Tixtla Guerrero
Tixtla Guerrero
Tixtla Guerrero
Montaje Escénico
P r e s e n t a n:
El haber cursado esta carrera fue la mejor decisión que tome en mi vida y por ello…
primero le agradezco a Dios que siempre me acompaño desde el inicio hasta el final de
este sueño que tanto me apasiona, que sin él no hubiese sido posible este logro tan
grande en mi vida. Les agradezco infinitamente a mis Padres, a mi hermano Gustavo
quienes fueron mi fortaleza, mi apoyo y mi pilar para llegar hasta la meta porque nunca
me dejaron sola y siempre creyeron en mí. Pero hay un agradecimiento muy especial a
Adalberto López Munguia por su comprensión, paciencia y por los ánimos en todo
momento. Sin dejar a un lado a mis profesores que me apoyaron durante este proceso. A
todos ustedes muchas gracias.
Gladivier Morales
Meraz.
ÍNDICE
Dedicatorias
PRESENTACIÓN............................................................................................................................4
JUSTIFICACIÓN.............................................................................................................................6
OBJETIVO:......................................................................................................................................7
1. ASPECTOS GENERALES DEL ESTADO DE GUERRERO...............................................8
1.1Región Centro y Municipio Tixtla de Guerrero.............................................................8
1.2 Fiestas del municipio Tixtla de Guerrero..................................................................9
1.3 ANTECEDENTES HISTORICOS.........................................................................................11
1.3.1 Danza de Tlacololeros..............................................................................................11
1.3.2 Danza de los Manueles............................................................................................12
1.3.3 El Fandango................................................................................................................14
2 Fiesta del barrio del Señor Santiago Apóstol, Tixtla de Guerrero...............................19
3.Historieta....................................................................................................................................21
3.1 Guion escénico.................................................................................................................23
4. DISEÑO COREOGRÀFICO....................................................................................................30
4.1 Espacio escénico..............................................................................................................30
4.2 Coreografías......................................................................................................................32
5. ELEMENTOS ESCENOTECNICOS......................................................................................46
5.1VESTUARIO.........................................................................................................................46
5.2 Maquillaje............................................................................................................................54
5.3 Peinado...............................................................................................................................56
5.4 Música.................................................................................................................................58
5.5 Escenografía......................................................................................................................63
5.6 Utilería y vestuario............................................................................................................64
5.7 Iluminación.........................................................................................................................65
CREDITOS.....................................................................................................................................67
Conclusiones...............................................................................................................................69
Bibliografía....................................................................................................................................70
Glosario:........................................................................................................................................73
PRESENTACIÓN
Hablar de México, es adentrase en una gama de fiestas y tradiciones mestizas, que dan
lugar a una identidad propia, en la cual existen celebraciones de carácter religioso, cívico,
familiar o de cualquier otra índole que manifiestan la riqueza cultural de los pueblos.
Es por eso que en este montaje escénico se muestra la fiesta del barrio, Tixtla de
Guerrero, con el motivo de agradecer al Santo patrono Señor Santiago Apóstol, por lo
recibido en todo el año, donde se hacen presentes las Danzas de Tlacololeros y Manueles
quienes le dan un mayor auge a la celebración, para finalizar la algarabía la gente hace
un fandango basado en sus sones de tarima.
En este montaje escénico titulado ¨Tixtla te espera al son de sus tarimas”, en el capítulo
uno se retoman los antecedentes históricos y ubicación geográfica del Estado de
Guerrero, así como la región centro y el municipio de Tixtla de Guerrero donde se efectúa
la fiesta del barrio del Señor Santiago Apóstol, se hace mención de las danzas de
Tlacololeros y Manueles desde su origen, música y vestuario. En el tema del fandango se
explica que es y cómo surge para dar inicio al Son Tixtleño y sus características.
En el Capítulo dos, se describe el origen de la fiesta del barrio del Señor Santiago
Apóstol, desde su organización, el por qué surge en el barrio de Tixtla de Guerrero,
mayordomías, danzas, fandango, grupos musicales y gastronomía.
Con respecto al Capitulo tres, se comienza con una historieta en la que trata de unas
maestras que planean sus vacaciones, seguido de un guion escénico cómico donde se
incluyen más personajes para darle pie al montaje escénico basado en una sábana
técnica.
En el capítulo cuatro se muestran las diferentes coreografías que se incluyen dentro del
montaje escénico, tomando en cuenta la entrada y salida de los personajes principales,
así como la mayordomía, las danzas de Tlacololeros, Manueles y, por último, las piezas
ejecutadas en el fandango. Este montaje escénico se basa en la idea de mostrar la fiesta
del barrio del señor Santiago Apóstol desde una perspectiva dancística, teatral y musical
que se integran dicho montaje.
En la parte del elenco aparecen los créditos artísticos y de producción que hacen posible
esta puesta en escena. Se expone un planteamiento general basado en los elementos
escenotecnicos y dancísticos ya mencionados para dar inicio a la fiesta del barrio del
señor Santiago Apóstol dentro de un montaje escénico.
JUSTIFICACIÓN
En este Montaje Escénico, se narra una historia en un tono cómico de dos amigas
quienes planean unas vacaciones al extranjero. Una de ellas al darse cuenta que ya hace
mucho tiempo que no regresa a su tierra natal le hace la invitación a su amiga para visitar
y conocer su pueblo que se encuentra en el interior del estado de Guerrero. Desarrollando
en cada escena una aventura de risas y picardía dando origen a una gran experiencia, sin
dejar a un lado las tradiciones del lugar.
La idea surge por la alegría y algarabía de la gente del barrio del Señor Santiago Apóstol
Tixtla de Guerrero, así como sus riquezas naturales y culturales al igual por sus fiestas en
la que se disfruta de sus danzas de Tlacololeros, Manueles y sones llamados “fandangos”
que se adaptaron desde el siglo XIX para dar inicio a las fiestas y tradiciones religiosas de
una comunidad. Se involucran compositores, músicos, historiadores y bailadores que se
proyectan en la puesta en escena mostrando una vida llena de alegría.
Por este motivo se presenta este montaje titulado “Tixtla te espera al son de sus tarimas”
donde el espectador conocerá la fiesta del Barrio del Señor Santiago Apóstol, enfocados
en sus danzas y sones Tixtleños, los aspectos teóricos y coreográficos son un preámbulo
para nuevas propuestas dancísticas, que se proyectan dentro de la danza folclórica
mexicana logrando un montaje escénico agradable, para que el alumnado de la Escuela
de Bellas Artes Naucalpan presenten las manifestaciones artísticas de una cultura.
OBJETIVO:
Representar la fiesta del barrio Señor Santiago Apóstol, Tixtla de Guerrero, a través de un
Montaje Escénico basado en las celebraciones, costumbres y tradiciones dando inicio con
el encuentro de las danzas de Tlacololeros, Manueles y sones de tarima, para mostrar al
público en general parte del folklor guerrerense.
1. ASPECTOS GENERALES DEL ESTADO DE GUERRERO
Guerrero su capital es la ciudad de Chilpancingo de los Bravo, colinda al Noroeste con
Michoacán, al Norte con el Estado de México y Morelos, Noreste con el estado de Puebla,
al Este con el estado de Oaxaca y hacia el Sur con el Océano Pacifico.
La Cordillera Neovolcánica y la Sierra Madre del Sur atraviesan el Estado, las cumbres
más elevadas son los cerros de Teotepec, Tepetitla, Huehuetepec y el Tlacotepec.
Cuenta con varios ríos de poca extensión en la vertiente occidental de la Sierra Madre del
Sur, estos son: Ixtapa Zihuatanejo, Petatlán, Coyuquilla, Papagayo, Nuxco, Tecpan,
Copala y Marquelia.
Las Regiones de Guerrero son las divisiones geo culturales en las que se divide el estado,
establecidas desde 1942. Existen 8 regiones como: Acapulco, Costa Chica, Costa
Grande, Centro, La Montaña, Norte, Tierra Caliente y Sierra (Esta última no está
considerada como región). (Historia y marco geografico, 2009)
La Región Centro se sitúa en la parte central de la entidad, sus límites territoriales son con
la región Norte, al sur con la región de Acapulco y parte de las regiones de Costa Chica y
Costa Grande, al oriente con la región de La Montaña y al poniente con la región de Tierra
Caliente. En la cual destacan como ciudades principales Chilpancingo, Tixtla, Chilapa,
Zumpango y Chichicualco, es la región en donde se ha dado una alta concentración de
guerrerenses venidos de todas las regiones del Estado.
Por encontrarse en ella la capital, sede del gobierno estatal, las principales instalaciones
de la Universidad Autónoma de Guerrero y las delegaciones del gobierno federal; por
haberse dado en ella los acontecimientos políticos más relevantes del Estado, cuentan
con la presencia de grupos indígenas y núcleos mestizos, han sido el eslabón en la ruta
comercial México-Acapulco, por haber tenido una fuerte presencia de la iglesia católica,
la Región contiene una mezcla de los diferentes tipos de guerrerenses que existen.
Colinda al norte con Mártir de Cuilapan, al sur con Mochitlán y Chilpancingo, al oriente
con Zitlala y Chilapa, al Poniente con Eduardo Neri antes Zumpango del Río y
Chilpancingo. Cuenta con una superficie de 290 kilómetros cuadrados, representado el
0.45 por ciento de la superficie total estatal. (Estado de Guerrero, 2015)
Fotografía 1. Mapa del Estado de Guerrero, Municipio Tixtla de Guerrero. fuente (Internet) https://www.google.com/search?
q=mapa+de+tixtla+
+guerrero&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwj61cDfgf3oAhXaHM0KHcWABNsQ_AUoAnoECAsQBA&biw=136
6&bih=620#imgrc=sl2h7h6QeZl1uM
El “dueño del festejo” les obsequia con tragos de mezcal, servido en carrizo, jarrito o
copa, y comienza entonces el fandango; los músicos tocan y las parejas, turnándose,
suben a la tarima a mostrar sus mejores pasos.
En esta danza se desarrolla la trama tanto la limpieza del terreno como la matanza del
tigre; por cierto, que la búsqueda del tigre que se ha ido a esconder es realizada con
ayuda de la “maravilla”, personaje que amanera de perro, olfateando en todas direcciones
localiza al tigre que es muerto por el “maya” o “maizo”, quien solicita a su ayudante el
“salvador “, mida al animal para poner a continuación en venta.
Cuando se lleva a cabo la quema del tlacolol al son de una música alegre, suele culminar
con una batalla entre los tlacololeros quienes se azotan mutuamente con fuerte
chirrionazos.
La entrada, el testeriado, chinantli o chinacli (del náhuatl: chinatia = hacer muro o cerco),
el zapateado, el corral, el culado o cadereado, el cruzado, el chinantil doble, el sonso, la
cadena, el apareado, la salida, el registre, la tumba, la quema, el sobreado o la siembra,
la ratreada o ratreo, la matanza o matazón, la medición, la tanteada, la venta.
Los sones que se interpretan son realizados por un músico llamado “pitero” quien toca la
flauta de carrizo de tres orificios con sonido agudo y un pequeño tambor de ocho a diez
centímetros de diámetro que golpea con una varita que emite un sonido grave el grupo
ético que interpreta la danza son mestizos su actividad económica son la agricultura como
el cultivo de maíz, frijol, calabaza y chile además de tener ganadería de autoconsumo.
(Tixtla Guerrero, 2009)
El personaje principal tiene como pareja a una hembra, a la que se ha dado por nombre la
vieja de los manueles, con cadera descomunales, mascará con boca desdentada,
luciendo una melena de dos trenzas; este personaje dentro de las evoluciones suele dar
nalgazos a quien puede para derribarlos.
Esta mujer ridiculiza a la esposa del alcalde haciendo resaltar su obesidad y maneras de
andar: llevaba además de la máscara bastón en forma de culebra y un bule que sonaba
rítmicamente al tiempo que bailaba. Los otros diez danzantes representan a los españoles
que estaban al servicio de la autoridad.
La música que le acompaña consiste en un rústico violín y una pequeña tambora que
ejecuta una melodía que cambia al presentarse las distintas evoluciones; introducción,
topados, la víbora, el xoxoloxtli (gusano), la canasta y salida, además gritan agitan al
unísono sus bules y sonajas, golpean el piso con los pies llevando el ritmo de la música.
Al correr de los años y seguramente por motivo de su origen el pueblo ha bautizado a esta
danza con el nombre de los “Manueles” y a los personajes principales se les conoce con
el nombre del viejo y la vieja respectivamente.
1.3.3 El Fandango
El fandango es fiesta, música, danza y verso este género es un complejo musical festivo,
que se cultiva en diversas regiones de México, como Veracruz, la Huasteca y el Istmo de
Tehuantepec, pero también en otros estados del país, como Guerrero, Michoacán,
Jalisco, Nayarit, Colima y Sinaloa. Muratalla indicó que “el fandango se conformó de
manera simultánea en varias regiones del México Colonial y con el transcurrir del tiempo
adquirió su propia fisonomía, en algunas áreas se desarrolló más que en otras, como en
Veracruz, que después se extendió a otros Estados cercanos y actualmente está por todo
el país”
Más que un género musical se constituye en una categoría festiva, que incluye coplas,
versos y formas dancísticas, que tienen como común denominador el zapateado. Las
raíces del fandango vienen de España, pues formó parte de las expresiones indígenas
precolombinas; después de la Conquista se sumó la tradición hispánica que a su vez se
había nutrido de las formas musicales de Europa, Oriente Medio y África.
“Se baila sobre la tierra, descalzos o con zapatos sobre tablas o tarimas; también en la
región guerrerense de Tierra Caliente y en Michoacán se hacían hoyos en la tierra a modo
de cajas de resonancia, y se cubrían con tablas para aumentar el sonido, pero el
zapateado es el común denominador”, como lo menciona Benjamín Muratalla.
Así tenemos tarimas de diversos tamaños las hay donde cabe una persona, una pareja o
varias, como la artesa o cajón de la Costa Chica de Guerrero, pero también está
documentada la tarima más pequeña del país un cajón pequeño (de 30 por 30
centímetros) que es usado en Yucatán como medida para el maíz o frijol.
Otra forma de transmisión del fandango son las coplas, también llamadas versos que
muchas veces son improvisadas y con cualquier motivo o palabra arman las rimas, en
estos distintos géneros musicales como: sones, jarabes, gustos, peteneras. (Conaculta,
2013)
Guerrero es uno de los Estados donde llegaron los esclavos negros que, escapando del
yugo de los españoles del centro del país en tiempos de la colonia, se refugiaron en las
costas, muy semejantes a sus cálidas tierras de origen.
Los nativos de la Costa Chica llevaban desde su tierra sones de artesa, al frente de la
iglesia en el atrio en honor a la Virgen de la Natividad en Tixtla, bailaban durante varias
noches, al ver y conocer los tixtleños los sones de artesa los adoptaron y empezaron a
bailarlos imponiéndoles su propio estilo, quienes tiempo después cambiaron su nombre
por el de “sones de tarima”.
Debido a que como en esta ciudad no se practica la pesca, por lo tanto, no existían
canoas estas fueron sustituidas por tarimas de madera que producían un sonido similar.
Esto ocurrido a mediados del siglo XIX.
El Son es un género musical que está ligado al baile no a la danza ritual del indígena, sino
al baile social. El baile es de pareja y expresa siempre el coqueteo entre varón y mujer,
salvo algunas figuras coreográficas el baile del son es suelto, es decir, las parejas no se
tocan. Suele bailarse sobre tarimas que sirven de caja de resonancia al zapateo.
La estructura del son: fuera de algunas excepciones el son combina partes instrumentales
con partes cantadas. La poesía cantada en los sones está compuesta de coplas, la cuales
son un breve poema que encierra dentro de sí una idea completa. Los contenidos de las
coplas son, en su mayoría amorosos, pícaros y un grupo muy numeroso de coplas se
refiere a los animales; que en algunos casos los bailadores interpretan imitando el
movimiento de éstos.
La longitud es variable en cada son; no hay normas que establezca en número de coplas
con su interludio para zapatear, la única norma que se ha ido perfilando es la comercial,
cabe mencionar que la música en vivo no tiene límite.
Rara vez el intérprete del son es un músico solo; suele ser un conjunto de tres a siete
intérpretes todos tocan algún instrumento y generalmente todos cantan. El son se
transmite por tradición oral, cuando se ha querido reglamentar, muere la creatividad y el
resultado son obras de escaso valor estético.
“Los sones de artesa son el resultado de la combinación de estas chilenas con el son
mexicano, bailes y danzas tribales africanos llevados por los esclavos negros que,
escapando del yugo de los españoles del centro del país en tiempos de la colonia, se
refugiaron en las costas guerrerenses, muy semejantes a sus cálidas tierras de origen”
Según como lo menciona el Profesor Víctor Marroquín Cristóbal.
De las danzas y bailes de los negros los sones de artesa tomaron el clásico redoble
africano y el uso del tapeo en el arpa por el que fue sustituido el tambor original. Las
Chilenas aportan la utilización de los descansos, paseos y el uso del pañuelo que en
México se denomina paliacate mientras que de éstas y el son mexicano, toma el
zapateado. El son mexicano cede también el uso de los instrumentos de cuerda para su
interpretación.
Los sones de artesa deben su nombre a que eran ejecutados por los bailadores en una
canoa llamada “artesa” que se colocaba boca abajo sobre cuatro o seis soportes de
madera que eran apoyados en sus extremos sobre dos montículos de arena, con la
finalidad de formar una caja de resonancia de muy buena calidad.
Sobre la artesa colocada, subían a bailar solamente una pareja descalza ya que las
dimensiones de la misma no permitían más, los bailadores ejecutaban con pisadas fuertes
y complicadas la melodía que se les tocaba. El sonido de percusión que producía la
pareja aumentaba por la resonancia y aun así podía oírse bastante lejos.
Es de suponer que casi al mismo tiempo que surgieron estos sones de artesa fueron
llevados a Tixtla ya fuera por los arrieros que comercializaban con la Costa Chica o por
los propios costeños que acudían a Tixtla durante el mes de septiembre para asistir a las
festividades religiosas de la Virgen de la Natividad.
Los nativos de la Costa Chica llevaban desde su tierra artesa, al frente de la iglesia en el
atrio y en honor de la Virgen de Tixtla bailaban durante varias noches, al ver y conocer los
tixtleños los sones de artesa los adoptaron y empezaron a bailarlos imponiéndoles su
propio estilo. Esto debió haber ocurrido a mediados del siglo XIX o un poco después ya
que algunos ancianos de Tixtla comentan que vieron bailar a sus padres y a sus abuelos
estos sones, como en el caso de la Señora Chahuita.
Ya en Tixtla los sones de artesa cambiaron su nombre por el de “sones de tarima”, debido
que en esta ciudad no se practica la pesca y por lo tanto no existían canoas éstas fueron
sustituidas por tarimas de madera que producían un sonido similar.
Tomando como modelo los sones importados, los compositores tixtleños iniciaron la
producción local de melodías.
Destacan entre ellos Don Anastasio Ramírez con “El Grano de Oro” y la música de “El
Valiente”, el maestro Raúl Isidro Burgos con la letra de esta última, los señores Juan
Dircio, Eduardo Gallardo (de Cruz Grande) y Eugenio Hernández son entre muchos
autores, compositores y arreglistas de un sin número de melodías.
2) Está estrechamente ligado al baile de parejas que propicia el coqueteo entre hombre y
mujer. Cuando se ejecuta el baile las parejas no se tocan entre sí.
3) Como todo son, combina partes instrumentales con partes cantadas, empieza con una
introducción musical llamada “paseo” a la que sigue una copla, donde los bailadores
ejecutan diversas figuras coreográficas (cruces, medias vueltas, vueltas completas y
giros) en las que el hombre redobla y la mujer zapatea. Después va un intermedio
instrumental en el que algunas parejas solamente zapatean y se desplazan lateralmente o
de frente a lo largo de la tarima y así sucesivamente se alternan coplas e intermedios
musicales hasta terminar la melodía con un “remate”, el ritmo es de 6/8.
4) La poesía cantada está compuesta de coplas con ideas completas que tienen de seis a
diez versos con un número variable de sílabas, generalmente son octosilábicos.
La fiesta patronal del barrio da inicio el día 23 de julio con el encuentro de danzas, que
llegan de diferentes barrios aledaños quienes son invitados por los mayordomos. Una de
las danzas que se presenta en este encuentro, es la de “Los Manueles” siendo la única y
original de este barrio, así como la danza de “Tlacololeros”.
Cada una de las danzas, al llegar al barrio se dirige al templo del Santo Santiago Apóstol,
para entrar a dar gracias por lo recibido durante el año, alguno de los grupos de
danzantes sale a danzar al atrio del templo, hay quienes por manda y tradición truenan
cohetes hechos en forma de alfombra en agradecimiento y veneración al santo por el
milagro recibido.
Al término del encuentro de danza, los habitantes del barrio se retiran a sus casas, para
prepararse, vestir con las mejores prendas y asistir en la noche al fandango que se realiza
en una de las calles del barrio. En ese fandango participan más de 20 grupos musicales
tocando varios sones Tixtleños, que al unísono de cada pieza musical suben diferentes
parejas a la tarima a bailar.
Algunos de los grupos musicales que participaron en el fandango, se dan cita en la iglesia
del Señor Santiago Apóstol para empezar con las mañanitas y así festejarlo en su día 25
de Julio, se le da una serenata de una hora, al término de esta se da comienzo con el
baile social, en el lugar se encuentran puestos de comida típica como: chalupitas, tacos
de aire, empanadas de pollo, frijol y fiambre, así mismo bebidas alcohólicas: cerveza,
mezcal y juegos infantiles lo que comúnmente llamamos “feria”.
Cabe mencionar, que, para distinguir la mayordomía, en la casa tienen un altar donde
está el Santo Santiago Apóstol adornado con flores, hacen fiesta con comida en
abundancia para regalar a todo aquel que se acerque a la casa de dicho cargo, así mismo
a cada invitado se les da un poco de mezcal natural o de diferente sabor y agua de chilate
bebida típica del pueblo, eso sí, no puede faltar la música en vivo.
La maestra Edna Citlali Astudillo Barrientos, hace mención que los collares de
cempasúchil son para hacerse notar los mayordomos puesto que los traen colgados al
cuello.
3.Historieta
Antolina ya no quiso contarle más porque quería que su amiga viviera la experiencia, es
por eso que cita a Franchesca en la central de autobús para emprender el viaje,
Franchesca intrigada acepta.
Poco tiempo después por fin llegan al pueblo de Antolina, Franchesca asombrada admira
toda la alegría de la gente y la hospitalidad con la que la reciben, conforme pasa por las
calles observa unos murales donde detallan la historia del Estado y del municipio,
mientras iban caminando se acercaban a la casa de su mamá Doña Mari, quien les da
una calurosa bienvenida.
Pasada la noche Albertano cita a Betza y Antolina por separado, en la plaza porque ahora
es él quien les quiere dar una noticia y no llega solo sino con Franchesca que juntos les
dicen que están enamorados. Franchesca les dice que esta fascinada con las tradiciones
y costumbres del barrio, pero que a la vez no se imaginó encontrar al amor de su vida.
(introducción video)
Antolina: Amiga que harás en estas vacaciones, vaya que son las más largas
Franchesca: Si amiga, aun no sé, me dan ganas de conocer Paris, Italia, Brasil,
chinconcuac, Xochimilco, algo fuera de lo común.
Antolina: como que, que otro, ¿es en serio? Hay amiga habiendo tanto en
nuestro México. No, no, no que bárbara
Antolina: tu arregla tus cosas, eso si lleva ropa ligera, porque hace mucho calor.
Te veo en la central de autobús a las 8:00 am
(Salen de escena)
(Audio de autobús)
Franchesca: y aquí donde están los hoteles, o sea, como que no veo, o sea si
¿Me explico?
Antolina: no, es que nos vamos a quedar en casa de mi mama, Doña mariiiii …
quien viveeee… ya llegamos
Doña Mari: que pajo pue hijita, que milagraso pue, que gusto en verte, nombre
tanto tiempo sin verte ¿cuánto que no habías venido? Y ahora vienes con visitas
Doña Mari: que tal chula, bienvenida, pásenle, pásenle están es su casa
Anotolina: pues bien, mamá, cuéntame cómo está eso de que este año te
decidiste ser parte de la mayordomía.
Doña Mari: hay mijita ya vez que estuve muy enferma y le pedí tanto al Santito
Santiago, que me aliviara ya vez que es bien milagroso y me lo concedió, pero a
cambio yo le ofrecí, la mayordomía de este año y pues ya estamos en los últimos
preparativos.
Antolina: que bueno mamá yo le tengo tanta fe al Santo, que por eso este año
quiero ser parte del grupo de danzantes de Tlacololeros de mi tío panchito.
Doña Mari: que bueno hija, oye que por cierto tu amiga la Betza, también va a
danzar en el grupo de Don Saúl en la Danza de los Manueles.
Antolina: que padre mamá, no sabes las ganas que tengo de volver a ver a mis
amigos, así que vamos a prepararnos. Vente amiga, te llevo a tu habitación
(salen de escena)
Antolina: claro amiga, vas a ver que para el fandango vas a estar lista, bueno
preparada por que lista nunca ha sido. Aaaah cotorrea.
Betza: si mejor. Pero primero hay que tomarnos una foto aquí.
Albertano: ¿anto?
(audio claridad)
Franchesca: hay amiga sorry, andaba viendo la iglesia está bien bonita.
Antolina: mira te presento, ellos son mis mejores amigos de toda la vida, ella es
Betza y él es Albertano.
(audio de cohetes)
Betza: si, mira, el chile frito es donde la mayordomía va detrás de las danzas y
van bailando y los acompaña la banda de viento, mientras bailan van repartiendo
mezcal… que por cierto el mezcal de Tixtla es muy delicioso y hasta hay de
sabores, también llevan toritos como parte de la fiesta.
Franchesca: no bueno, está súper cool, está muy padre la fiesta de tu pueblo…
las danzas, la banda… está súper mega híper increíble
Antolina: como que hace hambre… oye amigos se acuerdan de los antojitos de
doña petra… ¿Aun vende?, ¿Y si vamos a comer con ella?
Albertano: pues vamos, porque esto va pa’ largo. Y después de cenar nos
arreglamos, nos ponemos guapetones, para el fandango si vas a llevar a tu
amiga ¿verdad?
(Salen de escena)
Ya listos los amigos, se van hacia la explanada donde los espera el grupo fandanguero
“La cigarra fandanguera”, para continuar con la fiesta del barrio, bailando al son donde
resuena la tarima y así Antolina le enseña a su amiga el estilo para bailar sobre la tarima.
Betza: paju mecha mari ma… neta que si me volé la barda con este vestido
porque hoy tengo una cita
Antolina: que coincidencia amiga, porque yo también tengo una cita y estoy muy
emocionada, tengo una idea de que se trata, ya te daré la sorpresa
-salen de escena
-presentación de la cigarra fandanguera video
-son la perica
-son el burro
Antolina: nada
Albertano: ¿ustedes creen en el amor a primera vista?, pues creo que el amor de
mi vida está aquí. Quiero decirles que me enamore
Franchesca: nunca me espere encontrar aquí el amor. Vaya que Tixtla es tierra
mágica.
Antolina: bueno Betza nosotras no nos vamos a quedar aquí viendo cómo se nos
va nuestro amigo ¿o sí?
Betza: claro que no amiga, pues la fiesta continua, hay que aprovechar la noche
con la música y los sones sobre tarima, porque….
4. DISEÑO COREOGRÀFICO
Personajes Simbología de Francisco Aguilar
Antolina
Franchesca
Doña Mari
Mayordomía
Danzantes Tlacololeros
Danzantes Manueles
Betza
Albertano
Grupo Musical
Bailarines
En este montaje se define el espacio escénico como el lugar donde el bailarín representa
un personaje, no tiene que ser un lugar delimitado especialmente, sino que se crea en
cualquier parte. Su localización depende del concepto general del espacio o de la relación
que se establezca entre el bailarín y espectador.
Las actividades y movimientos del bailarín se basan en las del personaje en un lugar
sugerido por la escena. El espacio escénico tiene significado en relación a la sala de los
espectadores, pues su forma y condición determinada limita formas de movimiento;
existen escenarios circulares, elípticos, de suelo plano, inclinado; también los materiales
del suelo aportan significado y limitan los movimientos, así como sus dimensiones. El
escenario se convierte en la posibilidad del bailarín de realizar determinados movimientos
que se interpretan como los propios del personaje.
7 8 9
4 5 6
1 2 3
4.2 Coreografías
PRIMERA ESCENA “VACACIONES”
Antolina y Franchesca se encentran en el salón de
clases en el espacio 2 centro abajo.
(salen de escena por el espacio 3)
“DANZA DE TLACOLOLEROS”
Y se cierra telón.
5. ELEMENTOS ESCENOTECNICOS
5.1VESTUARIO
Dentro del ámbito del teatro o el cine…y danza…, el vestuario se convierte en una de las
áreas más importantes a la hora de conseguir que la trama que se narra y que los
protagonistas que la interpretan sean totalmente creíbles. Pero no sólo eso. A lo largo de
la Historia han existido una serie de personajes que básicamente han hecho del vestuario
su seña de identidad, el que los caracterizaba y los convierte en únicos. (Merino, 2014)
Es por esto que en este montaje se toma en cuenta la vestimenta del lugar de origen,
para hacer la siguiente propuesta, adaptándolo a cada una de las escenas, que a
continuación se describen a utilizar en el montaje dancístico
Saco de vestir
Pantalón negro
zapatillas
Pantalón de mezclilla
Pantalón negro
Tenis
cabello recogido.
Mascadas
Mascara, bule
1.-Aplicación de la base:
La base clara se aplica debajo de los ojos en la quijada, barbilla, nariz y en la frente hacia
las cejas para iluminar el rostro.
La base oscura se aplica en el contorno de la nariz, pómulos, en la frente hacia las cienes
cerca del nacimiento del cabello y por último en la papada. Ambas bases se difuminan.
aplicar corrector blanco en todo el parpado y en las orejas difuminando con el maquillaje.
Para los tonos azules, se aplica color azul claro en el parpado móvil y azul fuerte
difuminado en el parpado rígido y color blanco cerca de la ceja para dar luz.
En la propuesta de las sombras en color morado, se aplica color lila y morado en el
parpado móvil, en el parpado rígido el color negro difuminado para dar profundidad y color
beige cerca de la ceja.
Se delinea el parpado en color negro alargando la línea ligeramente hacia arriba, delinear
la parte de abajo empezando la línea desde la mitad del ojo hacia afuera por debajo de la
pestaña, juntando esta línea con el delineado de arriba.
3.-Rubor:
se aplica rubor en los pómulos, difuminando desde la mitad de la mejilla hasta la oreja
4.-Labios:
se delinean los labios en color rojo marrón y después de aplica el lápiz labial en color rojo.
Esta propuesta de maquillaje es utilizada por los personajes principales (Antolina, Betza y
Franchesca, como las mujeres que complementan la escena del fandango)
En la escena de las danzas no se quiere maquillaje, ya que portan una máscara como
parte de su vestuario y utilería.
Fotografía 17 Propuesta de maquillaje para montaje Fotografía 18 Propuesta de maquillaje para montaje
escénico (Archivo Personal, López – Morales 2018) escénico (Archivo Personal, López – Morales 2018)
5.3 Peinado
La propuesta de los peinados y tocados se basan un tanto en el lugar de origen, así como
en la modalidad de la escuela “Bellas Artes de Naucalpan” para la facilidad de cada
escena en dicho montaje.
1.- Cuando las mujeres no portan el vestuario de origen, no llevan un peinado alto
(peinado libre).
3.- Consta de chongo base, donde se requiere de una trenza postiza, para después
colocar el tocado.
El tocado se basa de una trenza hecha de estambre negro formando una diadema, la cual
está adornada con listón entrelazado al color del vestuario, en los extremos inferiores
lleva un moño del mismo color.
Fotografía 21 Propuesta de peinado para montaje Fotografía 22 Propuesta de peinado para montaje escénico
escénico (Archivo Personal, López – Morales 2018) (Archivo Personal, López – Morales 2018)
5.4 Música
Según Juan Sebastián Guevara Sanín “LA MUSICA ES EL ARTE… cuando hablamos de
arte hablamos de una comunicación entre mi mundo externo y mi mundo interno, el artista
piensa transformar en su obra, la visión personal de lo que rodea su ser, desde un punto
de vista crítico, propositivo y/o argumentativo.” (Sanin, 2010)
Para presentar este montaje escénico la música es un completo más, para llevar a cabo la
fiesta del barrio del señor Santiago Apóstol en todo su esplendor, por medio de un guion
escénico.
El son es un lenguaje sonoro, rico, que se baila y canta. Es un ritmo fiestero por
antonomasia, celebrante, y lleno de colorido en la ejecución, que a lo largo del tiempo ha
ido creando una escuela en las distintas regiones.
Como lo menciona Vicente T. Mendoza “desde los XVI, XVII, XVIII y XIX se ha convertido
a la fecha en un género ampliamente difundido en la geografía nacional, con variantes y
nombres que lo diferencian y lo hermanan, tanto en la dotación instrumental, diversa y
rica, como en su muy particular modo de ejecutar y nombrar en otras regiones.”
El son es producto cultural del México mestizo y un género musical que, dentro de la
diversidad cultural del país, por su ejecución, simpleza y belleza, es un signo inobjetable
de la mexicanidad. “El etnomusicólogo cubano, Rolando Pérez, ha encontrado en su
análisis que el son mexicano tiene una riqueza rítmica y musical de alegría y júbilo para
bailarse y cantarse”. (Guerrero, 2015)
Los sones interpretados para este guion escénico se seleccionaron de acuerdo a los más
representativos de la región como; linda tixtlequita, la perica, el toro rabón, el burro y la
cigarra fandanguera.
La música en Tixtla está compuesta por un conjunto musical con instrumentos de arpa,
vihuela de cinco cuerdas, jarana tipo guitarra chica sin joroba y tapeo. En cuanto al
montaje escénico en la tercera escena se requiere de la música en vivo, interpretada por
el conjunto musical “la cigarra fandanguera” compuesto por el profesor Saúl Meza García
(Director del grupo musical), Arlet Dariana de la Cruz Nava, Ángel Meza Morales y Adrián
Isaid Meza Hernández.
Fotografía 25, Músicos de la Danza de Manueles (Archivo Personal, López- Morales 2018)
Por lo tanto, en este montaje escénico se utilizan tres diferentes escenografías basadas
en cada una de las escenas que están dentro del guion escénico. Como: telón negro,
cúpulas de iglesia y feria
Fotografía 30, Tela negra en teatro (Archivo Personal, Fotografía 31, Escenografía de cúpulas (Archivo Personal,
López- Morales 2018) López- Morales 2018)
Escenografía: Feria
Fotografía 32, Escenografía de feria (Archivo Personal, López- Morales 2018)
“Es un conjunto de objetos que aparecen en escena, son accesorios con los que los
personajes interactúan durante la obra y dependiendo del tema de la representación se
basa en el ambiente escogido por el director, pueden ser objetos comunes o creados por
el autor y/o escenógrafo”. (Garcés Carlos Andrés; 2002).
Tomando en cuenta lo anterior, la propuesta para este montaje escénico se utiliza una
variedad de utilería y parafernalia dentro del guion escénico para darle forma y sentido a
cada escena de la historia.
Iluminación a utilizar:
Atmosfera Tiempo
Escena 1 “VACACIONES”
Producción y Dirección:
STAFF::
Asistente de Dirección:
Asistente de Escenografía:
--------
Asistente de vestuario:
Música
La cigarra fandanguera
BAILARINES:
Conclusiones
Luego de realizar un trabajo de campo en el barrio del señor Santiago Apóstol en Tixtla de
Guerrero, se obtuvo la información necesaria para llevar a cabo el Montaje Escénico
Titulado “Tixtla te espera al Son de sus tarimas”
Se llega a la conclusión de que la fiesta del barrio es una de las que conforman las
festividades del municipio, (cabe mencionar que la principal es a la Virgen de la
Natividad), por lo consiguiente se conoce la realización de la fiesta, empezando por la
mayordomía, encuentro de danzas y su fandango, así como su gastronomía, quema de
toritos, serenatas y bailes sociales.
Como resultado, se presenta un Montaje Escénico en donde se lleva a cabo todos los
conocimientos adquiridos, como propuesta para coreografía, vestuario, maquillaje y
peinado, por ende, se complementa con música, escenografía e iluminación.
Para finalizar, este Montaje Escénico se espera que sea de gran utilidad y así reforzar los
conocimientos hacia el alumnado de la escuela de Bellas Artes Naucalpan a su vez
mostrar y enriquecer al público en general parte del folclor guerrerense.
Bibliografía
Bazaes, R., Romero, R., Zapata, S.: “El diseño teatral, iluminación, vestuario y
escenografía”, consejo nacional de la cultura y las artes, Santiago, 2013, p. 29,37,61.
Bardavio, G., Ríos, A., Zoyo, R.: “Conceptos principales del maquillaje teatral”,
https://escuela.thuya.com/766-conceptos-principales-del-maquillaje-teatral/ 2016.
Breyer, G.: “La escena presente”, ed. Inifinito, Buenos Aires, 2005.
Edna Citlalli Astudillo Barrientos, Profesora, Barrio del Señor Santiago Apóstol, Tixtla de
Guerrero, Karla María de Jesús López Hernández, Gladivier Morales Meraz, 23-07-2017.
Fernández, N.:” Integrando la música y el teatro”, ed. Del Cardo, Madrid, 2002.
Isaura Ramírez Basilio, Bailarina, Tixtla de Guerrero, Karla María de Jesús López
Hernández, Gladivier Morales Meraz, 24-07-2018.
Kirschner, T.: “Función estructural del montaje escénico”, ed. Dialnet, vol. 5, 1993, p.-245.
Merino, E.:” Historia de la escenografía en el siglo XVII” ed. Del cardo, Madrid, 2010.
Pérez, E.: “Sobre el arte y el actor y su formación”, ed. Rilce, Madrid, 2002
Sevilla, A.: “El fandango y sus variantes, III coloquio música de Guerrero”, ed. INHA
México, 2013, p. 9.
Víctor Marroquín Cristóbal, Profesor, Barrio del Señor Santiago Apóstol, Tixtla de
Guerrero, Karla María de Jesús López Hernández, Gladivier Morales Meraz, 24-07-2018.
Glosario:
Cordófono: Instrumento musical que suena al vibrar una o varias de sus cuerdas.
Ejemplo: "la guitarra, el arpa, el piano, la cítara y el violín son cordófonos"
Chile frito: Música de viento, típica de las áreas rurales del estado.
Papaquis: se clasifica esta pieza como “una especie de mañanitas”, en este Estado son
conocidas muchas piezas con el título de Papaqui o Papaque.