Memoria Final de Las Prácticas
Memoria Final de Las Prácticas
Memoria Final de Las Prácticas
1.- INTRODUCCIN Las prcticas se realizaron en el Centro Regional de Produccin Ms Limpia -CRPML, organizacin ONG de carcter mixta, cuya Misin se orienta a la introduccin de elementos de la produccin ms limpia y de la gestin ambiental empresarial en los sectores econmicos de la regin, y contribuye as a un mejoramiento sustancial del estado del medio ambiente en la regin y de la competitividad empresarial. Orienta sus servicios a:
-
Gestionar proyectos de mejoramiento ambiental y produccin ms limpia Ofrecer soporte tecnolgico y administrativo para la implementacin de Produccin ms Limpia. Desarrollar proyectos de capacitacin sobre tecnologas de Produccin Ms Limpia y Sistemas de Gestin Ambiental Empresarial. Prestar asistencia tcnica y legal en las temticas relacionadas con el objeto de la Corporacin. Apoyar y estimular la adecuada gestin y valorizacin de los residuos. Fomentar la interaccin entre los empresarios y las organizaciones para el desarrollo e implementacin de tecnologas de produccin ms limpia. Promover la apropiacin y transferencia de tecnologas para la produccin ecoeficiente. Promover la implementacin de acciones de Produccin ms Limpia en la comunidad en general. Asesorar en la formulacin de proyectos de produccin ms limpia y de gestin ambiental empresarial, para su presentacin ante instituciones nacionales e internacionales.
Reconocimientos otorgados al CRPML: Premio Nacional de Ecologa Planeta Azul 2008 2009 Green Apple Awards 2005 Es importante destacar que el CRPML, es una organizacin bien estructurada cuenta con un equipo Directivo de mujeres muy bien formadas y orientadas a los objetivos de la organizacin, por lo que las actividades desarrolladas durante la prctica, fueron apoyadas en todo momento.
-2-
.A continuacin se presenta las actividades planificadas y las actividades ejecutadas en funcin del tiempo previsto para las prcticas, as como la fechas de ejecucin y resultados obtenidos: ACTIVIDAD N 1: Familiarizacin con la organizacin: Del 25 de Enero al 31 de Enero del 2011, la direccin del Centro me facilito los estatutos de la organizacin, as como informacin referida a los proyectos y actividades que realizan, adicionalmente el Centro cuenta con una pgina Web, donde se da a conocer a la organizacin y sus lneas de actuacin. (www.crpml.org) Durante esta Fase se realizo un diagnostico rpido de la organizacin, donde se identifico para los fines del trabajo que el CRPML, tiene muy claras y definidas sus funciones, pero si bien cumplen con los requisitos exigidos por la Ley en materia laboral y tributaria, en lo relacionado con las normativas en materia de gnero no han desarrollado una lnea estratgica que incorpore en sus polticas la perspectiva de gnero, por lo que parte de las acciones de la practica se orientaron en hacer una propuesta para su estudio con la posibilidad de su inclusin. Por otra parte durante la primera semana se ajusto el Plan de Prcticas correspondientes a la Maestra y la Directora del Centro lo remiti a la Coordinacin de las Prcticas. ACTIVIDAD N 2: Propuesta de la poltica de gnero para el CRPML. ACTIVIDAD N 3: Reunin con el equipo directivo del Centro para revisar y ajustar la poltica de gnero ACTIVIDAD N 4: Presentacin por parte del equipo Directivo de la poltica de Genero para el Centro para evaluar la posibilidad de su inclusin Del mes de Abril al Mes de Junio 2011 se elabor la poltica de gnero para ser evaluada por parte de la organizacin a continuacin se presenta un resumen de la propuesta. Actividad 2 de la Prctica.- Aproximacin para la inclusin de la perspectiva de gnero en las polticas de la organizacin. Resumen de la propuesta: Marco legal en Materia de Gnero Antes de concretar la propuesta de inclusin de la perspectiva de gnero en las polticas de la organizacin, considero oportuno incluir una breve revisin del marco legal nacional e internacional que en materia de igualdad existe para Colombia. En Colombia existe un marco legal que considera la igualdad entre hombres y mujeres, entre los que se pueden citar: 1.- MANDATOS CONSTITUCIONALES: ARTICULO 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirn la misma proteccin y trato de las autoridades y gozarn de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminacin por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religin, opinin poltica o filosfica. El Estado promover las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptar medidas en favor de grupos discriminados o marginados.
-3-
El Estado proteger especialmente a aquellas personas que por su condicin econmica, fsica o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionar los abusos o maltratos que contra ellas se cometan. ARTICULO 40. Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformacin, ejercicio y control del poder poltico. Para hacer efectivo este derecho puede: ARTICULO 43. La mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades. La mujer no podr ser sometida a ninguna clase de discriminacin. Durante el embarazo y despus del parto gozar de especial asistencia y proteccin del Estado, y recibir de ste subsidio alimentario si entonces estuviere empleada o desamparada. El Estado apoyar de manera especial a la mujer cabeza de familia. 2.- MANDATOS LEGALES EN COLOMBIA: Ley 1151-2007 Plan Nacional de Desarrollo: En su Punto (g), plantea expresamente Una poltica que tenga en cuenta las dimensiones especiales del desarrollo en aspectos tales como el perodo de gestacin de las madres de Colombia, la proteccin de la primera infancia, la equidad de gnero; la proteccin y el estmulo de la juventud; la formulacin de programas especficos en relacin con los grupos tnicos y las relaciones interculturales; la implementacin de estrategias de desarrollo regional que fortalezcan la descentralizacin; la ampliacin y consolidacin del conocimiento y la innovacin tecnolgica para contribuir a la transformacin productiva y social del pas... Ley 823-2003 Ley de Igualdad de Oportunidades: La presente ley tiene por objeto establecer el marco institucional y orientar las polticas y acciones por parte del Gobierno para garantizar la equidad y la igualdad de oportunidades de las mujeres, en los mbitos pblico y privado Ley 581 de 2000 Ley de Cuotas: Se expidi en desarrollo de los artculos 13, 40 y 43 de la Constitucin Poltica que garantizan derechos fundamentales a las mujeres. Es una ley estatutaria que busca crear mecanismos para que las autoridades, en cumplimiento de los mandatos constitucionales, le otorguen a las mujeres la adecuada y efectiva participacin a que tienen derecho en todos los niveles de las ramas y dems rganos del poder pblico. Las leyes de cuotas pertenecen a las denominadas leyes de accin positiva y se sustentan en el reconocimiento de la existencia de diversas formas de discriminacin y en la voluntad para superarlas. Es un esfuerzo para hacer efectiva la igualdad, puesto que la conquista formal de un derecho no es suficiente para que ste se realice y, por consiguiente, son necesarias intervenciones que reparen la desigualdad. De igual forma, las mujeres deben estar representadas mnimo con el 30%, en los cursos y seminarios de capacitacin que se ofrezcan en el exterior a los/as servidores/as pblicos/as en todas las reas y en las delegaciones de colombianas y colombianos que en comisiones oficiales atiendan conferencias diplomticas, reuniones, foros internacionales y comits de expertos/as, entre otros. Cundo se incumple la ley y cules son las consecuencias? La Ley se incumple cuando la autoridad nominadora, ante una vacancia o nuevo cargo, no nombra el 30% de mujeres mnimo exigido. El 30 % de mujeres es un mnimo y no un mximo.
-4-
El incumplimiento de la Ley constituye causal de mala conducta, que ser sancionada con suspensin hasta de treinta (30) das en el ejercicio del cargo y con la destitucin del mismo en caso de persistir en la conducta, de conformidad con el rgimen disciplinario vigente. Ley 82 de 1993 Ley de Mujer Cabeza de Familia: Para los efectos de la presente ley, la Jefatura Femenina de Hogar, es una categora social de los hogares, derivada de los cambios sociodemogrficos, econmicos, culturales y de las relaciones de gnero que se han producido en la estructura familiar, en las subjetividades, representaciones e identidades de las mujeres que redefinen su posicin y condicin en los procesos de reproduccin y produccin social, que es objeto de polticas pblicas en las que participan instituciones estatales, privadas y sectores de la sociedad civil En concordancia con lo anterior, es Mujer Cabeza de Familia, quien siendo soltera o casada, ejerce la jefatura femenina de hogar y tiene bajo su cargo, afectiva, econmica o socialmente, en forma permanente, hijos menores propios u otras personas incapaces o incapacitadas para trabajar, ya sea por ausencia permanente o incapacidad fsica, sensorial, squica o moral del cnyuge o compaero 3.- CONVENIOS INTERNACIONALES SUSCRITOS POR LA REPBLICA DE COLOMBIA CEDAW: Convencin sobre la eliminacin de todas las formas de discriminacin contra la mujer Las Naciones Unidas reafirma la fe en los derechos humanos fundamentales, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, Considerando que la Declaracin Universal de Derechos Humanos reafirma el principio de la no discriminacin y proclama que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y que toda persona puede invocar todos los derechos y libertades proclamados en esa Declaracin, sin distincin alguna y, por ende, sin distincin de sexo. Convencin interamericana de Belem do Par: Organizacin de Estados Americanos. (Adoptada en Belm do Par, Brasil, el 9 de junio de 1994, en el vigsimo cuarto perodo ordinario de sesiones de la Asamblea General) Donde se reconoce el respeto irrestricto a los derechos humanos ha sido consagrado en la Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y en la Declaracin Universal de los Derechos Humanos y reafirmado en otros instrumentos internacionales y regionales; Plataforma de accin Beijing: Declaracin y Plataforma de Accin de Beijing La Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer Reunida en Beijing del 4 al 15 de septiembre de 1995, El resultado fue una Declaracin y una Plataforma de Accin (Plataforma de Accin de Beijing) con 12 esferas de especial preocupacin, centradas en los temas de: pobreza, educacin, salud, violencia, economa, toma de decisiones, mecanismos para el adelanto de las mujeres, medios de difusin, medio ambiente y fenmenos climticos de la nia y el nio. Objetivos de Desarrollo del Milenio: En la Declaracin del Milenio se recogen ocho Objetivos referentes a la erradicacin de la pobreza, la educacin primaria universal, la igualdad entre los gneros, la mortalidad infantil, materna, el avance del VIH/sida y el sustento del medio ambiente. Los ttulos de los ocho objetivos, con sus metas especficas, son:1 Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Objetivo 2: Lograr la universal. Objetivo 3: Promover la igualdad entre los gneros y la autonoma de la mujer.
-5-
Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil. Objetivo 5: Mejorar la salud materna .Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. Objetivo 7: Garantizar el sustento del medio ambiente. Objetivo 8: Fomentar una asociacin mundial para el desarrollo. PROPUESTAS: Considerando como desde la constitucin y la normativa legal en Colombia se inicia un proceso donde se reconoce desde la gestin institucional y organizacional la perspectiva de gnero como un medio para el logro de la equidad y la igualdad entre hombres y mujeres en nuestra sociedad, otorgando a las mujeres un marco jurdico a travs del cual se alcance la igualdad de derechos y oportunidades. Cabe preguntarse como incorporar la reglamentacin en las organizaciones tanto pblicas como privadas, a continuacin se hace una propuesta para el Centro Regional de Produccin Ms Limpia, atendiendo a la normativa legal y proponiendo un marco de accin a nivel de los estatutos de la organizacin para incorporar tanto la perspectiva de gnero, como acciones a nivel de cooperacin internacional para el acceso a recursos financieros. El Centro Regional de Produccin Ms Limpia, est constituida como una ONG de carcter mixta, donde sus socios provienen del sector pblico y privado, y con independencia econmica ya que tienen la potestad de gestionar sus propios recursos. Propuesta N 1.- POLTICA DE GNERO: Definir como parte de las polticas estratgicas de la organizacin la inclusin de una Poltica de Gnero, dando cumpliendo con la Constitucin y especficamente la Ley 1151-2007 y a Ley 823-2003 donde se establecen que a nivel nacional y territorial se deben incluir la perspectiva de gnero e incluso desarrollar polticas de igualdad entre hombres y mujeres, en este sentido se propone como poltica de gnero: Las autoridades del Centro Regional de Produccin Ms Limpia, velaran para que en el desarrollo de los proyectos, programas y actividades prevalezca la igualdad de oportunidades para las mujeres y hombres que se desempean en la organizacin, a travs del diseo y ejecucin del Plan de Gnero. Propuesta N 2.- PLAN DE GNERO. A continuacin se presenta una propuesta del Plan de Gnero para ser discutido y analizado por las autoridades de la organizacin aplicando la normatividad legal y considerando las necesidades de las mujeres que forman parte de la organizacin OBJETIVO: El Plan de Gnero tiene como objetivo: la ejecucin eficaz de la poltica de gnero con el compromiso y la validacin por parte del nivel directivo, as como generar los apoyos a las actividades para fomentar el conocimiento y las aptitudes del personal para la eficaz transversalizacin de gnero en sus reas de trabajo. RESPONSABILIDAD: Considerando que el CRPML, posee una estructura organizacional conformada por una Direccin ocupada por un solo cargo y un rea de Proyectos con un solo cargo y la estructura financiera no permite incorporar personal adicional, se prev que la Directora Ejecutiva del Centro con apoyo de los socios, institucionalicen mecanismos para desarrollar la capacidad entre el personal
-6-
asignado a los proyectos, para la informacin, adiestramiento y apoyo tcnico que sean necesarios para asegurar la ejecucin de la poltica de gnero, a travs de un programa de induccin referido tanto al conocimiento de las acciones y objetivos del centro como a la conceptualizacin en materia de gnero. La Directora Ejecutiva del Centro coordinar la formulacin y ejecucin de la iniciativa de transversalizacin de gnero y velar por la implementacin del plan para asegurar que el enfoque de gnero est siendo incorporado en los programas de trabajo. ACCIONES ESPECFICAS: 1.- Para dar cumplimiento a la Ley 581 de 2000 Ley de Cuotas, dicha Ley considera mnimo un 30% de mujeres como autoridades que conforman el ms alto nivel de la organizacin, pero considerando que el CRPML est optando a fondos de cooperacin internacional y las agencias que proveen los fondos favorecen el 50% de mujeres como parte de los lineamientos estratgicos de esas organizaciones para favorecer la equidad de gnero se propone que para la prxima eleccin de las mximas autoridades del Centro se considere 50% Mujeres y 50% Hombres. 2.- La Junta directiva del centro garantizara capacitacin en materia de gnero a la Directora Ejecutiva y a la Coordinadora de Proyectos. 3.- La Junta Directiva del Centro garantizar las prestaciones y garantas laborales del personal fijo que se desempea en la organizacin y deber hacer un estudio para garantizar que cargos iguales en responsabilidad que auspicien en otras organizaciones mantengan los mismos beneficios entre hombres y mujeres. 4.- Las mujeres que se desempeen en el CRPML, tendrn garantizados sus derechos en materia de maternidad, educacin y disponibilidad del tiempo libre para el desarrollo personal y profesional. 5.- los Proyectos de Cooperacin internacional incorporarn la perspectiva de gnero en la formulacin de sus acciones. 6.- La seleccin de los equipos ejecutores de los proyectos debern mantener el 50% hombres y 50% de mujeres y debern como requisito obligatorio participar en la Induccin organizacional y de gnero. 7.- Incorporar en los objetivos estratgicos y estatutos del CRPML, la poltica de gnero.
-7-
La informacin sealada con anterioridad fue presentada a la Directora del Centro y a los miembros de la Junta directiva, quienes revisaron va correo electrnico la propuesta, y en este momento el asesor jurdico est en proceso de revisin, es importante destacar que la propuesta a despertado inters y si bien el proceso de aprobacin con sus ajustes traspasa el tiempo de la prctica, se puede afirmar que la misma tiene posibilidades de aprobacin. ACTIVIDAD N 5. Apoyo a la Direccin de Proyectos del centro para completar la formulacin y diseo de proyecto de cooperacin internacional con la inclusin de la perspectiva de gnero y componente psicosocial: y y Identificacin de fuente de financiacin. Se identifico convocatoria de la Embajada de Japn en Colombia. Revisin de bases de la convocatoria: Junto a la Coordinadora del proyecto se revisaron las bases de la convocatoria y decidieron concursar para la misma a travs de un proyecto que vienen realizando en Buenaventura en el sector educativo. Investigacin documental y bibliogrfica para formular el proyecto: Se procedi a completar el formulario en lo referente a antecedentes y se aporto en el diseo del proyecto un componente de gnero, dicha informacin fue revisada y con ajustes incorporada al proyecto por parte de la Coordinadora de Proyectos Diagnostico con beneficiarios e instituciones implicadas en el proyecto: Se realizaron dos visitas diagnosticas para identificar tanto componentes tcnicos, como problemticas de la comunidad educativa para la formulacin del proyecto. En cuanto a las instituciones que poyan al mismo la entidad ya tena identificados sus socios en el mismo.
DATOS SIGNIFICATIVOS DEL PROYECTO: TITULO: Creacin de Escuela Verde Para la Paz y la Equidad de Gnero. Localidad del proyecto (incluyendo la distancia desde la ms conocida y cercana ciudad). El proyecto se desarrolla en la ciudad de Buenaventura perteneciente al Departamento del Valle del Cauca, dista a 115 Kilmetros de la ciudad de Santiago de Cali. La Escuela Pblica Pablo Emilio Carvajal, est ubicada especficamente en el Corregimiento Vista Hermosa perteneciente a dicha ciudad (1) Objetivo del proyecto Disear y construir la infraestructura educativa para la escuela Pablo Emilio Carvajal bajo el enfoque de escuelas ambientalmente sostenibles, as como formar, capacitar y sensibilizar a 400 alumnos, 7, docentes y comunidad educativa integrando los conceptos de la escuela y familia verde, con la enseanza para la Paz con equidad de gnero. (2) Resumen del proyecto La institucin educativa pblica Pablo Emilio Carvajal, sede la Misericordia est ubicado en el Corregimiento Vista Hermosa en Buenaventura. Actualmente dictan educacin primaria y secundaria a 400 estudiantes, la mayora pertenecientes a familias en situacin de pobreza y pobreza extrema, donde el 75% son mujeres cabeza de hogar, afrocolombianas y desplazadas, provenientes principalmente de la costa pacfica. A continuacin se presenta el Componente de Gnero propuesto para el proyecto:
COMPONENTESOBJETIVOS FASE I
2.- Diseo y ejecucin de Modelo de Enseanza para la Paz, la preservacin del ambiente con perspectiva de gnero
ACTIVIDADES
-8-
INDICADORES
RESULTADOS
- Gestiones previas ante Ministerio de Educacin, Secretaria de Educacin, directivos del plantel y comunidad educativa para incorporar la visin de las autoridades al Modelo de enseanza para la Paz, la proteccin ambiental con enfoque de gnero Revisin el marco legal y normativo relacionado con la igualdad entre hombres y mujeres y convenios suscritos por el sector educativo en materia de igualdad. Evaluacin del grado de cumplimiento de la normativa en el centro educativo.
Una visita y tres talleres para la construccin compartida con representantes del sector pblico para el diseo del Modelo
Incorporada en documento visin de autoridades pblicas educativas al Modelo de Enseanza para la Paz, la Preservacin del Ambiente con Perspectiva de Gnero.
Revisado e identificado el grado de cumplimiento relacionado con las leyes y normativas en materia de igualdad entre hombres y mujeres nacionales e internacionales en el centro educativo y generadas acciones para disminuir las brechas por falta de cumplimiento.
Documento del grado de cumplimiento de la normativa sobre igualdad de mujeres y hombres en el centro educativo. Plan de accin para hacer cumplir la normativa legal. Cartas y/o convenios de compromiso de ejecucin por parte de la comunidad educativa.
Diseo del Modelo con base a las caractersticas y necesidades del centro educativo
Diagnostico socio educativo y cultural por sexo y edad de actores(as) del centro educativo para completar el diseo del Modelo. Incorporado al Modelo visin de la Comunidad educativa relacionadas con la igualdad de oportunidades (Directivos(as), profesoras(es), alumnas y alumnos, padres y madres y/o representantes). Identificadas caractersticas de la institucin, oportunidades de mejora relacionadas con la preservacin del ambiente, construccin de paz y elementos a considerar relacionados con la violencia intrafamiliar, violencia en la escuela y en la comunidad, estilos de liderazgo femenino y masculinos, comunicaciones internas y externas, identificacin de trato desigual para alumnas y alumnos, identificacin de sexismo en la metodologa de enseanza aprendizaje, entorno de la institucin educativa y delincuencia.. Construccin de escalas de Medicin iniciales de actitudes,
-9intereses relacionados con los valores de Solidaridad, Tolerancia, Subsidiaridad, Justicia, Convivencia, Violencia intrafamiliar, Conservacin y proteccin ambiental, trato desigual de docentes en relacin a alumnas y alumnos por parte de directivos y/o docentes, presentes o no y su grado de intensidad. Diseada una Campaa para la Paz, la proteccin ambiental con enfoque de gnero dirigida a producir cambios de conducta en la comunidad educativa. Conformacin de comits. Seleccin y capacitacin de multiplicadores para la difusin del Modelo y fortalecimiento para la adquisicin de destrezas. - Diseado sistema de Difusin - Seleccionados y capacitados 100 multiplicadores integrantes de la comunidad educativa para la difusin del Modelo: Dictados 4 Talleres para la difusin del Modelo en reas de: direccin de reuniones, tcnicas docentes, preparacin de materiales didcticos, desarrollo de destrezas y habilidades para el manejo de tcnicas para el manejo del conflicto, tcnicas de negociacin, liderazgo, desarrollo de herramientas de no violencia, trabajo en equipo, construccin de unidad, el consenso, la participacin, el trabajo en equipo, la asociatividad, el desarrollo colectivo. Adquisicin de destrezas para el manejo de juegos ecolgicos para promover la no violencia, manejo del agua, residuos slidos, energa sostenible. Difusin de los derechos humanos y el enfoque de gnero para el alcance de la equidad para la institucin educativa Ejecucin y evaluacin del Modelo en la institucin educativa Ejecutado el Modelo en el lapso de duracin del proyecto. Mediciones peridicas a travs de escalas de actitudes para evaluar el cambio de conductas y la aplicabilidad y replica del mismo a otras instituciones educativas Informe sobre aplicacin y avances del Modelo Entrega del informe a autoridades pblicas educativas para evaluar su replicabilidad a otras instituciones - Seleccionados y capacitados multiplicadores para la difusin del Modelo en la zona de influencia de la institucin educativa y en la institucin educativa. -Diseado y puesta en prctica sistema de difusin de la experiencia valores de comunidad educativa relacionados con valores ambientales, de paz y violencia de gnero y Diseada Campaa para producir cambios conductuales. Creados Comits para la ejecucin del Modelo y la Campaa.
-10-
Entrega del proyecto: El proyecto fue entregado por la Coordinadora de Proyectos va correo electrnico a la Embajada de Japn en Colombia. ACTIVIDAD 6: Apoyo en las actividades relacionadas con el rea de proyectos. Durante la ejecucin de la prctica se apoyo al rea de coordinacin de proyectos en:
-
Identificacin de convocatorias de AECID, Embajada de Japn, Embajada de Alemania Propuesta de indicadores de gnero para incluir en proyectos formulados por ellos.
ACTIVIDAD 7: Elaboracin de informe final y evaluacin: Desde el 15 de Junio al 15 de Julio se ajusto y elabor la Memoria Final y en este momento una vez entregada, la Directora del Centro proceder a hacer la evaluacin respectiva. Es importante destacar que los conocimientos recibidos durante el proceso de formacin me facilitaron el abordaje de las actividades previstas en la prctica y me han permitido optar a una posicin en este momento en ONU mujeres, para elaborar un diagnostico de las limitantes por parte de las mujeres indgenas para el acceso y uso de los medios de produccin, y en relacin a las polticas pblicas. Se solicitaba hacer una propuesta tcnica y con la experiencia de la practica pude concretar y aprobar la misma. Doy muchas gracias a la Directora y a la Coordinadora de Proyectos del CRPML, por su apoyo y reitero que en el caso de que los proyectos sean aprobados de colaborar en los procesos de gnero.