GIMNASTICAS 2 Original

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

T.

P: PRÁCTICAS GIMNASTICAS – NIÑOS 6, 7 y 8 AÑOS

- CARACTERISTICAS BIOMORFOLOGICAS Y EVOLUTIVAS.


PESO Y ESTATURA EN NIÑOS:

6 AÑOS……19,91KG……122,77CM
7 AÑOS……22KG………..118,50CM
8 AÑOS……23,56KG…….122,86CM
PESO Y ESTATURA EN NIÑAS:
6 AÑOS……19,6KG……..112,22CM
7 AÑOS……21,2KG……..117,27CM
8 AÑOS……23,5KG……..122,62CM

- SISTEMAS ORGANICOS Y FUNCIONALES.


Maduración del sistema nervioso: En el nacimiento, se estima que el cerebro es
aproximadamente un 10% el volumen del adulto, crece hasta un 90% a los 5 años
de edad y completa despacio su crecimiento durante los próximos 9 años. Más
que el volumen real, lo más significante es la modificación de estructuras
anatómicas y los procesos de mielización que se completan hacia los 7 años. En
la edad escolar la sinapsis de la corteza pre-frontal (el área que afecta el juicio
social) será un proceso continuo a través de la adolescencia. Las imágenes en la
resonancia magnética confirman que a los 7 años, el cerebro del niño es
aproximadamente el tamaño del cerebro del adulto. El tamaño es un 10% más
grande en los niños que en las niñas, y esta diferencia de volumen total persiste
en la madurez.

Sistema óseo: El desarrollo óseo se produce a expensas de la aparición de los


núcleos de osificación que dan origen al crecimiento del tejido definitivo. La
variación normal de la maduración ósea puede ser grande y debe ser tomada en
cuenta cuando se valora al niño. Hay variaciones definidas por el sexo. La
maduración ósea en las niñas, por varios meses, es más rápida a la madurez ósea
de los niños durante la primera década de la vida. En la segunda década, puede
haber una diferencia mayor en los niños que en las niñas, la edad ósea puede
variar de la edad cronológica en un año sin que esto sea anormal. Su crecimiento
óseo es mas rápido que el muscular.
El desarrollo óseo se produce a expensas de la aparición de los núcleos de
osificación que dan origen al crecimiento del tejido definitivo. La variación normal
de la maduración ósea puede ser grande y debe ser tomada en cuenta cuando se
valora al niño. Hay variaciones definidas por el sexo.
Sistema articular: La coordinación y el control muscular aumentan a medida que
se van perfeccionando las habilidades motoras y finas. Sin embargo, el
crecimiento de los músculos grandes, antes que los finos determinan una torpeza
esperable para la edad. El peso y talla durante los años escolares va mostrando
una diferencia relacionada directamente con el sexo. Los varones tienden a
aumentar de peso hasta los 12 años y la ganancia en altura, es similar en varones
y niñas.

Desarrollo del sistema muscular: El desarrollo de este sistema aparece


estrechamente relacionado al del sistema esquelético y sigue un proceso paralelo
al aumento de estatura. Potenciado por el proceso hormonal, superior en este
caso en sexo masculino.
En el desarrollo muscular, es importante entender que lo que aumentará no será el
número de fibras musculares sino el volumen y grosor. Este desarrollo puede
verse afectado por la actividad física o la inactividad física.
A la edad de seis años, las fibras musculares son aun finas. A lo largo de la
Educación Primaria, asistimos a un crecimiento continuo, por lo que son edades
en las que el músculo desarrolla grandes fuerzas.
Las diferencias cuanto a fuerza muscular en cuanto al sexo son más significativas
a partir de la pubertad.

Sistema Respiratorio: Respiraciones por minuto en escolares 15 a 20. Las


costillas se encuentran en forma horizontal al nacer (esto limita la expansión de la
caja torácica) Cuando se inicia la marcha se inicia el cambio de posición a
oblicuas (5 y 7 años, a partir de los 5 años la respiración es de predominio
torácico) Los músculos intercostales están poco desarrollados y se fatigan
fácilmente. La respiración es abdominal luego de los 8-10 (predominio del
diafragma). A medida que los niños van creciendo, va disminuyendo la actividad
metabólica y el aparato respiratorio aumenta su capacidad funcional.

El sistema respiratorio es el encargado de dar el oxígeno que el cuerpo necesita


La respiración es un proceso involuntario y automático. A partir de los 6 años de
edad en donde el niño comienza a realizar actividad con mayor intensidad, es
necesario que existan pausas.

A medida que crecen, el aparato respiratorio aumenta su capacidad funcional. La


respiración se hace más rítmica y profunda.
Sistema endocrino: Los órganos reproductores inician su funcionamiento pero
todavía no alcanzan el desarrollo y la capacidad del adulto. Este sistema es uno
de los principales que tiene el cuerpo para comunicar, controlar y coordinar el
funcionamiento del organismo, trabaja con el sistema nervioso y el reproductivo,
con los riñones, hígado, intestinos, y con las grasas.

También interviene activamente en el desarrollo corporal y hay que evitar grandes


cambios de temperatura, exagerada exposición al sol y esfuerzos intensivos sin
reposo.
Para cuando llega la pubertad los órganos reproductores están iniciando su
funcionamiento, pero aún no han alcanzado el desarrollo y capacidad del adulto.
Es un período donde también se inicia de manera incipiente el funcionamiento de
las glándulas sudoríparas y sebáceas.

Sistema digestivo: El desarrollo de este sistema ya está completo en estas


edades. Lo que determina el tipo, la consistencia, el volumen y la forma de
administrar los alimentos.

El sistema digestivo es el conjunto de órganos (boca, faringe, esófago, estómago,


intestino delgado e intestino grueso) encargados del proceso de la digestión. La
digestión es el proceso de transformación de los alimentos para que puedan ser
absorbidos y utilizados por las células del organismo. En el proceso de digestión
se transforman los glúcidos, lípidos y proteínas en unidades más sencillas, gracias
a las enzimas digestivas, para que puedan ser absorbidas y transportadas por la
sangre.
En los niños el proceso de digestión es lento, por eso en la actividad pueden
aparecer fatigas, por ende, hay que evitar hacer actividad física después de
comer, y prever que no ocurra la deshidratación, esto se hace otorgándole agua al
niño antes de que tenga sed.
Con respecto al abdomen, es plano debido al desarrollo alcanzado por músculos
rectos anteriores y oblicuos. El proceso de crecimiento y desarrollo del aparato
digestivo y renal ha alcanzado su máxima plenitud y la secreción diaria media de
orina, a partir de los 8 años, es de 700 cc a 1500 cc en 24 horas. La capacidad
gástrica es de 500 cc.

Sistema cardiovascular El corazón infantil presenta un rápido crecimiento en el


primer año de vida. Desde los 2 a los 5 años: El crecimiento no transcurre paralelo
y correlacionado con el acelerado desarrollo general. Esto podría explicar el alto
ritmo cardíaco del niño (superior al del adulto) sobrepasando las 100 pulsaciones
por minuto, en reposo. Entre los 6 y 9 años alcanza el peso y tamaño de un adulto
(280 a 300grs).
Frecuencia respiratoria por minuto, entre 15 a 20.

Capacidad torácica: Es relativamente pequeña. Los órganos intra-torácicos


grandes ocupan gran parte de la cavidad torácica. A los 12 años los órganos
intra-torácicos ocupan el 43% del tórax.

- CARACTERISTICAS INTELECTUALES (COGNITIVAS) , SOCIALES


Y MOTRICES.
Generalidades del tema

Por lo general, los niños progresan de una etapa del desarrollo a la siguiente en
una secuencia natural y predecible. Pero cada niño crece y adquiere habilidades a
su propio ritmo. Algunos niños pueden estar adelantados en un área, como el
lenguaje, pero atrasados en otra, como el desarrollo sensorial y motor.
Las etapas del desarrollo suelen clasificarse en cinco áreas principales:
crecimiento físico, desarrollo cognitivo, desarrollo afectivo y social, desarrollo del
lenguaje y desarrollo sensorial y motor.

Crecimiento y desarrollo físico


Para cuando tienen 6 años de edad, la mayoría de los niños:
● Han crecido aproximadamente 2.5 pulgadas (6 cm) desde su último
cumpleaños.
● Han aumentado aproximadamente 7 libras (3 kg) desde su último
cumpleaños.
● Comienzan a tener los primeros molares y perder los dientes de leche

Pensamiento y razonamiento (desarrollo cognitivo)


Para cuando tienen 6 años de edad, la mayoría de los niños:
● Pueden decir la edad que tienen.
● Pueden contar hasta "10" y entender el concepto. Por ejemplo, pueden
contar 10 caramelos.
● Están aprendiendo a expresarse bien por medio de palabras.
● Comienzan a entender la relación de causa y efecto. El "pensamiento
mágico" típico de los preescolares desaparece rápidamente
aproximadamente a esta edad.
● Están aprendiendo a escribir.
● Comienzan a comprender el concepto del tiempo.

Desarrollo afectivo y social


Para cuando tienen 6 años de edad, la mayoría de los niños:
● Continúan teniendo los miedos típicos de los años preescolares, como el
miedo a los monstruos, a los secuestradores y a los animales grandes.
● Quieren que sus padres jueguen con ellos. Los padres son su principal
fuente de compañía y afecto. Sin embargo, comienza a haber un cambio
gradual para satisfacer más de estas necesidades con amigos y otras
personas a quienes admiran, como, por ejemplo, los maestros.
● Juegan en modos que incluyen mucha fantasía e imaginación.
● A menudo quieren ser el "niño grande" y sienten como si estuvieran
ocupándose de un niño menor.
● Generalmente prefieren jugar con amigos del mismo sexo. La mayoría de
las veces, los niños varones juegan con otros niños varones, mientras que
las niñas lo hacen con otras niñas.
● Comienzan a entender los sentimientos de otros, con el aliento de los
padres y otros cuidadores. Pero todavía se concentran más que todo en sí
mismos.
● Desarrollan su sentido del humor. Pueden gustarles chistes sencillos y
libros y versos divertidos.

Desarrollo del lenguaje


Para cuando tienen 6 años de edad, la mayoría de los niños:
● Son capaces de describir un programa de televisión, una película, un
cuento u otra actividad que les gustan.
● Hablan con gramática correcta la mayor parte del tiempo.
● Pueden deletrear su nombre y pueden escribir algunas letras y números.
● Leen algunas palabras sencillas.

Desarrollo sensorial y motor


Para cuando tienen 6 años de edad, la mayoría de los niños:
● Pueden controlar sus músculos grandes. Suelen tener buen equilibrio y les
gusta correr, brincar, andar a los saltos y otras formas de juego físico.
● Pueden atrapar una pelota.
● Andan a los saltos con facilidad.
● Dibujan una persona con al menos 8 partes. También pueden copiar formas
diferentes y les gusta hacer diseños.
● Pueden escribir su nombre.
● Se visten solos, aunque todavía pueden necesitar algo de ayuda con
botones o cordones difíciles.

7AÑOS: Crecimiento y desarrollo físico


Para cuando tienen 7 años de edad, la mayoría de los niños:
● Crecen aproximadamente 2.5 pulgadas (6 cm) y aumentan alrededor de 7
libras (3 kg) en un año.
● Pierden aproximadamente cuatro dientes de leche cada año. Estos son
reemplazados por dientes permanentes.
Pensamiento y razonamiento (desarrollo cognitivo)
Para cuando tienen 7 años de edad, la mayoría de los niños:
● Tienen un sentido sólido del tiempo. Entienden segundos, minutos, horas,
días, semanas, meses, estaciones y, a veces, años.
● Comienzan a mostrar una preferencia por un estilo de aprendizaje. Por
ejemplo, a algunos niños les gustan las actividades prácticas, como un
experimento de ciencia con color. A otros les gusta trabajar en forma
independiente y tranquila, como practicar hacer letras de imprenta.
● Pueden resolver problemas matemáticos sencillos usando objetos (como
contar cuentas).
● Consideran cuestiones y problemas usando solo un factor a la vez.

Desarrollo afectivo y social


Para cuando tienen 7 años de edad, la mayoría de los niños:
● Se vuelven más conscientes de los sentimientos de los demás y se vuelven
más sensibles a estos. Este rasgo se llama empatía.
● Superan algunos miedos que tenían cuando eran más pequeños, pero
todavía puede aterrorizarles lo desconocido. Por ejemplo, cambiar de
escuela puede ser un estrés tremendo para un niño de 7 años. Muchos
niños también temen que sus padres u otros adultos se enojen con ellos.
Suelen preocuparse por las opiniones de los demás.
● Forman amistades, generalmente con otros niños del mismo sexo.
● A veces juegan en grupos más grandes, pero también necesitan tiempo a
solas.

Desarrollo del lenguaje


Para cuando tienen 7 años de edad, la mayoría de los niños:
● Tienden a hablar mucho en situaciones donde están cómodos.
● Pronuncian las palabras correctamente. Por ejemplo, la mayoría de los
niños no reemplazan el sonido "b" por el sonido "g" en palabras como
"vomitar".
● Leen mejor, pero pueden tener dificultades para pronunciar algunos
fonemas.
● Todavía tienen algunas dificultades con el deletreo básico.

Desarrollo sensorial y motor


Para cuando tienen 7 años de edad, la mayoría de los niños:
● Tienen cada vez mejor coordinación en actividades que usan músculos
grandes, como nadar o trepar.
● Usan tijeras de seguridad con facilidad.
● Dibujan una persona con 12 partes.
● Usan un lápiz para escribir su nombre.

8 AÑOS: Crecimiento y desarrollo físico


Para cuando tienen 8 años de edad, la mayoría de los niños:
● Crecen aproximadamente 2.5 pulgadas (6 cm) y aumentan alrededor de 7
libras (3 kg) en un año.
● Pueden tener brazos y piernas que parecen demasiado largos en
proporción a su cuerpo.
● Pierden aproximadamente cuatro dientes de leche cada año, los cuales son
reemplazados por dientes permanentes.

Pensamiento y razonamiento (desarrollo cognitivo)


Para cuando tienen 8 años de edad, la mayoría de los niños:
● Saben contar de dos en dos (2, 4, 6, 8, etc.) y de 5 en 5 (5, 10, 15, 20, etc.).
● Saben qué día de la semana es. Generalmente no saben la fecha entera ni
el año.
● Pueden leer oraciones sencillas.
● Completan problemas de sumas y restas sencillas de una sola cifra (como 1
+ 8, 7 + 5, 6 - 2, 4 - 3).
● Pueden diferenciar entre derecha e izquierda.
● La mayor parte del tiempo tienen una perspectiva en blanco y negro de las
cosas. Las cosas son fantásticas u horribles, feas o hermosas, buenas o
malas. Se concentran en un aspecto o una idea a la vez, lo cual hace difícil
que entiendan asuntos complejos.

Desarrollo afectivo y social


Para cuando tienen 8 años de edad, la mayoría de los niños:
● Disfrutan de estar con sus amigos. Las opiniones de sus amigos se vuelven
cada vez más importantes. Y la presión de los pares puede volverse una
preocupación.
● Adquieren un sentido de la seguridad por participar con regularidad en
actividades grupales, como 4-H o Scouts.
● Tienen más probabilidades de seguir reglas que ellos ayudan a crear.
● Tienen emociones que cambian rápidamente. Los arranques de furia son
comunes. Muchos niños son críticos de los demás, especialmente de sus
padres. Pueden parecer histriónicos y, a veces, groseros.
● Son impacientes. Les gusta la gratificación inmediata y tienen dificultades
para esperar a tener lo que quieren.
● Se interesan en el dinero. Algunos niños pueden obsesionarse con el
ahorro y los planes de ganar y gastar dinero.

Desarrollo del lenguaje


Para cuando tienen 8 años de edad, la mayoría de los niños:
● Tienen un habla bien desarrollada y usan la gramática correctamente la
mayor parte del tiempo.
● Se interesan en leer libros. Para algunos niños, es su actividad preferida.
● Todavía tienen que esforzarse con la ortografía y la gramática en su trabajo
escrito. Este aspecto del desarrollo del lenguaje no es tan avanzado como
el habla oral.

Desarrollo sensorial y motor


Para cuando tienen 8 años de edad, la mayoría de los niños:
● Se atan los cordones de los zapatos.
● Dibujan un rombo.
● Dibujan una persona con 16 rasgos.
● Se vuelven cada vez más habilidosos en pasatiempos, deportes y juegos
activos

- ORGANIZACIÓN ESQUEMA CORPORAL


La educación del esquema corporal se hace a través de dos etapas:
 
Primera etapa: Percepción global del cuerpo, de su unidad y su posición en el
espacio. Es una etapa muy importante pues consiste en poner al escolar ante
situaciones corporales diversas que serán base para organizaciones
espacio-temporales. Sus objetivos son:

● Conocimiento de las diferentes posiciones del cuerpo en relación al


espacio: de pie, sentado, de rodillas…
● Diferentes desplazamientos del cuerpo en el espacio: marchas, saltos,
carreras, cuadrupedia. Etc
 
Todas ellas desarrolladas a través de diversas posiciones del cuerpo en el espacio
y diferentes desplazamientos del cuerpo.
 
Segunda etapa: Primeras relaciones espaciales, es importante haber superado
con éxito la etapa anterior. Sus objetivos son:

● Afirmación de la lateralización.
● Representación y toma de conciencia del propio cuerpo.
● La conciencia del propio cuerpo de proceso lento.
 
A los 7- 8 años, el/la niño/a sólo puede concienciar partes cuyo control le resulta
más fácil (brazos-manos), no lográndose la concienciación total del cuerpo hasta
aproximadamente los 12 años, que es cuando se logra la educación de la actitud.

Las áreas a ejercitar son:


 
● Ejercicios de concienciación segmentaria de los miembros superiores.

● Toma de conciencia de la movilidad del eje corporal en el suelo.


● Movilidad del eje corporal en posición erguida.

● Control de la respiración y relajación.

Conciencia de que las extremidades se encuentran a los lados del cuerpo, pero no
de su ubicación derecha-izquierda. 6-7 años. El/la niño/a advierte que los órganos
y miembros izquierdos y derechos se encuentran en lados opuestos de su cuerpo,
pero no sabe que esas partes son las derechas o las izquierdas. 8-9 años.
Conciencia plena de las partes laterales del cuerpo.
 
ACCIONES EDUCATIVAS EN EL PROCESO DE LATERALIZACIÓN:

Lo importante es presentar estas actividades de manera lúdica, ya que el juego es


un factor de motivación. El enfoque educativo de la lateralidad será diferente si
tratamos con alumnado de preescolar, o si las actividades van dirigidas a
alumnado de Educación Primaria. De 3-6 años el principal objetivo es que el/la
niño/a reconozca y fije el dominio de un segmento sobre el otro, mediante un
máximo número de vivencias motrices que comprometan el segmento dominante.
De 6-8 años, el principal objetivo es que el alumnado afiance la lateralidad que ya
tiene fijada por medio de ejercicios de independencia de segmentos, relación con
el espacio Interiorización de las diferentes partes que intervienen en el
movimiento.
A partir de 8 años y más podemos centrarnos ya en buscar la cualidad de los
movimientos de los segmentos no dominantes, así como mejorar la coordinación
entre ambos lados del cuerpo cuando éstos realicen movimientos diferentes.
Practicar con el segmento no dominante en la misma proporción e introducir
actividades pre-deportivas.
 

También podría gustarte