Junta Andalucía - Actividades Secundaria
Junta Andalucía - Actividades Secundaria
Junta Andalucía - Actividades Secundaria
Introducción
¿Te has preguntado alguna vez por qué cuando nace un bebé regalamos, generalmente,
ropa celeste si es niño y rosa si es niña? ¿A qué crees que se debe este comportamiento?
¿Y por qué a los niños les regalan coches teledirigidos y a las niñas muñecas y carritos
para que las paseen y las cuiden? ¿Os habéis fijado en los regalos de reyes que les ha-
cen a las niñas y los que les hacen a los niños? ¿Por qué a los niños se les hacen más
regalos relacionados con la tecnología y a las niñas se les regalan muchas más muñe-
cas y objetos decorativos? ¿A qué se debe que hagamos diferentes regalos dependiendo
si es mujer u hombre?
Y es que, a veces, hacemos determinadas cosas sin saber muy bien a qué responden,
parece que la hemos aprendido automáticamente, generalmente por imitación, y no
nos hemos preguntado nunca por qué son así y no de otra manera.
ACTIVIDAD 1
El alumno o alumna que realiza la imitación podrá dar pistas escribiendo en la pizarra
la profesión o el ámbito al que pertenece o cualidades que lo caracterizan hasta que el
resto del grupo adivine de quién se trata. Esta actividad la podemos repetir varias veces
con distintas imitaciones, dependiendo del tiempo que se tarde en acertar al personaje.
Se trata de que nos demos cuenta de que nuestras diferencias biológicas, que son
aquellas referentes al físico, son muy evidentes, mientras que nuestras diferencias so-
ciales y personales: cualidades, gustos, aficiones, profesiones..., son mucho más suti-
les y menos identificativas de un sexo u otro.
B. Tu lista de regalos
¿Te has detenido a pensar en el tipo de regalos que le haces a un amigo o el que le
haces a una amiga? En este ejercicio vamos a reflexionar, de forma individual sobre
este asunto; en primer lugar haz una lista de regalos que le harías a un amigo y, a
continuación, haz otra lista con los regalos que le harías a una amiga, ¿Qué diferencias
encuentras entre una lista y otra? ¿A qué crees que se deben esas diferencias? Cuando
termines vamos a poner en común, con la ayuda de vuestra profesora o profesor, nues-
tras conclusiones con el resto de la clase.
ACTIVIDAD 2
“Compartiendo en familia”
Tiempo: 50 minutos.
Materiales: papel y bolígrafos.
El profesor o profesora va a dividiros en grupos. Cada grupo tiene que imaginar que es
una unidad familiar y asignarse roles: estudiante, padre, madre, amistades que convi-
ven en un piso compartido, abuelo o abuela.
Tras inventarse una situación familiar y unos roles, cada grupo tendrá que explicar al
resto cómo van a compartir y repartir las responsabilidades familiares y los trabajos
del hogar. Recordad que no tenéis por qué representar siempre hogares tradicionales,
podéis ser un grupo de amigos y amigas que comparten piso, un padre o una madre
con hijos y/o hijas, varias generaciones viviendo juntas... etc. Cuanta más imaginación
y más diversidad de hogares representéis más divertido será el juego.
Cada vez que un grupo narre al resto de la clase qué tipo de familia son y cómo se han
repartido el trabajo el resto de la clase dará su opinión sobre si le ha parecido un re-
parto justo y democrático.
B. Foto familiar
Una vez que los hayáis hecho podéis pegarlos en un mural de la clase de forma que
podáis ver los que han elaborado el resto de los compañeros y compañeras.
> ¿Crees que hay funciones que realizan mejor las madres, los padres o los
hijos o hijas?
ACTIVIDAD 3
En la tabla adjunta tienes una serie de afirmaciones, reflexiona acerca de ellas y marca
con una C o con una B si crees que se refieren a cuestiones de tipo Cultural (C), que
son aquéllas adquiridas mediante el aprendizaje, o son de tipo Biológico (B) que son
aquéllas que vienen determinadas por nuestro sexo.
SOLUCIONES: 1C; 2C; 3C; 4C; 5B; 6C; 7C; 8C; 9C; 10B
> ¿Has visto que hay más cuestiones de tipo cultural que biológico?
> ¿Te das cuenta de lo importante que es la educación para la formación de una
sociedad más igualitaria?
C: Cultural / B: Biológico
Nº A FIRMACIONES C B
GLOBOS DE CONOCIMIENTO...
Las páginas de este libro dinámico están maquetadas en formato A4, para su
mejor visualización en pantalla.
Desde esta misma aplicación usted puede imprimir a su tamaño –cada página
en un A4– o bien si lo prefiere, en páginas extendidas –2 páginas en un A4 ho-
rizontal–.
PROPUESTA DIDÁCTICA
PARA EDUCACIÓN SECUNDARIA b. Tu lista de regalos
En este ejercicio se invita al alumnado a realizar una lista de regalos para chicas y otra
ORIENTACIONES PARA EL PROFESORADO para chicos para que constaten cómo muchos de nuestros comportamientos y acciones
están marcados por un profundo sexismo sin que apenas nos demos cuenta.
El objetivo de esta actividad es precisamente ése, que el alumnado advierta que actúa
de forma sexista condicionado por los roles y estereotipos de género.
“La mujer no nace, se hace” ¿Te has detenido a pensar en el tipo de regalos que le haces a un amigo o el que le ha-
Simone de Beauvoir (París, 1908-1986) ces a una amiga? ¿Qué diferencias encuentras entre una lista y otra? ¿A qué crees que
Filósofa y autora del libro “El segundo sexo”, 1949 se deben esas diferencias?
MARCO TEÓRICO
SINOPSIS: