0% encontró este documento útil (0 votos)
365 vistas10 páginas

Rotación y Traslación

El movimiento de rotación de la Tierra dura 24 horas y causa el día y la noche. El movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol dura aproximadamente 365 días y causa las estaciones del año. Estos dos movimientos, aunque imperceptibles, tienen un impacto importante en la vida cotidiana.

Cargado por

Aquiles Parra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
365 vistas10 páginas

Rotación y Traslación

El movimiento de rotación de la Tierra dura 24 horas y causa el día y la noche. El movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol dura aproximadamente 365 días y causa las estaciones del año. Estos dos movimientos, aunque imperceptibles, tienen un impacto importante en la vida cotidiana.

Cargado por

Aquiles Parra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Rotación y traslación

Quinto básico - Actividad Nº 689

1- Introducción

La Tierra está en continuo movimiento. Se desplaza, con el resto de planetas y cuerpos del
Sistema Solar, girando alrededor del centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Sin embargo,
este movimiento afecta poco nuestra vida cotidiana.

Más importante, para nosotros, es el movimiento que efectúa describiendo su órbita


alrededor del Sol, ya que determina el año y el cambio de estaciones. Y, aún más, la
rotación de la Tierra alrededor de su propio eje, que provoca el día y la noche, que
determina nuestros horarios y biorritmos y que, en definitiva, forma parte inexcusable de
nuestras vidas.

2- El movimiento de traslación: el año

Por el movimiento de traslación la Tierra se mueve alrededor del Sol, impulsada por la
gravitación, en 365 días, 5 horas y 57 minutos, equivalente a 365,2422 días, que es la
duración del año. Nuestro planeta describe una trayectoria elíptica de 930 millones de
kilómetros, a una distancia media del Sol de 150 millones de kilómetros. El Sol se
encuentra en uno de los focos de la elipse. La distancia media Sol-Tierra es 1 U.A. (Unidad
Astronómica), que equivale a 149.675.000 km.

Como resultado de ese larguísimo camino, la Tierra viaja a una velocidad de 29,5
kilómetros por segundo, recorriendo en una hora 106.000 kilómetros, o 2.544.000
kilómetros al día.

La excentricidad de la órbita terrestre hace variar la distancia entre la Tierra y el Sol en el


transcurso de un año. A primeros de enero la Tierra alcanza su máxima proximidad al Sol y
se dice que pasa por el perihelio. A principios de julio llega a su máxima lejanía y está en
afelio. La distancia Tierra-Sol en el perihelio es de 142.700.000 kilómetros y la distancia
Tierra-Sol en el afelio es de 151.800.000 kilómetros.

 
 

3- El movimiento de rotación: el día

Cada 24 horas (cada 23 h 56 minutos), la Tierra da una vuelta completa alrededor de un eje
ideal que pasa por los polos. Gira en dirección Oeste-Este, en sentido directo (contrario al
de las agujas del reloj), produciendo la impresión de que es el cielo el que gira alrededor de
nuestro planeta.

El eje terrestre o eje de la tierra (o también eje polar) es la línea imaginaria alrededor de la
cual gira la Tierra en su movimiento de rotación. También se le denomina línea de los
polos. Los extremos de este eje se llaman Polo Norte Geográfico (PN) y Polo Sur
Geográfico (PS). Está inclinado 23º5' sobre la normal al plano de la eclíptica. El eje
terrestre mide 12713 km.

A este movimiento, denominado rotación, se debe la sucesión de días y noches, siendo de


día el tiempo en que nuestro horizonte aparece iluminado por el Sol, y de noche cuando el
horizonte permanece oculto a los rayos solares. La mitad del globo terrestre quedará
iluminada, en dicha mitad es de día mientras que en el lado oscuro es de noche. En su
movimiento de rotación, los distintos continentes pasan del día a la noche y de la noche al
día.

Movimiento de rotación y traslación

Revisado por Ana Zita Fernandes

Doctora en Bioquímica

El movimiento de rotación es cuando un cuerpo, como el planeta Tierra, gira sobre su


propio eje, que permanece fijo. Mientras que el movimiento de traslación se refiere al
movimiento que hace la Tierra al girar en su órbita alrededor del Sol.
El movimiento de rotación de la Tierra dura 24 horas, y el movimiento de traslación tiene
un tiempo de duración de un año.

Rotación Traslación

Definición Vuelta de la Tierra sobre su propio eje. Vuelta de la Tierra alrededor del Sol.

Duración 24 Horas. 365 días y 6 horas aproximadamente.

Consecuencias El día y la noche. Las estaciones del año.

Velocidad 1.700 kilómetros por hora en el ecuador. 108.000 kilómetros por hora.

¿Qué es el movimiento de rotación?


El giro que da el planeta Tierra sobre su propio eje por acción de la gravedad se llama
movimiento de rotación.

Este movimiento en el que la Tierra gira tiene una duración de 24 horas, lo que permite que
se pueda medir el tiempo a lo largo del día. A medida que el planeta Tierra va girando,
expone una parte hacia el Sol y la otra queda en la sombra, así acontece el día y la noche en
las diferentes partes del mundo.

Como consecuencia, las diversas zonas del planeta tienen diferentes horarios. Por
ejemplo, cuando en México son las 2:00 pm, en Rusia son las 10:00pm. La ciudad de
Gisborne en Nueva Zelanda es la primera en ser iluminada por los rayos del sol.

El movimiento de rotación va desde el oeste hacia el este, contrario a las agujas del reloj,
por esto el sol sale en el este y se esconde en el oeste. Gracias a esto podemos ubicar los
puntos cardinales, al igual que se puede determinar tomando en cuenta la ubicación de la
Luna en las noches.

Además, el movimiento de rotación permite que los vientos y las corrientes marinas se
muevan en sentido contrario en cada hemisferio, produciéndose un fenómeno conocido
como efecto Coriolis.

Debido a la rapidez y el giro constante del planeta durante el movimiento de rotación, la


forma de la Tierra no es completamente redonda. Mas bien, los polos son achatados y el
centro ensanchado.

¿Qué es el movimiento de traslación?


El movimiento de traslación se produce cuando el planeta Tierra gira en su órbita
alrededor del Sol por la acción de la gravedad.
Este movimiento, desde que la Tierra inicia la vuelta al Sol hasta que llega al punto donde
comenzó, tiene una duración de 365 días y 6 horas aproximadamente.

Las 6 horas adicionales se van acumulando hasta que se convierten en 24 horas al pasar 4
años. Por esta razón cada 4 años hay un año con 366 días conocido como año bisiesto, el 29
de febrero es el día adicional.

Así como el movimiento de rotación permite medir las horas el día, con el movimiento de
traslación se pueden contar los días del año.

Como el eje de la Tierra está inclinado, el movimiento de traslación se produce en un


ángulo aproximado de 23,5º respecto a la elíptica.

La trayectoria de la Tierra alrededor del Sol es ligeramente elíptica y la velocidad media de


desplazamiento sobre el plano de la elíptica es de 108.000 kilómetros por hora.

El punto más alejado que llega a estar la Tierra del Sol durante el movimiento de traslación
es a 152.098.232 kilómetros de distancia. Esta distancia se presenta en el mes de julio y es
conocida como afelio.

Por otra parte, el punto más cercano de la Tierra al Sol es a 147.098.290 kilómetros de
distancia durante el mes de enero y se conoce como perihelio.

Estaciones del año

Las estaciones del año dependen directamente de la posición del planeta en la órbita
durante el movimiento de traslación. Éstas inician en diferentes fechas del año y se conocen
como solsticios y equinoccios.

1. Solsticio de invierno (hemisferio norte: 21 de diciembre; hemisferio sur: 21 de junio).


2. Equinoccio de primavera (hemisferio norte: 21 de marzo; hemisferio sur: 21 de
septiembre).
3. Solsticio de verano (hemisferio norte: 21 de junio; hemisferio sur: 21 de diciembre).
4. Equinoccio de otoño (hemisferio norte: 23 de septiembre; hemisferio sur: 21 de marzo).

Durante el movimiento de traslación la velocidad con que se desplaza la Tierra varía:


cuando está más cerca del Sol la velocidad aumenta y cuando se aleja baja la velocidad.
Como consecuencia, las estaciones tienen diferentes tiempos de duración y no siempre
comienzan en la misma fecha.

Además, la inclinación de la Tierra hace que los rayos del sol lleguen con diferente
intensidad en cada hemisferio del planeta, provocando que algunas áreas reciban más
radiación solar que otras.

Así, el verano, el otoño, la primavera y el invierno pueden experimentar cambios


dependiendo de la cercanía de cada hemisferio respecto al sol.
Por ejemplo, cuando el hemisferio sur está cerca del Sol es verano, entonces en el norte es
invierno, porque el hemisferio norte estará más alejado del Sol.

Descubre más sobre:

 Solsticio y equinoccio.
 Primavera, verano, otoño e invierno.
 Fases de la luna
 Eclipse solar y lunar

Teorías sobre los movimientos de traslación y rotación


Antiguamente se creía que el Sol, las estrellas y los astros giraban alrededor de la Tierra,
ubicada en el centro de la galaxia. Esta teoría se conoce como geocentrismo.

El astrónomo Nicolás Copérnico (1473-1543) se dedicó a la tarea de estudiar algo


totalmente opuesto, la teoría heliocéntrica. Según esta teoría, el planeta Tierra es el que gira
alrededor del Sol.

La teoría heliocéntrica fue publicada en el libro de Copérnico titulado Sobre los giros de
los orbes celestes en el año de 1543, desplazando la hipótesis del geocentrismo.

Copérnico observó el movimiento en la posición de las estrellas en el cielo y así llegó a la


conclusión de la rotación de la Tierra. Esta teoría fue confirmada posteriormente por
Galileo Galilei (1564-1642).

Basados en la teoría heliocéntrica, la Tierra está en constante movimiento junto con el resto
de los planetas y cuerpos del sistema solar. Los dos tipos de movimiento que hace son de
rotación y traslación, que, si bien son imperceptibles para los seres humanos, tienen un
impacto importante en la vida cotidiana.

La Tierra: sus capas y movimientos de rotación y traslación


Publicada el 31 octubre, 2017 por

Los alumnos de 3º debían hacer una maqueta o dibujo donde explicasen los movimientos
que realiza la Tierra mientras que, los de 4º debían elaborar un dibujo o maqueta sobre las
capas de la Tierra.
Veamos primero de qué estamos hablando.
Como los demás planetas del Sistema Solar, la Tierra  gira sobre sí misma y se desplaza por
el espacio alrededor del Sol, sin detenerse. Estos movimientos,
llamados ROTACIÓN y TRASLACIÓN originan el DÍA y la NOCHE y las
ESTACIONES del año.
MOVIENTO DE ROTACIÓN
Es el movimiento continuo que realiza la Tierra girando sobre su eje imaginario, llamado
Eje Terrestre. Cada vuelta completa le lleva a la Tierra 24 horas y se denomina día solar.
Durante la rotación, como la Tierra tiene forma casi esférica, toda su superficie no puede
ser alcanzada por los rayos solares a la misma vez. Por lo tanto, mientras que la zona que
mira al Sol está iluminada (día), la opuesta se mantiene oscura (noche) y así sucesivamente.
CONSECUENCIAS DEL MOVIMIENTO DE ROTACIÓN
–> EL DÍA Y LA NOCHE.  Mientras en la mitad del Planeta que mira al Sol es de día, en
la otra mitad es de noche. Al girar se va sucediendo el día y la noche.
–> EL ACHATAMIENTO DE LOS POLOS. Al girar sobre su propio eje, la fuerza
centrífuga generada, provoca el achatamiento de los polos y el ensanchamiento del
Ecuador.
–> LA DESVIACIÓN DE LOS VIENTOS Y LAS CORRIENTES MARINAS. La
fuerza centrífuga desvía los vientos y las corrientes marinas hacia la derecha en el
hemisferio Norte y hacia la izquierda en el hemisferio Sur. Este fenómeno se denomina
Efecto Coriolis.
–> LAS DIFERENCIAS HORARIAS. La rotación y la esfericidad de la Tierra 
determinan las diferencias en la iluminación: mientras en una mitad del planeta es de día,
en la otra es de noche. Esto origina las diferencias horarias en las distintas zonas.
–> LOS PUNTOS CARDINALES. Si bien es la Tierra la que gira y no el Sol, el
movimiento aparente del astro rey (que pareciera “salir” por el Oriente y ocultarse por el
Occidente) nos permite ubicar los puntos cardinales y orientarnos con ellos durante el día.
MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN
Es el movimiento que realiza la Tierra desplazándose alrededor del Sol, en órbita elíptica,
en sentido contrario al de las agujas del reloj. El tiempo que tarda la Tierra en dar una
vuelta completa es de 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos (aproximadamente en un
año). Junto con la incidencia del Eje Terrestre, este movimiento provoca que los rayos
solares lleguen a cada hemisferio terrestre con distinta inclinación, según el momento del
año.
CONSECUENCIAS DEL MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN
–> LAS ESTACIONES Durante la traslación, nuestro planeta pasa por cuatro posiciones
importantes que determinan  la ocurrencia de las estaciones: el solsticio de verano (21 de
diciembre), el equinoccio de otoño (21 de marzo), el solsticio de invierno (21 de junio) y el
equinoccio de primavera (21 de setiembre9
–> ZONAS TÉRMICAS O DE INSOLACIÓN. La inclinación del eje  terrestre, la
esfericidad de la Tierra y el movimiento de traslación, determinan la variación de la
intensidad de la radiación solar que llega a cada zona de la superficie terrestre. Es por ello
que la Tierra queda dividida en dos zonas polares, dos zonas templadas y una zona cálida.
Por otro lado, nuestro Planeta Tierra esta formado por tres elementos físicos cuya
combinación de estos tres elementos hace posible la existencia de vida en la tierra:
elementos sólidos, líquidos y gaseosos. Estos elementos se encuentran en las diferentes
capas de la tierra.
Al igual que todos los planetas terrestres, el interior de la Tierra es diferenciada. Esto
significa que su estructura interna consiste en capas, dispuestas como la piel de una
cebolla, una tras otra y se distingue de la anterior por sus propiedades químicas y
geológicas, así como por las grandes diferencias en la temperatura y la presión.
Las diferentes capas de la tierra también son llamadas esferas de la tierra, por eso su
nombre acaba siempre en esfera: Atmosfera, Hidrosfera y Geosfera. La geosfera se divide a
su vez en otras capas que también estudiaremos. Veamos cuales son las capas de la tierra.
Cada capa tiene sus propias propiedades, composición y características que afecta a muchos
de los procesos clave de nuestro planeta.
Si pincháis aquí podéis ver un vídeo interesante que lo explica todo.
Aquí están las fotos de sus trabajos. Gracias a las familias por su colaboración.

Significado de Movimiento de rotación y traslación

Qué es Movimiento de rotación y traslación:


El planeta Tierra está en constante movimiento, rota sobre sí misma originando el día y
la noche y, se traslada alrededor del Sol generando las estaciones del año.

Movimiento de rotación
La rotación es el movimiento continuo de la Tierra sobre un eje imaginario llamado eje
terrestre o eje polar, que es una línea imaginaria que va desde el Polo Norte hasta el Polo
Sur.

El movimiento de rotación dura 24 horas, es decir un día o día solar si se toma como
referencia el Sol, o si de lo contrario se toman como referencia las estrellas, entonces un día
dura 23 horas y 56 segundos y se denomina día sidéreo.
Como la Tierra es de forma esférica, durante el movimiento de rotación los rayos del Sol
solo pueden iluminar una parte de la Tierra mientras otra queda oscura, por ello, cuando en
una zona caen los rayos solares es de día, pero en otra es de noche, y así durante todo el
movimiento.

A través del péndulo de Foucault se puede demostrar cómo es la rotación de la Tierra y se


puede determinar la latitud de un lugar sin tener que recurrir a las observaciones
astronómicas.

Qué origina el movimiento de rotación

El movimiento de rotación genera diferentes efectos sobre la Tierra y sobre los seres vivos,
los cuales determinan en gran medida nuestras rutinas diarias y modos de desarrollo
humano.

El día y la noche: durante el movimiento de rotación la mitad de la Tierra recibe los rayos
de Sol, por lo que es de día en ciertos países. Sin embargo, la otra mitad está a oscuras y es
de noche, y así sucesivamente hasta que la Tierra gir por completo.

Diferencia horaria: el movimiento de rotación determina las zonas horarias entre países,
ya que solo una parte de la Tierra recibe la luz solar a medida que gire y luego caiga la
noche. Por ello, amanece primero en los países orientales y luego en los occidentales.

Achatamiento de los polos: la fuerza centrífuga que genera el movimiento de rotación


causa que los polos se achaten y que el ecuador se ensanche.

Vea también el significado de Movimiento de rotación.

Movimiento de traslación
La traslación es el movimiento en forma de elíptica que hace la Tierra alrededor del
Sol, en sentido oeste-este, al contrario de las agujas del reloj, por lo que da la impresión de
que el cielo se mueve.

La Tierra tarda 365 días, 5 horas, 57 minutos y 45 segundos en dar una vuelta, lo que
equivale a que el comienzo de cada año se adelanta un poco, pero que luego se compensa,
ya que cada cuatro años se le agrega un día al mes de febrero, el día 29, y se denomina año
bisiesto y cuenta con 366 días.

Ahora bien, la órbita terrestre es elíptica y como el eje terrestre está inclinado 23,5° sobre
ella, esto ocasiona que los rayos solares lleguen con una inclinación diferente a cada
hemisferio de la Tierra, por lo que se producen las estaciones del año y que los polos tengan
largos periodos de oscuridad y de luz.
Qué origina el movimiento de traslación

El movimiento de traslación también afecta y determina el modo de vida de los seres vivos,
ya que delimita incluso cuándo se pueden llevar a cabo ciertas actividades y de qué manera
según la estación del año, por ejemplo.

Estaciones del año: por medio del movimiento de traslación la Tierra adopta cuatro
posiciones que determinan las estaciones del año: verano, otoño, invierno y primavera.

Vea también el significado de Tierra.

Zonas de la Tierra: a causa del movimiento de traslación y la inclinación del eje terrestre,
la radiación solar varía en determinadas zonas de la Tierra, en consecuencia existen dos
zonas polares, dos zonas templadas y una zona cálida.

Vea también el significado de Movimiento de traslación.

También podría gustarte