Modulos Matemáticas Segundos 2022 2023
Modulos Matemáticas Segundos 2022 2023
Modulos Matemáticas Segundos 2022 2023
SEGUNDOS
DESTREZAS
Graficar y analizar el dominio, el recorrido, la monotonía, ceros, extremos y paridad de las funciones
polinómicas. Ref (M.5.1.20) M.5.1.20.100
Graficar y analizar el dominio, el recorrido, la monotonía, ceros, extremos y paridad de las funciones
cuadráticas utilizando TIC. M.5.1.20
M.5.1.12. Descomponer funciones racionales en fracciones parciales resolviendo los sistemas de ecuaciones
correspondientes.
M.5.1.74. Reconocer y graficar funciones exponenciales analizando sus características: monotonía,
concavidad y comportamiento al infinito.
M.5.1.77. Aplicar las propiedades de los exponentes y los logaritmos para resolver ecuaciones e inecuaciones
con funciones exponenciales y logarítmicas, con ayuda de las TIC.
Representar identidades trigonométricas (seno, coseno, tangente, secante, cosecante y cotangente), sus
propiedades y las relaciones existentes entre estas funciones (calculadora gráfica, software, applets). Ref (
M.5.1.72)
Aplicar a problemas de aplicación de sistemas de ecuaciones lineales (hasta tres ecuaciones lineales con hasta
tres incógnitas); interpretar y juzgar la validez de las soluciones obtenidas dentro del contexto del problema.
Ref ( M.5.1.13)
INDICADORES
Grafica funciones reales y analiza su dominio, recorrido, monotonía, ceros, extremos, paridad; identifica
las funciones afines, potencia, raíz cuadrada, valor absoluto; reconoce si una función es inyectiva,
sobreyectiva o biyectiva; realiza operaciones con funciones aplicando las propiedades de los números con
la naturaleza y con el mundo de las ideas. reales en problemas reales e hipotéticos. Ref (
M.5.3.1.) M.5.3.1.100
M.5.2.1. Resuelve sistemas de ecuaciones mxn con diferentes tipos de soluciones y empleando varios
métodos, y los aplica en funciones racionales y en problemas de aplicación; juzga la validez de sus
hallazgos.
M.5.3.5. Obtiene la gráfica de una función exponencial a partir de a^x, mediante traslaciones, homotecias
y reflexiones; concibe la función logarítmica como inversa de la función exponencial; aplica propiedades
de los logaritmos y halla su dominio, recorrido, asíntotas, intersecciones con los ejes; las aplica en
situaciones reales e hipotéticas, con y sin apoyo de la tecnología.
M.5.2.1. Resuelve sistemas de ecuaciones mxn con diferentes tipos de soluciones y empleando varios
métodos, y los aplica en funciones racionales y en problemas de aplicación; juzga la validez de sus
hallazgos.
FUNCIONES POLINOMICAS
DEFINICIÓN
Una función es polinomial si se puede escribir de la forma:
Donde:
a. coeficientes , , son números reales y los exponentes , , , , son
números enteros no negativos.
Así:
Función f(x) = 3, cuya
pendiente es 0,
también denominada
función constante.
A través de la Pendiente:
m < 0 Decreciente
m > 0 Creciente
Representación Gráfica:
- Decreciente
-
- Creciente
-
Ejemplo 1
Y = f(x) = 3x – 6
f(1)= - 3 f(2)= 0
Debido a que se aplicas las dos condiciones iniciales y para x como para mantiene la
desigualdad, se establece que la función es creciente.
Interceptos
f(0)= 3(0) - 6,
f(0)= -6
Grafica
TAREA 1
FUNCIONES LINEALES
a. Dominio
b. Rango
c. Monotonía (Crecimiento)
d. Interceptos
e. Gráfico (Hojas de Papel Milimetrado)
1. f (x) = x + 7
2. f (x) = 7x – 2
3. f (x) = 8x – 6
4. f (x) = x + 3 – 5
5. f (x) = 4x – 12
6. f (x) = -2x – 1
7. f (x) = 3x – 8
8. f (x) = x – 2
9. f (x) = 3x – 9
10. f (x) = -5x – 10
x
11. f (x) = − + 7
2
12. f (x) = 7x – 2/3
13. f (x) = x – 6
14. f (x) = 2x – 5
15. f (x) = 9x – 14
16. f (x) = -2x – 10
17. f (x) = 3x – 1
18. f (x) = 5x – 4
19. f (x) = 3x – 9
20. f (x) = -9x – 10
FUNCIONES CUADRÁTICAS
ramas de
la parábola
eje de simetría
vértice de
la
parábola
Se analizará:
𝑏
a. El eje de simetría es la recta 𝑥 = –
2𝑎
b. El vértice es el punto
2 2
𝑏 𝑏 𝑏
V (– ,( – + 𝑐))
2𝑎 4𝑎 2𝑎
c. Concavidad:
Las ramas de la parábola se dirigen:
• hacia arriba si a > 0, y
• hacia abajo si a < 0.
✓ uno: si b2 – 4ac = 0.
▪ Con el eje Y:
✓ (0,y)
e. Crecimie
nto:
𝑏 𝑏
si a > 0, decreciente en el intervalo(– ∞, – ] ; creciente en el intervalo [– , +∞) .
2𝑎 2𝑎
𝑏 𝑏
si a < 0, creciente en el intervalo (– ∞, – ], decreciente en el intervalo [– , +∞)
2𝑎 2𝑎
EJEMPLO 1
𝒇(𝒙) = 𝟒𝒙𝟐 + 𝟐𝒙 + 𝟑
a b c
a. Eje de simetría
𝑏
𝑥 =–
2𝑎
2
𝑥 =–
2(4)
1
𝑥 =–
4
b. El vértice
1 1
𝑓(1/4) = 4 (− ) 2 + 2 (− ) + 3
4 4
- Resolvemos la potencia y producto
1 1
𝑓 (1/4) = 4 ( )− 2( ) + 3
16 4
- Simplificamos términos divisibles
1 1
𝑓(1/4) = ( ) + ( ) + 3
4 2
- Obtenemos MCD
1 + 2 + 12
𝑓(1/4) =
4
𝟏𝟓
𝒇(𝒙) =
𝟒
c. Concavidad
Dado que a=4 y si a > 0, se tiene que la función cuadrática es cóncava hacia arriba.
d. Puntos de Corte
Eje x
Análisis de Discriminante b2 – 4ac
▪ 22 – 4(4)(3)
▪ 4−48
▪ −44
▪ No tiene cortes con el eje de las x
Eje y
x=0 entonces
𝑓(0) = 4(0)2 + 2(0) + 3
𝑓(0) = 3
( 0 ; 3)
e. Crecimiento
Se considera el valor del vértice eje x
𝟏 15
V (– , )
𝟒 4
1
creciente en el intervalo [– , +∞) .
4
TAREA 2
2. Sea la función f(x) = x 2 + mx + m . Determina m sabiendo que la gráfica pasa por el punto
(2, 7 ) .
3. Sea la función f(x) = x 2 + mx + n . Determina m y n sabiendo que la gráfica pasa por los
a) y = x 2 − 6x + 10
b) y = x 2 − 4x + 4
c) y = −x 2 − 4x − 2
d) y = x 2 − 4
e) y = −2x 2 − x + 6
f) y = x 2 + 2x + 2
a) 𝑓(𝑥) = (𝑥 − 6)2
b) 𝑓(𝑥) = 2(𝑥 + 5) 2
c) 𝑓(𝑥) = 4𝑥 2 − 16𝑥 + 12
d) 𝑓(𝑥) = 1 2 𝑥 2 + 1
e) 𝑓(𝑥) = −2𝑥 2 − 6𝑥
f) 𝑓(𝑥) = −𝑥 2 + 𝑥 − 5 4
h) 𝑓(𝑥) = 9 (𝑥 + 2 3 )2 − 4
b) 𝑓(𝑥) = 2𝑥 2 − 5𝑥 − 7
c) 𝑓(𝑥) = 1 3 𝑥 2 − 1 9 𝑥 − 8 3
d) 𝑓(𝑥) = −2𝑥 2 + 2𝑥 + 12
FUNCIÓN POLINÓMICA
Una función polinómica es una función cuya expresión es un polinomio; por ello, a veces, se le
denomina simplemente polinomio.
En la gráfica de una función polinómica pueden diferenciarse dos elementos:
▪ las ramas y
▪ la parte central.
En la parte central la función polinómica se pliega varias veces, como mucho tantas como el grado
del polinomio.
Las funciones afines y las funciones cuadráticas son ejemplos de funciones polinómicas. Ahora
bien, también existen funciones polinómicas de mayor grado. Por ejemplo, ésta es una función
polinómica de grado 3:
Las ramas de la función f(x) = 4x4 – 3x3 – 5x2 – x – 12 se dirigen ambas hacia arriba; tiene
3 pliegues en la parte central.
2. La rama de la izquierda
3. La parte central
a. Rama de la Izquierda
b. Parte Central
Dado que el exponente es de grado 3, la grafica presenta dos curvas internas.
c. Rama Derecha
Dado que el exponente de la función es de grado 3 y el coeficiente numérico es
positivo se tiene que la curva se dirige hacia arriba
MONOTONIA
El análisis de la monotonía en una función polinómica se lo realiza en cada sección de las
curvas, para ello se considera:
a. Curva Izquierda
El valor x1= -2, reemplazamos en la función original, obteniendo:
𝑥1 = −2 ; 𝑓(𝑥1) = 2(−2)3 + 3(−2)2 – 12(−2) + 3
𝑓(𝑥1) = 23
El valor x2= -1, reemplazamos en la función original, obteniendo:
𝑓(𝑥1) = 28
𝑥1 < 𝑥2
−2 < −1,
𝑓(𝑥1) < 𝑓(𝑥2)
23 > 28
Matemáticamente se demuestra que la rama izquierda es CRECIENTE.
b. Curva Central
𝑥1 < 𝑥2
0 < 1
𝑓(𝑥1) > 𝑓(𝑥2)
3 > −4,
Matemáticamente se demuestra que la curva central es DECRECIENTE.
a. Curva Derecha
𝑓(𝑥1) = 131
𝑥1 < 𝑥2
3 < 4
𝑓(𝑥1) < 𝑓(𝑥2)
48 < 131,
Matemáticamente se demuestra que la curva a lado derecho de la gráfica es CRECIENTE.
MÁXIMOS Y MÍNIMOS
Máximo Relativo
De una función es el punto en el que la función pasa de ser creciente a ser decreciente; el valor
de la función en este punto es mayor que el de cualquier otro punto de la gráfica que se encuentre
cercano.
Mínimo relativo
De una función es el punto en el cual la función pasa de ser decreciente a ser creciente; el valor
de la función en este punto es menor que el de cualquier otro punto de la gráfica que se encuentre
cercano.
Por ejemplo, en la función anterior, f(x) = 2x3 + 3x2 – 12x + 3, podemos observar en la gráfica
que un máximo relativo se encuentra en (–2,f(–2)), es decir, (–2,23); mientras que se encuentra
un mínimo en (1,f(1)), es decir, (1,–4).
INTERSECCIONES
a. La intersección con el eje Y: sólo existe un punto intersección entre la gráfica de un
polinomio y el eje Y.
Condición: 𝑥 = 0 → 𝑓(0) = 𝑦
b. La i n t er s ec ci ó n con e l eje X: en este caso puede haber un número de
intersecciones igual al grado del polinomio. Para ello se debe resolver la ecuación f(x) =
0.
Los valores de x que cumplen que f(x) = 0 se denominan raíces del polinomio
f(x).
TAREA 3
Una función racional es una función que puede escribirse como cociente de dos polinomios.
𝑃(𝑥)
𝑓(𝑥) =
𝑄(𝑥)
Si el denominador es un número (un polinomio de grado 0), entonces la función es un
polinomio. Por lo tanto, las funciones polinómicas son funciones racionales. En estas páginas
sobre funciones racionales vamos a considerar solamente funciones racionales cuyo
denominador es un polinomio de grado mayor que 0.
Características
Las funciones racionales pueden tener características que las diferencian de las funciones
polinómicas, así:
a. Singularidades:
• En algunos casos, algunos valores de x son problemáticos. Esto es debido a que
las funciones racionales hay un denominador que puede ser 0 y no podemos
dividir entre 0.
b. Continuidad:
a. Dominio
b. Simetría
c. Interceptos
d. Regiones
e. Asíntotas
f. Puntos de Inflexión
g. Gráfica
Para analizar una función racional debemos tener en cuenta las siguientes características
observables:
a. El dominio: está formado por los valores de R excepto los que anulan el denominador.
(−∞; 𝑥 ≠ 0)
b. Simetría:
✓ Una función es simétrica respecto al eje de ordenadas (OY), si para todo valor, x, de
su dominio se cumple que: f(x) = f(-x). En este caso decimos que la función es Par.
✓ Una función es simétrica respecto al origen de coordenadas, si para todo valor, ,
de su dominio se cumple que: f(x) = -f(x). En este caso decimos que la función
es Impar.
Aunque existen funciones de los dos tipos descritos, Par e Impar, lo más frecuente es que
una función no presente ningún tipo de simetría.
c. Interceptos: Cortes con los Ejes
Cuando x = 0 → Eje OY: f(0)= valor numérico reemplazado en la función principal.
Cuando y=0 →Eje OX: f(x)=0 = aplicamos procesos matemáticos para la obtención de
cortes con eje x
d. Regiones
Analiza las zonas de crecimiento y decrecimiento de la función racional.
e. Asíntotas: Una asíntota es una recta que se acerca a la gráfica de la función, pero nunca
la toca.
• Asíntota Vertical
Para cada valor de x que anula el denominador tenemos una asíntota vertical:
b. Si x=a es una raíz doble, ambas ramas van o hacia + ∞ o hacia -∞.
• Asíntota Oblicua
Si el grado de P(x) es una unidad mayor que el grado de Q(x) existe una asíntota
oblicua, la misma, tanto si x → + ∞ como si x → - ∞
𝑃(𝑥)
𝑓(𝑥) =
𝑄(𝑥)
• Asíntota Horizontal:
✓ Si P(x) y Q(x) tienen el mismo grado, hay una asíntota horizontal en y=m/n siendo
m y n los coeficientes respectivos de mayor grado de P(x) y Q(x).
𝑃(𝑥)
𝑓(𝑥) =
𝑄(𝑥)
✓ Si el grado de P(x) es menor que el de Q(x), hay una asíntota horizontal en y=0.
Ejemplo 1
𝒙𝟑
𝒇(𝒙) =
𝒙𝟐 − 𝟏
Dominio
√𝑥 2 = √1
d. Obtenemos el valor de la variable x
𝑥 = ±1
Simetría
𝒙𝟑
𝒇(𝒙) =
𝒙𝟐 − 𝟏
(−𝒙)𝟑
𝒇(𝒙) =
(−𝒙)𝟐 − 𝟏
−𝒙𝟑
𝒇(𝒙) =
𝒙𝟐 − 𝟏
Al reemplazar x por (-x) se observa que la función cambia de signo, por consiguiente no es
simétrica al eje OY
(𝒙)𝟑
−𝒚 =
(𝒙)𝟐 − 𝟏
Al reemplazar y por (-y) se observa que la función cambia de signo, por consiguiente no es
simétrica al eje OX
Interceptos
Corte eje y
(0)3
𝑓(0) =
(0)2 − 1
𝑓(0) = 0
Corte eje y (0 , 0)
Corte eje x
x=0
intercepto eje x (0, 0)
Regiones
𝒙𝟑
𝒇(𝒙) =
𝒙𝟐 − 𝟏
Caso x +1; reemplazamos un valor comprendido entre (- ∞,-1), así por ejemplo -8
(-8+1)= -7 signo negativo
Caso x – 1; reemplazamos un valor comprendido entre (- ∞,-1), así por ejemplo -15
(-15+1) = -14 signo negativo
𝒙𝟑 - - + +
x+1 - + + +
x-1 - - - +
f(x) = signo final - + - +
Asíntotas
a. Oblicuas
✓ Analizamos exponentes de máximo grado numerador y denominador
𝒙𝟑
𝒇(𝒙) = 𝟐
𝒙 −𝟏
Numerador: 3
Denominador: 2
Exponente Numerador mayor al Denominador por consiguiente posee asíntota
OBLICUA
− 𝒙𝟑 𝒙𝟐 − 𝟏 Asíntota Oblicua
− 𝒙𝟑 - x x y=x
0 -x
b. Asíntotas Horizontales
No existen, debido a que el exponente del numerador no puede ser mayor y menor al
mismo tiempo. Es decir, NO existe asíntota horizontal debido a que ya existe asíntota
oblicua.
c. Asíntotas Verticales
(𝑥 − 1)(𝑥 + 1) = 0
(𝑥 − 1)= 0
(𝑥 + 1) = 0
Despejamos cada ecuación
𝑥=1
𝑥 = −1
Posee dos asíntotas en x = 1 y x = -1.
TAREA 1
TAREA 2
TAREA 3
TAREA 4
Analizar las siguientes funciones racionales y representar su gráfica.
𝑥+1
1. 𝑓 (𝑥) = 2𝑥 2 −𝑥−1
𝑥 3 +𝑥 2
2. 𝑓 (𝑥) = 2𝑥 2 +𝑥
𝑥 2 −2𝑥+2
3. 𝑓 (𝑥) = 𝑥−1
𝑥
4. 𝑓 (𝑥) = (𝑥−2)2
𝑥−3
5. 𝑓 (𝑥) = (3𝑥−2)2
2𝑥−6
6. 𝑓 (𝑥) = (𝑥 )2
TAREA 5
Determinar las asíntotas de las siguientes funciones racionales
FRACCIONES PARCIALES
𝑃(𝑥)
a. La fracción algebraica 𝑓(𝑥) = se llama propia si el grado del polinomio del
𝑄(𝑥)
numerador es menor que el grado del polinomio del denominador.
𝑃(𝑥)
b. La fracción algebraica 𝑓(𝑥) = se llama impropia si el grado del polinomio del
𝑄(𝑥)
numerador es mayor o igual que el grado del polinomio del denominador.
Casos de fracciones Parciales
1. Si el denominador se puede Factorar como el producto de factores de primer
grado, no repetidos:
𝑃(𝑥) 𝐴1 𝐴2 𝐴𝐾
𝑓(𝑥) = = + + ⋯……+
𝑄(𝑥) (𝑎1 𝑥 + 𝑏1 ) (𝑎2 𝑥 + 𝑏2 ) (𝑎𝑘 𝑥 + 𝑏𝑘 )
𝑫(𝒙) = (𝒂𝟏 𝒙 + 𝒃𝟏 )𝒌
𝑃(𝑥) 𝐴1 𝐴2 𝐴𝐾
𝑓(𝑥) = = + + ⋯……+
𝑄(𝑥) (𝑎1 𝑥 + 𝑏1 ) (𝑎2 𝑥 + 𝑏2 ) (𝑎𝑘 𝑥 + 𝑏𝑘 )
EJEMPLOS
1. Resolver en fracciones parciales
5𝑥 + 1
(𝑥 2+ 𝑥 − 2)
a. Factoramos el denominador
(𝑥 2 + 𝑥 − 2) = (𝑥 + 2)(𝑥 − 1)
b. Expresamos como suma de fracciones,
5𝑥 + 1 𝐴 𝐵
= +
(𝑥 2+ 𝑥 − 2) 𝑥−1 𝑥+2
𝐴 𝐵 𝐴(𝑥 + 2) + 𝐵(𝑥 − 1)
+ =
𝑥−1 𝑥+2 (𝑥 + 2)(𝑥 − 1)
𝐴(𝑥 + 2) + 𝐵(𝑥 − 1) 𝐴𝑥 + 2𝐴 + 𝐵𝑥 − 𝐵
=
(𝑥 + 2)(𝑥 − 1) (𝑥 + 2)(𝑥 − 1)
5𝑥 + 1 𝑥(𝐴 + 𝐵) + (2𝐴 − 𝐵)
=
(𝑥 2+ 𝑥 − 2) (𝑥 + 2)(𝑥 − 1)
(𝐴 + 𝐵) = 5
{
(2𝐴 − 𝐵) = 1
7. Resolvemos el sistema de ecuaciones, obteniendo como resultado
A=2 B=3
𝟓𝒙 + 𝟏 𝟐 𝟑
= +
(𝒙𝟐 + 𝒙 − 𝟐) 𝒙−𝟏 𝒙+𝟐
EJEMPLO 2
Descomponer
𝟓𝒙𝟐 − 𝟑𝟔𝒙 + 𝟒𝟖
𝒙(𝒙 − 𝟒)𝟐
a. Descomponemos el denominador:
𝑥, (𝑥 − 4), (𝑥 − 4)2
b. Expresamos como suma de fracciones
5𝑥 2 − 36𝑥 + 48 𝐴 𝐵 𝐶
= + +
𝑥(𝑥 − 2)2 𝑥 𝑥 − 4 (𝑥 − 4)2
e. Aplicamos distributivas
(Ax2 −8Ax+16A)+Bx2 −4Bx+Cx
=
x(x−4)2
𝐴+𝐵 = 5
{𝐶 − 8𝐴 − 4𝐵 = −36
16𝐴 = 48
𝟓𝒙𝟐 − 𝟑𝟔𝒙 + 𝟒𝟖 𝟑 𝟐 𝟒
𝟐 = + −
𝒙(𝒙 − 𝟒) 𝒙 𝒙 − 𝟒 (𝒙 − 𝟒)𝟐
EJEMPLO 3
Descomponer
𝟒𝒙𝟐 − 𝟖𝒙 + 𝟏
𝒙𝟑 − 𝒙 + 𝟔
a. Factorar el denominador
𝟒𝒙𝟐 − 𝟖𝒙 + 𝟏 𝟒𝒙𝟐 − 𝟖𝒙 + 𝟏
=
𝒙𝟑 − 𝒙 + 𝟔 (𝒙 + 𝟐)(𝒙𝟐 − 𝟐𝒙 + 𝟑)
𝟒𝒙𝟐 − 𝟖𝒙 + 𝟏 𝑨 𝑩𝒙 + 𝑪
𝟐 = + 𝟐
(𝒙 + 𝟐)(𝒙 − 𝟐𝒙 + 𝟑) 𝒙 + 𝟐 𝒙 − 𝟐𝒙 + 𝟑
𝐴+𝐵 = 4
{𝐶 − 2𝐴 + 2𝐵 = −8
3𝐴 + 2𝐶 = 1
𝟒𝒙𝟐 − 𝟖𝒙 + 𝟏 𝟑 𝟏𝒙 − 𝟒
𝟑 = + 𝟐
𝒙 −𝒙+𝟔 𝒙 + 𝟐 𝒙 − 𝟐𝒙 + 𝟑
TAREA 1
TAREA 2
Simplifica las siguientes expresiones e indica el dominio de cada función.
TAREA 4
Indica para qué valores de las variables están definidas las expresiones racionales y
simplificadas.
TAREA 5
TAREA 6
TAREA 7
ECUACIONES EXPONENCIALES Y LOGARITMICAS
Ecuación Exponencial
Se denomina ecuación exponencial a una ecuación en la cual la incógnita se encuentra en el
exponente de la potencia
Métodos de Resolución
CASO 1
Ecuación igualada a variable
𝐥𝐨𝐠 𝟗 𝟐𝟕 = 𝑿
𝟗𝒙 = 𝟐𝟕
b. Descomponemos términos
𝟗 = 𝟑𝟐
𝟐𝟕 = 𝟑𝟑
c. Reemplazamos en la ecuación original
𝒙
𝟑𝟐 = 𝟑𝟑
𝒙
𝟑 𝟐 = 𝟑𝟑
e. Igualamos potencias
𝟐𝒙 = 𝟑
𝟑
𝒙=
𝟐
CASO 2
Ecuaciones Con Radicales.
𝟏
√𝟓𝒙 =
√𝟏𝟐𝟓
𝒙 𝟏
𝟓𝟐 = 𝟏
(𝟓𝟑 )𝟐
𝒙 𝟏
𝟓𝟐 = 𝟑
(𝟓)𝟐
𝒙 𝟑
𝟓𝟐 = 𝟓𝟐
3. Simplificamos Bases Iguales
𝒙 𝟑
𝟓𝟐 = 𝟓𝟐
4. Igualamos potencias
𝒙 𝟑
=
𝟐 𝟐
𝒙= 𝟑
CASO 3
𝟓𝑿+𝟏 + 𝟓𝑿 = 𝟕𝟓𝟎
𝟓𝑿+𝟏 = 𝟓𝒙 . 𝟓𝟏
𝟓𝒙 . 𝟓𝟏 + 𝟓𝑿 = 𝟕𝟓𝟎
𝟔. 𝟓𝒙 = 𝟕𝟓𝟎
𝟕𝟓𝟎
𝟓𝒙 =
𝟔
𝟓𝒙 = 𝟏𝟐𝟓
𝟓𝒙 = 𝟓𝟑
𝟓𝒙 = 𝟓𝟑
𝒙=𝟑
Cuando no se puede representar los miembros de una ecuación en una misma base, es
conveniente la aplicación de logaritmos.
Ejemplo 1
𝟒𝒙+𝟏 = 𝟑𝟑𝒙
a. Debido a que sus bases no son divisibles entre ellas, se procede a aplicar logaritmos a
cada lado de la ecuación.
(x + 1)log 4 = 3xlog 3
ECUACIONES LOGARITMICAS
Una ecuación con la incógnita bajo el símbolo de logaritmo se llama ecuación logarítmica.
Método de Resolución
Para resolver estas ecuaciones aplicamos propiedades de logaritmos, es decir, llegar a
expresiones de la forma log A = log B
Ejemplo 1
𝐥𝐨𝐠 𝟏/𝟑 √𝒙 = −𝟏
1
log1/3 √𝑥 = log 1 ( )
3 3
1 −1
√𝑥 = ( )
3
d. Determinamos el inverso de
1 −1
( ) =3
3
e. Elevar al cuadrado
2
(√𝑥) = 32
𝑥=9
Ejemplo 2
2 = log 100
log10 102
𝑥+6 100
log ( ) = 𝑙𝑜𝑔 ( )
2𝑥 − 3 25
c. Simplificamos logaritmos
𝑥+6 100
( )=( )
2𝑥 − 3 25
d. Resolvemos la ecuación
𝑥+6
( )=4
2𝑥 − 3
𝑥 + 6 = 4(2𝑥 − 3)
𝑥 + 6 = 8𝑥 − 12
−7𝑥 = −18
18
𝑥=
7
TAREA 1
RESOLVER
TAREA 2
TAREA 3
Determinar el valor de las incognitas.
Trasnformar las siguientes expresiones con el empleo de las propiedades de los logaritmos.
TAREA 4
Resuelve las siguentes ecuaciones exponenciales
TAREA 5
RESOLVER
TAREA 6
TAREA 7
BLOQUE I I
IDENTIDADES TRIGONOMETRICAS
IDENTIDAD
Las identidades trigonométricas son igualdades entre funciones trigonométricas que se utilizan
con frecuencia. Un ejemplo de estas identidades es la identidad fundamental de la trigonometría.
En trigonometria nos encontramos frecuentemente con expresiones de diferentes aspectos, pero,
que toman los mismos valores para todos los valores admisibles de los angulos.
IDENTIDADES FUNDAMENTALES
Angulo Medio
𝑠𝑒𝑛2 𝑥 + 𝑐𝑜𝑠2 𝑥 =1
𝑠𝑒𝑐 2 𝑥 = 1 + 𝑡𝑎𝑛𝑔2 𝑥
𝑐𝑠𝑒𝑐 2 𝑥 = 1 + 𝑐𝑜𝑡𝑔2 𝑥
1 𝑠𝑒𝑛𝑥
𝑠𝑒𝑐 𝑥 = 𝑡𝑎𝑛𝑔𝑥 =
𝑐𝑜𝑠𝑥 𝑐𝑜𝑠𝑥
1 cos 𝑥
𝑐𝑠𝑐 𝑥 = 𝑐𝑜𝑡𝑔 𝑥 =
𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑠𝑒𝑛 𝑥
1
𝑡𝑎𝑛𝑔 𝑥 =
𝑐𝑜𝑡𝑔 𝑥
EJEMPLO 1
a. Descomponemos
𝑡𝑎𝑛𝑔2 𝑥 = 𝑡𝑎𝑛𝑔 𝑥 ∗ 𝑡𝑎𝑛𝑔 𝑥
𝑠𝑒𝑛 𝑥
𝑡𝑎𝑛𝑔 𝑥 =
cos 𝑥
1
𝑠𝑒𝑐 2 𝑥 =
𝑐𝑜𝑠 2 𝑥
𝑠𝑒𝑛 𝑥 1
𝑡𝑎𝑛𝑔 𝑥 ∗ ∗ 𝑠𝑒𝑛𝑥 ∗
cos 𝑥 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥
cos 𝑥 ∗ 𝑠𝑒𝑛 𝑥 ∗ 𝑡𝑎𝑛𝑔 𝑥
𝑠𝑒𝑛 𝑥 1
𝑡𝑎𝑛𝑔 𝑥 ∗ ∗ 𝑠𝑒𝑛𝑥 ∗
cos 𝑥 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥
cos 𝑥 ∗ 𝑠𝑒𝑛 𝑥 ∗ 𝑡𝑎𝑛𝑔 𝑥
d. Obtenemos
𝑠𝑒𝑛 𝑥 1
∗
cos 𝑥 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥
cos 𝑥
𝑠𝑒𝑛 𝑥
𝑐𝑜𝑠4 𝑥
TAREA 1
IDENTIDADES
Demostración
e. Se obtiene
𝑠𝑒𝑐 2 𝑥 + 2 tang ( − x ) = 𝒔𝒆𝒄 𝟐 𝒙 + 𝟐 𝒕𝒂𝒏𝒈 (−𝒙)
EJEMPLO 2
𝑠𝑒𝑛 𝑥
𝑐𝑜𝑡𝑔 𝑥 + csc 𝑥 =
1 − cos 𝑥
𝑐𝑜𝑠 𝑥 1
a. Analizamos el lado 1 y reemplazamos 𝑐𝑡𝑔 𝑥 = 𝑦 𝑐𝑠𝑐 𝑥 =
𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑠𝑒𝑛 𝑥
𝑐𝑜𝑠 𝑥 1 𝑠𝑒𝑛 𝑥
+ =
𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑠𝑒𝑛 𝑥 1 − cos 𝑥
𝑐𝑜𝑠 𝑥 + 1 𝑠𝑒𝑛 𝑥
=
𝑠𝑒𝑛 𝑥 1 − cos 𝑥
𝑠𝑒𝑛 2 𝑥 𝑠𝑒𝑛 𝑥
=
𝑠𝑒𝑛 𝑥(1 − cos 𝑥) 1 − cos 𝑥
f. Demostrando
𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑠𝑒𝑛 𝑥
=
1 − cos 𝑥 1 − cos 𝑥
TAREA 2
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
TAREA 5
Establezca si es una identidad
TAREA 6
Demostrar las siguientes identidades
SERIES Y SUCESIONES
M.5.1.53. Identificar sucesiones numéricas reales, sucesiones monótonas y Sucesiones definidas por recurrencia a partir
de las fórmulas que las definen.
M.5.1.54. Reconocer y calcular uno o varios parámetros de una progresión (aritmética o geométrica) conocidos otros
parámetros.
M.5.1.55. Aplicar los conocimientos sobre progresiones aritméticas, progresiones geométricas y sumas parciales finitas de
sucesiones numéricas para resolver aplicaciones, en general y de manera especial en el ámbito financiero, de las sucesiones
numéricas reales.
M.5.1.56. Resolver ejercicios numéricos y problemas con la aplicación de las progresiones aritméticas, geométricas y
sumas parciales finitas de sucesiones numéricas.
M.5.1.58. Emplear progresiones aritméticas, geométricas y sumas parciales finitas de sucesiones numéricas en el
planteamiento y resolución de problemas de diferentes ámbitos.
✓ Primer termino 𝑎1
✓ Ultimo Término 𝑎𝑛
✓ Razón: r
✓ Diferencia d
✓ Número de Términos: n
Características
1. Pueden ser finitas o infinitas en base al número de términos.
2. Son crecientes cuando 𝑎𝑛 ≤ 𝑎𝑛+1
3. Son decrecientes cuando 𝑎𝑛 ≥ 𝑎𝑛+1
4. Son aritméticas cuando cada termino es la suma del término anterior más un número
constante, al que llamamos diferencia y denotamos por d. Es decir
𝑎𝑛+1 = 𝑎𝑛 + d
5. Son geométricas cuando cada término es el termino anterior multiplicado por un numero
constante, al que llamamos razón y denotamos por r. Es decir
𝑎𝑛+1 = 𝑎𝑛 ∗ r
Fórmulas
Progresión Aritmética
Término general
𝑎𝑛 = 𝑎1 + (𝑛 − 1) ∗ d
Primer Término
𝑎1 = 𝑎𝑛 − (𝑛 − 1) ∗ d
Diferencia
𝑎𝑛 − 𝑎1
𝑑=
𝑛−1
Número de Términos
𝑎𝑛 − 𝑎1 + 𝑑
𝑛=
𝑑
CASOS
Las progresiones aritméticas pueden presentarse de la siguiente forma:
a. Conocidos tres términos de la progresión
b. Mediante Sistemas de Ecuaciones
c. Mediante Planteamiento de Ecuaciones
EJEMPLO 1
Conocido primer término, último termino, diferencia, termino a calcular número de
términos
𝑎1 = 3
𝑑=5
𝑎𝑛 = 72
𝑛 =?
78 − 3 + 5
𝑛=
5
80
𝑛=
5
𝑛 = 16
EJEMPLO 2
Conocido ultimo termino, diferencia, número de términos, termino a encontrar primer
termino
𝑎1 =?
𝑑=2
𝑎𝑛 = 65
𝑛 = 10
𝑎1 = 65 − (9 − 1) ∗ 2
𝑎1 = 65 − (8) ∗ 2
𝑎1 = 65 − 16
𝑎1 = 49
EJEMPLO 3
Conocido último término, primer término, número de términos, termino a encontrar
diferencia
𝑎1 = 7
𝑑 =?
𝑎𝑛 = 32
𝑛= 6
a. Reemplazamos en la fórmula de diferencia de una progresión aritmética
𝑎𝑛 − 𝑎1
𝑑=
𝑛−1
32 − 7
𝑑=
6−1
25
𝑑=
5
𝑑=5
EJEMPLO 4
Conocido diferencia, primer término, número de términos, termino a encontrar último
término
𝑎1 = 2
𝑑= 4
𝑎𝑛 =?
𝑛 = 13
a. Reemplazamos en la fórmula de término de una progresión aritmética
𝑎𝑛 = 𝑎1 + (𝑛 − 1) ∗ d
𝑎𝑛 = 2 + (13 − 1) ∗ 4
𝑎𝑛 = 2 + 12 ∗ 4
𝑎𝑛 = 2 + 48
𝑎𝑛 = 50
PROGRESIÓN GEOMÉTRICA
Término general
𝑎𝑛 = 𝑎1 ∗ 𝑟 (𝑛−1)
Primer Término
𝑎𝑛
𝑎1 =
(𝑛 − 1) ∗ 𝑑
Razón
𝑛−1 𝑎𝑛
𝑟= √
𝑎1
Número de Términos
log (𝑎𝑛) − log( 𝑎1 ) + log (𝑟)
𝑛=
log (𝑟)
EJEMPLO 1
Conocido razón, primer término, número de términos, termino a encontrar último
término
𝑎1 = 2
𝑟= 4
𝑎𝑛 =?
𝑛 = 13
𝑎𝑛 = 𝑎1 ∗ 𝑟 (𝑛−1)
𝑎𝑛 = 2 ∗ 4(13−1)
𝑎𝑛 = 2 ∗ 412
EJEMPLO 2
Conocido, primer término, número de términos, último término, termino a encontrar
Razón
𝑎1 = 2
𝑟 =?
𝑎𝑛 = 24
𝑛 = 13
𝑛−1 𝑎𝑛
𝑟= √
𝑎1
13−1 24
𝑟= √
2
12
𝑟 = √12
EJEMPLO 3
Conocido, primer término, número de términos, último término, termino a encontrar
Razón
𝑎1 = ?
𝑟=3
𝑎𝑛 = 120
𝑛= 7
𝑎𝑛
𝑎1 =
(𝑛 − 1) ∗ 𝑑
120
𝑎1 =
(7 − 1) ∗ 3
120
𝑎1 =
(6) ∗ 3
120
𝑎1 =
18
120
𝑎1 =
18
20
𝑎1 =
3
EJEMPLO 4
Conocido, primer término, Razón, último término, termino a encontrar número de
términos
𝑎1 = 8
𝑟=5
𝑎𝑛 = 120
𝑛=
log (𝑎𝑛) − log( 𝑎1 ) + log (𝑟)
𝑛=
log (𝑟)
1.87
𝑛=
0.69
𝑛 = 2.7
𝑎1 = 𝑎1
𝑎2 = 𝑎1 + 1𝑑
𝑎3 = 𝑎1 + 2𝑑
𝑎4 = 𝑎1 + 3𝑑
𝑎5 = 𝑎1 + 4𝑑
𝑎𝑛 = 𝑎1 + (𝑛 − 1)𝑑
Debemos considerar
a. El valor del subíndice me indica el coeficiente numérico que multiplica a la diferencia.
b. Se establecen las ecuaciones lineales
c. Se resuelven las ecuaciones mediante métodos de igualación, sustitución, reducción.
d. Se reemplazan los valores obtenidos en base a las interrogantes del ejercicio.
EJEMPLO 1
Encuentra la diferencia y el primer termino de las progresiones aritméticas siguientes.
𝑎2 = 18 ; 𝑎7 = −17
𝑎2 = 𝑎1 + 1𝑑 = 18
𝑎7 = 𝑎1 + 6𝑑 = −17
𝑎1 + 1𝑑 = 18
{
𝑎1 + 6𝑑 = −17
𝑎1 = 25 ; 𝑑 = −7
EJEMPLO 2
Encuentra la diferencia y el primer termino de las progresiones aritméticas siguientes.
𝑎4 = 1 ; 𝑎7 = −17
𝑎2 = 𝑎1 + 1𝑑 = 18
𝑎7 = 𝑎1 + 6𝑑 = −17
𝑎1 + 1𝑑 = 18
{
𝑎1 + 6𝑑 = −17
𝑎1 = 25 ; 𝑑 = −7
MEDIANTE PLANTEAMIENTO DE ECUACIONES
EJEMPLO 1
En una progresión aritmética, sabemos que el sexto término es 28 y que la diferencia es 5.
Calcular el término general y los 5 primeros términos.
a. Obtenemos la información del ejercicio
𝑎6 = 28 ; 𝑑= 5
𝑎6 = 𝑎1 + 5𝑑 = 28
𝑎1 + 5(5) = 28
𝑎1 + 25 = 28
𝑎1 = 28 − 25
𝒂𝟏 = 𝟑
𝑎𝑛 = 𝑎1 + (𝑛 − 1)𝑑
𝒂𝒏 = 𝟑 + (𝒏 − 𝟏)𝟓
EJEMPLO 2
En una progresión aritmética finita, el segundo término es -23 y el último 32. Si se sabe que hay
12 términos, calcular el término general.
𝑎12 = 𝑎1 + 11𝑑 = 32
𝑎1 + 1𝑑 = −23
{
𝑎1 + 11𝑑 = 32
𝟓𝟕
𝒂𝟏 = −
𝟐
𝟏𝟏
𝒅=
𝟐
EJEMPLO 3
𝒂𝟏 = 𝟏
𝒓 = −𝟐
𝑎𝑛 = 𝑎1 ∗ 𝑟 (𝑛−1)
𝒂𝒏 = 𝟏 ∗ (−𝟐)(𝒏−𝟏)
SUMATORIA DE TERMINOS EN PORGRESIÓN ARITMETICA
El objetivo es encontrar una fórmula que nos permita calcular la suma de los primeros términos
de una progresión aritmética sin necesidad de calcularlos.
𝑛(𝑎1 + 𝑎𝑛 )
𝑆𝑛 =
2
CASOS
a. Calcular la suma Sn de los primeros términos de la sucesión a partir de a1 y an.
b. Calcular la suma Sn de los primeros n términos de la sucesión a partir de a1 y de la
diferencia d.
EJEMPLO 1
𝑛(𝑎1 + 𝑎𝑛 )
𝑆𝑛 =
2
25(3 + 50)
𝑆𝑛 =
2
25 ∗ 53
𝑆𝑛 =
2
1325
𝑆𝑛 =
2
𝑺𝒏 = 𝟔𝟔𝟐. 𝟓
EJEMPLO 2
Calcular la suma Sn de los primeros n términos de la sucesión a partir de a1 y de la
diferencia d.
𝒂𝟏 = 𝟒
𝒅=𝟔
𝒏 = 𝟏𝟖
a. Calculamos el último término de la progresión
𝑎𝑛 = 𝑎1 + (𝑛 − 1)𝑑
𝑎𝑛 = 4 + (18 − 1)6
𝑎𝑛 = 4 + (19 ∗ 6)
𝑎𝑛 = 118
18(4 + 118)
𝑆𝑛 =
2
𝑆𝑛 = 1098
EJEMPLO 1
Calcular la suma de los 5 primeros términos de las siguientes sucesiones geométricas (utilizando
la fórmula para la suma):
a. 2, 6, 18,54, 162
𝑟𝑛 − 1
𝑆𝑛 = 𝑎1
𝑟−1
35 − 1
𝑆5 = 2
3−1
𝑆5 = 242
TAREA 1
Resolver los siguientes ejercicios sobre la suma de progresiones
TAREA 2
Resolver los siguientes ejercicios sobre progresiones aritméticas
TAREA 3
Resolver los siguientes ejercicios
TAREA 4
Resolver los siguientes ejercicios
TAREA 5
Resolver los siguientes ejercicios de progresiones geométricas
TAREA 6
Resolver los siguientes ejercicios
10. El alquiler de una bicicleta cuesta 5 € la primera hora y 2 € más cada nueva
hora.
12. Halla la suma de los seis primeros términos de una progresión geométrica de
razón positiva en la que a2 =10 y a4 =250.
1
BLOQUE 3
MATRICES
Definición
La palabra matriz se refiere a una formación o conjunto rectangular de elementos. Las matrices
tienen utilidad en los procedimientos para la transformación de tales conjuntos de elementos.
Elementos
Filas: elementos ubicados de manera vertical, se representa con la letra n
Columnas: elementos ubicados de manera horizontal, se representa con la letra m
Dimensión: se representan coeficientes numéricos enteros positivos, ubicando primero filas y
luego columnas. Dim ( 3*5); Dim (4*7)
𝒂𝟏 𝟏 𝒂𝟏𝟐 𝒂𝟏𝟑 𝒇𝒊𝒍𝒂 𝟏
𝑨 = [ 𝒂𝟐𝟏 𝒂𝟐𝟐 𝒂𝟐𝟑 ] 𝒇𝒊𝒍𝒂 𝟐
𝒂𝟑𝟏 𝒂𝟑𝟐 𝒂𝟑𝟑 𝒇𝒊𝒍𝒂 𝟑
Columna Columna Columna
1 2 3
Notación Abreviada
Las matrices en notación abreviada se representan de la siguiente manera:
𝑨 = [𝒂𝒊 𝒋 ]
Clasificación
• Matriz Rectangular
La matriz rectangular tiene distinto número de filas que de columnas, siendo su
dimensión mxn.
𝑨= [
𝟏 𝟖 𝟕]
−𝟔 −𝟓 𝟑
• Matriz Identidad
Es la matriz de dimensión nxn formada por unos en la diagonal principal y 0's en las
restantes posiciones.
𝟏 𝟎 𝟎
𝑨 = [𝟎 𝟏 𝟎]
𝟎 𝟎 𝟏
• Matriz Diagonal
Una matriz A=(aij)A=(aij) es diagonal cuando los elementos que no están en la diagonal
son 0. Es decir, aij=0 si i≠j.
𝟕 𝟎 𝟎
𝑨 = [𝟎 𝟓 𝟎]
𝟎 𝟎 𝟑
• Matriz Simétrica
Una matriz A es simétrica si es igual a su traspuesta, es decir, A=AT. Como
consecuencia de la definición, la matriz A tiene que ser cuadrada.
𝟏 𝟐 𝟑
𝑻
𝑨 = [𝟐 𝟓 𝟎] = 𝑨
𝟑 𝟎 𝟓
• Matriz Transpuesta
La matriz traspuesta de una matriz A de dimensión mxn es una matriz de
dimensión nxm que tiene por columnas a las filas de A. Se denota como AT.
1 9 −6 1 −7 −3
𝐴 = [−7 2 4] 𝐴𝑇 = [ 9 2 8]
−3 8 11 −6 4 11
• Matriz Adjunta
Sea AA una matriz de dimensión mxn. Es una matriz triangular superior si tiene ceros
por debajo de la diagonal, es decir, si aij=0 para i>j.
𝟏 𝟗 −𝟔
𝑨 = [𝟎 𝟐 𝟒]
𝟎 𝟎 𝟏𝟏
−𝟐 𝟎 𝟎
𝑨= [ 𝟔 𝟓 𝟎]
𝟗 𝟖 𝟑
• Matriz Cuadrada
𝟓 𝟗 −𝟒
𝑨 = [−𝟑 −𝟒 𝟎 ]
𝟗 𝟖 𝟑
Operaciones con Matrices
• Suma
• Resta
• Multiplicación
• Determinante de una matriz
Consideraciones
Para realizar la suma y resta de matrices las misma deben ser cuadráticas, es decir mismo
número de filas y columnas.
Suma de Matrices
La matriz suma de dos matrices con la misma dimensión es la matriz que tiene en la posición
fila i y columna j la suma de los elementos de la misma posición en las matrices que sumamos.
Es decir, la suma de matrices se calcula sumando los elementos que ocupan la misma posición.
EJEMPLO 1
Realizar la suma de la matriz A y Matriz B
3 7 9 8
𝐴=[ ] B= [ ]
5 1 6 4
12 15
𝐴+𝐵 = [ ]
11 5
EJEMPLO 2
𝟐 𝟗 𝟒 𝟗𝟗 𝟓𝟖 𝟒𝟕
𝑨 = [𝟑 𝟔 𝟕] B= [𝟔𝟑 𝟒𝟒 𝟔𝟒]
𝟓 𝟖 𝟏 𝟏𝟓 𝟖𝟒 𝟑𝟑
𝟏𝟎𝟏 𝟔𝟕 𝟓𝟏
𝑨 + 𝑩 = [ 𝟔𝟔 𝟓𝟎 𝟕𝟏]
𝟐𝟎 𝟗𝟐 𝟑𝟒
Resta de matrices
En el caso de la resta de matrices, es imprescindible que las matrices en cuestión dispongan
de idénticas dimensiones (deben contar con la misma cantidad de columnas y de filas).
a. Se procede a cambiar de signo a la segunda matriz
b. Se procede a realizar las operaciones respectivas
EJEMPLO 1
Realizar la resta de A - B
2 9 4 −1 8 −7
𝐴 = [3 6 7] B= [ 3 −2 4]
5 8 1 5 9 −6
1 −8 7
B= [−3 2 −4]
−5 −9 6
PRODUCTO DE MATRICES
Características
A⋅(B+C)=A⋅B+A⋅C
e. El producto tiene elemento neutro, In, que es la identidad de dimensión que corresponda
y es el elemento neutro por derecha e izquierda (si la matriz es cuadrada, si no, el neutro
por derecha e izquierda tiene distinta dimensión). Es decir,
A⋅In=Im⋅A
siendo m× n la dimensión de A.
EJEMPLO 1
3
𝐴 = ( ) ; 𝐵 = (5 6); A*B
4
Dim A= 2*1
Dim B= 1*2
3
𝐴 ∗ 𝐵 = ( ) (5 6 )
4
𝐴 ∗ 𝐵 = (33 44)
EJEMPLO 2
2 3 5 6
𝐴=( );𝐵 = ( ); A*B
7 4 2 9
Dim A= 2*2
Dim B= 2*2
𝐴∗𝐵 =(
16 39)
43 78
EJEMPLO 3
9 −2 1 1 5 8
𝐴 = (−7 −5 3) ; 𝐵 = (−3 2 7); A*B= ?
6 0 4 4 −6 9
Dim A= 3*3
Dim B= 3*3
19 47 67
𝐴 ∗ 𝐵 = (20 17 64 )
22 54 84
DETERMINANTE DE UNA MATRIZ
Definición
La función determinante es de gran importancia en el álgebra ya que, por ejemplo, nos permite
saber si un matriz es regular (si tiene inversa) y, por tanto, si un sistema de ecuaciones lineales
tiene solución.
Además, en el caso de que el sistema de ecuaciones tenga una única solución, podemos calcularla
aplicando determinantes (Regla de Cramer).
Métodos de Resolución
a. Agregando Filas
b. Agregando Columnas
c. Multiplicación Triangular
d. Determinante por cofactores
Consideraciones
a. La Matriz debe ser cuadrática
b. Considerar ley de signos
c. Considerar tablas de multiplicar
Ejemplo 1
9 −2 1
𝐴 = (−7 −5 3)
6 0 4
a. agregamos las dos primeras filas
9 −2 1
−7 −5 3
|𝐴 | = 6 0 4
9 −2 1
(−7 −5 3)
b. Multiplicamos de izquierda a derecha, empezamos el valor inicial de la matriz,
multiplicando tres elementos seguidos
= (−216 − 26)
= −𝟐𝟒𝟐
Ejemplo 1
9 −2 1
𝐴 = (−7 −5 3)
6 0 4
a. Agregamos las dos primeras columnas
9 −2 1 9 −2
𝐴 = (−7 −5 3 −7 −5)
6 0 4 6 0
= −𝟐𝟒𝟐
Multiplicación Triangular
Se multiplica las bases empezando por el termino a11
𝒂𝟏 𝟏 𝒂𝟏𝟐 𝒂𝟏𝟑
𝑨 = [ 𝒂𝟐𝟏 𝒂𝟐𝟐 𝒂𝟐𝟑 ]
𝒂𝟑𝟏 𝒂𝟑𝟐 𝒂𝟑𝟑
𝒂𝟏 𝟏 𝒂𝟏𝟐 𝒂𝟏𝟑
𝑨 = [ 𝒂𝟐𝟏 𝒂𝟐𝟐 𝒂𝟐𝟑 ]
𝒂𝟑𝟏 𝒂𝟑𝟐 𝒂𝟑𝟑
= ((𝒂𝟑𝟏 ∗ 𝒂𝟐𝟐 ∗ 𝒂𝟏𝟑 ) + (𝒂𝟐𝟏 ∗ 𝒂𝟏𝟐 ∗ 𝒂𝟑𝟑 ) + (𝒂𝟏 𝟏 ∗ 𝒂𝟐𝟑 ∗ 𝒂𝟑𝟐 ))
EJEMPLO 1
9 −2 1
𝐴 = (−7 −5 3)
6 0 4
−216
((1 ∗ −5 ∗ 6) + (−2 ∗ −7 ∗ 4) + (9 ∗ 3 ∗ 0)
−30 + 56 + 0
26
−216 − (+26)
= −216 − 26
= −𝟐𝟒𝟐
Determinante por Cofactores
𝒂𝟏 𝟏 𝒂𝟏𝟐 𝒂𝟏𝟑
Sea 𝑨 = 𝒂𝟐𝟏
[ 𝒂𝟐𝟐 𝒂𝟐𝟑 ].
𝒂𝟑𝟏 𝒂𝟑𝟐 𝒂𝟑𝟑
Entonces
EJEMPLO 1
9 −2 1
𝐴 = (−7 −5 3)
6 0 4
−5 3| −7 3
| + 1 |−7 −5|
det 𝐴 = 9 ∗ | − (−2) |
0 4 6 4 6 0
det 𝐴 = −180 − 92 + 30
𝐝𝐞𝐭 𝑨 = −𝟐𝟒𝟐
MATRIZ INVERSA
Sea AA una matriz cuadrada y regular de dimensión n, entonces la matriz inversa de A-1, viene
dada por:
(𝑨𝒅𝒋 (𝑨))𝑻
𝑨−𝟏 =
|𝑨|
Donde:
• |A| es el determinante de A.
• Adj (A) es la matriz adjunta o de adjuntos de la matriz A.
• el exponente T significa trasposición (matriz traspuesta).
Ejemplo 1
1 2 3
𝐴 = (3 2 1)
1 0 1
2 1 3 1 3 2
| | | | | |
0 1 1 1 1 0
2 3 1 3 1 2
𝑐𝑜𝑓 (𝐴) = | | | | | |
0 1 1 1 1 0
2 3 1 3 1 2
[|2 1
| |
3 1
| |
3 2]
|
2 2 −2
𝑐𝑜𝑓 (𝐴) = [ 2 −2 −2]
−4 −8 −4
2 −2 −2
𝑐𝑜𝑓 (𝐴) = [−2 −2 2 ]
−4 8 −4
2 −2 −4
𝐴𝑑𝑗 (𝐴) = 𝑐𝑜𝑓(𝐴𝑡 ) = [−2 −2 8 ]
−2 2 −4
2 1 3 1 3 2
det 𝐴 = 1 ∗ | | − (2) | | +3| |
0 1 1 1 1 0
det 𝐴 = 2 − 4 − 6
det A = - 8
(𝐴𝑑𝑗 (𝐴))𝑇
𝑨−𝟏 =
|𝐴|
2 −2 −4
[−2 −2 8 ]
𝐴−1 = −2 2 −4
−8
e. Procedemos a dividir cada termino para el determinante
2 2 4
− −
−8 −8 −8
2 2 8
𝑨−𝟏 = − −
−8 −8 −8
2 2 4
[− −8 −8
− ]
−8
f. Simplificando términos semejantes
1 1 1
−4 4 2
1 1
𝑨−𝟏 = −1
4 4
1 1 1
[4 −4 2 ]
TAREA 1
1. a+d
2. c+b
TAREA 2
a. a-d
b. d-a
c. c-b
d. b-c
TAREA 4
TAREA 4
TAREA 6
TAREA 7
TAREA 8
TAREA 9