomas una birrita o una buena copa de vino de calidad... Es una manera fantstica! Te vuelves muy imaginativo y sensual. Todos tus sentidos se agudizan y la imaginacin se dispara. Buen cctel para el sexo! S- Para qu o quin haces esas preciosas fotos? JM- Bueno, yo soy fotgrafo y raramente me puedo permitir el lujo de hacer fotos tan slo por placer. Cuando las hago se las hago a mis hijas fundamentalmente. Por lo tanto, la coleccin y otras que veis estn hechas para mis clientes que son desde bancos de semillas (sobre todo holandeses) y varias revistas, espaolas e internacionales. S- Tienes una web en la que el sexo est muy presente... JMTengo una web (www.nuevosdioses.com) en la que el sexo y la marihuana estn relacionados. Es una pgina divertida en la que tanto hombres como mujeres como personas de distintas tendencias sexuales disfrutan la marihuana en un ambiente relajado. No es una web frvola, ni mucho menos. Yo no lo soy y nunca lo he sido. Sin embargo, me pareca que un toque "picante" le vena muy bien a nuestra querida planta. Estoy seguro de que los lectores lo van a agradecer. E insisto: tanto hombres como mujeres como
66
67
el rincn de javier
EL RINCN de
JAVIER
trata de una novela de ficcin en la que el prota lucha contra los malos a travs de los poderes que le han sido otorgados por el mundo vegetal. Se parece un poco conceptualmente al Seor de los anillos (salvando las diferencias). Viene acompaado de fotos muy impactantes, entre las que estn algunas de las que se publican en este nmero. Cada planta tiene su propio espritu y en el caso de la mara es Sativia la graciosa y traviesa hada que habita, junto con otros "seres de la luz", en los tricomas. Es una obra llena de intriga y muy grfica. S- Cuando haces uno de estos "grandes proyectos"... quin es tu cliente? JM- Bueno, pues cuando empiezo nunca tengo un cliente seguro. Lo que pasa es que la experiencia me ha enseado que todo lo bueno se vende ms tarde o ms temprano. Haces un reportaje cojonudo sobre el tema que quieras pensando que la revista X te la va a comprar seguro y te llevas un chasco porque no se muestran interesados. Si ests seguro de que tu producto es bueno no te preocupes lo ms mnimo; otro ms listo te lo comprar. Con casi 30 aos de free-lance a las espaldas estas cosas se aprenden y no te llevas un disgustazo cuando algo no sale exactamente como t quieres. S- Algo ms que aadir? JM- No, ya te dije que este reportaje es bsicamente grfico. Dejemos que los lectores disfruten de las fotos. heteros u homos. Todos tenemos nuestra parte de representacin. Por lo dems es una pgina esencialmente cannbica en la que distintas secciones se incorporan cada mes. Todava somos pequeos y la web est llena de defectos pero... dame un par de meses! S- Tambin ests metido en varios fregados ms... JM- S, cannbicos y no. En el terreno cannbico estoy preparando un libro-cmic que puede estar muy bien. Se
68
SALUD VERDE
Nutricin inteligente
En artculos anteriores hemos hablado de varias drogas inteligentes que pueden mejorar el rendimiento de nuestro cerebro. En esta ocasin vamos a tratar el tema desde un punto de vista puramente nutricional.
Por Juan Carlos Ruiz Franco
70
os alimentos que comemos se componen de tres tipos de macronutrientes, los principios que aparecen en una proporcin importante, frente a los micronutrientes, presentes en cantidades reducidas, como por ejemplo las vitaminas y los minerales. Son las protenas, los carbohidratos y las grasas, olvidndonos por el momento del agua que, aunque necesaria, no contiene caloras. La funcin de carbohidratos y grasas es principalmente energtica. En cambio, la de las protenas es plstica y sirven para construir y regenerar tejidos. Por supuesto, estamos generalizando, ya que un exceso de carbohidratos o de grasas pasa a formar parte del organismo en forma de tejido adiposo si no se utiliza como combustible, y las protenas no aprovechadas para los propsitos de regeneracin pueden ser transformadas en energa mediante un complicado proceso que las convierte en glucosa-, e incluso acumularse como grasa si esa glucosa no es utilizada. Repasemos los tres macronutrientes para explicar cmo pueden perjudicar nuestro ren-
dimiento intelectual si no los utilizamos correctamente. 1. Carbohidratos El ndice glucmico es la velocidad con que un carbohidrato (alimento fuente de energa) se convierte en glucosa en el torrente sanguneo. La glucosa es el azcar directamente utilizable por el organismo, as como el combustible del cerebro, y se le concede el valor estndar de 100 en la escala de ndice glucmico. La ingestin de un azcar de alto ndice glucmico produce una elevacin brusca del nivel de azcar en sangre, lo cual estimula al pncreas a segregar una elevada cantidad de insulina para metabolizarla (los diabticos necesitan inyectarse la insulina para absorber el azcar sanguneo). El resultado es que poco tiempo despus, dependiendo de la sensibilidad del individuo, el nivel de glucosa se encuentra en un nivel inferior a como estaba antes de la comida, con la consiguiente sensacin de cansancio, adormecimiento y bajo rendimiento. Si hay poca glucosa en sangre, el cerebro
71
SALUD VERDE
compuestas de polisacridos, pero su ndice glucmico ronda el valor de 70, por lo que la secrecin de insulina ser mayor. Los carbohidratos de alto ndice glucmico tienen otro efecto adverso sobre el rendimiento intelectual. Aunque resulte paradjico, el triptfano, aminocido precursor de la serotonina -neurotransmisor encargado del sueo y de la estabilidad emocional- no atraviesa la barrera sangre/cerebro cuando ingerimos protenas, aunque est contenido en stas, porque siempre llegan antes los aminocidos precursores de los neurotransmisores activadores -tirosina y fenilalanina, precursores de dopamina y noradrenalinay los aminocidos neutros. Esto impide que el triptfano acceda al cerebro y que se eleven significativamente nuestros niveles de serotonina. Este aminocido llega al cerebro cuando se ingiere un alimento con una cantidad prcticamente nula de protenas y rico en carbohidratos de alto ndice glucmico. Por esta razn, cuando comemos dulces, patatas, pan o pastas, si no tomamos una cierta cantidad de protenas, el aletargamiento ser doble: por un lado, el producido por la bajada de la glucosa sangunea despus de la accin hipoglucemiante de la insulina (tal como hemos explicado antes), y por otro el originado por el acceso del triptfano al cerebro -ahora no dificultado por los otros aminocidos-, el cual va a elevar nuestro nivel de serotonina, lo que nos induce a re-
lo detecta rpidamente y tiende a aletargarse por la escasez de combustible. Los alimentos con ndice glucmico cercano a 100 producen este efecto sobre el organismo. Entre ellos estn la sacarosa (el azcar comn de mesa, con la cual se fabrican todos los productos dulces al paladar) que, en contra de lo que se suele pensar, no es el nico malo de la pelcula. Hasta hace unos aos se consideraba que la clasificacin fundamental de los glcidos consista en dividirlos en carbohidratos simples y complejos. Entre los primeros estn la citada sacarosa, la fructosa y la
glucosa. Los complejos son los polisacridos, entre los que se incluyen las fculas y los almidones. Se deca que estos ltimos, al estar compuestos por muchos azcares simples, tenan que descomponerse y pasaban as gradualmente a la sangre sin originar esa excesiva produccin de insulina. Sin embargo, estas ideas cambiaron desde que se descubri el ndice glucmico. Por ejemplo, hay un azcar simple, la fructosa, que se convierte lentamente en glucosa y no induce una produccin excesiva de insulina, ya que su ndice glucmico es de alrededor de 20. En cambio, las pastas (macarrones, espaguetis, etc) estn
72
lajarnos y no a rendir intelectualmente. 2. Grasas Los alimentos ricos en grasa son los que ms tiempo tardan en pasar del estmago al intestino, donde son absorbidos. Requieren una digestin lenta, por lo que se enva una gran cantidad de sangre a la zona abdominal para facilitar la tarea. Por tanto, va a haber menos sangre disponible para el cerebro, cuyo funcionamiento no va a ser ptimo por estar peor irrigado. Igual que dijimos sobre los carbohidratos, en lugar de actividades intelectuales, tendremos ganas de echarnos la siesta. 3. Protenas La medicina convencional lleva dcadas diciendo que un exceso de protenas es perjudicial porque satura los riones, y en consecuencia ha venido recomendando una ingestin de aproximadamente un 15% de protenas sobre el total de caloras, incluso en deportistas. No vamos a tratar aqu porque no es el lugar apropiado para hacerlo- cul es la proporcin ideal de protenas, carbohidratos y grasas. Nunca es bueno hacer afirmaciones dogmticas sobre estos temas porque lo que funciona bien para una persona puede no servir para otra, adems de que suposiciones consideradas verdaderas pueden verse refutadas en poco tiempo. No obstante, con el fin de controlar la liberacin de las hormonas antagnicas insulina y glucagn, es muy recomendable la proporcin propuesta en la Dieta Zona del Dr. Barry Sears, segn la
73
SALUD VERDE
cual deberamos obtener un 40% de las caloras procedentes de los carbohidratos, un 30% de las protenas y un 30% de las grasas. Este reparto, que puede parecer contrario a los consejos habituales sobre ingesta proteica, es adecuado para la cuestin que estamos explicando. La insulina induce a almacenar glucosa en los depsitos de glucgeno del hgado y en los msculos, y grasa en el tejido adiposo, y conduce los aminocidos hacia los tejidos que deben ser reparados; el glucagn, en cambio, libera glucosa de los depsitos corporales cuando el organismo se ve privado de comida. Regular la secrecin de insulina permite evitar la obesidad, gozar de un estado ptimo de energa y mantener unas buenas facultades intelectuales. Ante una bajada del azcar en sangre, el organismo segrega glucagn a fin de extraer hacia el torrente sanguneo glucosa del hgado que aporte energa a los rganos ms importantes, como el cerebro. Sin embargo, es ms recomendable no tener que echar mano de este mecanismo, no permitir una rpida absorcin de la glucosa de la comida anterior y mantener la insulina en niveles estables. Y esto se consigue con una dieta adecuada, del estilo de la Dieta Zona, y comiendo cinco o seis veces diarias en lugar de dos o tres. Otra razn para ingerir regularmente pequeas comidas -y no dos copiosas- y cuidar el equilibrio insulina/glucagn es que todo estado interpretado por el cuerpo como privacin de alimentos va acompaado por la secrecin de cortisol, una hormona cuyo exceso degrada nuestros tejidos para convertirlos en glucosa, dificulta la actividad intelectual y conlleva problemas de salud. Hay estudios que sugieren que una de los factores de la aparicin del Alzheimer es una vida estresante con una produccin elevada de cortisol. En resumen, para el propsito de mejorar nuestro rendimiento intelectual mediante la alimentacin, lo ideal es ingerir cinco o seis comidas diarias, tomar los macronutrientes (carbohidratos, protenas y grasas) en porcentajes adecuados, y evitar un exceso de grasas y de azcares de alto ndice glucmico. Que ustedes lo coman bien! Juan Carlos Ruiz Franco es profesor de Filosofa, nutricionista deportivo y autor del libro "Drogas Inteligentes" (http://www.drogasinteligentes.com)
SALUD VERDE
MEDICINA
Cannabis en
enfermedades
crnicas
76
La mayor parte de las indicaciones clnicas del cannabis corresponden a afecciones de tipo crnico. Usar la planta en lugar de preparados farmacuticos puede presentar ciertos inconvenientes: conseguirla, prepararla y dosificarla correctamente y manejar sus efectos psicoactivos. Pese a todo, esta relacin teraputica con la marihuana, sobre todo en el caso de cultivarla, puede reportar beneficios teraputicos adicionales.
a elaboracin de frmacos a partir de extractos de cannabis como el Sativex ha ido confirmando la eficacia de esta planta en las diversas indicaciones en las que se ha experimentado hasta el momento. Excepto en el caso de las nauseas y vmitos en quimioterapia, el resto de aplicaciones mdicas de la marihuana corresponden por lo general a enfermedades de tipo crnico. Es til en el tratamiento del dolor de tipo neuroptico de diversas etiologas, tambin mejora diversa sintomatologa en enfermedades neuromusculares y autoinmunes como en lesiones medulares y esclerosis mltiple, y por su accin de reduccin de la presin intraocular tambin es un tratamiento opcional en glaucoma. PLANTA VERSUS FRMACO Actualmente tenemos ya la certeza de que la planta es til, puesto que un frmaco que no es ms que un extracto de la misma ha confirmado de forma cientfica aquello que ya sabamos, tanto por la milenaria tradicin mdica del cannabis como por los cientos de testimonios y experiencias de enfermos actuales.
Desgraciadamente, en nuestro pas slo un pequeo nmero de enfermos en Catalua pueden acceder a este frmaco. A la planta, de forma legal, no puede acceder nadie. Es de esperar que esta situacin se vaya corrigiendo en el futuro, lo que es seguro es que el frmaco pronto ser accesible a toda la poblacin bajo supervisin mdica. No est tan claro que se lleguen a regular las vas de acceso legal a la planta para aquellas personas que la pudieran preferir a los frmacos; slo en Holanda se ha actuado en este sentido regulando la venta de cannabis en las farmacias, justo donde no haca mucha falta pues ya est regulada la venta libre de marihuana independientemente de su uso final. Pero suponiendo que en el futuro un enfermo pueda elegir, con supervisin mdica, optar entre usar la planta o el frmaco extrado de la misma, analizaremos los posibles inconvenientes y ventajas que presenta el uso de la planta. De promocionar los frmacos ya se encarga la industria farmacutica. La principal ventaja que aporta el cannabis es que con una planta medicinal tenemos una potencia teraputica idntica a los frmacos
77
SALUD VERDE
MEDICINA
elaborados a partir de la misma, y caso excepcional en fitoterapia en el que un remedio vegetal es claramente superior a muchos de los frmacos de sntesis siguiendo criterios estrictamente mdicos. Esto permite sustituir a algunos frmacos por la planta o en otros casos reducir notablemente las dosis de los mismos. Reducir el consumo de frmacos comporta reducir los efectos secundarios de los mismos; estos efectos indeseables de los medicamentos se acumulan en el caso de tratamientos permanentes. Por ejemplo, los analgsicos no esteroideos acaban produciendo indefectiblemente lesiones gstricas, y los analgsicos opioides a largo plazo tienen graves problemas de tolerancia y adiccin. Cambiar la pastilla por la planta tambin puede redundar en mejorar la calidad de vida de los enfermos. Los enfermos crnicos suelen estar poli medicados y, como se ha constatado en diversos estudios, uno de los aspectos ms valorados por los que utilizan cannabis es tener que tomar menos pastillas. CULTIVAR COMO TERAPIA El mayor inconveniente actual del uso del cannabis es su situacin legal. Su uso mdico no esta regulado legalmente y su comercializacin est penada, paradjicamente, como un delito contra la salud. No est penado su consumo y su cultivo, pese a no ser ilegal, puede acarrear problemas legales, aunque es muy infrecuente que cultivos caseros deriven en consecuencias penales. Esta lamentable situacin obliga al usuario mdico del cannabis a recurrir al mercado negro o a cultivarlo para poderse abastecer. Razones de seguridad, econmicas y de calidad nos inclinan claramente hacia el cultivo, pero adems hay razones de ndole teraputica que refuerzan dicha opcin. El testimonio de un enfermo de hepatitis C que utilizaba el cannabis para contrarrestar los efectos secundarios del interferon nos ilustra al respecto: " pero para mi la gran terapia con la marihuana ha sido el cultivarla. Yo estoy de baja debido a la enfermedad y nada me entretiene ms ni me produce mayor satisfaccin que cuidar mis plantas". Lo que a priori es un inconveniente y un engorrro puede llegar a convertirse en una actividad sumamente placentera y muy satisfactoria. Hay que tener en cuenta que en muchos de estos casos los enfermos no trabajan por estar de baja o con incapacidades permanentes. En estas situaciones es muy importante, para mantener ptimos el estado fsico y anmico, que las personas puedan tener actividades adecuadas a sus capacidades, que les entretengan y les resulten satisfactorias. El cultivo de plantas en general es una actividad muy relajante, entretenida y gratificante. Cuando lo que se est cultivando es el remedio a los males que amargan nuestra existencia, a nadie se le escapa que el grado de gratificacin se ve reforzado al extremo. PREPARAR Y DOSIFICAR Sativex es un spray sublingual que contiene mitad y mitad de THC y CBD mas un 5% de otros cannabinoides. Pese a haber estandarizado su producto no han podido establecer una dosificacin estndar. En frmaco se dosifica exactamente igual que la planta, mediante la escalada de dosis: se va aumentando progresivamente la dosis hasta que cada persona, en cada caso particular, encuentra su dosis justa. As pues, la dificultad de dosificacin no es un criterio relevante para optar entre la planta o el frmaco. Utilizar plantas tiene la ventaja de que podemos conseguir distintas proporciones THC:CBD segn la variedad de planta que elijamos, y poder afinar an mas los efectos del cannabis en nuestro organismo, tanto los fsicos como los psquicos. Esto puede asustar a muchos, pues estamos acostumbrados a actuar como "pacientes" y aceptar sin ms todas las prescripciones galnicas. Pero este esfuerzo de autoobsevacin y autocontrol es muy positivo, pues supone tomar parte activa en el proceso de curacin. Esta actitud positiva, y la implicacin en el proceso teraputico por parte del enfermo, han demostrado incidir directamente en la mejora de la sintomatologa, tanto en procesos crnicos como agudos. EFECTOS PSICOLGICOS Uno de las consecuencias de ver la salud mermada, y ms an tratndose de procesos crnicos, es la depresin o el deterioro del estado de nimo. La tecnificacin de la medicina moderna ha menospreciado los aspectos psicolgicos en el proceso de la enfermedad, pero cada vez es mayor la evidencia de lo determinantes que son estos aspectos, no
78
slo para mejorar la calidad de vida del paciente sino incluso para superar la enfermedad. Los efectos psicolgicos del cannabis son inseparables de su accin fisiolgica. Casi siempre son vistos como inconvenientes, sin embargo por su perfil pueden contribuir de forma determinante a mejorar tanto el estado de nimo como la calidad de vida del enfermo. Muchas veces, estos efectos son citados por los usuarios del cannabis cuando se les pide que valoren sus efectos positivos. Cierto es que algunas personas no los toleran bien y para ellos son inconvenientes. Sorprende el contraste entre mdicos y enfermos: lo que para unos son efectos secundarios indeseables para otros son efectos de lo ms valorados.
La explicacin es simple: el cannabis, por norma general, mejora el humor y el estado de nimo, y seguramente es el mejor remedio para la irritabilidad. En algunas personas puede producir ansiedad, efecto que se puede corregir aumentando la proporcin de CBD, que es ansioltico, respecto al THC, que es ansigeno. El frmaco no permite esta correccin, con la planta en cambio podemos elegir entre diversas variedades y, posiblemente, podamos encontrar alguna con un perfil de efectos psicolgicos adecuados a cada caso.
IGNASI PEA
CONSULTAS LECTORES
Tengo 43 aos y me han diagnosticado hepatitis C. El mdico me ha propuesto un tratamiento con interfern que segn me ha contado tiene unos efectos secundarios desagradables. Un amigo que pas por lo mismo me comento lo bien que le fue la marihuana. Slo he fumado porros hachis en alguna ocasin y me gustara saber si tiene los mismos efectos que la marihuana para mi caso. Jos En efecto, el interfern tiene unos notables efectos secundarios que pueden llegar a comprometer el seguimiento del tratamiento. Los principales efectos son los llamados sndrome pseudo gripal, que como su nombre indica se asemejan mucho al malestar que produce una gripe con malestar, cansancio y dolor de huesos. Tambin es frecuente, y debes estar prevenido tanto t como los que te rodean, que produzca malhumor, irritabilidad e incluso depresin y agresividad. La importancia de estos sntomas secundarios de ndole psicolgica ha llevado a sugerir que protocolos de administracin de este tipo de frmacos incluyan de entrada la administracin de antidepresivos. La marihuana combate de forma bastante eficaz dichos sntomas. En el caso de los de tipo fsicos el alivio es perceptible y se puede complementar con paracetamol. Lo que hace a la marihuana muy interesante en tu caso es su efecto positivo sobre el estado de nimo y en concreto sobre la irritabilidad, lo que en lenguaje comn conocemos como mala leche. Su eficacia sobre este sntoma es muy superior a los antidepresivos con la ventaja de ser sus efectos inmediatos. El haschis no es ms que la resina que recubre las hojas y flores de la marihuana, que es donde se concentran los principios activos de la planta. Si el haschis es de calidad, sus efectos han de ser muy similares a la marihuana. El principal inconveniente es que la mayor parte del haschis procede del mercado negro y est frecuentemente adulterado, por lo que si no conoces su origen siempre es preferible utilizar marihuana.
IGNASI PEA
79
prximamente!
Por Javier Marn
EMT
VIAJES INTERURBANOS
el juego caleidoscpico de visiones coloridas de indescriptible belleza [] se perciben destellos y centelleos de colores, cuya intensidad y pureza desafan cualquier descripcin. Frecuentemente las visiones llevan una secuencia que va de figuras geomtricas a objetos extraos y grotescos, cuyas caractersticas varan de un individuo a otro. (Schultes y Hoffman) Si las puertas de la percepcin se abrieran todo aparecera al ser humano tal y como es: infinito. Dado que el hombre se ha limitado a s mismo, divisando las cosas a travs de las estrechas rendijas de su propia caverna. (William Blake)
Introduccin Estos dos cactus con alto contenido en mescalina han influido notablemente en la cultura, el arte y la religin de diversos pueblos indgenas que la han usado durante milenios en zonas de Centroamrica y algunas regiones andinas. El Trichocereus pachanoi (San Pedro) es el ms comn y mejor conocido de todos los Trichocereus. El cactus de San Pedro supuestamente fue denominado en honor a San Pedro, porque al igual que l, se piensa que tiene las "Llaves del Cielo". El cactus de San Pedro es conocido y usado ceremonialmente desde hace ms de 3.000 aos, y hay evidencia que sugiere su cultivo en Per desde el ao 2.200 A.C. Para identificarlo un poco El cactus de San Pedro es nativo de los Andes. Es un cactus columnar, muy resistente y fcil de cultivar; generalmente crecen unos 30 centmetros por ao y alcanzan alturas de 3 a 6 metros (se conocen casos de cactus de hasta 12 metros) y generalmente sin distinguir el tronco principal. Tallos cilndricos color verde oscuro de 5 m de largo y 8-15 cm de dimetro. De 6-8 costillas, anchas, redondeadas, con profundas muescas antes de cada areola. Areolas blanquecinas, cercanas. De 3-7 espinas, a veces ausentes, amarronadas, de 0,5 a 2 cm de largo. Las flores nacen cerca de la punta del tallo, se abren de noche, de color blanco y fuerte fragancia, de 19-24 cm de largo y 3-4 cm de dimetro; pericarpelos y
82
presenta nada semejante a un lenitivo para el sufrimiento o la apata. Al contrario, es un estmulo para el espritu humano, que -como aclar W. James- fuerza a "no cerrar nuestras cuentas con la realidad". Comparativamente hablando, quiz ningn frmaco de este grupo posee una capacidad tan deslumbrante para suscitar visiones, y en especial para producir las ms fantsticas mezclas de forma y color. Por otra parte, el nimo experimenta una profundizacin paralela a la puramente sensorial, y tras una primera fase -que suele ser de euforia ante las maravillas percibidas- sobreviene un perodo de serenidad mental y lasitud muscular, donde la atencin se desva de estmulos perceptivos para orientarse hacia la introspeccin y la meditacin. (Antonio Escohotado). En un artculo fechado en 1931 y rescatado por el historiador e investigador Juan Carlos Us, podamos leer la descripcin de los efectos de la mescalina en los consumidores de peyote:
La intoxicacin "peyotltica" tiene dos fases bien distintas. En la primera, despus de una sobreexcitacin general, sucede, al cabo de tres o cuatro horas, un estado sedante, lleno de visiones coloreadas extraordinarias, de fenmenos de intermisin sensorial: audicin coloreada, autoscopia, desdoblamiento de la personalidad, repeticiones de objetos, curiosos errores de apreciacin... No provoca ni una exaltacin potente como el "haschish", ni una exteriorizacin ardorosa como el alcohol. Determina, primero, una excitacin de las facultades fsicas y, a veces, intelectuales. La pupila se dilata y, durante veinticuatro horas, la sensibilidad del ojo a la luz, y tambin la agudeza de la percepcin visual, se acrecen considerablemente. Se intensifica el relieve de los objetos, se modifican los colores y sus relaciones. En el momento culminante del xtasis, el "peyotlinado", colocado en la oscuridad y con los ojos cerrados, experimenta sensaciones visuales exquisitas, en las que, algunos detalles, tienen un tinte tan sorprendente, una belleza tan grande, que le arranca frecuentes gritos de admiracin. M. Rouhier dice: "los colores de estas visiones, son inolvidables. No podra expresarse su intensidad, su suntuosidad, su magnificencia". Y, Weir Mitchel, confiesa que es impotente para "pintar este espectculo encantado en un lenguaje que pueda dar alguna idea a los dems hombres, de su belleza y su esplendor".
tubo floral con pelos negros. Fruto oblongo, verde oscuro, de 5-6 cm de largo y 3 cm de dimetro. Su qumica En 1897, el qumico alemn Arthur Heffter identific qumicamente la mescalina o 3,4,5trimethoxy--phenethylamine. Pero fue en 1918 cuando Ernst Spath la sintetiz por primera vez. Su estructura qumica es, pues, parecida a la de la adrenalina (Epinefrina). Recuerda las aminas simpatomimticas por sus tres metoxi sobre un ncleo bencnico y un ncleo indlico potencial. Est clasificada dentro de la familia de las fenetilaminas, al igual que la MDA (3,4-methylenedioxyamphetamine) o la MDMA (3,4-methylenedioxymethamphetamine). Desde entonces se fabrica la mescalina sintticamente, encontrndose en forma de polvo blanco (sulfato). Su sntesis es muy cara por lo que generalmente no se suele encontrar en el mercado negro. Sus efectos El efecto de la mescalina difiere mucho dependiendo del contexto, la dosis y el individuo, al igual que ocurre con otros psiquedlicos. La potencia de mescalina no es igualable a la de la LSD, pero la riqueza de sus visiones y los marcados efectos entegenos la colocan dentro de las "Grandes Sustancias" L. Lewin investig el peyote en 1898 e hizo autoensayos con el frmaco. Poco despus, el mdico y psiquiatra W. Mitchell escriba un ensayo sobre sus propias experiencias con el botn de mescal, y Havelock Ellis confirmaba su criterio. Otro mdico comentaba que la razn resta intacta, y agradece a Dios el otorgamiento de visiones tan sublimes. Desde entonces, hasta las obras de Aldous Huxley y H. Michaux, queda claro que esta droga no re-
Cocinando Este sistema de coccin del San Pedro es una sntesis de varias cocciones, y lo que hemos
83
agenda cannbica
EMT
VIAJES INTERURBANOS
tratado es unificar dicha preparacin. Lo novedoso de este sistema es que se logra eliminar o disimular el sabor amargo del cactus y, adems, se logra aprovechar al mximo todas las partes del mismo. Debes saber que el cactus debe medir al menos 60 cm, ya que los cactus pequeos apenas contienen mescalina y otros alcaloides. Debers cortar unos 25cm. de la parte superior. Vas a necesitar: - Un trozo de 20 a 25 cm de alta de un cactus de 8 a 10 cm. de dimetro de T. pachanoi o T. peruvianus - Licor Jgermeister o licor de hierbas. - Una naranja - Clavo - Canela - Un cuchillo - Dos cacerolas - Una batidora - Un bote de cristal 1. Lo primero es cortar una seccin del cactus lo suficientemente grande entre 20 y 25cm. Para poderlo sujetar te vendr bien usar papel de revista si no quieres acabar con los dedos agujereados. Busca una superficie dnde poder trabajar con comodidad, una tabla de madera ser til. 2. Qutale la piel que recubre la parte carnosa y ponla en un plato. Luego corta en pedacitos la parte carnosa y colcalo en otro plato aparte. Ten cuidado de que no queden espinas en la parte carnosa. 3. Vierte agua en las dos cacerolas y coloca el contenido de los platos en cada una de ellas. En la que hayas puesta la parte sin espinas, mete tambin la cscara de la naranja, un poco de clavo y canela. En ambas echa medio vaso del licor y ponlo todo a hervir entre 5 y 7 horas. Tendrs que estar atento e ir echando agua a medida que esta se vaya evaporando.
Es muy importante que siempre tenga agua para que no se queme la pasta. 4. Una vez transcurrido este tiempo, cuela el lquido de la piel en la cacerola con los pedacitos de la parte carnosa. Es hora de usar la batidora y reducirlo todo a una espesa sopa. Ahora slo debes poner a hervir de nuevo la sopa hasta que quede una pasta. Mete la pasta en un bote y cbrela lo suficiente con el licor, de esta manera evitars que se infecte con hongos y la podrs conservar en la nevera el tiempo que quieras. Para finalizar deciros que debis tener mucho cuidado en la dosificacin, ya que no todos los cactus contienen la misma cantidad de alcaloides y puede haber variaciones en la coccin, por lo que debis ser prudentes puesto que los efectos suelen aparecer entre 110-180 minutos. La dosis de esta receta es para unas dos personas. Bon Apptit & Bon Voyage Para saber ms: www.psiconautica.org www.erowid.org Cactus Vivos: www.psiconautica.net Blibliografa: - Escohotado, Antonio: Historia General de las Drogas, (tres tomos), Alianza, Espaa, 1995. - Huxley, Aldous: The doors of perception and Heven and hell. Perennial Library, NY, USA, 1990. - Us, Juan Carlos: Drogas y cultura de masas. Taurus, Espaa, 1996
84
1 x 2
BIBLIOTECA CANNBICA
Por G. Belchi Cruzado
Desde la biblioteca Cannbica queremos desearos un feliz ao nuevo. Aqu estn las tres propuestas literarias para noviembre:
La Biblia y el Cnnabis (Iigo Montoya de Guzmn) Manual Prctico para Sibaritas (Juan Robledo) Las Mejores Recetas con Marihuana (Elisabet Riera)
La Biblia y el Cnnabis
Iigo Montoya de Guzmn CastellArte S.L., 2006
la biblioteca cannbica
86
Resea: Iigo Montoya nos presenta en esta obra un atrevido y sorprendente estudio sobre la Biblia. El libro gira entorno al aceite de uncin, y a las ltimas investigaciones realizadas por destacados etimlogos y lingistas, antroplogos, botnicos y otros investigadores que afirman que el cannabis era uno de los ingredientes principales de dicho aceite. Este leo simboliza la consagracin de los sacramentos, y era usado para ungir a profetas y reyes desde la antigedad. El autor del libro sigue la pista de la palabra hebrea para el camo, Kaneh-bosm (caa de aroma) a travs de las sagradas escrituras, e investiga por quines y en qu ceremonias o ritos religiosos era utilizado. El libro se compone de setenta y siete tratados que podramos dividir en cinco grandes enunciados: la historia del pueblo judo, Palestina ao cero, Jess, las conclusiones del autor y la bibliografa. Tras una interesante introduccin sobre la Biblia, comienza el estudio de la misma con un amplio recorrido por la historia del pueblo judo a travs de diversos textos como los libros apcrifos del Antiguo Testamento, el Apocalipsis segn Abraham, o el xodo; es aqu donde aparecen las primeras referencias al Kaneh-bosm y al leo sagrado, as como a los inciensos divinos y al rbol de la vida. Completan esta parte las leyendas del rey Sal, el rey David, y el rey Salomn. El apartado dedicado a Jess es el ms extenso, en l encontramos todo lo relativo a la vida y a la repercusin histrica que tuvo este importante personaje; sus curaciones, su infancia, su figura y las de Juan Bautista o Mara Magdalena, la imposicin de manos, las visiones sagradas, la ltima cena, la crucifixin o la subida a los cielos. El autor analiza e interpreta en profundidad el principio de fe, la historia de los primeros cristianos, y la figura de Pablo, disipando muchas de las falsas ideas sobre las diversas herejas perseguidas por la Iglesia Catlica. Adems, entre los ltimos captulos de este apartado destacan por su importancia e influencia histrica los dedicados a los Gnsticos, los Ctaros, a la Iglesia Copta y al Rastafarismo, que puede que sean los que ms relacin guardan con el uso espiritual del cannabis. La obra concluye con las conclusiones, y una abundante bibliografa que rene todos los libros citados por el autor para elaborar el estudio. El texto se completa con gran cantidad de notas a pie de pgina y aclaraciones sobre los temas ms destacados o desconocidos para el lector. Como dato curioso hay que decir de este libro, que se public por primera vez en Internet en el ao 2004 (www.labitacoradefarrio.com), y desde entonces ha venido suscitando un gran inters y controversia, por lo que aun a da de hoy sigue situndose entre los primeros puestos de descargas. Una excelente lectura para estas Navidades, y una obra que no te puedes perder. Slo conociendo la historia y nuestro pasado podremos transcender su ciego poder. Autor: Iigo Montoya de Guzmn Ttulo Original: La Biblia y el Cnnabis Editorial: Espaa, CastellArte S.L., 2006 1 Edicin: Nombre de la Editorial N de pginas: 232 pp ISBN 84-933354-6-0 Sin ilustraciones Encuadernacin: Rstica Precio: 13
Autor: Juan Robledo Ttulo Original: Manual Prctico Para Sibaritas Editorial: Editorial Virus, 2006 1 Edicin: Editorial 2001 ISBN 84-88455-87-9 N de pginas: 143 pp Encuadernacin: Rstica Ilustraciones: ilustraciones y fotografas en B/N Precio: 12
Cmo Disfrutar de las propiedades del Cnnabis en la Cocina Elisabet Riera Milln RBA Libros S.A., 2004 Resea: Elisabet Riera, es conocida ya por los lectores cannbicos gracias a sus anteriores trabajos: Cmo cura el cnnabis (RBA Libros, 2000) y Manual de Cultivo de la Marihuana (RBA Libros, 2001); En la actualidad es la redactora jefe de la revista Integral, del grupo editorial RBA. En est gua nos ensea a disfrutar de la cocina y a divertirnos preparando las recetas ms sanas y creativas usando el cannabis como ingrediente principal o como complemento nutricional. La obra puede dividirse en dos grandes partes: en la primera, tras la presentacin, encontramos la descripcin de la planta y la de sus principios activos, as como una breve introduccin histrica e informacin sobre el cultivo y los usos industriales. En las pginas siguientes la autora nos descubre las bondades nutricionales de la semilla de camo enumerando todos los beneficios que stas aportan a nuestra dieta como fuente natural de protenas vegetales, fibra, aminocidos esenciales, y cidos grasos omega-3 y omega-6; Tambin halla-
87
biblioteca cannbica
Resea: Esta atractiva gua se dirige a todos los amantes de la buena hierba con ganas y tiempo de aprender a cultivar. El Manual Prctico para Sibaritas fue escrito en el ao dos mil uno por Juan Robledo con el propsito de reunir y compartir todos los conocimientos e informacin existentes en castellano sobre el cultivo exterior de la marihuana. Para confeccionar este libro, el autor utiliz diversos artculos aparecidos en revistas del sector, informacin recopilada en pginas y foros de Internet, as como la ayuda de muchos amigos cannabicultores y su propia experiencia personal. Esta pequea-gran gua para principiantes est repleta de datos, buenos consejos y cantidad de trucos sobre la planta, su cultivo y su cosecha. El libro comienza con una breve introduccin y un apartado dedicado a explicar y aclarar algunas de las falsas creencias y mitos que rodean al cannabis. A lo largo de este manual conocers todos los procesos biolgicos de la planta y los factores determinantes de su crecimiento y produccin, sus caractersticas, los tipos de semillas y las grandes familias de la mara. Aprende todo sobre la germinacin, el transplante, el sexo y esquejado, la floracin, la cosecha, el secado y el curado de la marihuana. En esta parte del manual encontrars abundante informacin sobre cada tipo de carencia, su sintomatologa y su tratamiento, as como sobre las diversas plagas del cultivo y los remedios caseros ms eficaces para combatirlas. Adems el autor nos inicia en el cultivo de guerrilla a travs de diversos captulos con prcticas sugerencias e informacin sobre el clima en Espaa y esquemas para construir nuestro propio invernadero guerrillero. En las ltimas pginas del libro encontramos un extenso listado con los nombres y caractersticas principales de todas las variedades comerciales existentes hasta la fecha de publicacin, y captulo con el que aprenders a elaborar un buen hash y a extraer aceite de la hierba. El texto est salpicado con cantidad de divertidos dibujos e ilustraciones, as como tablas y diagramas con explicaciones e instrucciones de todo lo expuesto. La obra se completa con cuatro tiles apndices llenos de informacin sobre el Sol y la hora solar, sobre la automatizacin del cultivo, algo de gentica bsica, y un protocolo para del buen fumador. Un libro que no puede faltar en tu coleccin cannbica, y el regalo perfecto de estas Navidades.
BIBLIOTECA CANNBICA
ras mucha informacin y consejos sobre su preparacin, su consumo y su conservacin, tanto de las semillas enteras como del aceite. Al final de la primera parte hallars uno de los apartados ms importantes de la gua, cocinar con marihuana, en el que se detallan y explican las formas de preparacin bsicas de la planta como la harina, la mantequilla, el aceite, el alcohol o el concentrado de cnnabis. As como toda la informacin sobre temperaturas de coccin, cantidades a usar y las dosis recomendadas. Estas preparaciones sern la base de muchas de las recetas que vienen a continuacin. La segunda mitad del libro la forman cinco captulos con setenta y cinco sabrosas e imaginativas recetas psicoactivas y no psicoactivas divididas por: bebidas, salsas, tapas, platos y postres. Aunque todas estas recetas son vegetarianas, resulta muy fcil adaptarlas a otras o combinar alguna de las salsas con lo que te apetezca. Pero no olvides que al ingerir la marihuana aprovechamos el cien por cien de su potencial teraputico y psicoactivo, as que pon atencin y no te excedas con las cantidades recomendadas. Junto a cada receta encontrars un smbolo que indica si sta es psicoactiva o no, una lista de sus ingredientes, y los pasos a seguir en la elaboracin de la misma. Adems de prcticos consejos sobre la preparacin y la presentacin de los platos e informacin nutricional. Sorprende a tus invitados y amigos con sanas bebidas cannbicas, los aperitivos y las tapas ms originales, o disfruta de un delicioso pan casero, y todo tipo de ensaladas, pastas, hamburguesas vegetales, y los postres y la repostera ms alegre. Buen provecho! Autor: Elisabet Riera Milln Ttulo Original: Las Mejores Recetas con Marihuana Editorial: RBA Libros, Coleccin Integral 1 Edicin: RBA Libros, 2003 N de pginas: 142 pp ISBN: 84-7901-885-2 Sin ilustraciones Encuadernacin: Rstica Precio: 12
la biblioteca cannbica
88
Desde El Desvn
PSICODIOSCORIDES- Guarda bien esta direccin en tus favoritos porque te va a ser muy til, esta web es un diccionario botnico online sobre plantas chamnicas, curativas, medicinales y sobre hongos psilocbicos. En l puedes encontrar cantidad de informacin sobre ms de cincuenta plantas y hongos ordenados por su nombre cientfico, por su nombre popular, por variedades, por habitat y por efectos psicoactivos. Hallars una completa ficha de cada especie con fotografas y datos detallados sobre las mismas, as como posologa, algunas consideraciones y precauciones o la dosificacin. Disfruta conociendo el mundo de las plantas entegenas. Direccin: http://psicodioscorides.com/ CACTUS CENTER CLUB- Esta web es un oasis en la Red dedicado al maravilloso mundo de los cactus. En sus pginas encontrars mucha informacin sobre las plantas del desierto y los cactus, sus cuidados, as como una cuidada gua de cultivo y jardinera, enlaces, foro, etc. Entre sus contenidos destacamos la seccin de relatos personales y los reportajes y artculos sobre estas plantas. Debemos decir que la informacin recogida en esta web no est directamente relacionada con el mundo de las plantas psicoactivas, pero navegando entre sus pginas encontraras ms de una variedad y ms de una curiosidad sobre ests. Direccin: http://www.cactuscenterclub.com/ CULTIVAR A MARIA- El objetivo de este espacio es divulgar informacin sobre el cultivo y datos sobre la cultura cannbica. Entre sus secciones encontrars cmic, manuales de cultivo, poesas, galeras de fotos e interesantes datos y referencias sobre los usos industriales del camo. En esta web puedes leer una gua fumeta de msterdam, el M.A.K.I. (Manual bsico de cultivo interior), un detallado estudio sobre el sustrato de coco (Loco por el Coco), y algn relato subjetivo como el viaje del Mono blando. Un buen lugar para donde aprender ms sobre nuestra planta favorita. Direccin: http://www.cultivaramaria.org/ Y como siempre podis escribirnos a: [email protected]
RELATOS CANNBICOS
La cosmoabuela del
En el anterior episodio: Lisardo, bailarn que subsista haciendo de chofer para turistas, se haba convertido en mi amigo y establecido como abastecedor de mara y gua particular en La Habana. Para mitigar mi decepcin ante algn que otro incidente en Cuba, me llev a una fiesta privada donde se homenajeaba a alguien que iba a abandonar el pas. Recin llegados a la bulliciosa celebracin, Lisardo se lanz a festejar olvidndose de m
lgo cohibida y huyendo del ambiente caldeado por la muchedumbre en la casa, me dirig al aire libre a buscar un lugar reservado donde fumar un canuto. Justo cuando sala por la puerta rompi a caer un fuerte aguacero tropical, y el gento que charlaba en la calle, copa en mano, se apresur a entrar en la casa entre risas, dejando aquello sbitamente solitario. Ante el diluvio me resign a dejar el porro para ms adelante. En el porche, pegado a la fachada y bajo una de las ventanas abiertas hacia el interior de la casa, haba un banco, ahora slo ocupado por un hombre mayor, un negro de pelo canoso y semblante apesadumbrado, que no se movi un pice cuando comenz el chaparrn y se mantuvo all sentado, mirando cabizbajo dentro del vaso que sostena con ambas manos sobre el regazo. Tras intercambiar un saludo de cortesa, al que respondi automticamente y sin alzar la vista, tom asiento a su lado. El agua tibia caa con tal fuerza, que salpicaba los zapatos a pesar de encontrarnos bajo cubierto, y el redoblo en el tejadillo amortiguaba el bullicio procedente de la fiesta. La cortina de lluvia impeda ver ms all del borde del
alero, confinando el campo de visin al rectngulo angosto del portal y a nosotros dos en una jaula improvisada. Este "caballero de la triste figura" no mostraba intencin de hablar, de modo que respet su ensimismamiento y dirig mi atencin a la ventana abierta a nuestras espaldas y a lo que aconteca en el interior de la casa. En el centro de la estancia, Lisardo acaparaba la atencin de un nutrido corrillo, parodiando un ballet clsico al ritmo de tambores, con aspecto ms de bucanero de agua dulce que del bailarn del Bolshoi que representaba, y sin perder una chancleta a pesar de lo enrevesado de sus acrobacias. En el barullo, un sonriente gigante nrdico de mejillas arreboladas, apostado junto a una puerta y algo relegado del acontecer, destacaba notablemente por su altura. Aunque a cada rato desviaba miradas vidas tras todo culo que le pasaba por delante, no perda de vista a una mulatita joven y muy bella, indis-
92
(Episodio IV)
vuele perpetuo
La lluvia redoblaba con furia en la cubierta sobre nuestras cabezas, y, aunque supuse que no esperaba rplica, tampoco habra sabido qu responder a la desolacin del viejo. Entonces ocurri el apagn. Repentinamente toda la manzana se sumi en una oscuridad de boca de lobo y la msica ces. De la nuestra y las casas colindantes empezaron a proferirse maldiciones y risas, voces de protesta y comentarios jocosos. Desde mi posicin, sentada de lado encarando al viejo, el ngulo que ofreca la ventana me convirti en nico testigo de lo que suceda en un rincn ciego del interior de la casa, conformado por el lateral de un voluminoso armario y el resquicio que dejaba con la pared oblicua al mismo. Cuando se hizo la luz inesperadamente, all encajados y a salvo de otras miradas que la ma, descubr a la bella mulata comindose a besos a un negrn, que se dejaba hacer con actitud abatida. Consciente de que ya no les amparaba la oscuridad, se apart de l decididamente, le mir a los ojos con gravedad cmplice durante un instante, y sali del escondrijo. Entonces, en fracciones de segundo, nuestras miradas se cruzaron y detuvo su avance, capt mi compasin ante el desconcierto en su rostro, por el que pas fugazmente una exhortacin
cutiblemente esforzada por divertirse y divertir a los all congregados, la gran mayora de los cuales se arremolinaban a su alrededor. - "De dnde viene usted?"La pregunta del viejo me devolvi al desangelado rectngulo bajo la lluvia. Algo desconcertada, respond que era hija de emigrantes espaoles en Alemania y que supona ser predominantemente europea, a pesar de haber viajado mucho y sentirme en casa en multitud de pases. - "Yo nunca he salido de Cuba. Enviud cuando Lisel tena 8 aos y siempre me he ocupado de ella. He luchado media vida por este pas que le
93
relatos cannbicos
ha dado la educacin que yo no tuve, que no tuvieron mis padres, ni los padres de mis padres. Aqu est su casa y nunca le ha faltado nada. No entiendo qu sale a buscar en Suecia, un lugar tan fro, casada con un hombre que no la entender, que ni siquiera habla nuestro idioma..."-
RELATOS CANNBICOS
muda y torturada, y relaj su expresin comprendiendo con alivio que no le descubrira. Inadvertida por el resto de la concurrencia en un primer momento, recompuso el gesto y su peinado y se dirigi con naturalidad hacia la tarta de velas recin encendidas en su honor, a recibir el homenaje que ahora presida el sueco, instndole de lejos a apresurarse. El negrn pareca no percatarse de nada. Permaneca en su esquina, derrumbado con la espalda contra la pared, los brazos desmayados a ambos lados del cuerpo y la expresin acongojada dirigida hacia el techo. Me volv al viejo: - "El sol no brilla igual para todos. Usted le ense a caminar, pero no debe pretender dirigir sus pasos. Me temo que nadie podr impedir que siga su camino. Consulese y entienda que Cuba es pequea y el mundo muy grande. Equivocada o no, a su hija le espera mucho que aprender en Suecia, tenga la certeza."Apareci Lisardo, empanado en sudor y todo sonrisa, portando dos trozos de tarta: - "Aqu estabas, vieja! Veo que has conocido al pap de Lisel Don Braulio, alegre esa cara, hombre, y tome un pedaso de tarta, que ha costado mucho conseguirla y hay que aprovechar. Mamita, coma tambin, y venga conmigo, que tengo un regalito pa' usted."Cogindome de la mano atravesamos el tumulto de la casa y trepamos por unas escaleritas hasta un altillo de madera, hecho de tablones desiguales, que configuraba un improvisado segundo piso y albergaba dos aejos colchones separados por una cortina roda. Sentados en el que dijo ser el colchn de Lisel, Lisardo envolvi un cigarrito de mara en el pequeo recorte de una pgina de la Biblia, de los muchos arrugados que llevaba hechos una bola en el bolsillo. Asever que, por su finura y la carencia de un equivalente en Cuba, era el mejor papel para liar porros. Con sonrisa pcara, apunt que los mar i h u a n e r o s cubanos eran el pueblo elegido porque siempre se valan de la palabra de Dios. Apenas acabamos de fumar, volvi a tirar de m escaleras abajo, le quit una botella de las manos a una opulenta seora en la algarada, y, haciendo odos sordos a sus protestas, me sirvi un vaso colmado del lquido gris que contena. Aquello me supo a rayos y centellas. Tena un sabor tan corrosivo y arda tanto en la boca, que me provoc un violento estremecimiento de repulsa. La reaccin despert la hilaridad de los que nos rodeaban, mientras Lisardo me felicitaba entre risas por mi primer trago de Chispetren (Chispa de Tren), el peor aguardiente de fabricacin casera que he probado en mi amplia trayectoria de vividora sin escrpulos. -"Bienvenida a Cuba!"-. No le hice tantos ascos al segundo trago. Ya el tercero me supo a gloria bendita y me llen de calor en sintona con la algazara general. Muchos tragos despus, Lisel bailaba con su padre, que se haba animado por fin y la guiaba por la sala henchido de orgullo, muy digno y conmovedor. En un aparte, el negrn y el sueco parecan haberse hermanado compartiendo botella, que no idioma, balbucendose a saber qu confidencias de borracho, con el brazo de cada cual colgando en el hombro del otro y las cabezas muy juntas. En medio de aquella danza sublime de contradicciones, la nica certeza que tena era que por fin se me haban soltado las caderas y olvidado todos los pesares. LA COSMOABUELA
94