Guión GB Tema 3
Guión GB Tema 3
Guión GB Tema 3
La estructura propuesta por Watson y Crick para el DNA bicatenario sugiere de inmediato un modelo
de replicación en el que cada cadena sirve de molde para la síntesis de una cadena complementaria
(replicación semiconservativa). Diversas pruebas experimentales apoyan la validez de este modelo,
tanto para el cromosoma bacteriano (experimentos de Meselson y Stahl, y de Cairns) como para el de
eucariotas. La replicación del DNA procede, en general, bidireccionalmente. En el caso del cromosoma
bacteriano y el de muchos virus la replicación suele iniciarse en un sitio único y fijo de la molécula. En el
cromosoma eucariótico existen varios puntos de iniciación. La replicación de los cromosomas de DNA
unicatenario, como el de algunos virus, incluye una fase intermedia de dos cadenas, una de las cuales
actúa luego como "molde" repetidas veces, mediante un mecanismo conocido como "circulo rodante"
(caso de X174). La replicación de los cromosomas de RNA, presentes en algunos virus, se lleva a cabo
por enzimas determinadas por genes del propio virus (replicasas de RNA y retrotranscriptasas).
En la replicación del DNA, tanto en células procarióticas como eucarióticas, interviene un gran
número de proteínas (polimerasas de DNA, ligasas del DNA, helicasas, etc.). Las polimerasas de DNA
sintetizan las nuevas cadenas solo en dirección 5’ → 3’ (añaden nucleótidos sólo a los extremos 3' de la
molécula en crecimiento). La replicación de los extremos de los cromosomas (telómeros) requiere la
participación de la enzima telomerasa, en la que juega un papel esencial su componente de RNA.
La mayoría de las enzimas que participan en el proceso de replicación se han aislado y caracterizado
muy bien. Con ayuda de esas enzimas es posible la replicación en el tubo de ensayo de DNA (o RNA) de
origen biológico o sintético. La síntesis de DNA in vitro es la base de un método de secuenciación muy
utilizado (método de Sanger o de los dideoxinucleótidos). La reacción en cadena de la polimerasa
(PCR), también basada en la síntesis in vitro de DNA, utiliza cebadores diseñados especialmente para
amplificar una región concreta de DNA. La técnica de la PCR tiene numerosas aplicaciones en campos
muy diversos (diagnóstico genético, medicina forense, control de alimentos, etc.).
REFERENCIAS
Griffiths y otros (9ª ed.), 275-292 (replicación); 731-735 (PCR y secuenciación) (claro y bien).
Griffiths y otros (Genética Moderna), 85-91 (replicación); 323-327 (secuenciación y PCR) (muy bien y
bien ilustrado).
Hartwell y otros, 184-191 (replicación); 327-3335 (PCR y secuenciación) (excelente y muy bien
ilustrado).
Klug, Cummings y Spencer, 303-320 (replicación, excelente y detallado); 540-542 (PCR); 550-555
(secuenciación).
Pierce, 315-335 (replicación, detallado y bien ilustrado); 227-230 (replicación virus de RNA); 512-515
(PCR); 524-528 (secuenciación).
CUESTION
Para comprender el mecanismo bioquímico de la replicación, Arthur Kornberg purificó una enzima
de E. coli (denominada polimerasa de DNA o Pol I) capaz de catalizar la síntesis de DNA in vitro. Si Pol I
fuese la enzima responsable de la replicación del DNA in vivo, ¿sería posible obtener mutantes de falta
de función en el gen que determina la síntesis de dicha enzima? Responde razonadamente. Brevemente,
pero sin omitir ningún paso, describe qué estrategia genética seguirías para la búsqueda de genes
implicados en la replicación del DNA de E. coli.
Los estudios genéticos llevaron a establecer que la principal responsable de la replicación es, en
realidad, otra polimerasa de DNA, denominada Pol III. Se ha obtenido un mutante en dicha polimerasa
que carece de actividad exonucleasa 3´ → 5´. ¿Qué consecuencias in vivo esperarías que tuviese dicha
mutación? Responde razonadamente.
5´-GGTAGCAATCAGATACCTG-3´
3´-CCATCGTTAG-5´