Tixtla Guerrero

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 75

ESCUELA DE BELLAS ARTES DE NAUCALPAN

“Tixtla te espera al Son de sus Tarimas”

Montaje Escénico

Que para Sustentar Examen Profesional y

Obtener el Título de:

Licenciada en Danza Folclórica Mexicana

P r e s e n t a n:

Karla María de Jesús López Hernández

Gladivier Morales Meraz

Naucalpan de Juárez Estado de México martes 17 de noviembre 2020


DEDICATORIAS

El haber cursado esta carrera fue la mejor decisión que tome en mi vida y por ello…
primero le agradezco a Dios que siempre me acompaño desde el inicio hasta el final de
este sueño que tanto me apasiona, que sin él no hubiese sido posible este logro tan
grande en mi vida. Les agradezco infinitamente a mis Padres, a mi hermano Gustavo
quienes fueron mi fortaleza, mi apoyo y mi pilar para llegar hasta la meta porque nunca
me dejaron sola y siempre creyeron en mí. Pero hay un agradecimiento muy especial a
Adalberto López Munguia por su comprensión, paciencia y por los ánimos en todo
momento. Sin dejar a un lado a mis profesores que me apoyaron durante este proceso. A
todos ustedes muchas gracias.

Karla María de Jesús López Hernández.

Mi vida la he llenado de metas, bendiciones, logros y satisfacciones que van encaminadas


a un solo fin, ser una gran persona de ejemplo, empeño y dedicación. Estoy muy
agradecida con Dios y María Santísima por haberme dado la oportunidad de llegar a la
conclusión de mi Licenciatura, por ser ellos ejemplos de amor, humildad y bondad.
Gracias a mis padres Roberto Morales y Gregoria Meraz por impulsarme en este gran
proyecto, que, sin duda, marcara mi vida, porque sin ustedes yo no estaría aquí y no sería
quien soy; por sus altos valores de humildad, moral, laboral y de fe. A mis hijos, Alejandro,
Daniela y Gael por su paciencia y comprensión, a mis hermanos Fabiola y Roberto,
gracias por brindarme su apoyo y por creer en mí en este trayecto, a mi abuelita Elena,
por sus consejos para seguir adelante así mismo a mi cuñado Joel Escarela, por su
tiempo y dedicación para con mis hijos en mi ausencia, gracias. A mi esposo Juan José
Ponce agradezco su apoyo incondicional, por estar atento en esta etapa en mi vida.

Gladivier Morales
Meraz.
ÍNDICE

Dedicatorias
PRESENTACIÓN............................................................................................................................4
JUSTIFICACIÓN.............................................................................................................................6
OBJETIVO:......................................................................................................................................7
1. ASPECTOS GENERALES DEL ESTADO DE GUERRERO...............................................8
1.1Región Centro y Municipio Tixtla de Guerrero.............................................................8
1.2 Fiestas del municipio Tixtla de Guerrero..................................................................9
1.3 ANTECEDENTES HISTORICOS.........................................................................................11
1.3.1 Danza de Tlacololeros..............................................................................................11
1.3.2 Danza de los Manueles............................................................................................12
1.3.3 El Fandango................................................................................................................14
2 Fiesta del barrio del Señor Santiago Apóstol, Tixtla de Guerrero...............................19
3.Historieta....................................................................................................................................21
3.1 Guion escénico.................................................................................................................23
4. DISEÑO COREOGRÀFICO....................................................................................................30
4.1 Espacio escénico..............................................................................................................30
4.2 Coreografías......................................................................................................................32
5. ELEMENTOS ESCENOTECNICOS......................................................................................46
5.1VESTUARIO.........................................................................................................................46
5.2 Maquillaje............................................................................................................................54
5.3 Peinado...............................................................................................................................56
5.4 Música.................................................................................................................................58
5.5 Escenografía......................................................................................................................63
5.6 Utilería y vestuario............................................................................................................64
5.7 Iluminación.........................................................................................................................65
CREDITOS.....................................................................................................................................67
Conclusiones...............................................................................................................................69
Bibliografía....................................................................................................................................70
Glosario:........................................................................................................................................73
PRESENTACIÓN
Hablar de México, es adentrase en una gama de fiestas y tradiciones mestizas, que dan
lugar a una identidad propia, en la cual existen celebraciones de carácter religioso, cívico,
familiar o de cualquier otra índole que manifiestan la riqueza cultural de los pueblos.

El Estado de Guerrero tiene tradiciones y costumbres diferentes en cada región, la música


y la danza tienen características particulares en la que se puede apreciar la mezcla de los
diversos grupos étnicos que han convivido en la entidad.

Es por eso que en este montaje escénico se muestra la fiesta del barrio, Tixtla de
Guerrero, con el motivo de agradecer al Santo patrono Señor Santiago Apóstol, por lo
recibido en todo el año, donde se hacen presentes las Danzas de Tlacololeros y Manueles
quienes le dan un mayor auge a la celebración, para finalizar la algarabía la gente hace
un fandango basado en sus sones de tarima.

En este montaje escénico titulado ¨Tixtla te espera al son de sus tarimas”, en el capítulo
uno se retoman los antecedentes históricos y ubicación geográfica del Estado de
Guerrero, así como la región centro y el municipio de Tixtla de Guerrero donde se efectúa
la fiesta del barrio del Señor Santiago Apóstol, se hace mención de las danzas de
Tlacololeros y Manueles desde su origen, música y vestuario. En el tema del fandango se
explica que es y cómo surge para dar inicio al Son Tixtleño y sus características.

En el Capítulo dos, se describe el origen de la fiesta del barrio del Señor Santiago
Apóstol, desde su organización, el por qué surge en el barrio de Tixtla de Guerrero,
mayordomías, danzas, fandango, grupos musicales y gastronomía.

Con respecto al Capitulo tres, se comienza con una historieta en la que trata de unas
maestras que planean sus vacaciones, seguido de un guion escénico cómico donde se
incluyen más personajes para darle pie al montaje escénico basado en una sábana
técnica.
En el capítulo cuatro se muestran las diferentes coreografías que se incluyen dentro del
montaje escénico, tomando en cuenta la entrada y salida de los personajes principales,
así como la mayordomía, las danzas de Tlacololeros, Manueles y, por último, las piezas
ejecutadas en el fandango. Este montaje escénico se basa en la idea de mostrar la fiesta
del barrio del señor Santiago Apóstol desde una perspectiva dancística, teatral y musical
que se integran dicho montaje.

Por último, en el capítulo cinco se mencionan siete elementos escenotecnicos que se


llevan a cabo dentro del montaje escénico como: vestuario, maquillaje, peinado, música,
escenografía, utilería e iluminación, dando una reseña de cada uno de ellos, para la
demostración del desarrollo escénico en cada uno de los personajes sobre el escenario.

En la parte del elenco aparecen los créditos artísticos y de producción que hacen posible
esta puesta en escena. Se expone un planteamiento general basado en los elementos
escenotecnicos y dancísticos ya mencionados para dar inicio a la fiesta del barrio del
señor Santiago Apóstol dentro de un montaje escénico.
JUSTIFICACIÓN
En este Montaje Escénico, se narra una historia en un tono cómico de dos amigas
quienes planean unas vacaciones al extranjero. Una de ellas al darse cuenta que ya hace
mucho tiempo que no regresa a su tierra natal le hace la invitación a su amiga para visitar
y conocer su pueblo que se encuentra en el interior del estado de Guerrero. Desarrollando
en cada escena una aventura de risas y picardía dando origen a una gran experiencia, sin
dejar a un lado las tradiciones del lugar.

La idea surge por la alegría y algarabía de la gente del barrio del Señor Santiago Apóstol
Tixtla de Guerrero, así como sus riquezas naturales y culturales al igual por sus fiestas en
la que se disfruta de sus danzas de Tlacololeros, Manueles y sones llamados “fandangos”
que se adaptaron desde el siglo XIX para dar inicio a las fiestas y tradiciones religiosas de
una comunidad. Se involucran compositores, músicos, historiadores y bailadores que se
proyectan en la puesta en escena mostrando una vida llena de alegría.

Por este motivo se presenta este montaje titulado “Tixtla te espera al son de sus tarimas”
donde el espectador conocerá la fiesta del Barrio del Señor Santiago Apóstol, enfocados
en sus danzas y sones Tixtleños, los aspectos teóricos y coreográficos son un preámbulo
para nuevas propuestas dancísticas, que se proyectan dentro de la danza folclórica
mexicana logrando un montaje escénico agradable, para que el alumnado de la Escuela
de Bellas Artes Naucalpan presenten las manifestaciones artísticas de una cultura.
OBJETIVO:
Representar la fiesta del barrio Señor Santiago Apóstol, Tixtla de Guerrero, a través de un
Montaje Escénico basado en las celebraciones, costumbres y tradiciones dando inicio con
el encuentro de las danzas de Tlacololeros, Manueles y sones de tarima, para mostrar al
público en general parte del folklor guerrerense.
1. ASPECTOS GENERALES DEL ESTADO DE GUERRERO
Guerrero su capital es la ciudad de Chilpancingo de los Bravo, colinda al Noroeste con
Michoacán, al Norte con el Estado de México y Morelos, Noreste con el estado de Puebla,
al Este con el estado de Oaxaca y hacia el Sur con el Océano Pacifico.

La Cordillera Neovolcánica y la Sierra Madre del Sur atraviesan el Estado, las cumbres
más elevadas son los cerros de Teotepec, Tepetitla, Huehuetepec y el Tlacotepec.
Cuenta con varios ríos de poca extensión en la vertiente occidental de la Sierra Madre del
Sur, estos son: Ixtapa Zihuatanejo, Petatlán, Coyuquilla, Papagayo, Nuxco, Tecpan,
Copala y Marquelia.

La costa guerrerense, se divide en la Costa Grande, del puerto de Acapulco hacia el


norte, y la Costa Chica, del mismo punto hacia el Istmo de Tehuantepec. Las localidades
de Guerrero más visitadas por el turismo mundial y nacional son: Acapulco, Ixtapa
Zihuatanejo, Taxco y Chilpancingo.

Las Regiones de Guerrero son las divisiones geo culturales en las que se divide el estado,
establecidas desde 1942. Existen 8 regiones como: Acapulco, Costa Chica, Costa
Grande, Centro, La Montaña, Norte, Tierra Caliente y Sierra (Esta última no está
considerada como región). (Historia y marco geografico, 2009)

1.1Región Centro y Municipio Tixtla de Guerrero

La Región Centro se sitúa en la parte central de la entidad, sus límites territoriales son con
la región Norte, al sur con la región de Acapulco y parte de las regiones de Costa Chica y
Costa Grande, al oriente con la región de La Montaña y al poniente con la región de Tierra
Caliente. En la cual destacan como ciudades principales Chilpancingo, Tixtla, Chilapa,
Zumpango y Chichicualco, es la región en donde se ha dado una alta concentración de
guerrerenses venidos de todas las regiones del Estado.
Por encontrarse en ella la capital, sede del gobierno estatal, las principales instalaciones
de la Universidad Autónoma de Guerrero y las delegaciones del gobierno federal; por
haberse dado en ella los acontecimientos políticos más relevantes del Estado, cuentan
con la presencia de grupos indígenas y núcleos mestizos, han sido el eslabón en la ruta
comercial México-Acapulco, por haber tenido una fuerte presencia de la iglesia católica,
la Región contiene una mezcla de los diferentes tipos de guerrerenses que existen.

Su territorio es montañoso por excelencia, como parte de la Sierra Madre esta


circunstancia se refleja en el carácter de sus habitantes. Un grupo indígena muy
representativo de la zona fue el de los nahuas-coixcas, quienes fundaron el extenso
señorío de Coixcatlalpan que abarcaba casi todo el territorio de la región. El municipio de
Tixtla, forma parte de la región centro del estado y se localiza en la vertiente interior de la
Sierra Madre del Sur, al este de Chilpancingo.

Colinda al norte con Mártir de Cuilapan, al sur con Mochitlán y Chilpancingo, al oriente
con Zitlala y Chilapa, al Poniente con Eduardo Neri antes Zumpango del Río y
Chilpancingo. Cuenta con una superficie de 290 kilómetros cuadrados, representado el
0.45 por ciento de la superficie total estatal. (Estado de Guerrero, 2015)

Fotografía 1. Mapa del Estado de Guerrero, Municipio Tixtla de Guerrero. fuente (Internet) https://www.google.com/search?
q=mapa+de+tixtla+
+guerrero&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwj61cDfgf3oAhXaHM0KHcWABNsQ_AUoAnoECAsQBA&biw=136
6&bih=620#imgrc=sl2h7h6QeZl1uM

1.2 Fiestas del municipio Tixtla de Guerrero.


La ciudad ha sido una gran receptora de música venida de diversos lugares, en virtud de
que hasta 1930, sus habitantes se dedicaban al comercio mediante la práctica de la
arriería. De aquellos lugares que recorrían, llegaron a Tixtla tradiciones musicales
provenientes de ferias y fiestas regionales de Costa Grande, Costa Chica e incluso de los
Estados más cercanos, tales como sones, palomos, chilenas, patadas, jarabes,
zapateados, chamarreados, arrancazacates, gustos, cantadillas, bolas, papaquis y otros
géneros musicales, a los que los lugareños les han impuesto su muy particular estilo y
gusto personal.

En la actualidad los sones de tarima se ejecutan en el interior de las casas cuando se


trata de una fiesta familiar, tanto en bodas, como en bautizos, cumpleaños y onomásticos.
En estas ocasiones, los invitados cantan las mañanitas guerrerenses y los papaquis;
llevan cuelgas, regalos regionales y cadenas de cempasúchil que colocan en el cuello del
festejado; las puertas de las casas se adornan con flores y tiras de papel de china y
crepé, de los colores más brillantes.

El “dueño del festejo” les obsequia con tragos de mezcal, servido en carrizo, jarrito o
copa, y comienza entonces el fandango; los músicos tocan y las parejas, turnándose,
suben a la tarima a mostrar sus mejores pasos.

A continuación, se mencionan las festividades religiosas más representativas de Tixtla


Guerrero como La Virgen de la Natividad, San Isidro Labrador, el Señor Santiago Apóstol,
San Lucas y el Día de la Virgen de Guadalupe, en las calles aledañas y barrios del
pueblo, participa la gente en los fandangos como espectador o bailando sobre las tarimas
que se colocan en las plazas y atrios de las iglesias. También se bailan los sones de
tarima en los eventos cívicos y escolares, en donde se lucen los bailarines.
1.3 ANTECEDENTES HISTORICOS
1.3.1 Danza de Tlacololeros

La danza de tlacololeros íntegra un mayor número de componentes prehispánicos


teniendo como base un rito de los olmecas que tuvo su difusión por los “coixcas” grupo
nahua que sometió (a los chontales y matlazincas en la parte central del Estado) debiendo
ser una danza dedicada a la deidad del agua, posiblemente a Tlaloc.

El antecedente inmediato de esta danza es la danza de los “Zoyacapoteros” originarios de


Chilapa, desde los inicios de su creación mestiza se origina en el año de 1890 y esta se
relaciona con el ciclo agrícola, según Arturo Warman considera que esta danza tiene
antecedentes hispánicos en lo que respecta la temática y vestuario ya que la relaciona
con la “Danza de la Bayata” que aún se practica en Valencia.

El tlacolol es una porción de terreno cultivable ubicado en la ladera de un cerro y el


campesino a quien se le llama tlacololero es la persona que trabaja dicha porción de
terreno al cual se suman otros personajes en la realización de la “tumba “, labor que
consiste en quitar arbustos y pequeños árboles, preparando de esta manera la tierra para
esta siembra; a la vez sostiene una lucha con el tigre que amenaza con destruir los
cultivos.

En esta danza se desarrolla la trama tanto la limpieza del terreno como la matanza del
tigre; por cierto, que la búsqueda del tigre que se ha ido a esconder es realizada con
ayuda de la “maravilla”, personaje que amanera de perro, olfateando en todas direcciones
localiza al tigre que es muerto por el “maya” o “maizo”, quien solicita a su ayudante el
“salvador “, mida al animal para poner a continuación en venta.
Cuando se lleva a cabo la quema del tlacolol al son de una música alegre, suele culminar
con una batalla entre los tlacololeros quienes se azotan mutuamente con fuerte
chirrionazos.

La organización de la danza tiene su base en la institución de la “Mayordomia”. El “Maizo”


es el integrante de mayor jerarquía en la danza y generalmente él es el mayordomo que
se encarga de reunir o de proporcionar los medios económicos de la realización de la
danza, además de reunir a los danzantes para las prácticas y escenificación final; siendo
quien representa al “Maizo” una de las personas más respetadas en su comunidad y
quien lleva el liderazgo en la danza.

Los diseños coreográficos obedecen de una manera particular y tradicional de los


tlacololeros, iniciando con una marcha en dos filas, las cuales se rompen al escuchar un
grito emitido por el “maizo” realizando cruces largos y cortos, giros de dos y de cuatro,
formación de círculos, abrazos por parejas o alzando las piernas. (Mora, 2009)

Sones que se interpretan:

La entrada, el testeriado, chinantli o chinacli (del náhuatl: chinatia = hacer muro o cerco),
el zapateado, el corral, el culado o cadereado, el cruzado, el chinantil doble, el sonso, la
cadena, el apareado, la salida, el registre, la tumba, la quema, el sobreado o la siembra,
la ratreada o ratreo, la matanza o matazón, la medición, la tanteada, la venta.

Los sones que se interpretan son realizados por un músico llamado “pitero” quien toca la
flauta de carrizo de tres orificios con sonido agudo y un pequeño tambor de ocho a diez
centímetros de diámetro que golpea con una varita que emite un sonido grave el grupo
ético que interpreta la danza son mestizos su actividad económica son la agricultura como
el cultivo de maíz, frijol, calabaza y chile además de tener ganadería de autoconsumo.
(Tixtla Guerrero, 2009)

1.3.2 Danza de los Manueles


La danza de los Manueles, considerada como las más antigua, fue concebida con el fin de
ridiculizar a los gachupines que invadieron la región, aunque hay muchas versiones
respecto a su significado y formación la más aceptada refiere que a fines del siglo XVII, la
ciudad se hallaba gobernada por un español déspota avaro y ruin cuyo nombre era el de
Manuel, sin recordarse su apellido; era alto delgado, siempre vestía frac y sombrero de
copa, llevaba un bolsillo un puñado de monedas de plata que hacía sonar cuando pasaba
frente a cualquier persona para presumir de rico; portaba un grueso bastón con el que en
ocasiones golpeaba a los indios con cualquier pretexto. Tenía como esposa a una
castellana, cuyo cuerpo rechoncho y maneras especiales de andar provocaba los
comentarios burlescos del pueblo.

Cansado los vecinos de la mala administración de su gobernante buscaron la forma de


hacer presente su protesta y alguien tuvo la idea al llegar el día de su cumpleaños se le
felicitara llevándole música y flores, como presente especial una danza que se preparó en
secreto en la que figuraban doce personajes siendo los dos principales un hombre vestido
en la misma forma que lo hacia el alcalde con una máscara grotesca, un bastón de
madera simulando una culebra y en la mano derecha un bule que se hacía sonar al son
de la música. (Tixtla Guerrero, 2009)

El personaje principal tiene como pareja a una hembra, a la que se ha dado por nombre la
vieja de los manueles, con cadera descomunales, mascará con boca desdentada,
luciendo una melena de dos trenzas; este personaje dentro de las evoluciones suele dar
nalgazos a quien puede para derribarlos.

Esta mujer ridiculiza a la esposa del alcalde haciendo resaltar su obesidad y maneras de
andar: llevaba además de la máscara bastón en forma de culebra y un bule que sonaba
rítmicamente al tiempo que bailaba. Los otros diez danzantes representan a los españoles
que estaban al servicio de la autoridad.

Al presentarse la danza, el alcalde se sintió intrigado y pregunto a uno de sus regidores


cual era el significado, entonces se le dijo que el pueblo había ideado esa forma de
protesta a su mal gobierno y que los personajes era la caricatura grotesca de su persona,
su esposa y sus servidores españoles al oír esto lejos de irritarse como todos los
esperaban, hizo que siguieran danzando y recomendó que todos los años le llevaran el
mismo baile.

La música que le acompaña consiste en un rústico violín y una pequeña tambora que
ejecuta una melodía que cambia al presentarse las distintas evoluciones; introducción,
topados, la víbora, el xoxoloxtli (gusano), la canasta y salida, además gritan agitan al
unísono sus bules y sonajas, golpean el piso con los pies llevando el ritmo de la música.

Al correr de los años y seguramente por motivo de su origen el pueblo ha bautizado a esta
danza con el nombre de los “Manueles” y a los personajes principales se les conoce con
el nombre del viejo y la vieja respectivamente.

1.3.3 El Fandango

El fandango es fiesta, música, danza y verso este género es un complejo musical festivo,
que se cultiva en diversas regiones de México, como Veracruz, la Huasteca y el Istmo de
Tehuantepec, pero también en otros estados del país, como Guerrero, Michoacán,
Jalisco, Nayarit, Colima y Sinaloa. Muratalla indicó que “el fandango se conformó de
manera simultánea en varias regiones del México Colonial y con el transcurrir del tiempo
adquirió su propia fisonomía, en algunas áreas se desarrolló más que en otras, como en
Veracruz, que después se extendió a otros Estados cercanos y actualmente está por todo
el país”

Más que un género musical se constituye en una categoría festiva, que incluye coplas,
versos y formas dancísticas, que tienen como común denominador el zapateado. Las
raíces del fandango vienen de España, pues formó parte de las expresiones indígenas
precolombinas; después de la Conquista se sumó la tradición hispánica que a su vez se
había nutrido de las formas musicales de Europa, Oriente Medio y África.

En la época colonial el fandango se construyó un espacio donde convivían distintos


estratos sociales, indígenas, criollos, mestizos, negros y mulatos, siendo un grupo de
distintas culturas. Uno de los aspectos más representativos de este género musical es la
danza, que incluye el zapateado de la pareja “como un instrumento más de la dotación
musical”

“Se baila sobre la tierra, descalzos o con zapatos sobre tablas o tarimas; también en la
región guerrerense de Tierra Caliente y en Michoacán se hacían hoyos en la tierra a modo
de cajas de resonancia, y se cubrían con tablas para aumentar el sonido, pero el
zapateado es el común denominador”, como lo menciona Benjamín Muratalla.

Así tenemos tarimas de diversos tamaños las hay donde cabe una persona, una pareja o
varias, como la artesa o cajón de la Costa Chica de Guerrero, pero también está
documentada la tarima más pequeña del país un cajón pequeño (de 30 por 30
centímetros) que es usado en Yucatán como medida para el maíz o frijol.

Otra forma de transmisión del fandango son las coplas, también llamadas versos que
muchas veces son improvisadas y con cualquier motivo o palabra arman las rimas, en
estos distintos géneros musicales como: sones, jarabes, gustos, peteneras. (Conaculta,
2013)

1.3.3.1 El son Tixtleño

Guerrero es uno de los Estados donde llegaron los esclavos negros que, escapando del
yugo de los españoles del centro del país en tiempos de la colonia, se refugiaron en las
costas, muy semejantes a sus cálidas tierras de origen.

Los nativos de la Costa Chica llevaban desde su tierra sones de artesa, al frente de la
iglesia en el atrio en honor a la Virgen de la Natividad en Tixtla, bailaban durante varias
noches, al ver y conocer los tixtleños los sones de artesa los adoptaron y empezaron a
bailarlos imponiéndoles su propio estilo, quienes tiempo después cambiaron su nombre
por el de “sones de tarima”.

Debido a que como en esta ciudad no se practica la pesca, por lo tanto, no existían
canoas estas fueron sustituidas por tarimas de madera que producían un sonido similar.
Esto ocurrido a mediados del siglo XIX.
El Son es un género musical que está ligado al baile no a la danza ritual del indígena, sino
al baile social. El baile es de pareja y expresa siempre el coqueteo entre varón y mujer,
salvo algunas figuras coreográficas el baile del son es suelto, es decir, las parejas no se
tocan. Suele bailarse sobre tarimas que sirven de caja de resonancia al zapateo.

La estructura del son: fuera de algunas excepciones el son combina partes instrumentales
con partes cantadas. La poesía cantada en los sones está compuesta de coplas, la cuales
son un breve poema que encierra dentro de sí una idea completa. Los contenidos de las
coplas son, en su mayoría amorosos, pícaros y un grupo muy numeroso de coplas se
refiere a los animales; que en algunos casos los bailadores interpretan imitando el
movimiento de éstos.

La longitud es variable en cada son; no hay normas que establezca en número de coplas
con su interludio para zapatear, la única norma que se ha ido perfilando es la comercial,
cabe mencionar que la música en vivo no tiene límite.

Rara vez el intérprete del son es un músico solo; suele ser un conjunto de tres a siete
intérpretes todos tocan algún instrumento y generalmente todos cantan. El son se
transmite por tradición oral, cuando se ha querido reglamentar, muere la creatividad y el
resultado son obras de escaso valor estético.

La antigüedad no implica una inmutabilidad de la música, por el contrario, la tradición


musical es generalmente dinámica. “El son ha subsistido porque tiene vigencia y
popularidad en la comunidad donde se interpreta; si no fuera así, hubiera muerto nuestra
música” como lo menciona la señora Isaura Ramírez, también conocida como “Chahuita”.

El son es interpretado primordialmente por instrumentos de cuerda y percusión al igual


que el jarabe, el son en tiempos de la colonia, fue prohibido con el advenimiento de la
Independencia cesó tan severa censura y los sones afloraron libres. Como ya vimos, el
“son” deriva de los “sonecitos de la tierra” que son una evolución de cancioncillas
españolas que llegaron a México durante los siglos XVI y XVII.
Los “Sonecitos de la Tierra”, se extendieron a finales del siglo XVIII por todo el país
llegando inclusive a la Costa Chica del Estado, municipio de Cuajinicuilapa en el puerto de
punta Maldonado donde contribuyeron a dar origen a los sones costeños llamados “sones
de artesa”. El lugar donde nacieron los “sones de artesa” fue la Costa Chica, en especial
en la población de Cruz Grande, casi seguramente a mediados del siglo XIX, tiempo en
que los marineros chilenos y peruanos trajeron las “cuecas” y “marineras” que en México
conocemos con el nombre de “chilenas”.

“Los sones de artesa son el resultado de la combinación de estas chilenas con el son
mexicano, bailes y danzas tribales africanos llevados por los esclavos negros que,
escapando del yugo de los españoles del centro del país en tiempos de la colonia, se
refugiaron en las costas guerrerenses, muy semejantes a sus cálidas tierras de origen”
Según como lo menciona el Profesor Víctor Marroquín Cristóbal.

De las danzas y bailes de los negros los sones de artesa tomaron el clásico redoble
africano y el uso del tapeo en el arpa por el que fue sustituido el tambor original. Las
Chilenas aportan la utilización de los descansos, paseos y el uso del pañuelo que en
México se denomina paliacate mientras que de éstas y el son mexicano, toma el
zapateado. El son mexicano cede también el uso de los instrumentos de cuerda para su
interpretación.

Los sones de artesa deben su nombre a que eran ejecutados por los bailadores en una
canoa llamada “artesa” que se colocaba boca abajo sobre cuatro o seis soportes de
madera que eran apoyados en sus extremos sobre dos montículos de arena, con la
finalidad de formar una caja de resonancia de muy buena calidad.

Sobre la artesa colocada, subían a bailar solamente una pareja descalza ya que las
dimensiones de la misma no permitían más, los bailadores ejecutaban con pisadas fuertes
y complicadas la melodía que se les tocaba. El sonido de percusión que producía la
pareja aumentaba por la resonancia y aun así podía oírse bastante lejos.

Es de suponer que casi al mismo tiempo que surgieron estos sones de artesa fueron
llevados a Tixtla ya fuera por los arrieros que comercializaban con la Costa Chica o por
los propios costeños que acudían a Tixtla durante el mes de septiembre para asistir a las
festividades religiosas de la Virgen de la Natividad.

Los nativos de la Costa Chica llevaban desde su tierra artesa, al frente de la iglesia en el
atrio y en honor de la Virgen de Tixtla bailaban durante varias noches, al ver y conocer los
tixtleños los sones de artesa los adoptaron y empezaron a bailarlos imponiéndoles su
propio estilo. Esto debió haber ocurrido a mediados del siglo XIX o un poco después ya
que algunos ancianos de Tixtla comentan que vieron bailar a sus padres y a sus abuelos
estos sones, como en el caso de la Señora Chahuita.

Ya en Tixtla los sones de artesa cambiaron su nombre por el de “sones de tarima”, debido
que en esta ciudad no se practica la pesca y por lo tanto no existían canoas éstas fueron
sustituidas por tarimas de madera que producían un sonido similar.

Tomando como modelo los sones importados, los compositores tixtleños iniciaron la
producción local de melodías.

Destacan entre ellos Don Anastasio Ramírez con “El Grano de Oro” y la música de “El
Valiente”, el maestro Raúl Isidro Burgos con la letra de esta última, los señores Juan
Dircio, Eduardo Gallardo (de Cruz Grande) y Eugenio Hernández son entre muchos
autores, compositores y arreglistas de un sin número de melodías.

1.3.3.2 Características del son Tixtleño

1) Es música alegre y profana típicamente mestiza, ya que no tiene ninguna influencia


indígena. Se interpreta en reuniones sociales, en fiestas familiares y en lugares públicos
al aire libre como en las plazas y atrios de las iglesias.

2) Está estrechamente ligado al baile de parejas que propicia el coqueteo entre hombre y
mujer. Cuando se ejecuta el baile las parejas no se tocan entre sí.

3) Como todo son, combina partes instrumentales con partes cantadas, empieza con una
introducción musical llamada “paseo” a la que sigue una copla, donde los bailadores
ejecutan diversas figuras coreográficas (cruces, medias vueltas, vueltas completas y
giros) en las que el hombre redobla y la mujer zapatea. Después va un intermedio
instrumental en el que algunas parejas solamente zapatean y se desplazan lateralmente o
de frente a lo largo de la tarima y así sucesivamente se alternan coplas e intermedios
musicales hasta terminar la melodía con un “remate”, el ritmo es de 6/8.

4) La poesía cantada está compuesta de coplas con ideas completas que tienen de seis a
diez versos con un número variable de sílabas, generalmente son octosilábicos.

El contenido da las coplas son de tipo amoroso en su mayoría descriptivo y


frecuentemente llenos de picardía como “India del Alma” (“La India”), “La Manzana”, “Los
Maripositas”, “La Mariquita”, “La Negra”, “Vapor Chileno”, “Las Pelonas”, “La Resbalosa”,
“Tixtlequita”, etcétera. Un grupo muy numeroso de sones se refiere a animales cuyos
movimientos son imitados por los bailadores.

5) Una característica de los sones es el contratiempo que se escucha al combinarse los


pasos del hombre y de la mujer, ya que el de cada uno es diferente; el varón además de
zapatear ejecuta diversos redobles que va intercalando cuando la música se presta para
ello, mientras que la mujer únicamente zapatea.

2 Fiesta del barrio del Señor Santiago Apóstol, Tixtla de Guerrero.

La fiesta patronal del barrio da inicio el día 23 de julio con el encuentro de danzas, que
llegan de diferentes barrios aledaños quienes son invitados por los mayordomos. Una de
las danzas que se presenta en este encuentro, es la de “Los Manueles” siendo la única y
original de este barrio, así como la danza de “Tlacololeros”.

Es un desfile iniciando desde la Parroquia de la Virgen de la Natividad recorriendo calles


por los diferentes barrios de Tixtla hasta llegar al templo del barrio del Señor Santiago
Apóstol, durante este recorrido todas las danzas se forman dejando un cierto espacio para
poder apreciar la música, vestuarios y pasos de cada una de ellas. En este encuentro
participan carros alegóricos y/o caballos en donde cierta familia viste a los más pequeños
como agradecimiento y honor a los milagros recibidos por el Santo, a esto se le llama
“mandas”.

Cada una de las danzas, al llegar al barrio se dirige al templo del Santo Santiago Apóstol,
para entrar a dar gracias por lo recibido durante el año, alguno de los grupos de
danzantes sale a danzar al atrio del templo, hay quienes por manda y tradición truenan
cohetes hechos en forma de alfombra en agradecimiento y veneración al santo por el
milagro recibido.

Al término del encuentro de danza, los habitantes del barrio se retiran a sus casas, para
prepararse, vestir con las mejores prendas y asistir en la noche al fandango que se realiza
en una de las calles del barrio. En ese fandango participan más de 20 grupos musicales
tocando varios sones Tixtleños, que al unísono de cada pieza musical suben diferentes
parejas a la tarima a bailar.

Algunos de los grupos musicales que participaron en el fandango, se dan cita en la iglesia
del Señor Santiago Apóstol para empezar con las mañanitas y así festejarlo en su día 25
de Julio, se le da una serenata de una hora, al término de esta se da comienzo con el
baile social, en el lugar se encuentran puestos de comida típica como: chalupitas, tacos
de aire, empanadas de pollo, frijol y fiambre, así mismo bebidas alcohólicas: cerveza,
mezcal y juegos infantiles lo que comúnmente llamamos “feria”.

El 25 de Julio, último día de fiesta en el que se lleva a cabo un encuentro de baile de


caballos que se realiza cerca del atrio con música de banda en vivo, mientras tanto los
danzantes Tlacololeros hacen una muestra de su danza al mismo tiempo queman una
alfombra de cohetes. Ya para culminar los días de festejo, con la colaboración de los
mayordomos llegan “los toritos” que serán quemados por la noche.

Para la organización de esta fiesta, durante el año el sacerdote hace la invitación en


general a la gente del pueblo para ver quien se hace cargo de la fiesta patronal. Es ahí
donde la familia que acepta, se autonombra como mayordomos. Hay una lista en la cual
ya hay familias apuntadas y está determinado el año donde se harán cargo de la fiesta.
Según la Maestra Edna Citlali Astudillo Barrientos, la familia que decide estar con el cargo
hacen solos la organización de toda la fiesta y en otros casos piden ayuda al pueblo para
la cooperación o donación como los toritos o una cuota monetaria.

Cabe mencionar, que, para distinguir la mayordomía, en la casa tienen un altar donde
está el Santo Santiago Apóstol adornado con flores, hacen fiesta con comida en
abundancia para regalar a todo aquel que se acerque a la casa de dicho cargo, así mismo
a cada invitado se les da un poco de mezcal natural o de diferente sabor y agua de chilate
bebida típica del pueblo, eso sí, no puede faltar la música en vivo.

La maestra Edna Citlali Astudillo Barrientos, hace mención que los collares de
cempasúchil son para hacerse notar los mayordomos puesto que los traen colgados al
cuello.

3.Historieta

Era un día cualquiera en la Primaria “Indios Mártires de la Reforma Agraria” cuando la


maestra Antolina platicaba con la maestra Franchesca sobre las vacaciones de verano
que pronto iniciarían, Franchesca le comentaba a Antolina que ella quiere conocer algo
nuevo, por lo tanto, había decidido irse al extranjero, Franchesca dudosa, le pregunta
Antolina de qué lugar es ella, a lo que contesta que es originaria del Estado de Guerrero,
municipio de Tixtla, su familia radica en el barrio del Señor Santiago Apóstol y que pronto
será la fiesta, diciéndole lo maravilloso que es, sobre todo las tradiciones, que consta de
personas que salen a danzar por las calles del barrio hasta llegar a la iglesia.

Antolina ya no quiso contarle más porque quería que su amiga viviera la experiencia, es
por eso que cita a Franchesca en la central de autobús para emprender el viaje,
Franchesca intrigada acepta.

Poco tiempo después por fin llegan al pueblo de Antolina, Franchesca asombrada admira
toda la alegría de la gente y la hospitalidad con la que la reciben, conforme pasa por las
calles observa unos murales donde detallan la historia del Estado y del municipio,
mientras iban caminando se acercaban a la casa de su mamá Doña Mari, quien les da
una calurosa bienvenida.

Estando en la plaza, llega el momento donde se reencuentran Betza, Antolina y Albertano,


platican sobre lo que ha pasado en los últimos años, Antolina aprovecha para
presentarles a Franchesca, Albertano queda impactado por su belleza y en ese momento
hubo amor a primera vista. Los cuatro amigos deciden ir a comer y así mostrarle a
Franchesca lo rico que es la comida típica del barrio.

Al término de la comida, se van para prepararse e ir al fandango de la noche. Antolina y


Betza le enseñan a Franchesca como bailar los sones y así Albertano pueda bailar con
las tres.

Pasada la noche Albertano cita a Betza y Antolina por separado, en la plaza porque ahora
es él quien les quiere dar una noticia y no llega solo sino con Franchesca que juntos les
dicen que están enamorados. Franchesca les dice que esta fascinada con las tradiciones
y costumbres del barrio, pero que a la vez no se imaginó encontrar al amor de su vida.

Finalmente, Antolina y Betza se quedan como novias de pueblo “vestidas y alborotadas” a


lo que deciden seguir la fiesta y ahora con la amistad de Franchesca y Albertano.
3.1 Guion escénico
PRIMERA ESCENA: “Vacaciones”

Se abre telón, en un salón de clases con la plática de unas maestras. Donde se


cuestionan las “VACACIONES”

(introducción video)

Antolina: Amiga que harás en estas vacaciones, vaya que son las más largas

Franchesca: Si amiga, aun no sé, me dan ganas de conocer Paris, Italia, Brasil,
chinconcuac, Xochimilco, algo fuera de lo común.

¿Por qué amiga? A donde me vas a invitar

Antolina: ¿o sea te quieres ir al extranjero? Pues si quieres algo nuevo pues


deberías conocer primero tu México, tu país, tus raíces, tus costumbres

(Audio de “México en la piel”)


Franchesca: ok, ok, para… ¡Pero no sé a dónde ¡lo que ya conozco como la
palma de mi mano es San Luis Potosí y Chiapas, bellísimos, por cierto, que otro
mana

Antolina: como que, que otro, ¿es en serio? Hay amiga habiendo tanto en
nuestro México. No, no, no que bárbara

Antolina: ¿Sabes qué?... arregla tu maleta porque te vas conmigo

Franchesca: ¿pero a dónde?

Antolina: tu arregla tus cosas, eso si lleva ropa ligera, porque hace mucho calor.
Te veo en la central de autobús a las 8:00 am

(Salen de escena)

Llegan a la central de autobús (Audio de la central de Autobuses)

Franchesca: Amiga disculpa la tardanza, ¿ahora si me vas a decir a donde me


llevas?

(Antolina le entrega los boletos)

Antolina: nos vamos a Tixtla, a Guerrero, a mi pueblo.

Franchesca: oooooook, pues vamos. Que empiece esta aventura

(Audio de autobús)

(Audio “que bonita es mi tierra”)

Franchesca: tenías razón, que bonita es tu tierra

Antolina: te lo dije… y eso es apenas el principio de todo lo que te espera.

Franchesca: y aquí donde están los hoteles, o sea, como que no veo, o sea si
¿Me explico?
Antolina: no, es que nos vamos a quedar en casa de mi mama, Doña mariiiii …
quien viveeee… ya llegamos

Doña Mari: que pajo pue hijita, que milagraso pue, que gusto en verte, nombre
tanto tiempo sin verte ¿cuánto que no habías venido? Y ahora vienes con visitas

Antolina: si mamá, mira te presento a mi amiga de trabajo se llama Franchesca y


la traje a conocer nuestras tradiciones y costumbres.

Doña Mari: que tal chula, bienvenida, pásenle, pásenle están es su casa

Franchesca: gracias, de verdad todo lo que he visto esta hermoso.

Anotolina: pues bien, mamá, cuéntame cómo está eso de que este año te
decidiste ser parte de la mayordomía.

Doña Mari: hay mijita ya vez que estuve muy enferma y le pedí tanto al Santito
Santiago, que me aliviara ya vez que es bien milagroso y me lo concedió, pero a
cambio yo le ofrecí, la mayordomía de este año y pues ya estamos en los últimos
preparativos.

Antolina: que bueno mamá yo le tengo tanta fe al Santo, que por eso este año
quiero ser parte del grupo de danzantes de Tlacololeros de mi tío panchito.

Doña Mari: que bueno hija, oye que por cierto tu amiga la Betza, también va a
danzar en el grupo de Don Saúl en la Danza de los Manueles.

Antolina: que padre mamá, no sabes las ganas que tengo de volver a ver a mis
amigos, así que vamos a prepararnos. Vente amiga, te llevo a tu habitación

(salen de escena)

SEGUNDA ESCENA: “El Reencuentro”

(Entra la mayordomía con audio de cohetes)

(Se ejecuta la danza de los Tlacololeros)


(Se ejecuta la danza de los Manueles)

(entra a escena Antolina y Franchesca)

Franchesca: no inventes amiga esta increíble, danzas padrísimo

Antolina: huy amiga y eso que aun te falta verme en el fandango

Franchesca: yo quisiera que me enseñaras a bailar

Antolina: claro amiga, vas a ver que para el fandango vas a estar lista, bueno
preparada por que lista nunca ha sido. Aaaah cotorrea.

(al otro lado de la plaza)

Betza: ¿Albertano tú crees que si haya venido anto? La extraña un buen.

Albertano: ¿pues ojalá que sí, y si le preguntamos a Doña Mari?

Betza: si mejor. Pero primero hay que tomarnos una foto aquí.

Antolina: ¿Albertano? ¿Eres tú?

Albertano: ¿anto?

Antolina: amigooooo que gusto verte, Betza amigaaaa

(los tres amigos se abrazan)

Betza: que chistoso, estamos en el encuentro de Danzas y nosotros estamos en


el reencuentro de amigos

(audio claridad)

Betza: este reencuentro esta mejor que el de menudo

Antolina: les quiero presentar a una amiga.

Albertano y Betza: ooilaaa ya tiene amiga nueva.


Antolina: no para nada ustedes siempre serán mis mejores amigos. Pero bueno
se las presento… heeey tuu, Franchesca ven

Franchesca: hay amiga sorry, andaba viendo la iglesia está bien bonita.

Antolina: mira te presento, ellos son mis mejores amigos de toda la vida, ella es
Betza y él es Albertano.

Betza: qué onda, mucho gusto, Albertano, te hablan bruto

(Panchita y Albertano se saludan)

(audio only you)

Antolina y betza: ya, ya sepárense

(audio de cohetes)

Betza: amigos viene el chile frito amonos

Franchesca: ¿chile frito?

Betza: si, mira, el chile frito es donde la mayordomía va detrás de las danzas y
van bailando y los acompaña la banda de viento, mientras bailan van repartiendo
mezcal… que por cierto el mezcal de Tixtla es muy delicioso y hasta hay de
sabores, también llevan toritos como parte de la fiesta.

Antolina: te la vas a pasar bien

Albertano: pues yaaa vámonos

(Entra a escena la mayordomía con audio de toritos)

(al salir de escena la mayordomía, solo se quedan los amigos)

Franchesca: no bueno, está súper cool, está muy padre la fiesta de tu pueblo…
las danzas, la banda… está súper mega híper increíble

Antolina: como que hace hambre… oye amigos se acuerdan de los antojitos de
doña petra… ¿Aun vende?, ¿Y si vamos a comer con ella?
Albertano: pues vamos, porque esto va pa’ largo. Y después de cenar nos
arreglamos, nos ponemos guapetones, para el fandango si vas a llevar a tu
amiga ¿verdad?

Antolina: si por que

Betza: a mí se me hace que te gusta (molesta)

Albertano: yo solo decía para que conozca la fiesta en todo su esplendor

Antolina y Betza: aja si, lo que digas

(Salen de escena)

TERCERA ESCENA “Fandangueando con Amor”

Ya listos los amigos, se van hacia la explanada donde los espera el grupo fandanguero
“La cigarra fandanguera”, para continuar con la fiesta del barrio, bailando al son donde
resuena la tarima y así Antolina le enseña a su amiga el estilo para bailar sobre la tarima.

Franchesca: ¿y cómo me iré vestida al fandango?

Antolina: mira aquí tengo este lindo vestido para ti

Franchesca: ¿así me voy a ir la fiesta?, te juro y te perjuro que nunca me había


puesto algo así está súper bonito… me encanto

Betza: paju mecha mari ma… neta que si me volé la barda con este vestido
porque hoy tengo una cita

Antolina: orale amiga y… ¿quién es el afortunado?

Betza: pues ya lo sabrás

Antolina: que coincidencia amiga, porque yo también tengo una cita y estoy muy
emocionada, tengo una idea de que se trata, ya te daré la sorpresa

Franchesca, Antolina y Betza: pues vámonos que se nos hace tarde.

-salen de escena
-presentación de la cigarra fandanguera video

-Se integra la ejecución del son Linda tixtlequita

-Se integra la ejecución del son toro rabón

-son la perica

-son el burro

-son la cigarra fandanguera

-se cierra telón

-se abre telón y Betza dentro de escena

Antolina: y tú que haces aquí…

Betza: pues es que aquí es mi cita

Antolina: la mía igual, pues quien te cito, no me digas queee…

Antolina y Betza: Albertano

Betza: pero, ¿Por qué? ¿Te dijo algo a ti?

Antolina: nada

(Albertano entra tomado de la mano de Panchita)

Franchesca: amigas que bueno que ya están aquí…

(antolina y Betza asombradas)

Antolina: ¿que, por que están así?

Betza: ¿de qué me perdí? Albertano dime que está pasando

Albertano: ¿ustedes creen en el amor a primera vista?, pues creo que el amor de
mi vida está aquí. Quiero decirles que me enamore

Antolina: ¿te enamoraste? Pero si yo….


Albertano: ¿tú qué?

Antolina: yooo… nada más quiero felicitarlos

Albertano: ¿y tú Betza que dices de esto?

Betza: que quieres que te diga amigo, solo me queda felicitarlos.

Franchesca: nunca me espere encontrar aquí el amor. Vaya que Tixtla es tierra
mágica.

Albertano: bueno amigas las dejo, llevare al amor de mi vida a conocer a mi


familia.

(Franchesca y Albertano salen del escenario)

Antolina: bueno Betza nosotras no nos vamos a quedar aquí viendo cómo se nos
va nuestro amigo ¿o sí?

Betza: claro que no amiga, pues la fiesta continua, hay que aprovechar la noche
con la música y los sones sobre tarima, porque….

Antolina y Betza: Tixtla te espera al son de sus Tarimas.

4. DISEÑO COREOGRÀFICO
Personajes Simbología de Francisco Aguilar

Antolina

Franchesca

Doña Mari

Mayordomía

Danzantes Tlacololeros

Danzantes Manueles
Betza

Albertano

Grupo Musical

Bailarines

4.1 Espacio escénico

En este montaje se define el espacio escénico como el lugar donde el bailarín representa
un personaje, no tiene que ser un lugar delimitado especialmente, sino que se crea en
cualquier parte. Su localización depende del concepto general del espacio o de la relación
que se establezca entre el bailarín y espectador.

De esta definición se deduce tanto su función práctica como simbólica; el espacio


escénico para este montaje, el bailarín también representa un personaje en cada escena
del guion.

Las actividades y movimientos del bailarín se basan en las del personaje en un lugar
sugerido por la escena. El espacio escénico tiene significado en relación a la sala de los
espectadores, pues su forma y condición determinada limita formas de movimiento;
existen escenarios circulares, elípticos, de suelo plano, inclinado; también los materiales
del suelo aportan significado y limitan los movimientos, así como sus dimensiones. El
escenario se convierte en la posibilidad del bailarín de realizar determinados movimientos
que se interpretan como los propios del personaje.

El espacio escénico es un elemento imprescindible del código teatral, ya que el actor


como cuerpo tridimensional precisa siempre de un espacio. Otras posibilidades
adicionales del escenario, como los decorados, los accesorios y la iluminación, son
elementos potenciales, pero no imprescindibles. (Muñoz, 2010)
Se integra el siguiente cuadro simulando el espacio escénico donde se realiza dicho
montaje. Mostrando las áreas donde ocupara cada uno de los personajes basado en el
guion escénico.

Izquierdo arriba Centro arriba Derecha arriba

7 8 9

Izquierdo centro Centro centro Derecho centro

4 5 6

Izquierda abajo Centro abajo Derecho abajo

1 2 3

4.2 Coreografías
PRIMERA ESCENA “VACACIONES”
Antolina y Franchesca se encentran en el salón de
clases en el espacio 2 centro abajo.
(salen de escena por el espacio 3)

Antolina y Franchesca entran por el espacio 3, están


en la central de autobuses y salen por el espacio 1.
Cuando llegan a Tixtla, entran por el espacio 9 y se
dirigen al espacio 1 y salen por ese mismo lado

Al llegar a la casa de Doña Mari, ella se encuentra en el


espacio 3, Antolina y Franchesca entran por el espacio
4, se dirigen hacia Doña Mari.

Las 3 personas, Doña Mari, Franchesca y Antolina se


dirigen hacia el espacio 2

Toda esta escena se suscita aquí y después salen por


el espacio 1

SEGUNDA ESCENA “El REENCUENTRO”

Entra la Mayordomía con la virgen de la Natividad y el


santo del Señor Santiago Apóstol.

Entran en forma de peregrinación, desde el espacio 7


haciendo una diagonal hasta el espacio 3.
Al llegar al espacio 3 se dirigen hacia el 1, la
mayordomía forma un pequeño altar.

Ellos llevan, flores, la imagen de la virgen de la


Natividad, el santo Señor Santiago Apóstol, velas y
flores de cempasúchil.

“DANZA DE TLACOLOLEROS”

El recorrido que hacen los danzantes Tlacololeros es la


misma que hace la mayordomía.

Entran por el espacio 7 formando una diagonal, llegan


hasta el espacio 3

Al llegar al espacio 3, avanzan en “fuente” por fuera de


las filas hasta llegar de nuevo a su lugar de inicio.

Cruzan frente a frente sobre la diagonal. El chirrionero


queda en su lugar.
Se repite el mismo cruce para que las filas regresen a
su lugar de inicio sobre diagonal.

Avanzan en la misma dirección las 2 filas y el


chirrionero, para hacer su salida.

Al llegar al espacio 3, se dirigen al espacio 1 donde se


encuentra el altar, hacen una reverencia y después se
salen de escena.

“DANZA DE LOS MANUELES”

Salen del espacio 7, para formar una diagonal hasta el


espacio 3.
Abren en fuente hacia afuera para invertir las filas

Cierran en fuente para llegar al lugar de inicio.

Al mismo tiempo de hacer fuente por fuera, hay un


acercamiento entre cada pareja frente a frente.

Al estar frente a frente, regresan a ocupar el lugar del


compañero de adelante
Al termino de movimiento anterior cada pareja queda en
su lugar de inicio para avanzar hacia la salida.

Se desplazan hasta el espacio 1, hacen reverencia ante


el altar y salen por del escenario.

Cuando salen los danzantes de los Manueles, entra a


escena Franchesca y Antolina por el espacio 9 y se
dirigen hacia el espacio 7.

Al término del dialogo de Franchesca y Antolina, entra a


escena por el espacio 3, Betza y Albertano.

En esta escena se reencuentran los amigos. Betza,


Albertano y Antolina.

Para este reencuentro se dirigen al espacio número 5.

Mientras los 3 amigos platican, Antolina llama a


Franchesca para presentarla.
Franchesca se dirige a ellos.

Cuando terminan su dialogo, salen del escenario por el


espacio 4.

Entra la mayordomía “chile frito” al escenario por el


espacio 7, formando una diagonal hasta el espacio 3.

Y detrás de ellos están Betza, Albertano, Franchesca y


Antolina,

Al llegar al espacio 3, bailando se van hacia el espacio


1 la mayordomía sale de escena.

Los 4 amigos quedan sobre el escenario en el espacio


2 y comienzan a platicar sobre lo sucedido durante el
recorrido.

Aquí termina esta escena y salen por el espacio 1.

TERCERA ESCENA “FANDANGUEANDO CON


AMOR”

Entran por el espacio 1 Betza, Franchesca y Antolina,


hablan sobre el fandango de la noche, se dirigen al
espacio 2
Ellas terminan su dialogo y salen del escenario por el
espacio 1

PRESENTACION DE LA CIGARRA FANDANGUERA”

Se abre telón y se encuentra el grupo musical, inicia el


fandango con el son llamado linda Tixtlequita.

El grupo se encuentra entre el espacio 4 y 7 arriba de


una tarima.

Al término del son, 3 parejas entran por el espacio 9, se


sientan para disfrutar el fandango. El siguiente son se
llama “El Toro rabón” y en el escenario se encuentra el
grupo musical , Antolina y su pareja, están bailando
sobre una tarima en el espacio 5.

Al inicio de este son, están frente a frente, para


después cruzar por derecha y cambian de lugar

Al llegar dan medio giro frente a frente por derecha para


quedar viendo frente a publico
Dan vuelta por fuera frente a público.

En pareja dan una vuelta hacia donde indique el


hombre.

Quedan frente a frente para volver a cruzar por


derecha.

Y al llegar dan medio giro por derecha.

Estos movimientos son en todo el son.


Siguiente son se llama “La perica”, en el escenario se
encuentra, el grupo musical, las parejas y Betza con su
pareja bailando frente a frente, posteriormente quedan
viendo al público. sobre una tarima en el espacio 5.

Cada uno da vuelta completa por fuera, quedando


frente a público.

Después dan media vuelta por centro.

Quedan viendo hacia el fondo del escenario, dan media


vuelta en pareja para quedar frente a público.

Estos movimientos se hacen en todo el son.


Para este son Franchesca se anima a bailar en el
fandango junto a otras 2 parejas, el son se llama “El
burro”, Franchesca se encuentra en el espacio 5 arriba
de una tarima y cada una de las parejas están en el
espacio 1 y 3, durante el son giro completo por fuera
para quedar viendo hacia el público.

Las parejas, dan vuelta completa por dentro para volver


a quedar frente a público.

Después quedan viendo frente a frente, para cruzar por


derecha y cambiar de lugar.

Estos movimientos se hacen en todo el son.


Para este último son, las demás parejas salen de
escenario por el espacio 1,3 y 9, solo se encuentra el
grupo musical, Betza y Antolina con sus parejas. Para
el cierre del fandango. Con el son “La cigarra
Fandanguera”

Betza y su pareja se encuentran es el espacio 1,


Antolina y su pareja están en el espacio 3, bailan sobre
una tarima.

Primer movimiento, están frente a pareja, dan vuelta


completa por centro para quedar frente a público.

Se desplazan por pareja derecha e izquierda


Y regresan a la izquierda

Dan vuelta completa por pareja, quedando frente a


público.

Se hace un cruce frente a público.


Estos movimientos se repiten en todo el son.

Al término de este son se cierra el telón.

Se abre el telón y se encuentra Betza sentada en una


banca en el parque.

Ella está en el espacio 6.

Antolina entra por el espacio 4, ella se da cuenta que


Betza está ahí y se dirige hacia Betza para conversar.

Después de que Betza y Antolina terminan de


conversar, llega el Albertano y Franchesca, ellos entran
por el espacio 7 y llegan hasta el espacio 6 donde están
sus amigas.
Al término de su conversación, el Albertano y
Franchesca salen del escenario por el espacio 4,
despidiéndose de sus amigas.

Quedando solo Betza y Antolina.

Cuando el Albertano y Franchesca salen del escenario


solo queda Betza y Antolina

En esta escena ellas se dirigen hacia el espacio 2 y


dicen su ultimo dialogo,

“Tixtla te espera al son de sus tarimas”

Y se cierra telón.
5. ELEMENTOS ESCENOTECNICOS
5.1VESTUARIO
Dentro del ámbito del teatro o el cine…y danza…, el vestuario se convierte en una de las
áreas más importantes a la hora de conseguir que la trama que se narra y que los
protagonistas que la interpretan sean totalmente creíbles. Pero no sólo eso. A lo largo de
la Historia han existido una serie de personajes que básicamente han hecho del vestuario
su seña de identidad, el que los caracterizaba y los convierte en únicos. (Merino, 2014)

Es por esto que en este montaje se toma en cuenta la vestimenta del lugar de origen,
para hacer la siguiente propuesta, adaptándolo a cada una de las escenas, que a
continuación se describen a utilizar en el montaje dancístico

Vestuario de Antolina – Maestra Características

Blusa sin mangas color negro

Saco de vestir

Pantalón negro

zapatillas

Fotografía 2 Vestuario de la Maestra Antolina


(Archivo Personal López-Morales 2018)
Vestuario de Franchesca – Maestra Características

Blusa de color negro manga larga

Saco color café

Pantalón de mezclilla

Zapatos color negro

Fotografías 3 Vestuario de la maestra Franchesca (Archivo


personal, López–Morales 2018)

Vestuario de Antolina – Central de Características


autobuses

Blusa manga larga

Pantalón negro

Tenis

Fotografía 4 Vestuario de la Maestra Antolina


(Archivo Personal López-Morales 2018)
Vestuario Franchesca – Central de características
autobuses

Blusa de manta bordada, sin mangas


Blusa de manga larga color negro
Pantalón de mezclilla.
Zapatos color negro

Fotografías 5 Vestuario de la maestra Franchesca (Archivo


personal, López–Morales 2018)

Vestuario Doña Mari características

Blusa de manta color verde, con flores


bordadas al pecho, sin mangas

Pantalón de mezclilla tipo pescador

Tenis color blanco

Fotografía 6, Vestuario para un montaje


escénico. (Archivo Personal, López- Morales
2018)
Vestuario de la Mayordomía características
Para este vestuario solo se requiere de:

Playera color rojo, cuello redondo, en la


parte de enfrente lleva un texto: ¨Tixtla te
espera al son de sus tarimas¨

En la parte de atrás: ¨Mayordomía Familia


López Morales¨

Fotografía 7, Vestuario de la mayordomía. (Archivo


Pantalón de mezclilla color azul
Personal, López- Morales 2018)
Tenis blancos

cabello recogido.

Vestuario de la danza de Tlacololeros Características


Para esta danza su vestuario es el
siguiente:
Sombrero de palma adornado con ramas
de romero
Una mascara
Un saco de yute
Pantalón y botines
Como accesorios llevan un animal
disecado, un morral de yute y rifles
Fotografía 8, Vestuario de la danza de
Tlacololeros Colorines (Archivo Personal, López-
Morales 2018)
Vestuario de la danza de “Los características
Manueles”
Mujer y porta lo siguiente: blusa y falda de
popelina floreada, con encaje color
blanco.

Zapatos negros y una máscara de mujer,


como accesorio porta una sonaja de bule.

En el caso del hombre es camisa y


pantaloncillos cortos de color negro,
mascadas y paliacates color rojo,
sombrero, botines y como accesorio lleva
Fotografía 9, Vestuario de la danza de Manueles (Archivo
en la mano una serpiente de madera.
Personal, López- Morales 2018

Vestuario del danzante “Manuel” características


Para el siguiente personaje, solo se necesita
de: una camisa de satín, con encaje de 3cm de
ancho color blanco que va a la orilla, tanto en
la cintura, como en los puños y pectoral.

Pantaloncillos de satín que llega a la altura de


la rodilla, lleva resorte por dentro y encaje color
blanco de 3cm de ancho a la orilla

Fotografía 10, Vestuario de la danza de Manueles (Archivo Medias color piel


Personal, López- Morales 2018)
Botines color negros

Mascadas

Mascara, bule

Un sombrero adornado con moños de colores.


Vestuario de Albertano características
Camisa blanca con bordados en el tórax,
con mangas de tres cuartos.
Bermuda color gris
Tenis negros

Fotografía 11, Vestuario de Albertano (Archivo Personal,


López- Morales 2019)

Vestuario del grupo musical “La cigarra características


fandanguera”
Hombres: camisa manga corta color blanco

Pantalón de mezclilla, Zapatos negros

Sombrero tipo costeño, Paliacate rojo al


cuello

Mujer: blusa corte europeo color blanco de


tela popelina con olan a la cintura.
Fotografía 12, Vestuario del grupo musical “La
Falda de popelina en color blanco con
cigarra fandanguera” (Archivo Personal, López-
bordados a los costados.
Morales 2018)
Zapatos blancos, rebozo, aretes de gota y
como tocado llevan una trenza de diadema
con listones y moños a los costados
Vestuario de Antolina – Fandango Características
Blusa color azul turquesa de razo poblano, corte
europeo.

Cuello alto, con encaje blanco.

Del hombro al codo aglobado y de codo a muñeca


entubado, con una terminación de encaje y un
botón blanco.

Encaje blanco que va desde el hombro, pasa por


busto y termina a la cadera.

Tiene un faldón con encaje.

Falda campesina de popelina floreada de color


morado.
Fotografía 13 creado para un montaje escénico de
Tixtla Guerrero (Archivo personal López-Morales
Un olan plisado con encaje
2018)

Vestuario de Betza – Fandango Características


Blusa color rosa fiusha de razo poblano, corte
europeo.

Cuello alto, con encaje blanco.

Del hombro al codo aglobado y de codo a muñeca


entubado, con una terminación de encaje y un
botón blanco.

Encaje blanco que va desde el hombro, pasa por


busto y termina a la cadera.

Tiene un faldón con encaje.

Falda campesina de popelina floreada de color


azul.
Fotografía 14, Vestuario creado para un montaje escénico
de Tixtla Guerrero (Archivo Personal, López- Morales 2018)

Vestuario de Franchesca – Fandango Características


Consta de un vestido entallado de manta,
con bordado al pecho, sin mangas.
Un rebozo blanco.

Y zapatos color negro.

Fotografía 15, Vestuario para fandango (Archivo Personal,


López- Morales 2019)

Vestuario de Albertano – Fandango Características


Sombrero caletano
Paliacate color rojo
Camisa blanca
Pantalón de mezclilla
Botines color negro

Fotografía 16 Vestuario para fandango (Archivo


Personal, López- Morales 2019)
5.2 Maquillaje
El maquillaje es usado por el ser humano para ocultar imperfecciones o resaltar ciertos
rasgos. Es habitual que se aplique en los párpados, labios y mejillas, entre otros lugares.

El maquillaje además se usa en el teatro, el cine, la televisión…y danza…, Debido a las


luces que se emplean en estos ámbitos, se pueden producir brillos que distorsionan las
facciones, algo que se corrige con el maquillaje. El maquillaje incluso puede contribuir a la
encarnación de distintos personajes. (Gardey, 2019)

Tomando en cuenta lo anterior, para este montaje escénico se hace la propuesta de


maquillaje, para escenario (cabe mencionar que en su originalidad las mujeres llevan un
maquillaje ligero) donde se comienza con un maquillaje base, polvo compacto, resaltan
ojos grandes con sombras de colores llamativos y pestañas postizas, ceja muy marcada y
curveada, labios en color rojo bien definidos,

Propuesta de maquillaje escénico:

1.-Aplicación de la base:

se utilizan 2 bases de maquillaje, oscura y clara.

La base clara se aplica debajo de los ojos en la quijada, barbilla, nariz y en la frente hacia
las cejas para iluminar el rostro.

La base oscura se aplica en el contorno de la nariz, pómulos, en la frente hacia las cienes
cerca del nacimiento del cabello y por último en la papada. Ambas bases se difuminan.

Para finalizar se aplica polvo traslucido.

2.-Maquillaje de ojos en tonos azules y morados:

aplicar corrector blanco en todo el parpado y en las orejas difuminando con el maquillaje.

Para los tonos azules, se aplica color azul claro en el parpado móvil y azul fuerte
difuminado en el parpado rígido y color blanco cerca de la ceja para dar luz.
En la propuesta de las sombras en color morado, se aplica color lila y morado en el
parpado móvil, en el parpado rígido el color negro difuminado para dar profundidad y color
beige cerca de la ceja.

En tonos café oscuro se resaltan las cejas.

Se delinea el parpado en color negro alargando la línea ligeramente hacia arriba, delinear
la parte de abajo empezando la línea desde la mitad del ojo hacia afuera por debajo de la
pestaña, juntando esta línea con el delineado de arriba.

Se ponen las pestañas postizas.

3.-Rubor:

se aplica rubor en los pómulos, difuminando desde la mitad de la mejilla hasta la oreja

4.-Labios:

se delinean los labios en color rojo marrón y después de aplica el lápiz labial en color rojo.

Esta propuesta de maquillaje es utilizada por los personajes principales (Antolina, Betza y
Franchesca, como las mujeres que complementan la escena del fandango)

En la escena de las danzas no se quiere maquillaje, ya que portan una máscara como
parte de su vestuario y utilería.

Propuesta de maquillaje para el montaje escénico

Fotografía 17 Propuesta de maquillaje para montaje Fotografía 18 Propuesta de maquillaje para montaje
escénico (Archivo Personal, López – Morales 2018) escénico (Archivo Personal, López – Morales 2018)
5.3 Peinado

El segundo sistema de signos en relación con la identidad del personaje es el peinado,


por el cual entendemos el arreglo especial del cabello.

Generalmente se ha tratado en combinación con la máscara; en estudios históricos se


describe como uno de los elementos de ella. (Muñoz, La apariencia externa del actor: el
peinado, 2010)

La propuesta de los peinados y tocados se basan un tanto en el lugar de origen, así como
en la modalidad de la escuela “Bellas Artes de Naucalpan” para la facilidad de cada
escena en dicho montaje.

Cabe mencionar que el peinado de origen tixtleño se compone de 2 formas:

1.- Cuando las mujeres no portan el vestuario de origen, no llevan un peinado alto
(peinado libre).

2.-Sin embargo, portando el vestuario de origen, su peinado se compone de una coleta


formando un chongo alto, adornado con una trenza tejida de estambre y listones de
colores, terminando con un moño en cada extremo de la trenza.

Para este montaje se mencionan las siguientes propuestas

1.-Coleta alta trenzada, arriba de la nuca con raya en medio

2.-Coleta alta sin trenzar, arriba de la nuca con raya en medio

Propuesta de peinado para este montaje escénico


Fotografía 19 Propuesta de peinado para montaje Fotografía 20 Propuesta de peinado para montaje escénico
escénico (Archivo Personal, López – Morales 2018) (Archivo Personal, López – Morales 2018)

3.- Consta de chongo base, donde se requiere de una trenza postiza, para después
colocar el tocado.

El tocado se basa de una trenza hecha de estambre negro formando una diadema, la cual
está adornada con listón entrelazado al color del vestuario, en los extremos inferiores
lleva un moño del mismo color.

Fotografía 21 Propuesta de peinado para montaje Fotografía 22 Propuesta de peinado para montaje escénico

escénico (Archivo Personal, López – Morales 2018) (Archivo Personal, López – Morales 2018)
5.4 Música

Según Juan Sebastián Guevara Sanín “LA MUSICA ES EL ARTE… cuando hablamos de
arte hablamos de una comunicación entre mi mundo externo y mi mundo interno, el artista
piensa transformar en su obra, la visión personal de lo que rodea su ser, desde un punto
de vista crítico, propositivo y/o argumentativo.” (Sanin, 2010)

Para presentar este montaje escénico la música es un completo más, para llevar a cabo la
fiesta del barrio del señor Santiago Apóstol en todo su esplendor, por medio de un guion
escénico.

En la segunda escena se presentan las danzas de tlacololeros y manueles, ya que forman


parte fundamental para el inicio de la fiesta Tixtleña, en Tlacololeros se danzan los sones
llamados entrada, el cruzado y salida, interpretados por un pitero y tamborilero. En los
Manueles tales como; entrada y salida, su música está compuesta por violín, tambora,
bules y sonaja, cabe mencionar que para este guion escénico se llevara la música de las
danzas en un audio grabado.

Danza de Tlacololeros Instrumentos


Flauta de carrizo de tres orificios con
sonido agudo.
Tambor de ocho a diez centímetros de
diámetro que golpea con una varita que
emite un sonido grave

Fotografía 23, Músico, llamado “Pitero” de la Danza de


Tlacololeros (Archivo Personal, López- Morales 2018)
Danza de “Los Manueles” Instrumentos
Violín
Tambora
Bules
Sonajas

Fotografía 24, Músicos de la Danza de Manueles (Archivo


Personal, López- Morales 2018)

El son es un lenguaje sonoro, rico, que se baila y canta. Es un ritmo fiestero por
antonomasia, celebrante, y lleno de colorido en la ejecución, que a lo largo del tiempo ha
ido creando una escuela en las distintas regiones.

Como lo menciona Vicente T. Mendoza “desde los XVI, XVII, XVIII y XIX se ha convertido
a la fecha en un género ampliamente difundido en la geografía nacional, con variantes y
nombres que lo diferencian y lo hermanan, tanto en la dotación instrumental, diversa y
rica, como en su muy particular modo de ejecutar y nombrar en otras regiones.”

El son es producto cultural del México mestizo y un género musical que, dentro de la
diversidad cultural del país, por su ejecución, simpleza y belleza, es un signo inobjetable
de la mexicanidad. “El etnomusicólogo cubano, Rolando Pérez, ha encontrado en su
análisis que el son mexicano tiene una riqueza rítmica y musical de alegría y júbilo para
bailarse y cantarse”. (Guerrero, 2015)

Los sones interpretados para este guion escénico se seleccionaron de acuerdo a los más
representativos de la región como; linda tixtlequita, la perica, el toro rabón, el burro y la
cigarra fandanguera.
La música en Tixtla está compuesta por un conjunto musical con instrumentos de arpa,
vihuela de cinco cuerdas, jarana tipo guitarra chica sin joroba y tapeo. En cuanto al
montaje escénico en la tercera escena se requiere de la música en vivo, interpretada por
el conjunto musical “la cigarra fandanguera” compuesto por el profesor Saúl Meza García
(Director del grupo musical), Arlet Dariana de la Cruz Nava, Ángel Meza Morales y Adrián
Isaid Meza Hernández.

Grupo Musical “La Cigarra Fandanguera”

Fotografía 25, Músicos de la Danza de Manueles (Archivo Personal, López- Morales 2018)

Integrantes del grupo musical “La cigarra fandanguera”


Profesor Saúl Meza García
Instrumento: Caja de Tapeo

Fotografía 26, La Cigarra Fandanguera (Archivo Personal,


López- Morales 2018)
Arlet Dariana de la Cruz Nava
Instrumento: Arpa

Fotografía 27, La cigarra fandanguera (Archivo Personal,


López- Morales 2018)

Ángel Meza Morales


Instrumento: Vihuela uno

Fotografía 28, la cigarra fandanguera (Archivo Personal,


López- Morales 2018)

Adrián Isaid Meza Hernández


Instrumento: vihuela dos

Fotografía 29, La cigarra fandanguera (Archivo Personal,


López- Morales 2018)
Cuadro de registro musical: Danzas y Sones

Nombre Genero Compas Duración Interprete

Tlacololeros entrada Danza 4/4 1.00 Carlos Catalán


Flores

Tlacololeros El Danza 2/4 1.00 Carlos Catalán


corral flores

Tlacololeros salida Danza 4/4 1.00 Carlos Catalán


Flores

Los Manueles entrada Danza 2/4 1.00 Gobierno del


estado de
Guerrero

Los Manueles la víbora Danza 2/4 1.00 Gobierno del


estado de
Guerrero

Los Manueles salida Danza 2/4 1.00 Gobierno del


estado de
Guerrero

Linda Tixtlequita Son 6/8 3.00 La cigarra


fandanguera

El toro rabón Son 6/8 3.00 La cigarra


fandanguera

La perica Son 6/8 3.00 La cigarra


fandanguera

El Burro Son 6/8 3.00 La cigarra


fandanguera

La Cigarra fandanguera Son 6/8 3.00 La cigarra


fandanguera
5.5 Escenografía

“La escenografía es un diseño escénico visual temporal y espacial donde es posible


definir la existencia ante un amplio universo de teatralidades con prácticas teatrales lo
cual responderá con distintos resultados, ideas, formas, detección o lección de un proceso
escenográfico tradicional.” (Bazaes: 2013:61)

Por lo tanto, en este montaje escénico se utilizan tres diferentes escenografías basadas
en cada una de las escenas que están dentro del guion escénico. Como: telón negro,
cúpulas de iglesia y feria

Telón Negro Escenografía: Cúpulas de iglesia

Fotografía 30, Tela negra en teatro (Archivo Personal, Fotografía 31, Escenografía de cúpulas (Archivo Personal,
López- Morales 2018) López- Morales 2018)

Escenografía: Feria
Fotografía 32, Escenografía de feria (Archivo Personal, López- Morales 2018)

5.6 Utilería y vestuario

“Es un conjunto de objetos que aparecen en escena, son accesorios con los que los
personajes interactúan durante la obra y dependiendo del tema de la representación se
basa en el ambiente escogido por el director, pueden ser objetos comunes o creados por
el autor y/o escenógrafo”. (Garcés Carlos Andrés; 2002).

Tomando en cuenta lo anterior, la propuesta para este montaje escénico se utiliza una
variedad de utilería y parafernalia dentro del guion escénico para darle forma y sentido a
cada escena de la historia.

Primera escena Segunda escena Tercera escena Parafernalia


-4 sillas escolares -Una mesa con -4 tarimas altas -Listones
mantel
-Un escritorio -1 tarima a nivel de -Moños
-2 arreglos florales. piso
-Un pizarrón -Red para el
-Velas con flores de -5 micrófonos cabello
-Útiles escolares
cempasúchil
-3 bancas de patio -Horquillas
-Maletas
-Cuadros de los
-Papel picado -Aretes con perlas
-Escoba santos
blancas
-3 cadenas de
-Toritos
cempasúchil
-3 cadenas de
-Banca de parque
cempasúchil
5.7 Iluminación

Dentro de la puesta en escena, la iluminación es crucial al igual que la escenografía, el


vestuario y cada uno de los elementos que compone la realización de este montaje, ya
que tiene el poder de resaltar o hacer desaparecer algún elemento que se ubique sobre
el escenario, para dar color, forma y sentido a lo que se está representando.

La función práctica de la luz es la de hacer visible el espacio. Ilumina el lugar y lo hace


evidente, basado en la contraposición entre luz y obscuridad, con sus matices de sombra
en la alternancia de día y noche con sus tiempos lumínicos intermedios, así como en los
ángulos correctos, la iluminación frontal, lateral, contraluz y cenital, además de mantener
un equilibrio de colores; no debe haber una luz más grande, que la de un actor en
escena.

Dado que la intención es transmitir al público la peculiaridad y realismo en cada escena


utilizaremos iluminación con colores neutros, iluminación blanca y ámbar en escenas de
día, luz azul para las escenas de tarde, noche.

Iluminación a utilizar:

Luz de panorama: se utiliza en la primera escena ya que se desarrolla en el día, tendrá


que estar iluminado centro abajo del escenario, la segunda y tercera escena de arriba
hacia abajo y viceversa. Luz cenital: para la cuarta escena en donde se resaltan ciertos
personajes, la iluminación de panorama será muy tenue en ámbar y la cenital será luz
blanca para realzar al personaje.

Atmosfera Tiempo

Escena 1 “VACACIONES”

amarillo, blanco, naranja (3:01 a 7:04)

Escena 2 “EL REENCUENTRO”


ámbar (tarde) (7:10 a 18:20)

Escena 3 “FANDANGUENADO CON


AMOR”
(23:00 a 36:38)
azul y blanco (noche)
CREDITOS

Producción y Dirección:

Karla María de Jesús López Hernández

Gladivier Morales Meraz

STAFF::

Asistente de Dirección:

Rafael Álvarez Solís

Asistente de Escenografía:

Miguel Ángel Becerra Rivera

Asistente de iluminación y sonido:

--------

Asistente de vestuario:

Martha Rodríguez López

Asistente de maquillaje y peinado

Gabriela Concepción Sánchez López

Música

La cigarra fandanguera

Bajo la dirección del maestro Saúl Meza García


PERSONAJES PRINCIPALES:

Karla María de Jesús López Hernández

Gladivier Morales Meraz

Edna Citlali Astudillo Barrientos

José Ernesto Avalos Vázquez

BAILARINES:

Sonia Citlalli Jiménez Santos

Johan Emmanuel Martínez González

Karla Edith Torres Calderón

Dana Guadalupe Martínez González

María José Gómez Jiménez

Juan Carlos Gómez Fraustro

David Rodríguez Sánchez

Lizbeth Estrada Reyes

Daniel Rodríguez Sánchez

Abigail Estrada Reyes

Pablo Moisés Tapia Valdez

María Viridiana Gómez Morales

Carlos Adán Calderón Tello

Alma Leticia Silva Márquez

Alma Gabriela Vigueras Miranda


José Guadalupe Jiménez Sánchez

Conclusiones

Luego de realizar un trabajo de campo en el barrio del señor Santiago Apóstol en Tixtla de
Guerrero, se obtuvo la información necesaria para llevar a cabo el Montaje Escénico
Titulado “Tixtla te espera al Son de sus tarimas”

Se llega a la conclusión de que la fiesta del barrio es una de las que conforman las
festividades del municipio, (cabe mencionar que la principal es a la Virgen de la
Natividad), por lo consiguiente se conoce la realización de la fiesta, empezando por la
mayordomía, encuentro de danzas y su fandango, así como su gastronomía, quema de
toritos, serenatas y bailes sociales.

Como resultado, se presenta un Montaje Escénico en donde se lleva a cabo todos los
conocimientos adquiridos, como propuesta para coreografía, vestuario, maquillaje y
peinado, por ende, se complementa con música, escenografía e iluminación.

Para finalizar, este Montaje Escénico se espera que sea de gran utilidad y así reforzar los
conocimientos hacia el alumnado de la escuela de Bellas Artes Naucalpan a su vez
mostrar y enriquecer al público en general parte del folclor guerrerense.
Bibliografía

Arroyo, B.: “Agricultura y perspectivas de desarollo”. ed. Sipig – UNAM, (2009)

Bazaes, R., Romero, R., Zapata, S.: “El diseño teatral, iluminación, vestuario y
escenografía”, consejo nacional de la cultura y las artes, Santiago, 2013, p. 29,37,61.

Blazquez, E., Merino, E.:”Historia de la escenografía: creadores y tratadistas”,


secretariado de publicaciones de la universidad de Sevilla, Sevilla, 2011, p. 33-34.

Bardavio, G., Ríos, A., Zoyo, R.: “Conceptos principales del maquillaje teatral”,
https://escuela.thuya.com/766-conceptos-principales-del-maquillaje-teatral/ 2016.

Bello, J.:” Danzas, leyendas y tradiciones de Tixtla: Los Tlacololeros”


http://casadelaculturadeacapulco.com/blog/tlacololeros/ Chilpancingo Guerrero, 2019.

Breyer, G.: “La escena presente”, ed. Inifinito, Buenos Aires, 2005.

Calmet, J.: “Teoría de la música”, México, 2010, p. 1-3

Danzas y Bailes de México:” Sones de Tarima”


http://terramestizomaniadanzasybailes.blogspot.com/2015/03/sones-de-tarima.html, 04-
03.15

Donaire, A.: “Proceso de Formación para el profesorado de danza y arte dramático de


Andalucía” ed. Consejería de educación y ciencia, Barcelona, 2012, p. 62-63.

Edna Citlalli Astudillo Barrientos, Profesora, Barrio del Señor Santiago Apóstol, Tixtla de
Guerrero, Karla María de Jesús López Hernández, Gladivier Morales Meraz, 23-07-2017.

Enciclopedia Guerrerense: “Guerrero cultural siglo XXI, A.C.:” Tixtla de Guerrero”


http://guerrero.gob.mx/municipios/centro/tixtla-de-guerrero/ 2015.
Enciclopedia de México. Ciudad de México: 1996. Tomo VII, Gobierno del Estado de
México INAFE: Enciclopedia de los municipios de México, Instituto Nacional de
estadística, geografía e informática.

Fernández, N.:” Integrando la música y el teatro”, ed. Del Cardo, Madrid, 2002.

Gardey, A., Pérez, J.: “Definición de maquillaje” https://definicion.de/maquillaje/ , 2010

Goutman, A.:” El espacio escénico”, México UNAM, 2003.

Guerrero Gobierno del Estado:” Programa de desarrollo de la región centro, 2012, p. 5

Guevara, J.: “Teoría de la música”, México, 2010, p.1-3.

H. Ayuntamiento Municipal de Tixtla de Guerrero: “Unidos por Tixtla”


http://www.tixtladeguerrero.gob.mx/html/mi_municipio/cultura.htm , 2005.

H. Ayuntamiento Municipal de Tixtla de Guerrero: “Danzas de Tixtla de Guerrero”


http://tixtla.mx.tripod.com/danzas.html , 2005.

H. Ayuntamiento Municipal de Tixtla de Guerrero:” Ubicación geográfica”


http://ahc.sfpcoahuila.gob.mx/admin/uploads/Documentos/modulo19/GUERRERO.PDF

H. Ayuntamiento Municipal de Tixtla de Guerrero.” Mi municipio Ubicación Geográfica”


http://www.tixtladeguerrero.gob.mx/html/mi_municipio/ubicacion.htm 2005.

INHA: “El fandango, tema del foro de música tradicional” México,


https://www.inah.gob.mx/boletines/3014-el-fandango-tema-del-foro-de-musica-tradicional
18-09-2013

Isaura Ramírez Basilio, Bailarina, Tixtla de Guerrero, Karla María de Jesús López
Hernández, Gladivier Morales Meraz, 24-07-2018.

Kirschner, T.: “Función estructural del montaje escénico”, ed. Dialnet, vol. 5, 1993, p.-245.

López, M.: Tixtlancingo Tixtla Guerrero: “La Virgen Viajera”


http://surianagradocero.blogspot.com/2012/09/la-virgen-viajera-tixtla-tixtlancingo.html , 07-
09-2012
Linares, M.: Academia “Las mañanitas, canción que se canta en los aniversarios”
https://www.academia.edu/3275012/_Las_Ma%C3%B1anitas_canci
%C3%B3n_que_se_canta_en_los_aniversarios , 2006

Maldonado, A.: “Conoce la danza de los Manueles”, el sol de México


https://www.elsoldesanluis.com.mx/cultura/conoce-la-danza-de-los-manueles-
5302183.html 31-05-2020

Mediateca Guerrero; “Danzas de Guerrero” http://www.mediatecaguerrero.gob.mx/todo-


guerrero/danzas-de-guerrero/ 26-09-2016

Merino, M., Pérez, J.:” Definición de vestuario” https://definicion.de/vestuario/ 2010.

Merino, E.:” Historia de la escenografía en el siglo XVII” ed. Del cardo, Madrid, 2010.

Mora, A.: El Maizo “ La danza de los tlacololeros II” http://muertequerida.com/maizo/?p=43


16-02-2009

Muñoz, F.:” Artes escénicas” La apariencia externa del actor: el peinado,


https://arteescenicas.wordpress.com/2010/06/03/la-apariencia-externa-del-actor-el-
peinado/ 03-06-2010

Pérez, E.: “Sobre el arte y el actor y su formación”, ed. Rilce, Madrid, 2002

Rosso, P.: “Iluminación escénica”, México, 2013

Sevilla, A.: “El fandango y sus variantes, III coloquio música de Guerrero”, ed. INHA
México, 2013, p. 9.

Tus amigos en México,: “ Nuestras Tradiciones: la danza de los Tlacololeros”


https://tusamigosenmexico.tumblr.com/post/35148639299/tlaco , 2012.

Víctor Marroquín Cristóbal, Profesor, Barrio del Señor Santiago Apóstol, Tixtla de
Guerrero, Karla María de Jesús López Hernández, Gladivier Morales Meraz, 24-07-2018.
Glosario:

Antonomasia: consiste en emplear un nombre apelativo en lugar de uno propio, como en


el Filósofo por Aristóteles

Cordófono: Instrumento musical que suena al vibrar una o varias de sus cuerdas.
Ejemplo: "la guitarra, el arpa, el piano, la cítara y el violín son cordófonos"

Chile frito: Música de viento, típica de las áreas rurales del estado.

Chirrión: Llamados látigos, es una pajuela de ixtle que produce el chirreo

Papaquis: se clasifica esta pieza como “una especie de mañanitas”, en este Estado son
conocidas muchas piezas con el título de Papaqui o Papaque.

También podría gustarte