Alimentacion - Equilibrada UCAM

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

3SDA - ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA

TÉCNICO SUPERIOR EN DIETÉTICA


Ciclo Formativo de Grado Superior (LOGSE)

Instituto Superior de Formación Profesional San Antonio– Telf.: (+34) 968 278000 – [email protected] – fp.ucam.edu
3SDA ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA

Índice
Alimentación Equilibrada....................................................................................................3
Introducción .........................................................................................................................3
Objetivos del módulo ..........................................................................................................3
Contenidos del módulo .......................................................................................................4
Temporalización ..................................................................................................................5
Metodología didáctica .........................................................................................................5
Criterios de evaluación .......................................................................................................6
Procedimiento de evaluación. Criterios de calificación ...................................................7
Criterios de recuperación ...................................................................................................8
Materiales, textos y recursos didácticos ...........................................................................9
Bibliografía básica ...................................................................................................................... 9
Recursos didácticos ................................................................................................................... 9
Actividades complementarias y extraescolares no incluidas en la programación .......9

2
3SDA ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA

Alimentación Equilibrada
Código: 3SDA.
Nº de Créditos: 10 ECTS (320 horas).
Unidad Temporal: Primer curso.

Introducción
En el módulo de Alimentación Equilibrada, los alumnos aprenderán que la importancia de una
buena alimentación debe basarse en una adecuada distribución de la ingestión de nutrientes
(proteínas, hidratos de carbono, lípidos, minerales, vitaminas, fibra y agua) en alimentos variados,
lo cual permite asegurar el buen funcionamiento de los órganos y sistemas, e incide
favorablemente en la salud y calidad de vida del individuo.
Además, aprenderán a realizar dietas equilibradas y a promover la salud, que puede ser de gran
utilidad en períodos de convalecencia y en el tratamiento terapéutico de ciertas patologías a través
de dietas específicas. La ingestión desproporcionada de alimentos, tanto por exceso como por
defecto, da lugar a situaciones de malnutrición, que pueden ser evaluadas y corregidas a través de
la valoración del estado nutritivo. Por lo tanto, es fundamental conocer cuáles son las necesidades
de nutrientes basándose en los múltiples factores que las condicionan como la altura, peso, sexo,
situación fisiológica, actividad física, y, por supuesto, condiciones patológicas. Sólo de esta manera
será posible establecer una dieta sana y equilibrada capaz de aportar las cantidades adecuadas de
energía y nutrientes para satisfacer los requerimientos nutricionales y mantener el buen estado de
salud y de actividad. Y, asimismo, permitirá conocer en un momento determinado cuál es la
situación nutricional de un individuo al comparar lo que ingiere con lo que se recomienda.
Consta de un total de 320 horas, distribuidas en diez horas semanales, con carácter teórico-
práctico.

Objetivos del módulo


Según el título de Técnico Superior en Dietética, establecido en el RD 536/1995 de 7 de Abril, el
módulo de Alimentación Equilibrada está encuadrado dentro de la unidad de competencia nº 2 que
tiene como objetivo “Elaborar y supervisar dietas adaptadas a personas y colectivos, según sus
necesidades nutricionales”.
Para la consecución de este se establecen cuatro capacidades terminales:
1.- Analizar las necesidades nutritivo-dietéticas de un individuo o un colectivo en función de
sus características fisiológicas y conductuales.
2.- Elaborar propuestas de aporte de nutrientes y energía, para un sujeto o un colectivo, en
función de sus características fisiológicas, funcionales y de las recomendaciones de ingesta
prescritas.

3.- Analizar los criterios que favorecen la comprensión y el seguimiento por parte de los
individuos de la propuesta dietética.

3
3SDA ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA

Contenidos del Módulo


Los contenidos mínimos y sus unidades de trabajo quedan agrupados en los siguientes
bloques de trabajo:

BLOQUE I: Introducción a la alimentación equilibrada: U.T. 1.


BLOQUE II: Energía y requerimientos energéticos del ser humano: U.T. 2 y 3.
BLOQUE III: Procesos bioquímicos fundamentales de los principales nutrientes: U.T. 4,
5, 6, 7 y 8.
BLOQUE IV: Características bromatológicas de los alimentos: U.T 9, 10, 11, 12, 13, 14,
15, 16, 17 y 18.
BLOQUE V: Necesidades y recomendaciones nutricionales: U.T.19 y 20.
Bloque VI: Valoración del estado nutricional de las personas: U.T.21, 22, 23, 24, 25, 26,
27, 28, 29 y 30.
Bloque VII: Digestión, absorción y metabolismo: U.T.31.
Bloque VIII: Alimentación equilibrada: U.T.32, 33, 34 y 35.
Bloque IX: Alimentación colectiva: U.T.36, 37, 38 y 39.
Bloque X: Aplicaciones informáticas: U.T.40.

Cada bloque temático constará de las siguientes unidades de trabajo:


UNIDADES DE TRABAJO:
U.T.1. Conceptos generales relacionados con la alimentación.
U.T.2. Termodinámica y Bioenergética.
U.T.3. Determinación del gasto energético.
U.T.4.Glúcidos: Clasificación. Funciones. Necesidades.
U.T.5. Lípidos: Clasificación. Funciones. Necesidades.
U.T.6. Proteínas: Clasificación. Funciones. Necesidades.
U.T.7. Vitaminas: Clasificación. Funciones. Necesidades.
U.T.8. Minerales: Clasificación. Funciones. Necesidades.
U.T.9. Leche y derivados.
U.T.10. Huevos y derivados.
U.T.11. Carnes, pescados, crustáceos y moluscos.
U.T.12. Legumbres, tubérculos y frutos secos.
U.T.13. Hortalizas, verduras, frutas y derivados.
U.T.14. Cereales y derivados.
U.T.15. Aceites y grasas.
U.T.16. Edulcorantes naturales.
U.T.17. Condimentos y especias.
U.T.18. Aguas, bebidas estimulantes, alcohólicas y no alcohólicas.
U.T.19. Aportes dietéticos recomendados: elaboración de recomendaciones, utilización de las
recomendaciones.
U.T.20. Tablas de composición de alimentos: composición y estructura de las tablas, utilización
de las tablas.
U.T.21. Estimación de requerimientos energéticos normales (clasificación y fundamento
científico de los métodos empleados…).
U.T.22. Clasificación y fundamento científico de los métodos empleados

4
3SDA ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA

U.T.23. Evaluación de la especificidad de su utilización


U.T.24. Estimación del estado nutricional proteico-calórico.
U.T.25. Tablas de crecimiento: tipos, fundamento científico y aplicaciones.
U.T.26. Tablas de crecimiento: tipos, fundamento científico y aplicaciones.
U.T.27. Medidas de compartimentos corporales.
U.T.28. Medidas antropométricas.
U.T.29.Determinaciones analíticas.
U.T.30. Estimación de la ingesta: estimación de los requerimientos proteicos, estimación de los
requerimientos lipídicos, confección de dietas equilibradas, criterios de calidad de una dieta.
U.T. 31. Mecanismos de la secreción ácida, estímulo e inhibición de la secreción ácida,
secreción intestinal, procesos digestivos intestinales: absorción de nutrientes, la defecación
U.T.32. Ciclos de crecimiento y desarrollo humano.
U.T.33. Alimentación equilibrada del adulto sano.
U.T.34. Formas alternativas de alimentación. Tipos y características de las dietas
U.T.35. Variaciones de la alimentación según edad y estado fisiológico: Alimentación durante el
embarazo, durante la lactancia, durante la menopausia, en el lactante, en el niño, en el
adolescente, en el adulto, en el anciano, en el deporte.
U.T.36. Comportamiento alimentario (valor simbólico de los alimentos, factores socioculturales
que influyen en la alimentación, factores personales que influyen en la alimentación, patrón
alimentario).
U.T.37. Consejo nutricional familiar.
U.T.38. Restauración colectiva.
U.T.39. Características específicas de la alimentación colectiva.
U.T.40. Características y especificaciones de utilización de programas específicos para el
cálculo y adaptación de necesidades nutritivas en los diferentes estados fisiológicos.

Temporalización
1ª Evaluación (116 h): unidades de trabajo 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11.
2ª Evaluación (112 h): unidades de trabajo 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21 22 y 23. 24,
25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34
3ª Evaluación (92 h): unidades de trabajo 35, 36, 37, 38, 39, 40.

Metodología didáctica
La finalidad de este módulo es que los alumnos posean los conocimientos necesarios y adquieran
las destrezas y habilidades indispensables para analizar las necesidades nutritivo-dietéticas de un
individuo o colectivo y sean capaces de elaborar dietas para un individuo o colectivo acorde a sus
características fisiológicas, edad, actividad, etc. Para la consecución de este objetivo, se
programan una serie de actividades de enseñanza-aprendizaje que logren la obtención de las
capacidades propuestas en el Título y que respondan, en parte, al perfil profesional del Técnico
Superior en Dietética.
Entre las actividades de enseñanza-aprendizaje se planificará la realización de un cuestionario que
detecte los conocimientos previos de los alumnos sobre los contenidos que se van a desarrollar, y
que irá programado al inicio del módulo.

5
3SDA ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA

Las actividades programadas interrelacionarán los contenidos conceptuales, procedimentales y


actitudinales, de tal forma que los alumnos, además de ser capaces de comprender, analizarán e
interpretarán lo que hacen, consiguiendo de esta manera, un aprendizaje significativo.
Se proponen como metodologías de trabajo: la dinámica de grupo, la exposición de contenidos en
clases magistrales, la realización de prácticas en laboratorios, y la elaboración de trabajos y
exposición de los mismos por grupo

Criterios de evaluación
Los criterios de evaluación irán asociados a las distintas capacidades terminales expresadas en los
objetivos, ya que la evaluación en Formación profesional responde a unos criterios que se apoyan
en la consecución o no de la competencia profesional, lo cual viene expresado en las capacidades
terminales que se deben alcanzar. Así, Para:

A.- Analizar las necesidades nutritivo-dietéticas de un individuo o un colectivo en


función de sus características fisiológicas y conductuales.
Los criterios de evaluación podrán ser:
- Explicar las características fisiológicas y conductuales que influyen en el estado nutricional de
los individuos o de los colectivos.
- Clasificar los estados nutricionales de las personas en función de los parámetros
antropométricos de referencia.
- Describir las características técnicas y las indicaciones de las distintas tablas y valores de
referencia.
- Precisar las medidas antropométricas necesarias para la evaluación nutricional de los sujetos,
indicando su método de medida.
- Describir los criterios generales para la confección de encuestas o cuestionarios dietéticos de
uso más común.
- Describir las implicaciones que pueden derivarse para el estudio y valoración del estado
nutricional de un individuo, de los resultados analíticos de uso frecuente en dietética
- Explicar las operaciones que deben realizarse para obtener el valor de ingesta calórica de
referencia y su registro en el soporte adecuado.
- En un caso práctico de análisis de necesidades nutritivo-dietéticas debidamente
caracterizado:
• Seleccionar las tablas de referencia.
• Seleccionar los equipos de medida somatométrica necesarios.
• Efectuar la historia dietética adaptada.
• Obtener los parámetros somatométricos que son necesarios para el cálculo del
índice de masa corporal y superficie corporal.
• Calcular el valor de ingesta calórica recomendado.
• Calcular el gasto energético basal del supuesto definido.

6
3SDA ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA

B.- Elaborar propuestas de aporte de nutrientes y energía, para un sujeto o un colectivo,


en función de sus características fisiológicas, funcionales y de las recomendaciones de
ingesta prescritas.
Los criterios de evaluación podrán ser:
- Explicar las implicaciones que para la dieta producen las variables antropométricas y
fisiológicas de los sujetos.
- Precisar, utilizando tablas de referencia, la densidad de nutrientes característicos de los
distintos tipos de alimentos.
- Describir los tipos de alimentos, en base a su carácter estacional de presentación,
relacionándolos con el grupo al que corresponden.
- Explicar los criterios que permiten clasificar las necesidades de ingesta de nutrientes y
energía en función del nivel de actividad.
- Analizar las necesidades de nutrientes y energía de las principales situaciones o estados
fisiológicos de las personas o de los colectivos.
- Proponer dietas adaptadas que satisfagan los requerimientos de nutrientes y energías de las
personas en sus distintas situaciones y estados fisiológicos posibles.
- Describir los criterios de aplicación y uso de las tablas de intercambio de alimentos en la
elaboración y adaptación de dietas.

C.- Analizar los criterios que favorecen la comprensión y el seguimiento por parte de los
individuos de la propuesta dietética
Los criterios de evaluación podrán ser:
- Describir los parámetros críticos que influyen en el control y seguimiento de una dieta
adaptada a una persona o colectivo.
- Precisar que medidas accesorias favorecen y potencian la eficacia de una dieta para facilitar
su aceptación por parte de los individuos.
- Describir que tipo de datos, subjetivos y objetivos, obtenidos de los clientes, pueden producir
cambios en la prescripción dietética, señalando sus ámbitos de actuación.
- Describir los "ítems" que deben figurar en una encuesta de seguimiento y aceptación de
dieta, señalando el orden lógico de presentación.
- En supuestos prácticos debidamente caracterizados:
• Determinar el grado de aceptación y eficacia de la dieta prescrita.
• Proponer cambios en la prescripción dietética en función de los datos subjetivos
y objetivos obtenidos de las opiniones de los clientes.

Procedimiento de evaluación. Criterios de calificación


La evaluación será continua y tendrá en cuenta conceptos, actitudes y procedimientos en el
proceso de aprendizaje que conformarán la nota que recibirá el alumno. La calificación se
realizará con números sin decimales del 1 al 10, siendo suspenso del 1 al 4. El dominio de los
contenidos conceptuales, la destreza manual, la rapidez y seguridad en la realización de las
prácticas y la aplicación a éstas de los conocimientos teóricos, determinará la escala de notas
del 5 al 10.
Se realizarán tres evaluaciones, con un examen por evaluación al final del trimestre. En estas
evaluaciones, la nota estará compuesta por:

7
3SDA ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA

a) La realización de una o más pruebas escritas sobre los conocimientos teóricos de las
unidades de trabajo. Constarán de una serie de preguntas tipo test y cortas, y se podrán
liberar con una puntuación mínima de 5 puntos. La nota de esta prueba teórica
supondrá un 70% de la nota final de la evaluación
b) Realización de una o varias pruebas prácticas y/o supuestos prácticos que se hayan
propuesto a lo largo del módulo, así como la participación en clase. Nota que se
corresponderá con el 20% de la nota final de la asignatura
c) 10% por la valoración de la actitud, teniendo en cuenta que los ítems a evaluar son: Interés
(escucha: profesor/compañeros, realizar actividades de otros módulos…); Participación
(aportaciones, iniciativa…) en las clases teóricas, así como en las actividades prácticas,
charlas, visitas, etc.; Comportamiento en general (tacos, gritos, hablar en clase…) y
Puntualidad (retrasos).

Para optar a cada evaluación, será necesario haber entregado al profesor, al menos las fichas
de prácticas y/o supuestos prácticos realizados durante la misma.
También se realizará un examen global en junio para aquellos alumnos que no hayan
superado alguna de las evaluaciones, o para los que pierdan la condición de evaluación
continua.

Pérdida de evaluación continúa:


Cuando se hayan superado el número de faltas correspondientes al 30% del total de horas/
evaluación, se perderá la posibilidad de la evaluación continua, teniendo que presentarse el alumno
a superar esta parte en el examen final de Junio.

Criterios de recuperación
La recuperación de los contenidos que no se hayan superado en junio se realizará en una
convocatoria extraordinaria en el mes de septiembre. El contenido de cada recuperación, tanto
teórico como práctico será semejante al de la evaluación que se pretende recuperar.
El alumno deberá presentar todos los trabajos o fichas que no haya entregado en la
evaluación. Esta condición es indispensable para presentarse a las pruebas teórica y práctica.
Todas las pruebas que se realicen durante el curso, serán en “convocatoria única”, es decir,
ningún alumno podrá pedir que se le realice exámenes extraordinarios, alegue la causa que
alegue, dado que la propia dinámica de la asignatura impediría el normal desarrollo del curso,
por otra parte, la realización de las recuperaciones impiden que el alumno se vea perjudicado.
Actividades de recuperación para alumnos con el módulo pendiente
Los que no pueden asistir a clase por encontrarse en 2º curso o realizando el módulo de FCT,
se presentarán a una prueba final que realizarán en la fecha que se determine. Consistirá en
una prueba teórico-práctica que versará sobre todos los contenidos del módulo.

8
3SDA ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA

Materiales, textos y recursos didácticos


Bibliografía básica
Existe bibliografía recomendada, a disposición del alumno, que en algunos casos se puede
encontrar en la biblioteca
-Cervera, Pilar- Clapes J.- Rigolfas R.“ Alimentación y dietoterapia”. Ed. McGraw-Hill
Interamericana
- Krause. “Nutrición y Dietoterapia”. Edit. Mc Graw-Hill. . Interamericana
- Larrañaga, Ildefonso J. – Carballo, Julio M. – Rodriguez, Mª del Mar- Fernández J. A.
“Dietética y Dietoterapia”. Edit. McGraw-Hill.Interamericana
MataixVerdú, José- Carazo Marín, Emilia. “Nutrición para educadores”. Ed Diaz de Santos.
- R. Repullo Picasso. “Dietética razonada. La alimentación en la salud y en la enfermedad”. Ed
Marbán.
- Requejo, Ana M-Ortega Rosa M. “Nutriguía. Manual de nutrición clínica en atención primaria”.
Ed Complutense.
- Marta González Caballero. “Técnico en Dietética y Nutrición Humana”. Ed del Opositor
- Ángel Gil. Composición y calidad nutritiva de los alimentos. Tratado de Nutrición. Tomo II.

Recursos didácticos:
Material audiovisual
Video
Pizarra

Actividades complementarias y extraescolares no incluidas en


la programación
Estas actividades se corresponden con las actividades propias a nivel de centro (visitas a
empresas, clínicas, asistencia a conferencias, participación en actividades de divulgación,
diseño de talleres de educación nutricional,…etc).

También podría gustarte