Analisis Argumentado - Teoria General Del Proceso II - Yonelly Dusuchett - Act Sumativa 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
ESCUELA DE DERECHO
SAN JOAQUÍN DE TURMERO - ESTADO ARAGUA

La Trilogía del Derecho Procesal

AUTOR(A): Yonelly Dusuchett


C.I: 30.327.685

San Joaquín de Turmero, octubre, 2022.


Introducción

A continuación se presentará un análisis argumentado, explicando y


desarrollando diversos puntos dentro del derecho procesal, específicamente
se hablará del proceso civil. No obstante, se debe destacar que este análisis
se realiza con la finalidad de poder estudiar y poderse adentrar dentro de la
materia de derecho procesal, para así aprender aspectos sobre la trilogía del
derecho procesal, los elementos procesales, etapas y características del
procedimiento civil.

Primeramente, se debe saber que dentro de la trilogía del derecho


procesal se encuentra la acción, jurisdicción y el proceso, que se explicará
dentro del análisis su función dentro del procedimiento civil, que son y sus
funciones. Continuamente, se explicarán los elementos procesales que son
de suma importancia para el buen desarrollo de los acontecimientos, ya que
estos rigen diversos aspectos en el procedimiento civil.

Por último, pero no menos importante, se presentarán las


características y las etapas del procedimiento civil, donde se explicarán las
diversas etapas que van desde la demanda, la contestación de la demanda,
entre otros. Dentro de estas etapas se contempla que debe realizar las
partes dentro de un procedimiento civil, que papel desarrolla el Juez, la
evidencia, y así sucesivamente una serie de aspectos que encaminan un
buen proceso civil para la persona que interponga una demanda.

Además de que todos estos temas son de suma importancia, ya que


se enfocan en la parte procesal, lo cual, se debe manejar en un ámbito
profesional de cualquier abogado.
La Trilogía del Derecho Procesal

Al hablar de la trilogía del derecho procesal, se habla de un tema


sumamente extenso y sumamente importante al momento de estudiar el
derecho procesal civil, para desarrollar este tema se hace un enfoque a la
Teoría General del Proceso, donde se explican los temas de Acción,
Jurisdicción y Proceso, que dentro del marco jurídico son vistos y
considerados como la trilogía del derecho.

Se debe empezar definiendo que es la Acción, por lo tanto, se puede


explicar primeramente que al hablar de la acción, también se habla del
derecho de acción. Ahora, la acción se considera como aquella facultad que
se tiene para poder reclamar al estado tutela jurisdiccional, dándole inicio al
proceso, en donde se tiene el objetivo de que se produzca un
pronunciamiento con respecto a un tema conflictivo. Se debe saber que la
acción es la que da acceso al órgano de justicia, sin embargo, se debe tener
presente que no significa que le den la razón, simplemente, presenta la
oportunidad de acceder al órgano de justicia.

Dentro de la acción se presencian los sujetos del derecho de acción,


donde se presenta primeramente el sujeto activo que es el actor, es decir,
una persona natural o jurídica. Posteriormente, dentro de estos sujetos, se
encuentra el sujeto pasivo, el cual es el juez, en otros términos, el Estado.

Pueden darse diversos puntos de vista de muchos autores, pero entre


ellos se puede destacar Niceto Zamora, que asegura que ‘’la acción no sabe
qué es ni donde está’’. En base a ese punto de vista y concepto del autor, se
puede explicar la relación que existe de la acción con el derecho de
contradicción.
Cuando se habla de la acción y el derecho de contradicción, se debe
saber que es el derecho de pedir al órgano jurisdiccional que otorgue tutela
jurisdiccional, permitiendo que se le dé acceso a la justicia dentro de un
proceso que ya empezó. Ahora, para que tenga validez, el emplazado tiene
que ser notificado obteniendo así la oportunidad de presentar alegatos o
pruebas que le beneficien, claramente, se le da un lapso de tiempo para
esto, en concordancia con lo que se explicó anteriormente, este derecho se
encuentra sujeto a la voluntad del emplazado.

En continuidad con el tema, se debe conocer que es la jurisdicción,


que es considerada la función pública independiente del Estado, es decir, del
poder y deber, que es llevada a cabo por los órganos correspondientes,
mediante diversos actos que tienen la finalidad de solucionar conflictos y
controversias relacionados e importantes a nivel jurídico, para esto se utiliza
el derecho dependiendo del caso concreto controvertido. Para esto se aplica
el ius imperium del Estado, logrando así que se obligue a establecer un
orden jurídico y que se den a respetar las decisiones que se tomen.

En relación con el tema de la jurisdicción, se puede destacar el sujeto


de la jurisdicción, dicho sujeto que puede ejecutar la jurisdicción es el
Estado, ya que es visto y considerado como un ente soberano únicamente,
este posee el poder en los límites en el territorio al que pertenece, por otro
lado, el sujeto pasivo vendría siendo los ciudadanos que están en el territorio
de soberanía del Estado.

Existe un punto sumamente importante es diferenciar la jurisdicción de


la competencia, se debe tener presente que la competencia es aquella
medida de la jurisdicción que se le otorga a diversos órganos jurisdiccionales
que se dan mediante criterios de materia, cuantía, territorio, entre otros.
Continuando con la trilogía del derecho procesal, se puede desarrollar
el concepto del proceso. El proceso es el medio en el cual se da la
resolución del conflicto gracias al Estado y las reglas que establece el
derecho procesal en base al orden de los actos, o en otros términos, en base
al orden de los procedimientos. Se debe tener presente que la función
jurisdiccional puede ser llevada a cabo solamente por un proceso y cualquier
proceso que se quiera desarrollar debe llevarse a cabo por un
procedimiento.

Dentro del proceso, se encuentra el principio del proceso donde se


señala la importancia de que exista un proceso, ya que son los actos
procesales y que se dan garantizando que el proceso sea realizado
correctamente con una aplicación de derecho justa, se destaca, que las
normas tienen que ser aplicada por el Juez principalmente, ya que estás son
la guía del juez para el desarrollo del proceso.

Siguiendo con lo analizado anteriormente, hay que explicar los


elementos procesales, donde primeramente se destaca el elemento subjetivo
que se desarrolla la parte de los sujetos que accionen en el mismo,
semejantes a las partes, los terceros, al Juez y a los funcionarios judiciales
auxiliares o accidentales. Luego, se tiene el elemento objetivo que se
desarrolla con respecto a lo que trate al objeto o material del proceso, en
otros términos, lo que se esté litigando en este, en pocas palabras, las
pretensiones de las partes. De igual manera, se tiene el elemento de
actividad que se encuentra conformado por los actos procesales donde el
proceso se da de una etapa a otra, entendiéndose así que puede iniciar,
desarrollarse y finalizar.

Igualmente, se puede observar estos elementos procesales, tales


como el litigio, que se trata de aquel conflicto de intereses que se encuentra
capacitado bajo la pretensión de uno de las personas que demuestras
interés y otro que muestra resistencia, y luego, por último, se puede señalar
la pretensión que trata de la acción por donde el juez trata de reconocer
algún aspecto sobre la relación jurídica.

Se debe conocer las etapas del procedimiento civil, que se encuentran


señalas en el Código de Procedimiento Civil (CPC) en su libro segundo
sobre el procedimiento ordinario. Las etapas del procedimiento civil inician
mediante el artículo 339 del Código de Procedimiento Civil (CPC) que
establece: ‘’El procedimiento ordinario comenzará por demanda, que se
propondrá por escrito en cualquier día y hora, ante el Secretario del Tribunal
o ante el Juez. ‘’

Se contempla el hecho de que para comenzar y desarrollar las etapas


del procedimiento civil, primeramente se debe empezar por la demanda, y
para interponerla se necesitará realizar un escrito para poder presentarla al
secretario del tribunal o al Juez, posteriormente, se deben reunir todos los
requisitos para realizar la demanda, dichos requisitos se encuentran
establecidos en el CPC.

En el artículo 340 del CPC se establece que debe contener el libelo de


la demanda, dicho artículo establece: ‘’El libelo de la demanda deberá
expresar:

1º La indicación del Tribunal ante el cual se propone la demanda.

2º El nombre, apellido y domicilio del demandante y del demandado y


el carácter que tiene.

3º Si el demandante o el demandado fuere una persona jurídica, la


demanda deberá contener la denominación o razón social y los datos
relativos a su creación o registro.
4º El objeto de la pretensión, el cual deberá determinarse con
precisión, indicando su situación y linderos, si fuere inmueble; las marcas,
colores, o distintivos si fuere semoviente; los signos, señales y
particularidades que puedan determinar su identidad, si fuere mueble; y los
datos, títulos y explicaciones necesarios si se tratare de derechos u objetos
incorporales.

5º La relación de los hechos y los fundamentos de derecho en que se


base la pretensión, con las pertinentes conclusiones.

6º Los instrumentos en que se fundamente la pretensión, esto es,


aquéllos de los cuales se derive inmediatamente el derecho deducido, los
cuales deberán producirse con el libelo.

7º Si se demandare la indemnización de daños y perjuicios, la


especificación de éstos y sus causas.

8º El nombre y apellido del mandatario y la consignación del poder.

9º La sede o dirección del demandante a que se refiere el artículo


174.’’

Luego de que el libelo de la demanda cumpla con todos estos


requisitos, el Tribunal procederá a admitir la demanda si esta no va en contra
al orden público, a las buenas costumbres o en pocas palabras, si la
demanda no va en contra a lo que establece la ley, tal y como se contempla
en el artículo 341 del CPC.

El 341 del Código de Procedimiento Civil (CPC) establece:


‘’Presentada la demanda, el Tribunal la admitirá si no es contraria al orden
público, a las buenas costumbres o a alguna disposición expresa de la Ley.
En caso contrario, negará su admisión expresando los motivos de la
negativa. Del auto del Tribunal que niegue la admisión de la demanda, se
oirá apelación inmediatamente, en ambos efectos. ’’

Al momento que la demanda es admitida, se procede al


emplazamiento se realiza con un lapso de tiempo de veinte días, tal y como
se encuentra establecido en el artículo 344 del CPC. Posteriormente se
presentan las cuestiones previas, dichas cuestiones son aquellas
excepciones donde la persona demandada se opone a los hechos con
respecto al control de los presupuestos procesales, al derecho deducido en
juicio, o se opone a la acción en vista de sus caracteres, esto se encuentra
explicado en el artículo 346 del CPC.

No obstante, se debe acotar que la citación como se establece en el


artículo 342 de CPC que se les notificará a la parte demandada todos los
aspectos de la demanda y el día que debe ser contestada. Sin embargo
existen maneras de realizar dicha citación, primero se tiene la citación
personal (art. 218 CPC), mediante carteles (art. 223 CPC), citación presunta
o tacita (art. 216 CPC) y se puede dar la citación mediante un correo
certificado (art. 219 CPC).

En estas etapas se tiene la contestación, que es la respuesta a las


acusaciones del demandante en el escrito de la demanda, se tiene el artículo
358 del CPC que explica cómo tendrá lugar la contestación, dicho artículo
establece: ‘’Si no se hubieren alegado las cuestiones previas a que se refiere
el artículo 346, procederá el demandado a la contestación de la demanda.
En caso contrario, cuando habiendo sido alegadas, se las hubiere
desechado, la contestación tendrá lugar:

1º En el caso de la falta de jurisdicción a que se refiere el ordinal 1º


del artículo 346, dentro de los cinco días siguientes a la resolución del
Tribunal, si no fuere solicitada la regulación de la jurisdicción, o dentro de los
cinco días siguientes al recibo del oficio a que se refiere el artículo 64,
cuando fuere solicitada aquella. En los demás casos del mismo ordinal 1º del
artículo 346, la contestación tendrá lugar dentro de los cinco días siguientes
a la resolución del Tribunal, si no fuere solicitada la regulación de la
competencia, o dentro de los cinco días siguientes al recibo del oficio a que
se refiere el artículo 75, si fuere solicitada aquella; pero si la cuestión fuere
declarada con lugar, la contestación se efectuará ante el Tribunal declarado
competente, dentro del plazo indicado en el artículo 75.

2º En los casos de los ordinales 2º, 3º, 4º, 5º, y 6º del artículo 346,
dentro de los cinco días siguientes a aquel en que la parte subsane
voluntariamente el defecto u omisión conforme al artículo 350; y en caso
contrario dentro de los cinco días siguientes a la resolución del Tribunal,
salvo el caso de extinción del proceso a que se refiere el artículo 354.

3º En los casos de los ordinales 7º y 8º del artículo 346, dentro de los


cinco días siguientes a la resolución del Tribunal.

4º En los casos de los ordinales 9º, 10 y 11 del artículo 346, dentro de


los cinco días siguientes al vencimiento del término de apelación, si ésta no
fuere interpuesta. Si hubiere apelación, la contestación se verificará dentro
de los cinco días siguientes a aquel en que haya oído la apelación en un solo
efecto conforme al artículo 357, o dentro de los cinco días siguientes al
recibo del expediente en el Tribunal de origen, sin necesidad de providencia
del Juez, cuando ha sido oída la apelación en ambos efectos, conforme al
mismo artículo. En todo caso, el lapso para la contestación se dejará correr
íntegramente cuando el demandado o alguno de ellos, si fueren varios, dar
su contestación antes del último día del lapso. ’’

Sin embargo, se debe destacar el artículo 359 y 360 del CPC, que
explican cuándo podrá presentarse la contestación a la demanda y de qué
manera debe ser presentada dicha contestación. En dichos artículos se
puede observar que se le puede dar respuesta a la demanda en los veinte
días posterior a la citación del demandado y se le debe dar respuesta a la
demanda de manera escrita, dicho escrito tendrá una nota firmada por el
secretario expresando todos los datos respecto a la respuesta a dicha
demanda.

Continuando con la etapa de pruebas o de instrucción, primeramente


esta la promoción de pruebas donde se establece un lapso de tiempo para
que las partes den pruebas de sus afirmaciones y negaciones dándole
conocimiento al órgano jurídico con respecto a los acontecimientos, de
hecho, se tiene el artículo 396 del CPC que explica y especifica el lapso de
tiempo para presentar las pruebas, dicho lapso es de quince días, por lo
tanto las partes tienen ese tiempo para presentar las pruebas que necesiten
para valerse a excepción de las salvadas por disposición especial de la ley.

Al momento de la impugnación se da un lapso de tres días tal y como


se establece en el artículo 397 del CPC, en este se puede dar la oposición o
contradicción de las pruebas presentadas, en este lapso de tiempo las partes
pueden poner en duda la admisibilidad del medio probatorio propuesto, ya
sea por causas ilícitas, irregularidades, entre otros. Posteriormente se tiene
la admisión o negación de las pruebas, que se puede contemplar en los
artículos 398, 399 y 402 del CPC, para dicha admisión o negación de
pruebas se da un lapso de tres días, donde el operador de justicia
determinará su ingreso en el proceso dando así la oportunidad que se dé su
materialización.

Siguiendo con las etapas, se tiene la evacuación de las pruebas con


un lapso de treinta días, como se establece en el artículo 400 del CPC, y
además, en esta etapa se realiza un evaluación de las pruebas presentadas,
no obstante, se debe saber que dicha evaluación se llevará a cabo con la
presencia de las partes. En continuidad con las etapas se tienen las
diligencias probatorias de oficio, destacado en el artículo 401 del CPC,
dentro de estas diligencias se da la intervención de oficio del órgano
jurisdiccional, que se observan en la ley en casos donde las pruebas
presentadas por las partes sean consideradas por el Juez insuficientes o
deficientes, o que posean relación con un medio de prueba fijo.

Luego se presenta la etapa decisoria, donde se da la presentación de


informes (art. 511 y 512 del CPC), luego las observaciones a los informes
(art. 513 CPC), posteriormente se presentan los autos para mejor proveer
(art. 514 CPC) y por último se da la sentencia (art. 251 y 515 CPC).

Por último se puede destacar las características del procedimiento


civil, este procedimiento se caracteriza por ser un proceso escrito donde se
le da suma importancia ya que predomina en la manera en la que se dan los
actos, como el de las partes y la del Juez. Otra característica resaltante, es
el hecho de que el procedimiento civil es un instrumento para que se lleve a
cabo la justicia, otra característica presente es el principio de bilateralidad y
por último se puede destacar, que se caracteriza por ser perentoriedad en
los términos, ya que se consideran improrrogables en base a lo establecido
en el procedimiento.
Conclusión

Para concluir, se puede analizar los diversos temas tratados a lo largo


del análisis argumentado, que sirven de gran ayuda y son de gran
conocimiento para el desarrollo dentro de la materia de teoría general del
proceso. Dentro de este análisis, se pudo entender la trilogía del derecho
procesal, donde se desarrolló que es la acción, la jurisdicción y el proceso.

Posteriormente, se explicaron los elementos procesales, los cuales


son: el elemento subjetivo, elemento objetivo, elemento actividad, el litigio y
la pretensión, elementos que forman parte del acto procesal, que influye
respecto a las partes, al Juez y a todo el proceso general. Luego, se
presenció y estudiaron las etapas y características del procedimiento civil,
donde se contemplan la etapa de la demanda, del emplazamiento, de las
cuestiones previas, entre otras, mediante estas etapas se puede presenciar
como una persona puede luchar para presentar su caso frente a la justicia.

Se puede concluir que se llegó a estos resultados mediante a un


estudio crítico y específico sobre las etapas y todo el proceso civil, se
observó y contempló mediante el Código de Procedimiento Civil las diversas
etapas del proceso, como se pudo evidenciar por otros autores y fuentes
jurídicas elementos, la trilogía del derecho procesal, características, entre
otros.

El derecho procesal tiene diversos aspectos importantes que permiten


su desarrollo, por lo tanto, se debe acotar que las normas ayudan a la
regulación del proceso judicial, ya que se regulan requisitos, el desarrollo y
los efectos que surgen del proceso.
Referencias

Código de Procedimiento Civil. (2009). Gaceta Oficial No. 39.264. 15 de


septiembre de 2009.

Gonzales, D. (2012). Trilogía del Derecho Procesal Civil. Blogger.


Disponible en:
http://derechoprocesalcivilupn.blogspot.com/2012/11/trilogia-del-
derecho-procesal-civil.html consultado 2022, octubre 02.

Ramírez, I. (2015). Trilogía del Derecho Procesal Civil. Scribd. Disponible


en: https://es.scribd.com/document/280281123/Trilogia-Del-Derecho-
Procesal-Civil consultado 2022, octubre 02.

Mota, C. (2013). Fases del Procedimiento Civil Ordinario en Venezuela.


Prezi. Disponible en: https://prezi.com/z5pecc5i9jox/fases-del-
procedimiento-civil-ordinario-en-venezuela/ consultado 2022, octubre
02.

Repositorio. (2022). Breve Introducción al Derecho Procesal Civil.


Repositorio. Disponible en:
http://repositorio.unellez.edu.ve/terepaima/blog/14171001_9f7f53440c.
pdf consultado 2022, octubre 02.

También podría gustarte