0% encontró este documento útil (0 votos)
692 vistas48 páginas

CATASTRO

El documento trata sobre el tema del catastro en Venezuela. Explica que el catastro es un registro público que describe las propiedades inmuebles de un país y determina la capacidad contributiva de cada inmueble. Describe los conceptos, características y clases de catastro, incluyendo catastro rural, de tierras y aguas, y urbano. También explica las funciones del catastro rural, de tierras y aguas, y urbano.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
692 vistas48 páginas

CATASTRO

El documento trata sobre el tema del catastro en Venezuela. Explica que el catastro es un registro público que describe las propiedades inmuebles de un país y determina la capacidad contributiva de cada inmueble. Describe los conceptos, características y clases de catastro, incluyendo catastro rural, de tierras y aguas, y urbano. También explica las funciones del catastro rural, de tierras y aguas, y urbano.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 48

CATEDRA: DERECHO REGISTRAL

DR. GUSTAVO BLANCO PARIS

EL CATASTRO
(TEMA # 9)

ELABORADO POR:

CARACAS, NOVIEMBRE 2006

INDICE
INTRODUCCION

CONCEPTO

CARACTERES

CLASES

FUNCION

EL CATASTRO URBANO

EL CATASTRO RURAL

LEY DE CARTOGRAFIA NACIONAL

ORDENANZAS MUNICIPALES

BIBLIOGRAFIA

CONCLUSION
INTRODUCCION

La tarea de investigar El Catastro en cualquier parte del país, es


una tarea arriesgada y difícil, tanto por la complejidad del objetivo de
estudio como por la situación personal y sentimental del investigador.

El Catastro se define su alcance, hacia la consolidación de la


cultura de catastro en la sociedad venezolana, como premisa fundamental
para crear organización, disciplina y método en la gestión del territorio, a
través del desarrollo de las unidades orgánicas catastrales; acción que
conducirá en el mediano plazo a redefinir y sistematizar los complejos
procesos de ordenamiento de los espacios geográficos, así como a
determinar el inventario de la riqueza inmobiliaria y territorial.
BIBLIOGRAFIA

CODIGO CIVIL

INTERNET WWW.DERECHO REGISTRAL.COM

INTERNET WWW.LEY CARTOGRAFIA.COM

DERECHO REGISTRAL Y NOTARIA AUTOR: EMILIO CALVO


BACA
CONCLUSION

A través de esta investigación se puede concluir que el Catastro


regula en su conjunto la implantación, formación y conservación del
Catastro Nacional, en coordinación con los organismos vinculados al
proceso, a través de lineamentos rectores, la normativa y especificaciones
técnicas que aseguren calidad en la ejecución y el desarrollo sustentable de
las actividades catastrales en sus aspectos físicos, jurídicos y valorativo;
empleando como plataforma la información básica territorial actualizada, y
con el apoyo de programas de capacitación y el manejo de tecnología de
primera línea, a los fines de consolidar, en el mediano plazo, el Sistema
Nacional de Catastro como fuente del Sistema de Información Territorial.
Desde esta perspectiva, el catastro es considerado como un sistema
de información, basado en la realidad inmobiliaria, como base para el
desarrollo económico y social, la administración de las tierras, la
planificación urbana y rural, el monitoreo ambiental y en sentido amplio,
para el desarrollo local, regional y nacional, de esta manera se constituye
entonces, en una herramienta fundamental para procurar y garantizar la
ordenación del territorio con fines de desarrollo, a través de la adecuada,
precisa y oportuna definición de los tres aspectos más relevantes de la
propiedad inmobiliaria: descripción física, situación jurídica y valor
económico
Identificar, Conceptuar, Coordinar, Ejecutar, Administrar,
Controlar y Transferir, proyectos como oportunidades de negocios para el
I.G.V.S.B., a través de una organización matricial, con personal capacitado,
comprometido y con vocación de servicio.
Centralizar los datos geográficos del IGVSB, de tal manera que
puedan ser compartidos, almacenados, actualizados y difundidos, para
contribuir así con el buen desempeño de los procesos actuales de
producción del instituto

CONCEPTO DE CATASTRO.

EMILIO CALVO BACA DEFENE EL CATASTRO: Es el conjunto


de operaciones y trabajos científicos para describir exactamente las
propiedades inmuebles de un país, y determinar la capacidad contributiva
de cada inmueble, atribuyéndole a esta personalidad jurídica
independiente de la de su propietario.

ROYO VILLANOVA DEFINE EL CATASTRO COMO: La


estadística grafica de la propiedad y de la riqueza inmueble mediante la
cual se obtiene el conocimiento real del territorio de un país para los
distintos efectos civiles, fiscales, económicos y administrativos.

ROQUE BARCIA DEFINE EL CATASTRO COMO: El registro


público que contiene la cantidad y el valor de los bienes inmuebles y los
nombres de los propietarios; el cual sirve para determinar la contribución
imponible en proporción a sus productos o rentas.

ESCRICHE LO DESCRIBE ASI: Es el registro público que contiene


la cantidad, calidad y estimación de los bienes poseídos por cada vecino
para servir de base para el repartimiento de las contribuciones fiscales.

PARA MARINO OSTOS FLORES: EL catastro es el procedimiento


estadístico técnico-científico, jurídico y administrativo en virtud del cual
se hace el inventario de la superficie de un país, mediante el registro de la
propiedad y el conjunto de operaciones que tienen por objeto determinar
el régimen de las tierras y aguas, la verificación de la riqueza actual y
potencial, la valoración de las rentas imponibles y la planificación de la
exportación de sus recursos en forma racional, todo conforme a los
principios que rigen la función social de la propiedad.

CARACTERES DE EL CATASTRO:

 Es una obra de utilidad pública y social que presta el estado


tanto a las Personas jurídicas como a las naturales.
 Entre las personas jurídicas tenemos a la Nación, los Estados y las
Municipalidades, por lo tanto, a la Nación le interesa averiguar
cuales son los terrenos baldíos y los bienes nacionales que posee,
igualmente averiguar la riqueza que se encuentra en manos de los
particulares.
 Es útil el Catastro para las Municipalidades, por cuanto que él
determina con certeza la existencia o no de Ejidos. Y en caso de no
tener, el Estado les dota de terreros ejidales, bien se adquiriéndolos
por expropiación o mediante adjudicación de Baldíos.
 En cuanto a los particulares, el Catastro les rinde un notable
beneficio, pues mediante este procedimiento, el Estado les brinda
asistencia técnica y jurídica para dilucidar cualquier incertidumbre
que tengan sobre materia de linderos o sobre la tenencia legitima de
la propiedad y cuando el caso lo requiera, el Estado le hace el
respectivo levantamiento topográfico y el deslinde amistoso.
 El catastro es una actividad determinada por la Legislación Nacional
en la LEY DE Tierras Baldías y Ejidos y en la Ley de Reforma
Agraria.
 Es un procedimiento administrativo, todo lo relativo al Catastro, a su
Alcance y a sus efectos debe considerarse dentro del ámbito del
Derecho Administrativo, las leyes que lo contemplan y a las cuales
ya nos hemos Ferido son de naturaleza administrativa

CLASES DE CATASTRO:
 Catastro Rural
 Catastro de Tierras y Aguas
 Catastro Urbano
SUS FUNCIONES:

El CATASTRO RURAL:

 Realizar un inventario de las tierras y aguas tanto de los


particulares como de la Nación, los Estados y las Municipalidades,
así como de los Institutos Autónomos o establecimientos públicos.
 Examinar los títulos y los planos de las tierras y verificar la
extensión y linderos de las propiedades rurales, así como dar a
conocer las tierras incultas u ociosas existentes.
 Informar al Ejecutivo Nacional los casos en que los títulos no
justifiquen debidamente la propiedad a los fines de ejercer las
acciones legales pertinentes.
 Cooperar con los propietarios en la ejecución técnica, para fines
catastrales, de los deslindes, levantamientos topográficos de los
fondos y la división de las tierras pro-indivisas, a objeto de que
estas operaciones no les resulten a elevados costos
 Determinar la tenencia de la tierra y ajus6tarla a las obras de
desarrollo que sobre ella se pretenda realizar lo que trae como beneficio
seguridad en la inversión pública o privada y como consecuencia una
elevación en el nivel económico y social de la comunidad.

CATASTRO DE TIERRAS Y AGUAS:

Las diferentes fases del catastro de la propiedad territorial han sido


atribuidas al Ministerio de Agricultura y Cría, quien las atiende por
intermedio de un departamento de alto nivel, La Oficina Nacional de
Catastro de Tierras y Aguas. Solo que su expedición intervienen el
Instituto y la Dirección de Cartografía Nacional. Justamente, sendos
representantes de ambos organismos coadyuvan, con carácter directivo,
en la organización, control y realización de los trabajos de la oficina
(ART 166 LRA) y los aspectos geodésicos y topográficos que releva el
catastro vienen forzosamente ligados a los hitos puestos por la
Dirección prenombrada y se cubren con arreglo a sus normas
operativas.

EL CATASTRO URBANO:
 El estado físico de la propiedad urbana (identificación de la
propiedad inmueble urbana por unidad)
 El estado económico actual y potencial de la riqueza urbana
 El estado legal de la propiedad urbana es decir, la situación
jurídica del inmueble con respecto a su saneamiento
 Fijar el régimen impositivo municipal y la de lograr un mejor
planeamiento urbano

EL CATASTRO URBANO.

Se entiende por catastro urbano el procedimiento metódico por el


cual se determina y califican todos los bienes raíces urbanos, sean
públicos o privados, del Municipio, del Distrito o de la Nación, mediante
el levantamiento topográfico de linderos y tomando en cuenta el aspecto
físico, jurídico, económico y social de los mismos.

El Catastro Urbano se establece con carácter de regularidad y


permanente, y será fuente de información publica, de acuerdo a lo
establecido en el Art. 6° de la vigente Ordenanza sobre Catastro
Municipal Urbano.

La actividad catastral en Venezuela es realizada a diferentes


niveles por diversas instituciones, lo cual origina la aplicación de una
variedad de métodos y técnicas en correspondencia con los fines y
requerimientos específicos de cada organismo.

El catastro que generalmente se ejecuta a nivel municipal y en la


mayoría de los casos, a través de oficinas creadas bajo los auspicios
técnicos y financieros de FUNDACOMUN.

EL CATASTRO RURAL.

Es un censo o más exactamente un inventario que se realiza con el


fin de conocer con la mayor exactitud posible las tierras y aguas que
pertenecen tanto a los particulares como a la Nación, los Estados y
Municipalidades y el cual se inicia con la inscripción de la propiedad en
el Registro de la Propiedad Rural.

La formación del Catastro de tierras y aguas en nuestro país fue


ordenada por medio de la Ley de Tierras Baldías y Ejidos de fecha 19 de
agosto de 1936 en su Art. 6.

Pero el Catastro entro en una etapa de verdadera planificación con


la promulgación de la vigente Ley de Reforma Agraria, ya que esta
reglamentada los propósitos y el procedimiento para el catastro de ese
sector derogando tácitamente la Ley de Tierras Baldías y Ejidos. En
efecto los objetivos de esa ley los recoge la Ley de Reforma Agraria en
su Art. 167 cuando dispone que el catastro se forme también por
municipios y abarque principalmente la investigación determinación de.

 Las tierras baldías


 Los ejidos
 Otras tierras pertenecientes a entidades publicas
 Las que fueren de las extinguidas comunidades indígenas o
estuvieren ocupadas por las tribus actuales
 Las de propiedad particular
 Las aguas del dominio publico, del dominio privado de la
nación y de propiedad privada
 La clasificación de las tierras

LEY DE CARTOGRAFIA NACIONAL:

LA COMISION LEGISLATIVA NACIONAL

En ejercicio de la atribución que le confiere el artículo 6 numeral 1 del


Decreto de la Asamblea Nacional Constituyente mediante el cual se
establece el Régimen de Transición del Poder Público, publicado en la
Gaceta Oficial No. 36.920 de fecha 28 de marzo del año 2000.

DECRETA

La siguiente,

LEY DE GEOGRAFIA, CARTOGRAFIA Y CATASTRO


NACIONAL

TITULO I

Disposiciones Generales

Artículo 1. Esta Ley tiene por objeto regular la formulación, ejecución y


coordinación de las políticas y planes relativos a la geografía y
cartografía, así como los relacionados con la implantación, formación y
conservación del catastro en todo el territorio de la República.

Artículo 2. Se declara de naturaleza nacional e interés público el


cubrimiento cartográfico y la implantación, formación y conservación del
catastro nacional en todo el territorio de la República.

Artículo 3. Se declara de uso público la información territorial. El Estado


garantizará su calidad y mantenimiento.

Toda persona tiene derecho de acceder a la información territorial,


conforme a lo dispuesto en esta Ley y sus reglamentos.

Artículo 4. La formulación, ejecución y coordinación de las políticas y


planes nacionales en materia geográfica y cartográfica son atribuciones
del Poder Nacional.

La formación y conservación del catastro es competencia del Poder


Nacional y de los municipios en su ámbito territorial. El municipio
constituye la unidad orgánica catastral y ejecutará sus competencias de
conformidad con las políticas y planes nacionales.
Artículo 5. La cartografía temática militar corresponde al Ministerio
encargado de la defensa de la Nación, de conformidad con la Ley.

Artículo 6. Los términos y expresiones técnicas no definidos en esta Ley,


lo serán en el reglamento respectivo.

TITULO II

De la Geografía y la Cartografía

Capítulo I

De los Levantamientos de Información Territorial por

Medio de Censores Remotos

Artículo 7. Todos los organismos del Estado que en cumplimiento de sus


funciones adquieran información territorial proveniente de censores
remotos, procurarán que dichos levantamientos sean efectuados
empleando la más alta tecnología existente para tales fines y consignarán
los originales de los mismos, para su guarda y custodia, en el Instituto
Geográfico de Venezuela Simón Bolívar.

Artículo 8. Todos los materiales originales que contengan datos


obtenidos durante la ejecución de levantamientos aerotransportados,
contratados por organismos del Estado serán entregados por la persona
que ejecute tales trabajos al Instituto Geográfico de Venezuela Simón
Bolívar, en un plazo de diez días hábiles contados a partir de la fecha de
vencimiento del contrato.

El Instituto expedirá el correspondiente certificado de solvencia donde


conste el cumplimiento de esta obligación.

Artículo 9. Los materiales originales que contengan datos obtenidos


durante la ejecución de levantamientos aerotransportados con fines, tales
como, cartográficos, geofísicos, catastrales, edafológicos, hidrológicos,
hidrogeológicos y sismológicos, producto de contratos celebrados entre
particulares, podrán ser objeto de expropiación por parte del Instituto
Geográfico de Venezuela Simón Bolívar, cuando por razones de utilidad
pública y de interés social, así se amerite, de conformidad con la
Constitución y las leyes.

Articulo 10. El archivo de todos los materiales originales que contengan


datos adquiridos durante la ejecución de levantamientos de información
territorial por medio de censores remotos, a que se refiere los artículos
anteriores estará a cargo del Instituto Geográfico de Venezuela Simón
Bolívar.

Capítulo II

De los Levantamientos Terrestres

Artículo 11. Toda persona que realice levantamientos geodésicos o


topográficos los referirá al Sistema Geodésico Nacional, de acuerdo a las
normas técnicas establecidas por el Instituto Geográfico de Venezuela
Simón Bolívar.

Artículo 12. Por razones de utilidad pública e interés general, los


funcionarios del Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar,
debidamente identificados y autorizados por el funcionario competente
del Instituto, podrán transitar a través de predios de propiedad pública o
privada, pernoctar en ellos e instalar sus campamentos y demás
elementos de trabajo por el tiempo que sea estrictamente necesario para
el establecimiento, mantenimiento y densificación del Sistema Geodésico
Nacional, previa notificación realizada, al menos, con cinco días hábiles
de anticipación, al propietario, encargado u ocupante del inmueble.

Las actuaciones señaladas en este artículo no causarán por sí solas


derecho a indemnización; sin embargo, en caso que las mismas
produzcan daños a los propietarios, encargados u ocupantes del inmueble
correspondiente o a sus bienes, se determinará la responsabilidad
patrimonial del Instituto o de los funcionarios, conforme a lo dispuesto
en la Constitución y las leyes.

Artículo 13. Por razones de utilidad pública e interés general, el Instituto


Geográfico de Venezuela Simón Bolívar, podrá construir o instalar con
carácter permanente, en inmuebles de propiedad pública o privada, los
hitos y estaciones de observación indispensables para el establecimiento,
mantenimiento y densificación del Sistema Geodésico Nacional. A tales
fines, el Instituto notificará al propietario del inmueble, al menos, con
cinco días hábiles de anticipación.

Los propietarios de los inmuebles en donde se realicen las construcciones


o instalaciones indicadas en este artículo, colaborarán en la preservación
y conservación de las mismas, siendo responsables de su modificación,
alteración, deterioro o destrucción, siempre y cuando no se produzcan
por causa fortuita, fuerza mayor o causa extraña no imputable a los
mismos.

Artículo 14. Por razones de utilidad pública e interés social, el Instituto


Geográfico de Venezuela Simón Bolívar, queda facultado para adquirir la
propiedad del área donde se construyan o instalen los hitos y estaciones
de observación, así como el terreno circundante a éstas, en una extensión
no mayor de la exigida para su vigilancia y conservación. El precio de la
respectiva superficie y las demás estipulaciones del contrato mediante el
cual se proceda al traspaso de la propiedad del terreno, se fijará de común
acuerdo entre el Instituto y el propietario, previo avalúo; en caso de
discrepancia se procederá a su expropiación, de conformidad con lo
previsto en la Constitución y la ley.

Artículo 15. En los inmuebles donde estén ubicadas las construcciones o


instalaciones a que se refieren los artículos anteriores, se podrán
establecer servidumbres de paso para permitir el establecimiento,
mantenimiento y densificación del Sistema Geodésico Nacional, todo
ello de conformidad con la ley.

Capítulo III

De los Nombres Geográficos o Topónimos

Artículo 16. A los efectos de esta Ley, se entiende por nombres


geográficos o topónimos aquellos que identifican un lugar, sitio o
accidente geográfico determinado.
Los nombres geográficos o topónimos integran el acervo cultural de la
Nación y forman parte de su patrimonio. La máxima autoridad del
Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar, previa autorización de
la Junta Directiva, podrá dictaminar en cuanto a la ubicación geográfica,
ratificación o cambio de los mismos.

Artículo 17. La nomenclatura urbana comprenderá la designación de


cada uno de los elementos que conforman un centro poblado. A tales
efectos, el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar prestará
colaboración a la autoridad urbanística municipal, cuando así le sea
requerida.

Capítulo IV

De los Límites Político territoriales

Artículo 18. El Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar seguirá


las directrices que dicte el ministerio encargado de las relaciones
exteriores de la República, para la representación de los límites
internacionales de la República Bolivariana de Venezuela.

Artículo 19. El Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar es el


ente rector de la representación cartográfica oficial de los límites
descritos en las leyes de división político territorial vigentes de cada
entidad federal. El Instituto asesorará a la Asamblea Nacional, a los
Consejos Legislativos y a los Concejos Municipales en lo referente a la
demarcación y representación de los límites territoriales.

Artículo 20. Los actos que contengan o hagan referencia a delimitaciones


de áreas territoriales o linderos, elaborados por los órganos y entes de la
Administración Pública, serán verificados y conformados por el Instituto
Geográfico de Venezuela Simón Bolívar antes de su publicación en la
Gaceta Oficial.

Artículo 21. El Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar


asesorará técnicamente a los órganos del Poder Judicial y del Sistema de
Justicia en lo que se refiere a delimitaciones de áreas territoriales,
demarcaciones o linderos.
Capítulo V
De la publicación de la cartografía

Artículo 22. Quien elabore o imprima mapas, planos o cartas totales o


parciales de la República Bolivariana de Venezuela, estará obligado a
entregar al Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar tres
ejemplares de su publicación para su archivo y conservación.

El Instituto expedirá el correspondiente certificado de solvencia donde


conste el cumplimiento de esta obligación.

Artículo 23. Toda publicación y distribución de mapas, planos, cartas


totales o parciales y cualesquiera otras formas de representación del
territorio de la República Bolivariana de Venezuela respetará la
veracidad de su información territorial. El Instituto Geográfico de
Venezuela Simón Bolívar verificará y certificará la veracidad de los
mismos y su adecuación a las normas técnicas establecidas.

TITULO III

DEL CATASTRO

Capítulo I

De la Formación y Conservación del Catastro


Artículo 24. La formación y conservación del catastro nacional es de
carácter permanente y estará a disposición del público con las
limitaciones establecidas en la ley.

Artículo 25. Los municipios, para la formación y conservación de su


respectivo catastro, adoptarán las normas técnicas y el código catastral
establecidos por el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar, de
conformidad con lo dispuesto en esta Ley.

El catastro nacional constituye la fuente primaria de datos del sistema de


información territorial.

Artículo 26. La formación y conservación del catastro de zonas e


instalaciones militares se efectuará en coordinación con el ministerio
encargado de la defensa de la Nación.

Artículo 27. El catastro se formará por municipios y abarcará


principalmente la investigación y determinación de lo siguiente:

Las tierras baldías.

Los ejidos.

Las tierras pertenecientes a entidades públicas.

Las tierras de propiedad particular o colectiva.

Articulo 28. El Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar, velará


por el cumplimiento de las disposiciones de esta Ley en el ámbito
municipal a los fines de asegurar la incorporación de los municipios al
proceso de formación y conservación del catastro en sus respectivos
ámbitos territoriales.

Capítulo II

Del Aspecto Físico, Jurídico y Valorativo del Catastro


Artículo 29. El aspecto físico del catastro se ajustará a las indicaciones
que sobre linderos y dimensiones figuren en los documentos relativos al
inmueble, con señalamiento de las edificaciones existentes, accidentes
geográficos referenciales, con sus correspondientes topónimos y demás
especificaciones.

Los planos de mensura estarán referidos al Sistema Geodésico Nacional


y serán elaborados por profesionales o técnicos en la materia.

Artículo 30. Los mapas catastrales se elaborarán conforme a la normativa


técnica establecida por el Instituto Geográfico de Venezuela Simón
Bolívar.

Artículo 31. Los propietarios y ocupantes de inmuebles, así como los


funcionarios responsables de la administración de inmuebles
pertenecientes al Estado, están obligados con el catastro a:

Inscribir sus inmuebles en el Registro Catastral de la respectiva oficina


municipal de catastro, suministrando a los funcionarios competentes los
documentos y planos de mensura de los mismos, los derechos invocados,
sus linderos, cabida y cualquier otra información de interés.

Cooperar con los funcionarios o personas autorizadas de la oficina


municipal de catastro permitiendo el acceso a sus inmuebles, previa
notificación e identificación, para efectuar las operaciones catastrales.

Concurrir personalmente o por medio de su representante legal a verificar


en la respectiva oficina municipal de catastro, el resultado del registro y
levantamiento catastral de sus inmuebles, para firmar su conformidad, o
manifestar las objeciones que considere pertinentes.

Cumplir con las demás obligaciones que establezcan esta Ley y sus
reglamentos.

Artículo 32. En caso de incumplimiento de las obligaciones establecidas


en el artículo anterior, la oficina municipal de catastro levantará de oficio
la información requerida, para lo cual podrá efectuar visitas a los
correspondientes inmuebles.
Artículo 33. Los funcionarios de la oficina municipal de catastro
examinarán los documentos y planos que les sean presentados, dejarán
constancia de los derechos invocados, del destino dado al inmueble y
verificarán la ubicación, cabida y linderos de éste.

Artículo 34. Toda actuación catastral que implique la visita a un


inmueble por parte de los funcionarios de la oficina municipal de
catastro, será notificada mediante comunicación entregada en el
inmueble, al propietario u ocupante del mismo, con al menos tres días
hábiles de anticipación, indicándose el objeto, la fecha y hora de la visita,
así como los nombres de los funcionarios autorizados para realizarla. En
caso que en el inmueble no se encontrare persona alguna, la
comunicación será fijada en el mismo con al menos tres días hábiles de
anticipación.

Artículo 35. Al momento de practicarse la ubicación e identificación del


inmueble, se dejará constancia en el acta de verificación de linderos de
todo lo observado incluyendo construcciones, servidumbres, alteraciones
de linderos, accidentes geográficos y cualquier otra circunstancia de
interés. Así mismo, se dejará constancia de la conformidad o
inconformidad del propietario u ocupante con el contenido de la misma.

Artículo 36. La solicitud de revocatoria de una inscripción catastral sólo


será admitida y acordada por la oficina municipal de catastro donde
conste la inscripción. Dicha solicitud deberá estar acompañada del título
preferente o la decisión judicial o administrativa en que se fundamente.
Admitida la solicitud, la oficina municipal de catastro ordenará la
apertura del procedimiento administrativo correspondiente y notificará a
los interesados.

En todo caso la decisión definitiva que adopte la oficina municipal de


catastro, agotará la vía administrativa y será recurrible ante el tribunal
superior contencioso administrativo competente.

Artículo 37. La oficina municipal de catastro fijará la base de cálculo


para la determinación del valor catastral del inmueble, de conformidad
con las variables y normas técnicas de valoración establecidas por el
Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar.

Artículo 38. La oficina municipal de catastro expedirá tres ejemplares de


la cédula catastral o del certificado de empadronamiento catastral: para el
expediente inmobiliario llevado por la oficina correspondiente; para el
propietario o poseedor u ocupante del inmueble, según el caso; y para el
Registro Catastral llevado por el Instituto Geográfico de Venezuela
Simón Bolívar, respectivamente.

Artículo 39. La cédula catastral comprenderá:

La identificación del propietario.

Los datos de protocolización del documento de origen de la propiedad.

El número del mapa catastral y código catastral que correspondan al


inmueble.

Los linderos y la cabida del inmueble, original y actual.

El valor catastral del inmueble.

Parágrafo Único: La cédula catastral llevará anexo el mapa catastral con


la individualización del inmueble. Cuando la oficina municipal no pueda
suministrar dicho mapa catastral, la individualización del inmueble
quedará reflejada en el correspondiente plano de mensura presentado por
el interesado y certificado por dicha oficina.

Artículo 40. El certificado de empadronamiento catastral comprenderá:

Identificación del ocupante.

Datos del documento contentivo del derecho invocado, si lo hubiere.

Número del mapa catastral y código catastral que correspondan al


inmueble.
Los linderos y cabida del inmueble, original y actual.

El valor catastral del inmueble.

Capítulo III

De la Vinculación del Catastro con el Registro Público

Artículo 41. El catastro estará vinculado al Registro Público en los


términos contemplados en esta Ley, a los fines de establecer la identidad
entre los títulos, su relación entre el objeto y sujetos de los mismos y el
aspecto físico de los inmuebles, mediante el uso del Código Catastral.

Artículo 42. Las bases de datos catastrales y las que se generen de las
actividades de registro público conformarán un sistema integrado, a tal
efecto, deberán ser compatibles para garantizar el intercambio y
verificación de las informaciones en ellas contenidas.

Artículo 43. Hasta tanto se implante el sistema integrado, los


registradores subalternos exigirán la presentación de la cédula catastral y
del mapa catastral con la individualización del inmueble o, en defecto de
éste, el plano de mensura, para la protocolización de documentos que
contengan declaración, transmisión, limitación y gravámenes de la
propiedad.

TITULO IV

DE LA ORGANIZACION ADMINISTRATIVA PARA LA


ACTIVIDAD GEOGRAFICA, CARTOGRAFICA Y CATASTRAL

Capítulo I

Del Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar

Sección Primera: del Régimen y Organización


Artículo 44. Se crea el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar,
como instituto autónomo adscrito al Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Naturales, con personalidad jurídica y patrimonio propio,
distinto e independiente del Fisco Nacional, el cual gozará de las
prerrogativas y privilegios que a este último otorga la ley.

El Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar tendrá su sede en la


Capital de la República y podrá establecer las oficinas regionales o
estadales que fueren necesarias para el eficaz cumplimiento de sus
funciones.

Artículo 45. El Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar es el


ente rector de la actividad geográfica, cartográfica y de catastro del
Estado.

Artículo 46. Son atribuciones del Instituto Geográfico de Venezuela


Simón Bolívar, las siguientes:

Dirigir, coordinar y ejecutar las políticas y los planes nacionales en


materia de geografía, geodesia, geofísica, cartografía, percepción remota
y catastro que formule el Presidente de la República y el Ministerio de
adscripción.

Fomentar y dirigir los programas nacionales en materia de catastro y


coordinar con los organismos competentes su formación y conservación.

Dictar las normas y especificaciones técnicas en las materias reguladas


por esta Ley y velar por su cumplimiento.

Elaborar y actualizar la cartografía básica, así como el mapa físico y


político de la República.

Planificar, establecer, mantener y actualizar el Sistema Geodésico


Nacional.

Verificar técnicamente y autorizar la ejecución de los levantamientos a


realizarse por medios aerotransportados, con fines de obtención de
información territorial en coordinación con los organismos públicos
competentes y de conformidad con el reglamento respectivo.

Ejercer la autoridad nacional en materia de nombres geográficos o


topónimos.

Establecer, mantener y administrar el archivo nacional de nombres


geográficos o topónimos.

Dictar las normas técnicas para establecer el Sistema de Codificación


Catastral.

Dictar las normas técnicas de valoración catastral.

Promover y realizar estudios e investigaciones para el desarrollo


tecnológico en materia de geografía, geodesia, geofísica, cartografía,
percepción remota y catastro.

Suministrar datos e información y prestar asistencia técnica para la


elaboración de productos y servicios en las materias de su competencia.

Verificar técnicamente y certificar los proyectos cartográficos realizados


para los organismos del Estado.

Verificar y certificar los mapas, planos, cartas y cualesquiera otras


formas de representación del territorio nacional, de conformidad con las
normas técnicas establecidas.

Establecer conjuntamente con los organismos competentes los


procedimientos técnicos para vincular el catastro con el Registro Público.

Dictar las normas técnicas para establecer el Registro Catastral.

Promover, coordinar y ejecutar las acciones necesarias para la formación


y conservación del catastro de las tierras de las comunidades indígenas.

Promover, coordinar y ejecutar las acciones necesarias para la formación


y conservación del inventario de recursos naturales y del catastro de la
infraestructura de servicios públicos, en función de las políticas y planes
del Ejecutivo Nacional. A tales efectos, el Instituto podrá celebrar
convenios con los organismos públicos competentes.

Publicar los resultados de los estudios en materia de geografía,


cartografía y catastro.

Ejercer la guarda y custodia del acervo histórico en las materias de su


competencia.

Gestionar y administrar la ejecución de convenios, programas y


proyectos no reembolsables y de inversión, en materias de su
competencia.

Fortalecer las relaciones de cooperación con los organismos técnicos o


científicos afines al área de su competencia.

Brindar apoyo técnico a los organismos del Poder Público en el ámbito


de su competencia.

Propiciar y coordinar la formación y capacitación del personal requerido


para el cumplimiento de su misión.

Las demás que le atribuyan la ley y los reglamentos.

Artículo 47. El patrimonio del Instituto Geográfico de Venezuela Simón


Bolívar estará integrado por:

Los recursos que le sean asignados en la Ley de Presupuesto de cada


ejercicio fiscal y los recursos extraordinarios que le acuerde el Ejecutivo
Nacional.

Los beneficios netos que se obtengan como producto de sus actividades.

Los legados y donaciones a su favor.

Cualquier otro ingreso permitido por la ley.


Artículo 48. El Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar tendrá
una Junta Directiva integrada por un Presidente y cuatro directores, que
serán de libre nombramiento y remoción del Presidente de la República,
cada uno de los cuales tendrá un suplente designado de la misma forma,
quienes llenaran las faltas temporales.

El reglamento interno del Instituto establecerá la organización y


funcionamiento de la Junta Directiva.

Artículo 49. Los miembros de la Junta Directiva del Instituto y sus


respectivos suplentes, deberán ser venezolanos, de reconocida solvencia
moral y competencia en su área de especialización.

Artículo 50. Corresponderá a la Junta Directiva del Instituto Geográfico


de Venezuela Simón Bolívar, las siguientes atribuciones:

Aprobar la programación y el presupuesto anual del Instituto, que deberá


ser sometido a la consideración del Ejecutivo Nacional por órgano del
Ministro del Ambiente y de los Recursos Naturales.

Aprobar el reglamento interno que contenga la estructura, normas y


procedimientos de funcionamiento del Instituto.

Aprobar la creación, modificación o supresión de unidades técnicas y de


las oficinas regionales o estadales que se consideren necesarias para el
cumplimiento de los fines del Instituto.

Evaluar los planes y programas anuales de las actividades del Instituto.

Autorizar al Presidente del Instituto para suscribir contratos, en los casos


establecidos en la ley.

Las demás que le confieran la ley y los reglamentos.

Artículo 51. Son atribuciones del Presidente del Instituto Geográfico de


Venezuela Simón Bolívar, las siguientes:

Formular la política general del Instituto; dirigir y controlar su ejecución.


Ejercer la administración del Instituto.

Ejecutar y hacer cumplir los actos generales e individuales que dicte la


Junta Directiva del Instituto.

Ordenar la apertura y sustanciación de procedimientos administrativos


sanciona torios de conformidad con la ley.

Celebrar en nombre del Instituto, previa aprobación de la Junta Directiva,


contratos de obra, de adquisición de bienes o suministro de servicios, de
conformidad con la Ley de Licitaciones y su Reglamento.

Elaborar el proyecto de presupuesto y someterlo a la consideración de la


Junta Directiva del Instituto de conformidad con la ley.

Expedir certificación de documentos que cursen en los archivos del


Instituto de conformidad con la ley.

Delegar atribuciones o la firma de determinados documentos, en los


casos que establezcan la ley y el reglamento interno del Instituto.

Elaborar el reglamento interno que contenga la estructura, normas y


procedimientos de funcionamiento del Instituto y de sus oficinas
regionales o estadales.

Nombrar y remover al personal del Instituto y ejercer la potestad


disciplinaria sobre el mismo, de conformidad con la ley.

Presidir las sesiones de la Junta Directiva, suscribir los actos y


documentos que emanen de sus decisiones y convocar la Junta Directiva
a las sesiones ordinarias, así como a las de carácter extraordinario cuando
lo estime necesario.

Ejercer la representación judicial y extrajudicial del Instituto Geográfico


de Venezuela Simón Bolívar, pudiendo constituir apoderados generales o
especiales.
Presentar la Memoria y Cuenta del Instituto a la consideración del
Ministro del Ambiente y de los Recursos Naturales.

Las demás que le confieran la ley y los reglamentos.

Artículo 52. El personal del Instituto Geográfico de Venezuela Simón


Bolívar se regirá por el Estatuto Especial de Personal que dicte el
Presidente de la República en Consejo de Ministros en el cual se
establecerán disposiciones que regulen el reclutamiento, la selección, el
ingreso, el desarrollo, la evaluación, los ascensos, los traslados, las
suspensiones en ejercicios de los cargos, la valoración de los cargos, las
remuneraciones y el egreso. Las materias enumeradas en este artículo son
de orden público y, en consecuencia no pueden renunciarse ni relajarse
por convenios individuales y colectivos.

Sección Segunda: De Las Oficinas Regionales y Estadales

Artículo 53. Las oficinas regionales o estadales ejercerán las siguientes


funciones:

Planificar y ejecutar las actividades del Instituto de conformidad con las


directrices impartidas por la Junta Directiva y el Presidente del Instituto.

Coordinar acciones con organismos públicos y privados para el


desarrollo de actividades en las materias que le competen al Instituto.

Colaborar con los municipios en las actividades de formación y


conservación del catastro, así como en la creación de las oficinas
municipales de catastro.

Dar apoyo técnico a las oficinas municipales de catastro.

Conformar una base de datos sobre la propiedad y ocupación de los


inmuebles catastrados, que reflejen el aspecto físico, jurídico y valorativo
de los mismos.

Elaborar los mapas catastrales de determinadas regiones o estados, con


base en la información suministrada por las oficinas municipales de
catastro, de conformidad con las normas y especificaciones técnicas que
determine el Instituto.

Fomentar y conservar el catastro en las dependencias federales.

Las demás que le atribuya la ley y aquellas que le sean asignadas por el
Presidente o la Junta Directiva del Instituto.

Artículo 54. Las oficinas regionales o estadales tendrán la organización


que determine el reglamento interno del Instituto.

Capítulo II
De las Oficinas Municipales de Catastro

Artículo 55. A fin de dar cumplimiento a los objetivos de la esta Ley, los
municipios establecerán oficinas de catastro encargadas de la formación
y conservación del catastro en su ámbito territorial.
Artículo 56. A los efectos de garantizar la uniformidad del régimen
catastral y de consolidar a nivel nacional la información territorial, los
municipios por órgano de la oficina municipal de catastro, conforme a
sus competencias, se encargarán de:

Realizar la inscripción inmobiliaria en su respectivo ámbito territorial, de


conformidad con la ley, las ordenanzas municipales correspondientes y
sus reglamentos.

Expedir constancias de inscripción catastral, previa el cumplimiento de


los requisitos establecidos en la ley, en las ordenanzas municipales
correspondientes y en sus reglamentos.

Expedir al propietario del inmueble la cédula catastral, previo el


cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley, en las ordenanzas
municipales correspondientes y en sus reglamentos.

Expedir certificado de empadronamiento catastral en los casos de


posesión u ocupación del inmueble por personas que no sean titulares de
la propiedad del mismo, una vez cumplidos los requisitos establecidos en
la ley, en las ordenanzas municipales correspondientes y en sus
reglamentos.

Signar los inmuebles de su ámbito territorial de conformidad con el


Sistema de Codificación Catastral que elabore el Instituto Geográfico de
Venezuela Simón Bolívar.

Asignar nueva codificación de conformidad al Sistema de Codificación


Catastral en caso de modificaciones determinadas por división o
integración de inmuebles.

Conformar en su respectivo territorio el Registro Catastral.

Elaborar los mapas catastrales del municipio correspondiente, sobre la


base de la información contenida en las cédulas catastrales y en los
certificados de empadronamiento, de conformidad con las normas y
especificaciones técnicas correspondientes.

Revocar o cancelar inscripciones inmobiliarias, en los casos indicados en


esta Ley y en las ordenanzas correspondientes.

Informar periódicamente al Instituto Geográfico de Venezuela Simón


Bolívar de las actividades realizadas, a través de la oficina regional o
estadal respectiva.

Las demás atribuciones que le sean conferidas por la ley, las ordenanzas
municipales y los reglamentos.

TITULO V
DE LAS SANCIONES

Artículo 57. Quien incurra en retardo en el cumplimiento de la obligación


de consignar los materiales originales que contengan los datos obtenidos
mediante la ejecución de levantamientos aerotransportados, a que se
refiere el artículo 8 de esta Ley, será sancionado con multa de doscientas
Unidades Tributarias (200 U.T.) diarias. Si transcurridos treinta días
continuos de la fecha de vencimiento del contrato el retardo continuare,
se entenderá que existe incumplimiento, lo cual dará lugar a la
imposición de una multa equivalente al cien por ciento del costo del
levantamiento, indexado a la fecha de la imposición de la multa. Además
de la multa, se impondrá una inhabilitación para la realización de dichos
trabajos por un período de hasta tres años.

Artículo 58. Quien realice levantamientos geodésicos o topográficos sin


referirlos al Sistema Geodésico Nacional, será sancionado con multa que
oscile entre veinte Unidades Tributarias (20 U.T.) y noventa Unidades
Tributarias (90 U.T.).

Artículo 59. Quien destruya intencionalmente los hitos y estaciones de


observación a los que se refiere el artículo 13 de esta Ley, será
sancionado con multa equivalente al trescientos por ciento de su costo
indexado a la fecha de la imposición de la multa. Si el daño referido en
este artículo ocurriere por culpa, el responsable del mismo será
sancionado con multa que oscile entre el setenta y cinco y el cien por
ciento de su costo indexado a la fecha de la imposición de la multa.

Artículo 60. Quien ordene o efectúe ilegalmente un cambio de nombre


geográfico o topónimo, será sancionado con multa que oscile entre ciento
ochenta Unidades Tributarias (180 U.T.) y trescientas sesenta Unidades
Tributarias (360 U.T.).

Artículo 61. Quien elabore, publique o distribuya mapas, planos o cartas


totales o parciales de la República Bolivariana de Venezuela o
cualesquiera otras formas que incluyan su representación, que falseen en
cualquier forma su información territorial, será sancionado con multa que
oscile entre ciento ochenta Unidades Tributarias (180 U.T.) y trescientas
sesenta Unidades Tributarias (360 U.T.).

Artículo 62. Quien incumpla las normas técnicas establecidas por el


Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar para la formación y
conservación del catastro, será sancionado con multa que oscile entre
ciento ochenta Unidades Tributarias (180 U.T.) y trescientas sesenta
Unidades Tributarias (360 U.T.).

Artículo 63. Toda persona que altere la información recabada o la


documentación producida en relación con el procedimiento catastral, será
sancionada con multa que oscile entre trescientas Unidades Tributarias
(300 U.T.) y quinientas Unidades Tributarias (500 U.T.).

En caso que el incumplimiento provenga de un funcionario público, éste


será sancionado con multa que oscile entre cuatrocientas Unidades
Tributarias (400 U.T.) y ochocientas Unidades Tributarias (800 U.T.).
En caso de reincidencia, el funcionario será destituido, previo el
procedimiento administrativo sanciona torio correspondiente.

Artículo 64. Las multas a que se refieren los artículos 57, 58, 59, 60, 61,
62 y 63 de esta Ley serán determinadas previo procedimiento
administrativo instruido de conformidad con la Ley Orgánica de
Procedimientos Administrativos, ingresarán al Fisco Nacional y serán
impuestas por el Presidente del Instituto Geográfico de Venezuela Simón
Bolívar. Estas sanciones serán recurribles ante la Corte Primera de lo
Contencioso administrativo.

En caso de reincidencia por parte de funcionarios públicos en los


términos establecidos en el artículo 63 de esta Ley, el Presidente del
Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar notificará de la
imposición de la multa a la autoridad competente para que se de apertura
al procedimiento administrativo sanciona torio correspondiente.

Las sanciones previstas en esta Ley serán aplicadas sin perjuicio de la


responsabilidad civil, penal o administrativa del funcionario.

TITULO VI
DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS

Artículo 65. Se derogan los artículos 52, 53, 54, 55 y 56 del Capítulo IV
del Título I y los Artículos 166, 167, 168, 169, 170 y 171 del Capítulo II
del Título IX de la Ley de Reforma Agraria, así como las demás normas
que colindan con esta Ley.

Artículo 66. Se derogan los decretos del Presidente de la República en


Consejo de Ministros, números 1.230 y 1.231 del 02 de noviembre de
1990, publicados en la
Gaceta Oficial de la República de Venezuela números 4.250
Extraordinario del 18 de enero de 1991.
Artículo 67. Esta Ley entrará en vigencia a partir de la fecha de su
publicación en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela.

Artículo 68. Todos los órganos y entes del Estado que posean materiales
originales de datos obtenidos mediante el uso de censores remotos
deberán consignarlos ante el Instituto Geográfico de Venezuela Simón
Bolívar en un lapso no mayor de noventa días continuos, contados a
partir de la entrada en vigencia de esta Ley.

Articulo 69. Toda persona natural o jurídica que posea materiales


originales de datos obtenidos mediante la ejecución de levantamientos
aerotransportados contratados por organismos del Estado deberá
consignarlos ante el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar, en
un lapso no mayor de noventa días continuos, contados a partir de la
entrada en vigencia de esta Ley.

Artículo 70. Los órganos y entes de la Administración Pública Nacional


que realicen o hayan realizado actividades catastrales con anterioridad a
la entrada en vigencia de esta Ley, suministrarán al Instituto Geográfico
de Venezuela Simón Bolívar, todo el material que hayan producido en
esta materia, dentro de los treinta días siguientes a la entrada en vigencia
de la misma.

Artículo 71. Los municipios declararán la implantación del catastro en su


ámbito territorial por acto administrativo de carácter general, dentro de
los ciento veinte días siguientes a la entrada en vigencia de esta Ley.

Articulo 72. El Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar remitirá


a las respectivas oficinas municipales de catastro, copia de los
expedientes y de la documentación relativa a los inmuebles inscritos en el
Registro de Propiedad Rural, a los fines de la formación del catastro
municipal.
Artículo 73. En los municipios en los cuales el catastro no se haya
implantado conforme a esta Ley, los registradores cumplirán con lo
establecido en la Ley de Registro Público.

Articulo 74. Se adscriben al Instituto Geográfico de Venezuela Simón


Bolívar, los bienes y obligaciones pertenecientes al Servicio Autónomo
de Geografía y Cartografía Nacional (SAGECAN) integrado al
Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARN).

Articulo 75. El Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar operará


con los recursos físicos, financieros y de personal pertenecientes al
Servicio Autónomo de Geografía y Cartografía Nacional (SAGECAN) y
con los de las demás dependencias de los organismos públicos que se
integren al Instituto de conformidad con lo que determine el Presidente
de la República en Consejo de Ministros, de ser el caso.

Dada, firmada y sellada en el Palacio Federal Legislativo, sede de la


Comisión Legislativa Nacional, a los veintisiete días del mes de junio de
dos mil. Años 190° de la Independencia y 141° de la Federación.

LUIS MIQUILENA

Presidente

BLANCANIEVES PORTOCARRERO
ELIAS JAUA

Primera Vicepresidenta
Segundo Vicepresidente

Los Secretarios

Elvis Amoroso Oleg Oropeza


Palacio de Miraflores, en Caracas, a los veintiocho días del mes de julio
de dos mil. Año 190° de la Independencia y 141° de la Federación.

Cúmplase

(L.S)

HUGO CHAVEZ FRIAS


Refrendado:

El Vicepresidente Ejecutivo, JULIAN ISAIAS RODRIGUEZ DIAZ

El Ministro del Interior y Justicia, LUIS ALFONZO DAVILA GARCIA

El Ministro de Relaciones Exteriores, JOSE VICENTE RANGEL VALE

El Ministro de Finanzas, JOSE ALEJANDRO ROJAS

El Ministro de la Defensa, ISMAEL ELIEZER HURTADO SOUCRE

El Ministro de la producción y el Comercio, JUAN DE JESUS


MONTILLA SALDIVIA

El Ministro de Educación, Cultura y Deportes, HECTOR NAVARRO


DIAZ

El Ministro de Salud y Desarrollo Social, GILBERTO RODRIGUEZ


OCHOA

El Ministro del Trabajo, LINO MARTINEZ SALAZAR

El Ministro de Infraestructura, ALBERTO EMERICH ESQUEDA


TORRES

El Ministro de Energía y Minas, ALI RODRIGUEZ ARAQUE

El Ministro del Ambiente y de los Recursos Naturales, JESUS


ARNALDO PEREZ
El Ministro de Planificación y Desarrollo, JORGE GIORDANI

La Encargada del Ministerio de Ciencia y Tecnología, MARIANELA


LAFUENTE

El Ministro de la Secretaría de la Presidencia, FRANCISCO RANGEL


GOMEZ

LEY DE GEOGRAFIA

CARTOGRAFIA Y CATASTRO

NACIONAL

GACETA OFICIAL No. 37.002 Fecha 28 de Julio del Año 2000

ORDENANZAS MUNICIPALES:

EL CONCEJO DEL MUNICIPIO LIBERTADOR EN USO DE SUS


ATRIBUCIONES LEGALES SANCIONA LA SIGUIENTE:

ORDENANZA SOBRE CATASTRO MUNICIPAL URBANO:

Capitulo I
Disposiciones Generales:

Articulo 1.- La presente ordenanza tiene por objeto la regulación de


aquellas actividades dirigidas a la organización, ejecución y conservación
del Catastro Municipal Urbano, dentro de los limites del Municipio
Libertador, así como de las relaciónese en razón de esta materia se
originen entre los propietarios o poseedores de inmuebles y el municipio.

Articulo 2.- Para los efectos de la presente Ordenanza, se entenderá por


Catastro Urbano, el procedimiento metódico por el cual se determinan
califican todos los bienes raíces urbanos, sean públicos o privados, del
Municipio, del Distrito o de la Nación que se encuentren en el Municipio
Libertador, mediante el levantamiento topográfico de linderos y tomando
en cuenta el aspecto físico, jurídico, económico y social de los mismos.

Artículo 3.- La organización, funcionamiento, ejecución y mantenimiento


del catastro urbano estará a cargo de una oficina técnica municipal
especializada.

Articulo 4.- Se declarara de utilidad publica y social, todo lo relativo a la


organización, funcionamiento, mantenimiento y ejecución del catastro en
el Territorio del Municipio Libertador. En consecuencia, todas las
autoridades están en la obligación de prestar a los encargados de formar
el catastro, eficaz colaboración en lo que concierne como también
deberán suministrar por escrito y con la mayor exactitud posible, los
datos que le fueren necesarios.

Artículo 5.- Los propietarios o poseedores, por cualquier titulo, de


inmuebles, están en la obligación de suministrar a los encargados de
formar el catastro los datos que les fueren solicitados y les prestaran
todas las facilidades para el cumplimiento de su misión.

Artículo 6.- El catastro urbano se establece con carácter de regularidad y


permanencia y será fuente de información pública de acuerdo a lo
establecido en la presente ordenanza.
Artículo 7.- Para todos los efectos de la presente Ordenanza se
consideran inmuebles todos los que se definen como tales en los artículos
527 y 529 del Código Civil.

Articulo 527 Código Civil: Son inmuebles por su naturaleza: Los


terrenos, las minas, los edificios y en general toda construcción adherida
de modo permanente a la tierra que sea parte de un edificio.
Se consideran también inmuebles: Los árboles mientras no hayan sido
derribados,
Los frutos de la tierra y de los árboles mientras no hayan sido cosechados
o separados del suelo, los hatos, rebaños, piaras y cualquier otro conjunto
de animales de cría, mansos o bravíos, mientras no sean separados de sus
pastos o criaderos, las lagunas, estanques, manantiales, aljibes y toda
agua corriente, los acueductos, canales o acequias que conducen el agua a
un edificio o terreno y forma parte del edificio o terreno a que las aguas
se destinan.

ARTICULO 529 Código Civil: Son también bienes inmuebles por su


destinación, todos los objetos mueble que el propietario ha destinado a un
terreno o edificio para que permanezcan en el constantemente, o que no
se puedan separar sin romperse o deteriorarse o sin romper o deteriorar la
parte del terreno o edificio a que estén sujetos.

Articulo 8.- El Catastro se formaran por Parroquias, abarcara la


investigación y ubicación de terrenos de la Nación, del Distrito, del
Municipio, de otras entidades publicas y de los particulares y en general
de los inmuebles referidos, cualquiera que sea su naturaleza jurídica, así
como de las aguas del dominio publico en las zonas urbanas.

Articulo 9.- Para la tramitación de solicitudes de permisos para


urbanizaciones, parcelamientos, reparcelamientos, integración de
parcelas, construcción de edificios y en general para la ejecución de
trabajos que requieran de autorización por parte de la administración
municipal, se pedirá al solicitante como requisito indispensable para
dicha tramitación la presentación de la Cedula Catastral correspondiente.

Articulo 10.- Los órganos municipales que intervienen en el


procedimiento de autorización o aprobación de urbanismo deberán enviar
a la oficina encargada del catastro urbano, dentro de los treinta (30) días
siguientes a su aprobación, una copia de los planos de urbanismo,
vialidad, servicios públicos, zonas verdes, zonas educacionales y
recreacionales, así como también el plano en donde se indiquen las áreas
de terrenos y los servicios públicos que pasaran a ser propiedad de la
municipalidad, de acuerdo a las disposiciones de la ordenanza respectiva,
en todas las urbanizaciones permisazas en el municipio libertador, así
como copia de las cédulas de habitabilidad que debe expedir de
conformidad con las Ordenanzas Vigentes.

Artículo 11.- El órgano municipal encargado de la planificación urbana


enviara a la oficina encargada de catastro urbano copia de todos los
planos referentes a zonificación, rebonificación, desarrollos en zonas
residenciales, industriales y recreacionales que dicho órgano apruebe
para ser ejecutados en el Municipio Libertador.

Articulo 12.- Dentro de los quince (15) días siguientes a la aprobación de


los planos por parte de las autoridades competentes, los urbanizadores o
parceleros están en la obligación de entregar al órgano municipal
encargado del catastro una copia sepia de los referidos planos, al igual
que una copia heliografica debidamente permisaza.

Capitulo II
Del Órgano Técnico para el Catastro Urbano:

Articulo 13.- La dirección del órgano estará a cargo de un director, el


deberá ser profesional universitario, con aprobada experiencia y
conocimiento en materia de catastro, e inscrito en el colegio profesional
correspondiente.

Articulo 14.- Para el cumplimiento de las finalidades, la oficina técnica a


cuya dirección esté atribuida su realización tendrá las siguientes
atribuciones:
1.- Para el Aspecto Físico:

a.- Establecer las bases geométricas indispensables para que los


levantamientos topográficos parcelarios urbanos en el Municipio
Libertador, queden referidos a la triangulación de primera orden
establecida por la Dirección de Cartografía Nacional para el Municipio
Libertador.

b.- Establecer las normas y procedimientos técnicos que deben seguirse


para la ejecución de planos y levantamiento con fines catastrales.
c.- Ejecutar los levantamientos topográficos y parcelarios con fines
catastrales.

d.- Coordinar en lo posible, los levantamientos topográficos y parcelarios


que sean realizados en las zonas urbanas del Municipio Libertador por
organismos públicos o privados a fin de que cumplan con las normas o
procedimientos establecidos por la dependencia que tenga a su cargo el
catastro municipal y puedan ser utilizados con fines catastrales.

e.- Dictar las normas y procedimientos técnicos que deban seguirse para
el establecimiento de la nomenclatura oficial de los inmuebles.

f.- Dictar las normas y procedimientos técnicos que deban seguirse para
la formación del plano de los inmuebles y su mensura.

g.- Crear y mantener al día el archivo de los planos, mapas,


levantamientos parcelarios y cualquier otro registro gráfico de los bienes
inmuebles urbanos. A tal efecto establecerá un método apropiado para la
identificación y catalogación de cada uno de ellos que permita la
utilización de sistemas automatizados.

2.- Para el Aspecto Jurídico:

a.- Establecer las normas para el estudio jurídico de los documentos que
acrediten la propiedad inmueble urbana.

b.- Crear y mantener el archivo de los documentos que acrediten la


propiedad de los inmuebles, tanto públicos como privados, mediante la
utilización de una adecuada codificación.

c.- Elaboración del historial jurídico de la propiedad inmobiliaria urbana.

3.- Para el Aspecto Avalúa torio:

a.- Establecer las bases técnicas que deben seguirse para el avalúo de las
tierras urbanas.
b.- Elaborar y mantener al día la planta de valores tanto de la tierra
urbana como de la construcción sobre la base de estudios técnicos
calificados y normas e instructivos para el avalúo, y la cual será fuente de
información pública de conformidad con el articulo 6 establecido en la
presente ordenanza.

c.- Ejecutar el avalúo de los inmuebles urbanos de acuerdo a los


procedimientos establecidos en esta ordenanza.

4.- Para el Aspecto Social:

a.- Establecer el mapa de servicios municipales prestados por el


municipio o por empresas privadas.

b.- Mantener al día los planos de vialidad, acueductos, cloacas,


electricidad, gas y teléfonos de las zonas urbanas.

c.- Mantener al día el mapa de las rutas de servicios de transporte urbano

d.- Mantener al día el mapa de las rutas de servicios del aseo urbano y
domiciliario

e.- Mantener al día el mapa de instalaciones de emergencia de la ciudad.

f.- Mantener al día el mapa de las zonas recreacionales y de las zonas


verdes para protección de la ciudad.

Articulo 15.- El catastro municipal deberá crear y mantener al día el


banco de datos técnicos, como fuente de información básica para el
estudio de los aspectos físicos, avalúa torio, jurídico y social de los
inmuebles urbanos.

Artículo 16.- El catastro municipal llevará un archivo de toda operación


de agrimensura, levantamiento topográfico y parcelario, así como de los
fotogramétricos ejecutada para fines de catastro urbano.

Articulo 17.- El archivo gráfico catastral se hará mediante planos


parcelarios, los cuales deberán representar, en sus aspectos planimetritos
y altimétricos, las parcelas, la vías de comunicación, las redes de los
servicios básicos, los accidentes topográficos del terreno, los limites de
las parroquias y cualquiera otra información que se considere pertinente.

Articulo 18.- Las normas e instructivos sobre catastro, deberán


mantenerse al día y se modificarán cuando lo considere conveniente a fin
de mejorarlas y ampliarlas para que permitan el uso de los equipos de
trabajo, métodos de cálculo y procesamiento de datos más avanzados.

Capitulo III
Del Registro Parcelario

Artículo 19.- Los propietarios o poseedores de inmuebles, o en su


defecto, los administradores debidamente autorizados, están en la
obligación de inscribir sus inmuebles en el Registro Inmobiliario Urbano.

Parágrafo Único: Todo cambio en la situación física, económica o


jurídica del inmueble, deberá ser notificado al órgano encargado de la
realización del catastro dentro de los 15 días siguientes de haberse
efectuado dicha modificación.
Artículo 20.- Para que un inmueble sea inscrito en el Registro Parcelario
Urbano, el interesado deberá acompañar junto el formulario de
inscripción elaborado al efecto, los siguientes recaudos:

1.- Copia certificada del título que acredite la propiedad o posesión del
inmueble

2.- Croquis de ubicación y plano topográfico del inmueble.

3.- Uso y destino del inmueble

4.- La descripción de las edificaciones y los detalles sobre bienhechurías


de cualquier tipo.

5.- Servicios públicos de que dispone: pavimentación de calzadas y


aceras, cloacas, acueductos, alumbrado público, energía ecléctica,
teléfono, gas.
6.- Impuesto y contribuciones que paga.

7.- Regulaciones oficiales.

8.- Estimación del precio del terrero y de la construcción.

9.- Y cualquier otra información que solitare la oficina encargada del


catastro municipal.

Artículo 21.- Cuando el interesado sólo sea el propietario de la


construcción o de las bienhechurías se dejará constancia de ello en el
Registro debiendo presentar junto a los otros recaudos que exige el
artículo anterior, el título supletorio sobre las bienhechurías o
construcciones.

Articulo 22.- Cundo el interesado sólo demuestre ser el propietario de la


construcción o de las bienhechuriías y no del terrero, se inscribirá la
parcela en un Registro especial como vacante catastral.

Artículo 23.- Si se encontrare que los inmuebles inscritos como vacante


catastral son bienes municipales, nacionales o de otra entidad pública,
notificará de inmediato al organismo competente para su posible rescate.

Articulo 24.- En los casos de inmuebles sometidos al régimen de


propiedad horizontal, la inscripción deberá ser por cada uno de los
propietarios o por el administrados, tanto de los apartamentos como de
los locales comerciales, y en los casos de inmuebles bajo regimenes de
enfiteusis, usufructo o fideicomiso serán hechas por las enfiteuta,
usufructuarios o fiduciarios.

Articulo 25.- Además de la inscripción del inmueble, los interesados


deberán enviar en los meses de octubre y noviembre de cada año bisiesto,
una declaración jurada que contenga los datos que se requieren para la
determinación del valor de la propiedad.
En el mes de septiembre, la administración municipal avisará dos veces
por lo menos en uno de los periódicos de mayor circulación lo dispuesto
en este artículo, incitando a su cumplimiento. La omisión de esta
publicación no podrá ser invocada en ningún caso por el contribuyente
como excusa del incumplimiento de las obligaciones que le impone esta
ordenanza.

Artículo 26.- La individualización física de los inmuebles se hará,


mediante la colocación en el lugar más visible del frente del inmueble, de
una placa identificadota que exprese el número catastral de codificación.
Dicha placa será colocada por el órgano a cuyo cargo esté la realización y
actualización del catastro.

Parágrafo Único: En los casos de pérdida, deterioro o destrucción de la


placa identificadora, el propietario o administrador del inmueble deberá
dirigirse inmediatamente a la oficina a cuyo cargo esté la realización del
catastro poniéndola en conocimiento de tal circunstancia, y a objeto de
que se haga la reposición de la misma, debiendo, en este caso cancelar su
costo.

Capitulo IV
Del Avaluó:

Articulo 27.- Para determinar la base imponible de impuesto sobre


inmueble urbanos, el órgano técnico encargado de la realización del
catastro practicará el avalúo de los inmuebles urbanos mediante el
procedimiento previsto en el articulo 29 ordinales 1° y 2° que permitan
establecer el valor fiscal de la propiedad.

El valor fiscal del inmueble tendrá como único y exclusivo fin servir de
base para la determinación de la base imponible del impuesto sobre
urbanos, en consecuencia, tal valor no será aplicable con otros fines tales
como expropiaciones, justiprecios, regulaciones de inmuebles, registro
público, impuesto sucesora les etc.

Artículo 28.- Para la realización de los avalúos de los inmuebles, se


tomara en cuenta además de los estudios generales sobre zonificación
realizados por el órgano técnico de planeamiento y desarrollo urbano, lo
siguientes factores:

1.- Para el Terreno:


a.- Su distancia de los centros de servicios metropolitanos, comunales,
vecinales y viales, y su posición dentro de la manzana en que se
encuentre ubicado.

b.- Los servicios públicos de: pavimento en calzadas, aceras, cloacas,


acueducto, energía eléctrica, alumbrado publico, teléfono, gas, aseo
urbano, centro educacionales y otros servicios que pudieran existir.

c.- La categoría de uso y densidad permitidos en las ordenanzas


respectivos y las características de frente, fondo, forma, etc., de la
parcela.

d.- Las estadísticas sobre precios representativos en la zona durante un


período que establecerá el órgano a cuyo cargo esté el catastro, en
función del desarrollo para una determinada zona, considerando como
límite máximo para dicho periodo los últimos cinco años

2.- Para la Construcción:

a.- Planos y especificaciones aprobados por la Ingeniería Municipal

b.- Certificación de terminación de obra

c.- En caso de edificaciones provisionales, se tomarán en cuenta el valor


de los elementos que sean recuperables al ser desmanteladas.

d.- El tiempo y estado de la construcción, así como la forma en que está


conservada.

e.- El suministro directo a la unidad de vivienda respectiva de los


servicios de agua, aseo urbano y otros similares.

f.- La existencia de viviendas multifamiliares, de servicios cooperativos,


zonas verdes, parques infantiles, jardines de infancia, escuelas,
guarderías y piscinas.

g.- El diseño y la relación entre los distintos ambientes.


h.- Tipo de construcción, determinando si su acabado es de primera de
segunda o de tercera.

Artículo 29.- Los avalúos que se hagan en los inmuebles, serán objeto de
ajustes periódicos y de revisiones por las causas siguientes.

a.- Mejoras Urbanas

b.- Nuevas construcciones, ampliaciones o modificaciones

c.- Cualesquiera otras circunstancias que hagan variar el precio del


inmueble.

Artículo 30.- Los ajustes periódicos serán realizados en forma general,


mediante coeficiente de corrección debidamente estudiado por el órgano
técnico a cuyo cargo esté la realización del catastro.

Los ajustes y revisiones se harán en forma individualizada para cada


inmueble.

Artículo 31.- El órgano técnico encargado de la realización del avalúo,


una vez practicado éste lo notificará al interesado, observando el
procedimiento de notificación previsto en la ordenanza sobre
procedimientos administrativos y lo comunicará a la Dirección ejecutiva
de liquidación a los fines de fijar el respectivo impuesto inmobiliario de
conformidad con la ordenanza de impuestos sobre inmuebles urbanos.
Así mismo se regirá por la ordenanza sobre procedimientos
administrativos la representación en las solicitudes y procedimientos que
se originen en la aplicación de esta ordenanza.

Capitulo V
De la Cédula Catastral:

Artículo 32.- Cada inmueble inscrito tendrá una cédula catastral.


Artículo 33.- La cédula catastral deberá contener información básica para
la determinación física, jurídica y evaluatoria del inmueble.

Artículo 34.- La solicitud de la cédula catastral se hará utilizando un


modelo de planilla preparado para dicho fin.

Artículo 35.- Sólo se expedirá la cédula catastral a los inmuebles


inscritos en el registro.

Articula 36.- La cédula catastral es un documento que contiene la


información básica para la determinación del inmueble y los derechos
que al titular corresponden. A dicho documento le es inherente el plano
del inmueble, en el cual se especificarán esencialmente los siguientes
aspectos.

a.- El polígono que conforma los linderos de la parcela, indicando la


longitud en metros de cada uno de sus lados y las coordenadas de cada
uno de sus vértices.

b.- La superficie de la parcela, calculada analíticamente en base a las


coordenadas de los vértices del polígono que conforma sus linderos.

c.- Ubicación de la parcela en la manzana correspondiente, indicando el o


los puntos de apoyo atizados para el levantamiento topográfico

d.- Los detalles de planimetrías y altimetría importantes, que permiten


destacar aspectos definidos en pendientes y drenajes de la parcela.

c.- Diferencia existente entre la cabida indicada en el documento de


propiedad y calculada analíticamente.

Del inmueble se hará una descripción que deberá contener,


esencialmente, la codificación respecto de la carta catastral o plano de la
manzana o zona, la descripción del inmueble en relación con el plano
general de la parroquia y de la correspondiente manzana, los gravámenes
que pesan sobre la propiedad, datos de protocolización y certificación de
gravámenes, y en general, toda otra información que el órgano que tenga
a su cargo la realización del catastro municipal considere pertinente para
la cabal individualización física y jurídica del inmueble.

La individualización se hará mediante la aplicación del código


correspondiente.

Artículo 37.- De la cédula catastral se elaborarán dos ejemplares de


contenido exactamente igual, uno para el propietario del inmueble y otro
para el archivo de la oficina técnica encargada de la realización del
catastro.

Artículo 38.- En la cédula catastral deberán registrarse todos los cambios


físicos, económicos o jurídicos que puedan operarse sobre el inmueble.
Para el registro de los cambios operados sobre el inmueble, el interesado
deberá entregar la cédula catastral que posea, a fin de que se haga el
registro correspondiente de la mutación, lo cual será conformado por el
Director de la Oficina Técnica para el catastro urbano.

Capitulo VI
De las Sanciones

Artículo 39.- Los propietarios o poseedores de inmuebles adquiridos por


cualquier título que se negasen a suministrar información a los
encargados de formar el catastro o le suministrasen datos falsos serán
penados con multa de doscientos bolívares (200.000) a quinientos
bolívares (Bs. 500,00).

Articulo 40.- Los urbanizadores o parceleros que no den cumplimiento a


lo establecido en el articulo 12 de esta ordenanza, serán sancionados con
multa de un mil bolívares (Bs. 1.000,00) a dos mil quinientos bolívares
(2.500,00)

Artículo 41.- Los propietarios, poseedores o administradores de inmueble


que no den cumplimiento a lo establecido en el artículo 20 de esta
ordenanza o adulteren datos, serán sancionados con multa de quinientos
bolívares (500,00) a cinco mil bolívares (Bs. 5.000,00)
Artículo 42.- Las multas serán impuestas por el Director de la Oficina
Técnica encargada de realizar el catastro y deberán pagarse en la
Dirección correspondiente.

Capitulo VII
De los Recursos

Artículo 43.- Las decisiones del órgano a cuyo cargo está la realización
del catastro serán recurribles conforme a lo previsto en la ordenanza
sobre procedimientos.

Dada, firmada y sellada en el Salón donde celebra sus sesiones el


Concejo del Municipio Libertador, en Caracas, a los tres días del mes de
agosto de mil novecientos noventa y cinco, Años: 185° de la
Independencia y 136° de la Federación.

El Presidente: Reinaldo Acuña Poleo

La Secretaria: Carmen Aída de Cárdenas

Republica de Venezuela Distrito Federal – Alcaldía del Municipio


Libertado.
Caracas, 3 de agosto de 1995 Años: 185° de la Independencia y 130° de
la Federación Aristóbulo Isturiz: Alcalde del Municipio Libertador.

También podría gustarte