Arte Hispano-Musulman
Arte Hispano-Musulman
Arte Hispano-Musulman
En las primeras décadas del siglo VII, nace una nueva religión monoteísta,
creada por Mahoma (571-632) y contenida en un libro, el Corán.
El arte islámico, como el cristiano de la Edad Media, está muy influido por la
religión. No existe el concepto de artista considerado como un genio
creador, ya que hubiera sido un pecado de soberbia equipararse a Alá, el
único capaz de crear. El artista islámico era un mero artesano, aunque a
veces, por su cercanía a los poderosos, gozaba de buena posición económica
Los musulmanes estuvieron casi ocho siglos en la P. Ibérica (desde 711 hasta
1492). Un periodo muy largo en el que el arte evolucionó al mismo tiempo que
los acontecimientos políticos. Podemos distinguir los siguientes periodos:
Emirato de Córdoba
Califato de Córdoba.
Reinos de taifas
Periodo almorávide
Periodo almohade
Reino nazarí de Granada
Los musulmanes entraron en la Península Ibérica, desde el norte de África,
en el año 711. Las primeras décadas fueron de conquista y consolidación del
poder; poco adecuadas, por tanto, para grandes empresas artísticas.
Durante este periodo, no era raro que cristianos y musulmanes compartieran
el mismo edificio para sus cultos. Pero en el año 756, llega a Córdoba un
príncipe, de la familia de los omeyas, que ha salido de Damasco huyendo de
la matanza que ha acabado con su familia. Se hace llamar Abderramán I y
consigue que lo reconozcan como emir: es independiente en el terreno
político pero reconoce la autoridad religiosa del califa de Bagdad.
LA MEZQUITA
En esta primera fase -hay que apuntar que se realizaron luego tres
ampliaciones y que el periodo total de construcción duró dos siglos- la
mezquita era un edificio compuesto de un patio y una sala de oración con
once naves perpendiculares al muro de la quibla, y doce tramos.
El exterior parece una muralla salpicada con diversas puertas pero sin una
fachada principal. Sobresalen los contrafuertes, terminados en almenas.
PLANTA
Las naves, separadas por arcadas sobre columnas, están situadas de manera
perpendicular para conducir la mirada del creyente hacia la quibla, el muro
de cabecera orientado hacia La Meca.
El Salón Rico está ricamente decorado: las columnas son de mármol y los
paramentos, cubiertos con motivos flores y geométricos. Las columnas
tienen ya lo que podemos calificar lenguaje propio del estilo califal:
a) Arte almohade
b) La Alhambra y el Generalife.
Después de los grandes avances de los reinos cristianos en el siglo XIII,
sólo el sureste de España quedaba en manos del islam. Allí se fundó (por
Muhammad I en 1232) el reino nazarí de Granada, que desaparecería en
1492, cuando fue conquistado por los Reyes Católicos.
PALACIO DE COMARES
Sala de Dos hermanas, cuyo nombre procede de las dos losas de mármol
blanco que hay en el suelo a ambos lados de la fuente central, exactamente
iguales en tamaño, color y peso.
Sala de los Abencerrajes, decorada con mocárabes.
Sala de los Reyes. En la bóveda del centro, las pinturas representan a los
10 primeros reyes de Granada desde la fundación del reino. En las bóvedas
laterales hay pinturas que representan caballeros y damas, realizadas a
fines del siglo XIV. Estas pinturas son una excepción al rechazo islámico de
representación de la figura humana.