Ensayo-Justicia Terapéutica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

JUSTICIA TERAPÉUTICA EN RELACION DEL ACOSO SEXUAL EN AMBIENTE

LABORAL

Jhonnier Andrés Avila González

Amelia Rosa Villarreal Luna

Jennifer Natalia Hermosa Peláez

Psicología forense

Curso T05

Universidad Simón Bolívar

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Programa de Psicología

Barranquilla/Atlántico

2022
JUSTICIA TERAPÉUTICA EN RELACION DEL ACOSO SEXUAL EN AMBIENTE

LABORAL.

Si bien es sabido que la justicia terapéutica es considerada como una fuerza social que

produce consecuencias y comportamientos, no sólo en el ámbito de la ley, en el social y así

mismo está relacionado con la salud mental ¿cómo este se ve influenciado en víctimas de

acoso sexual en un ambiente laboral? Es decir, cómo con ayuda de la justicia terapéutica se

puede realizar un abordaje a estas víctimas y sobre todo si se tiene en consideración al

victimario, ya que se pretende incluir a ambos sujetos a la contribución de la reparación del

daño, ¿de qué manera puede llevarse cabo este abordaje sin generar una revictimización?

Según Pillado (2019) esta Justicia terapéutica es aquella que: Trata de estudiar “el rol del

Derecho como agente terapéutico analizando el impacto que una determinada Ley, Norma o

proceso provoca sobre la vida emocional y el bienestar psicológico de las personas afectadas

por su aplicación. La visión que tiene la Justicia Terapéutica del Derecho como un potencial

agente terapéutico la lleva a incorporar al ordenamiento jurídico principios e instrumentos

propios de las ciencias de la conducta, pero sin vulnerar en ningún caso los derechos de las

personas y siempre dentro del respeto al debido proceso. Postula humanizar el Derecho

focalizando en el lado humano, emocional y psicológico del derecho y los procesos legales,

para así promover el bienestar de las personas a las que afecta. (pp. 14 – 15)

Lo anterior quiere decir o hace referencia a que por medio de esta justicia se obtengan

beneficios en la sociedad, con una ley que es más simpatizante y que sinceramente tenga en

cuenta a las personas, exista una humanización para la ley, basándose en ciencias como la
psicología que permiten el estudio del comportamiento de las personas, así mismo tiene en

consideración sus capacidades y habilidades. El derecho no sólo debe verse como un estudio

autónomo e independiente, y es necesario enfocarlo en una mirada interdisciplinar.

La justicia terapéutica se preocupa en medir el impacto terapéutico de las reglas y

procedimientos legales, y la forma en que lo aplican los actores legales o principales en el

proceso de la justicia terapéutica como son los jueces, abogados, los policías y los testigos

expertos que testificaron en los juzgados, entre otros (Winick, 1997 en Winick,2003).

Es así como la Justicia orientada a los problemas incluye un enfoque no adversarial que

permite más voz y consideración de las partes en conflicto, en situaciones donde, además,

puede existir un vínculo previo entre ellas, estando interesadas en la resolución de los

problemas de fondo, por su interés en la no repetición de los hechos; la justicia terapéutica

busca que se haga una reparación a víctimas involucrando así mismo en su proceso a los

victimarios para que tomen la responsabilidad de sus actos.

Inicialmente se debe entender que según el artículo 132 de la Ley 906 de 2004 se define el

concepto de víctima de la siguiente manera: “Se entiende por víctimas, para efectos de este

código, las personas naturales o jurídicas y demás sujetos de derechos que individual o

colectivamente hayan sufrido algún daño (directo) como consecuencia del injusto”.

Desde el punto de vista de la Justicia Terapéutica es relevante para la humanización de la

Justicia tener en cuenta la reparación, la protección e impedimento de la victimización para el

diseño de herramientas necesarias que a través de la legislación regulen todo el

procedimiento, además de esto, es necesario garantizar que la víctima comprenda lo que está
ocurriendo a lo largo del proceso. También es necesario resaltar que para Pillado (2019) es

importante señalar que las necesidades de las víctimas no serán las mismas a lo largo del

tiempo que transcurre desde que el delito se haya cometido y hasta que el proceso comience,

se desarrolle y llegue a su fin.

Ahora bien, las personas que sufren abuso o acoso sexual en un ambiente laboral son víctimas

de una persona que realiza estas acciones contra ellas, en otras palabras, la persona que es

víctima de acoso laboral es aquella que, sin importar su género u orientación, recibe

intimidación, un trato ofensivo o degradante, por parte de otra; En el ámbito laboral el

acosador puede ser cualquier persona que haga parte del círculo de la víctima, compañeros,

jefes y así mismo proveedores y compradores. El acosador o perpetrador de los hechos desde

el punto de vista de la justicia terapéutica posee derechos, y en el proceso terapéutico de la

ley, el victimario se avala bajo la protección de estos derechos y se le da responsabilidad de

sus actos en su proceso para la reparación a la víctima, para garantizar asimismo que no se

realice un proceso antiterapéutico en la ley.

Cuando se hace mención a la reparación de una persona que ha sufrido este tipo de abuso, o

de cualquier otro desde el punto de vista de la Justicia Terapéutica no se alude únicamente a

un sentido estricto o clásico de reparación que se agota en una indemnización económica,

sino que se trata de obtener una reparación integral, que consista tanto en una reparación

material como emocional y simbólica. Según pillado (2019) En el caso del victimario la

aplicación de los principios de Justicia Terapéutica supone unos resultados muy distintos, los

cuales son: La reintegración, la reinserción y resocialización, todo ello como consecuencia de

un previo arrepentimiento y responsabilización de los hechos como producto del contacto con
la realidad, que a su vez le ayudará a tomar conciencia de ellos, y así humanizar a su víctima

y a sí mismo.

¿De qué manera inciden la psicología en la justicia terapéutica? Éste tiene una gran

incidencia dentro de los procesos jurídicos ya que permite una postura desde la humanización

haciendo foco en el lado humano, psicológico, emocional del derecho y los procesos legales,

para que de esta forma se logre promover y obtener el bienestar de las personas a las que han

dado afectadas dentro de estos contextos legales, de igual forma inciden desde la empatía con

el objetivo de conocer esas preocupaciones de los sujetos procesales, que de igual forma

integren diferencia de las características en la cual solamente se imparte una sentencia,

desconociendo la razón que los conlleva a realizar dicho acto por cada una de las partes, por

consiguiente, cabe mencionar que los operadores judiciales juegan un papel importante

dentro de la justicia terapéutica ya que se muestra interesados en percatarse sobre lo que

afecta y lo que piensan los sujetos procesales, por ejemplo: si realmente estas personas

entendieron lo que se les habló, si se sienten de una u otra forma perjudicados con algún tipo

de decisión o resolución hacia ellos, si realmente comprendieron la situación entre muchos

otros aspectos. Cabe mencionar que este tipo de modelo de justicia no es flexible y

paternalista, básicamente hace foco en la preocupación del bienestar de las personas y el

respeto de sus derechos sin causar lesiones a las garantías judiciales.

Para hablar acerca de la justicia terapéutica en Colombia, es necesario entender que el

ordenamiento jurídico colombiano tiene un tope elevado de muchos procesos legales que han

llegado a quedar inconclusos, o las víctimas por la lentitud con la cual estos procesos son

manejados, desisten. Por lo cual surgen modelos alternativos como respuesta a los

inconvenientes presentados en el modelo tradicional. Dejando de lado el enfoque únicamente


culpabilizado o punitivo, exponiendo que “Las personas no responden cálidamente a ser

culpadas, forzadas, reprendidas o privadas de opciones” Oficina de las Naciones Unidas

Contra la Droga y el Delito (UNODC, 2013, p. 59).

Entonces, ¿de qué manera puede realizarse este abordaje sin recaer en una revictimización? y

así mismo ¿cómo desde la psicología debería aplicarse la justicia terapéutica en nuestro país?

Para que esto suceda, se debe tener en cuenta el bienestar emocional, psicológico y la salud

integral y mental del sujeto. El abordaje puede ser llevado a cabo haciendo utilización de un

enfoque multidisciplinar, en el cual se debe escuchar a la víctima y buscar la credibilidad de

su testimonio, tenerse en cuenta la intencionalidad de los hechos en ambas partes, prestar y

buscar todos aquellos mecanismos y redes viables para la solución de su problemática, qué

por medio de asesoramiento la víctima pueda tener acceso a recibir un apoyo psicológico y

legal, que exista protección de sus derechos, así mismo que la persona sea realmente

escuchada y no se le deje a la deriva, de igual manera teniendo en consideración los derechos

y deberes que podrían ser vulnerados en el sujeto procesal realizar las sanciones pertinentes.

Dentro de nuestro país colombiano el sistema judicial en algunas situaciones no suele trabajar

de manera multidisciplinaria, no incluyen a profesionales como lo sería aquellos que hacen

parte de la disciplina de la psicología, psiquiatría y del trabajo social, entre otras ciencias del

comportamiento, por eso la justicia terapéutica enfatiza en realizar un sistema de justicia más

humano, el cual sea posible gracias a un trabajo y un abordaje acompañado de otras

disciplinas como lo serían las mencionadas anteriormente. Lo que permitiría un surgimiento

de soluciones mucho más sensatas y terapéuticas frente a los procesos judiciales, por ello es

importante enfatizar en el hecho de qué la justicia terapéutica es un modelo alternativo el cual

no fue creado para un área específica del derecho, ni mucho menos para que de una u otra

forma se adapte a un solo modelo, sino que su enfoque va dirigido hacia el campo jurídico a
nivel general, el cual este campo es muy conflictivo y complejo; por ende se hace necesario

trabajar en conjunto con otras ciencias del comportamiento para que de esta forma se

garantice un proceso judicial más efectivo y real, logrando así, una manera de construir o en

el mejor de los casos reconstruir a una persona que ha tenido un conflicto con la ley. Ahora

bien, para responder la pregunta ¿Desde nuestra perspectiva como debería aplicarse la justicia

terapéutica en nuestro país? Argumentamos de la siguiente manera, teniendo en cuenta que la

justicia terapéutica es reciente, está se debería implementar en Colombia de la siguiente

manera: primeramente realizar una política pública la cual es un mecanismo lógicamente que

beneficiaría a las víctimas y a la sociedad, por consiguiente a esto, se debería tener en cuenta

y llevar a cabo la incorporación de la justicia terapéutica mediante estas políticas públicas las

cuales se pueden requerir acompañamiento y asesoramiento de las organizaciones no

gubernamentales para lograr sus objetivos, y finalmente, siguiente este orden ideas, crear

espacios y programas enfocados en la capacitación a los operadores de justicia, bien sea

justicia ordinaria o especial, con respecto al tema de justicia terapéutica para que de esta

forma se inicia un modelo en Colombia, lógicamente bajo el cumplimiento del principio de la

dignidad humana, tanto de los victimarios como de las víctimas y de la sociedad.


REFERENCIAS

• La justicia terapéutica: concepto y aplicaciones. (s. f.). Recuperado 31 de octubre

de 2022, de https://focorojomx.blogspot.com/2015/10/la-justicia-terapeutica-

concepto-y.html

• LA JUSTICIA TERAPÉUTICA EN COLOMBIA: ¿REALIDAD O UTOPÍA? Maria C. Torres,

Maria F. Castiblanco Recuperado el 31 de octubre de 2022, de

https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/20611/5/2020_justicia_terap%C

3%A9utica_Colombia.pdf

• Ley 906 de 2004 Recuperado el 31 de octubre de 2022,de

https://www.oas.org/dil/esp/codigo_de_procedimiento_penal_colombia.pdf

También podría gustarte