Estrategias de Afrontamiento Frente Al Consumo de Sustancias
Estrategias de Afrontamiento Frente Al Consumo de Sustancias
Estrategias de Afrontamiento Frente Al Consumo de Sustancias
Asesor
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
ENVIGADO
2013
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 2
DEDICATORIA
“Dedico este gran triunfo a mi madre y a mi padre Stella y Darío por su apoyo constante
durante estos cinco años, a mis amigas por estar siempre conmigo, y a mis compañeros de
Dedico la culminación de este trabajo a todas las personas que apoyaron mi proceso de
formación, a mi madre Luz Stella y a mi hermano Juan Felipe por impulsar mi vida para
AGRADECIMIENTOS
tener buena salud para ello, a mi familia por brindarme el apoyo necesario, a mis
Agradezco a la vida por darme la fortaleza y la salud necesaria para culminar este
A todas y cada una de las personas que de alguna manera contribuyeron a lograr esta
CONTENIDO
Pág.
GLOSARIO .............................................................................................................. 7
RESUMEN ............................................................................................................. 10
ABSTRACT............................................................................................................ 11
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 12
1.2 OBJETIVOS..................................................................................................... 17
6. RESULTADOS ................................................................................................... 62
7. CONCLUSIONES .............................................................................................. 77
8. RECOMENDACIONES ...................................................................................... 80
REFERENCIAS ..................................................................................................... 82
ANEXOS ................................................................................................................ 87
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 7
GLOSARIO
desarrollan para manejar las demandas específicas externas y/o internas que son evaluadas
como excedentes o desbordantes de los recursos” (Lazarus & Folkman, 1984, p. 141).
y supone el paso gradual de la infancia a la adultez. En esta etapa del desarrollo, la persona
tendrá como una de las principales tareas la elaboración del concepto de “sí misma”, de su
identidad, frente a la confusión reinante en su vida en ese momento (Erikson, 1977) citado
Adolescente: La palabra << adolescente>> está tomada del latín adulescens, participio
máxima prioridad para el individuo, mayor incluso que cualquier otro tipo de
comportamiento de los que en el pasado tuvieron el valor más alto” (CIE-10, 1992) citado
Factores de riesgo: “Un atributo y/o característica individual, condición situacional y/o
contexto ambiental que incrementa la probabilidad del uso y/o abuso de drogas (inicio) o
una transición en el nivel de implicación con las mismas (mantenimiento)” (Becoña &
contexto ambiental que inhibe, reduce, o atenúa la probabilidad de uso y/o abuso de drogas
o la transición en el nivel de implicación con las mismas” (Clayton 1992) citado por
públicas o particulares, cuya finalidad será prestar un año de educación preescolar y nueve
grados de educación básica como mínimo, y la media. Las que no ofrecen la totalidad de
ilícito, que se introduce al organismo (sin prescripción médica) con la intención de alterar
RESUMEN
ABSTRACT
The objective of this research is to identify the coping strategies against drug
survey was designed to identify possible patterns in population, likewise, a scale was
situations.
The results shows that the most frequently coping strategies used in the not consumer
population both female and men, is the search for social support and positive reassessment,
on the other hand, in the consumer population of both sexes, these strategies are less used.
Gender difference was found, because in male consumer population, aggressive reaction
conclusion, there is a difference in the use of coping strategies between consumers and
non-consumers, being the non-consumers those ones that use more adaptive strategies that
Educational institution.
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 12
INTRODUCCIÓN
En la actualidad se han venido presentado grandes cambios sociales que han llevado
a que se presenten una serie de fenómenos que han afectado negativamente a la sociedad y
al individuo; uno de los acontecimientos que más polémica ha generado debido al deterioro
en una de las problemáticas sociales y de salud pública que más preocupación genera
alrededor del mundo, pues es un factor que influye en otros fenómenos como son la
internos que usa el individuo para afrontar el estrés y no caer en esta conducta,
un nivel descriptivo y un diseño transversal ya que los instrumentos fueron aplicados solo
prevalencia de consumo de SPA con el fin de obtener datos de manera cuantitativa y poder
sacar gráficos que permitan medir la prevalencia de ambas variables, para a partir de ello,
en una de las problemáticas sociales y de salud pública que más preocupación genera en la
actualidad alrededor del mundo, debido a que es uno de los factores más influyentes en la
de transmisión sexual y la inestabilidad tanto personal como familiar, y por ende social.
Frente a esta situación, Antioquia también pone su cuota, pues según una noticia
relación al del resto del país. En cuanto al consumo de marihuana se revela que:
algunas regiones llega al 29,6 por ciento. En contraste, las cifras del país
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 15
señalan que el 7,99 por ciento reconoció que en algún momento de la vida
dada la proporción que guarda frente a otros departamentos del país, el consumo de
nefastos:
82,8 por ciento reconoció haber consumido alcohol alguna vez en la vida,
con edad promedio de inicio cercana a los 15 años [...] En el caso del cigarrillo,
43,4 por ciento de los encuestados [...] Sobre la cocaína reconoció su consumo
Como se puede observar, las cifras anteriores son preocupantes, dado que el nivel de
tempranas que oscilan entre los 15 y 18 años pese a las campañas de promoción y
prevención que según estas cifras reveladas, se puede decir que no están teniendo los
entre más elementos de reflexión adquieren, más consumo hay” (párr. 4); lo cual da a
prevención del consumo de SPA, ya que los utilizados hasta el momento parecen no estar
necesidad de establecer programas diferentes que logren atender las necesidades de los
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 16
consumo de SPA.
De acuerdo con esto, se puede decir que el adolescente debido a que está pasando por
una etapa de inestabilidad emocional asociada a su ciclo vital, puede llegar a optar más
fácilmente por usar algún tipo de sustancia como solución a algún conflicto que lo supere,
sino de los motivos que impulsan a su consumo, “El problema principal de un adicto no es
la droga, lo es la causa o el motivo que le impulsa o, induce a este vicio” (Pérez, 2010, p.
1), pues en esta etapa ocurren grandes cambios que, como lo menciona Montagma:
consumo de SPA, pues en sus constantes crisis o situaciones de maduración puede llegar a
buscar soluciones poco favorables en la búsqueda del equilibrio tambaleante debido a los
grandes cambios que ocasionan malestar al sujeto, pues son situaciones que generan
angustia y a las que generalmente responde con la evitación, ya sea por vías sanas y
saludables como unirse a un grupo que fomente el sentido de vida como lo son los grupos
juveniles o los scout; o por vías poco sanas como el consumo de SPA.
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 17
A esto se le suman aquellos factores de riesgo que pueden facilitar el inicio, el uso
económicos, ser hijos de padres con problemas de abuso de drogas, ser víctimas de abuso
físico, sexual o psicológico, ser adolescentes: sin hogar, que abandonan la escuela,
embarazadas, implicados en actos delictivos y/o violentos, con problemas de salud mental
o que han intentado cometer suicidio; tal como lo menciona Clayton (1992).
Es por esto que con una población entre los 13 y los 18 años, que es vulnerable a
Antioquia se tiende a iniciar en edades cada vez más tempranas, se pretende identificar qué
Estrategias de afrontamiento usan estos adolescentes con mayor frecuencia para afrontar la
realidad que les corresponde, y cuáles de estas estrategias prevalecen en aquellos que ya
han iniciado el consumo de sustancias, lo que da lugar a la preguntarse por: ¿Cuáles son las
1.2 OBJETIVOS
Comercial de Envigado.
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 18
1.3 JUSTIFICACIÓN
como una de las problemáticas de salud pública más prominentes en la actualidad, pues
persona que adopta esta conducta, también tiene repercusiones a nivel familiar, social y
Muchas personas, principalmente los adolescentes y los jóvenes, buscan una salida a
sus problemas o angustias por la vía del consumo de SPA en un intento por escapar y
evitar una realidad que les causa malestar. Así mismo, otras personas responden a los
mismos hechos que podrían considerarse como traumáticos o estresantes de una manera
Por esta razón, esta investigación está orientada a identificar cuáles son las
el consumo de SPA, ya que esta población se encuentra en una etapa del ciclo vital en la
que acaecen muchos cambios que definen la constitución de la personalidad, donde el uso
o el inicio del consumo de dichas sustancias se hace más viable dada la inestabilidad
pueda ser aceptado y reconocido; esto sumado a que el consumo de SPA se muestra
engañosamente como la salida más práctica y rápida ante determinadas situaciones que
asertivamente.
puede concluir con mayor certeza si aquellas maneras de afrontar su realidad indican la
probabilidad de que respondan ante situaciones difíciles por medio del consumo de SPA, o
Es por esto que se considera oportuno indagar estas dos variables de una manera
cuantitativa, ya que puede arrojar datos que le pueden ofrecer a la Institución Educativa
SPA en sus estudiantes, pues se presenta información acerca de los recursos internos o
estrategias que las y los adolescentes usan con mayor frecuencia para enfrentarse al mundo
del adolescente tiene mayor plasticidad cerebral, es más fácil prevenir conductas dañinas y
reforzar conductas protectoras. Al tener esta información por medio de esta investigación,
factores protectores internos, que les proporcione a estos adolescentes alternativas sobre
ésta y, al mismo tiempo, producir nuevos estudios que pueden llegar a ser útiles en
manera numérica. Según Hernández Sampieri y otros, este tipo de enfoque es “aquella que
información empírica de (cosas o aspectos que se puedan pesar o medir) objetiva y que
por su naturaleza siempre arroja números como resultado” (Hernández, Fernández &
De manera más clara, una investigación cuantitativa usa la recolección de datos para
esta investigación, este tipo de enfoque fue pertinente porque permitió realizar un análisis
numérico preciso que permitiera describir cuáles eran las Estrategias de afrontamiento de
(Hernández, et. al., 1998), es decir, y teniendo en cuenta el objetivo de esta investigación,
recolectar datos de ambas variables y, a partir de los resultados que arrojen los
instrumentos, describir cuáles son las Estrategias de afrontamiento más usadas en las y los
a partir de tal descripción, evaluar si estas estrategias usadas tienen alguna relación con el
se hace una pequeña relación de ambas variables para elucidar cuáles estrategias, al
(Hernández, et. al., 2006) y, por esta razón, el análisis entre ambas variables se realiza más
se puede tomar como base esta investigación para realizar un estudio que mida
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 22
estudiado.
momento específico durante el proceso del estudio con una población determinada con el
fin de medir y evaluar las variables en estudio (Hernández, et. al., 1998).
Este tipo de diseño, también llamado transeccional descriptivo (Hernández, et. al.,
descriptivo, pues su propósito es describir las variables, en este caso las Estrategias de
estimen conveniente.
1.4.3 Método
afrontamiento y el Consumo de SPA. Éstas son medidas y analizadas para identificar las
Una prueba realizada por Sara Lía Posada (2002) en un proyecto de investigación
adolescentes en una población antioqueña. De esta prueba solo se toma el instrumento para
modificada.
objeto de estudio.
con el software Excel, arrojando los resultados necesarios para poder identificar la
La población total está conformada por 654 estudiantes entre los grados octavo,
alumnos, se toma solo un grupo por grado, dando como resultado una muestra poblacional
El criterio de inclusión por edad se realiza teniendo en cuenta la prueba utilizada para
sustancias psicoactivas se enfoca hacia a los adolescentes, dado que éstos manifiestan
manejados por medio del programa Excel, en el cual se traslada los datos y se genera los
gráficos pertinentes necesarios para analizar los resultados que dan cuenta del objetivo de
esta investigación.
Una prueba fue construida para un proyecto de investigación realizada por Sara Lía
Folkman (1986) y modificada por Londoño en el año 2001. Esta prueba fue adaptada para
municipio de Bello del departamento de Antioquia, las cuales están agrupadas en las
- Búsqueda de alternativas
- Conformismo
- Control emocional
- Evitación emocional
- Evitación conductual
- Evitación cognitiva
- Reacción agresiva
- Reacción depresiva
- Reevaluación positiva
- Religión
- Espera
europea en el marco del proyecto CAN-PRADICAN (2012), del cual se toma apartados
estudio.
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 27
medio de una encuesta que mide prevalencia de consumo en la población elegida y algunas
para poder inferir si su familia y su ambiente influye en el tipo de estrategias que usan
Una vez recogidos los datos de los instrumentos que se aplica, se elabora una base de
Estrategias de afrontamiento.
En cuanto al consumo de SPA se analiza la prevalencia por medio del diseño de una
encuesta para poder hacer la descripción correspondiente de cada tabla obtenida de la base
de datos.
1.5 PRESUPUESTO
FUENTES
RUBROS TOTAL
Estudiante IUE Externa
suministro
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 28
Henao
Morales semanales
Correa
grado IUE
TOTAL $ 3.500.000
TOTAL $2.430.000
Costo
Descripción de las salidas Total
Estudiante IUE Externa
TOTAL $300.000
Costo
Descripción de compra de equipos Total
Estudiante IUE Externa
TOTAL $.1900.000
Costo
Descripción de otros gastos Total
Estudiante IUE Externa
TOTAL $210.000
Titulillo: ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA
CRONOGRAMA SEMESTRAL
Septiembre
Septiembre
Noviembre
Noviembre
Diciembre
Diciembre
Octubre
Octubre
Febrero
Agosto
Agosto
Marzo
Enero
Mayo
Junio
Abril
Julio
Julio
Elaboración del
anteproyecto
Presentación del
anteproyecto
Elaboración del
marco teórico
del proyecto
Recolección de
datos
Sistematización
de datos
Análisis de datos
Entrega del
trabajo de grado
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 31
2. MARCO REFERENCIAL
2.1 ANTECEDENTES
consumo de Sustancias Psicoactivas – SPA, durante este rastreo, se observa que en Colombia
Figueroa, Contini, Lacunza, Levín & Suedan (2009) realizaron una investigación sobre
estudio con adolescentes del nivel socioeconómico bajo de Tucumán. Desde un modelo de
salud analizaron cómo los adolescentes afrontan de un modo más eficiente y adaptativo las
demandas que se le presenta. Los objetivos del estudio son: identificar y analizar las
psicológico del grupo estudiado, y determinar las estrategias que emplean los adolescentes
con alto nivel de bienestar y si éstas son diferentes a las utilizadas por los que presentan bajo
nivel de bienestar.
para este estudio fueron ACS escala de afrontamiento para adolescentes versión castellana
editada POR TEA, y escala de bienestar psicológico para adolescentes adaptación Casullo
Por su parte, Calvete, E & Estévez, A (2009) realizaron una investigación cuantitativa
los esquemas relacionados la falta de límites. En ella se evaluó la asociación entre estrés,
esquemas, consumo de drogas y adolescencia en una muestra de 657 adolescentes, los cuales
Estos resultados fueron obtenidos por medio del Inventario de Consumo de drogas en
Otro estudio hallado fue el realizado por Llorens, Del Rio & Palmer (2004) en España,
consumo de alcohol, tabaco y cannabis. El objetivo fue analizar en una población de 314
aumentando el consumo de SPA, ya que estos pueden actuar como causantes de estrés y por
específicas al consumo.
estudio se realiza con 371 jóvenes con una edad media de 12,5 años. Los instrumentos
Los resultados obtenidos evidencian que las estrategias más usadas son la distracción
física, búsqueda de diversiones, amigos, preocuparse, buscar pertenencia y tener éxito. Las
de apoyo espiritual. En cuanto a la diferencia de sexo, se encuentra una similitud entre ambos.
seguida por el tabaco y el cannabis. El estudio revela que el 48% de la población estudiada ha
diferencia estaba en que la población no consumidora usa más la estrategia te tener éxito y
esforzarse. Estos datos presuponen que puede haber una relación entre las estrategias que usan
Arango, Clavijo, & Uribe, (2004) realizaron un trabajo investigativo para optar al título
con depresión mayor. El estudio fue realizado con una muestra tomada del Valle de Aburra
mediante un muestreo no probabilístico de tipo ocasional, lo que indica que se trabajó con los
Internacional (M.I.N.I), y los resultados obtenidos concluyeron que cuando se comparan las
Estrategias de afrontamiento que utilizan los sujetos con depresión y sin depresión se
la dificultad de afrontamiento.
En cuanto a estudios realizados sobre SPA, se encontró que Franco & Seguro (2010)
Educativa José María Ceballos Botero del Municipio de Sabaneta. Esta investigación tiene
dicha institución frente al consumo de sustancias y las habilidades para la vida. Para ello se
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 35
llevó a cabo un estudio de tipo mixto, descriptivo. La población de referencia comprende los
CLEI III y IV de Sabaneta. Las técnicas empleadas fueron: la encuesta estructurada, el grupo
vida, existe un factor de riesgo a nivel individual para la predisposición del consumo de
sustancias psicoactivas, así mismo se logró percibir una carencia de importantes habilidades
para la vida que les permita hacer frente a las adversidades que se les presentan en el diario
vivir.
público del Municipio de Itagüí (Giraldo, 2007), donde se pretende conocer la situación
alcohol, en una población de estudiantes del sector público del municipio de Itagüí
(Antioquia).
la población, la cual estuvo constituida por 25.000 alumnos habitantes del municipio de Itagüí
según el último censo oficial, entre los 10 y 40 años de edad, para los cuales se seleccionaron
consumidores, quedando este último como grupo de control, a quienes se les aplicó el
secundaria del municipio de Itagüí fue del 26% en una muestra total de 2.549 encuestados,
donde 663 se hallaron como consumidores de SPA, el 51% de esos consumidores usan más de
Por último, está el informe final del Gobierno Nacional de la República de Colombia
Colombia-2011, el cual fue un estudio realizado con una muestra de 92.929 estudiantes de 11
a 18 años de edad, el cual tuvo como propósito estimar la magnitud del uso de sustancias y
Los datos arrojados mostraron que de los estudiantes encuestados, 24,3% declararon
haber consumido tabaco alguna vez en la vida, siendo mayor la cifra para hombres que para
las mujeres. En cuanto al consumo de alcohol, se halla que dos de cada tres escolares de
Colombia han consumido una bebida alcohólica alguna vez en la vida, de los cuales, el 40%
declara haber consumido esta sustancia en el último mes y un 5% lo hace diariamente. Por
consumido alguna vez en su vida, siendo los hombres más consumidores que las mujeres.
Según los resultados obtenidos en estas investigaciones, se puede deducir que las
las personas, además que situaciones estresantes como ser adolescente embarazada o tener
la reacción agresiva. Estas respuestas llegan a influir en que el consumo de SPA pueda ocurrir
con mayor facilidad como una forma poco adaptativa para solucionar una situación.
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 38
3. MARCO TEÓRICO
3.1 Afrontamiento
para responder ante situaciones de estrés, definida por Lazarus y Folkman como “…los
manejar las demandas específicas externas y/o internas que son evaluadas como excedentes o
desbordantes de los recursos” (1984, p. 141). Estos autores señalan que el afrontamiento es un
proceso cambiante y adaptativo donde el individuo varía las pautas de estrategias en función
del tipo de problema a resolver que genera estrés. Así mismo, El afrontamiento es definido
por Everly (1989, p. 44), "como un esfuerzo para reducir o mitigar los efectos aversivos del
Son aquellas predisposiciones personales que se utilizan para hacer frente a las
p.190). En este sentido, el estilo de afrontamiento es una manera particular reiterada que se
usa para afrontar situaciones que generan estrés; podría decirse que el estilo de afrontamiento
tiene que ver con la personalidad de la persona ya que dependiendo de las características
individuales de ésta adoptará o no cierto tipo de conductas afines con su manera de ver y de
situación, o como mencionan Vidal, & Solís “los procesos concretos y específicos que se
desencadenantes” (2006, p.35). Según Girdano y Everly (1986), citado por Figueroa y Cohen,
adaptativas promueven la salud a largo plazo y las inadaptativas solo reducen el estrés a corto
últimas que usa el individuo para afrontar una situación específica que le produce estrés, es
decir, aquellas estrategias enmarcadas dentro de un estilo particular y propio del individuo
contexto familiar y cultural que le permiten responder a su entorno de una manera adaptativa
o inadaptativa, y entre estas últimas se encuentra el consumo de SPA como una respuesta para
afrontar la vida.
autores; los primeros fueron Lazarus y Folkman en 1984, quienes propusieron dos estilos de
La última estrategia es la búsqueda de apoyo social que se centra tanto en el problema como
en la emoción.
Otro de los estudios fue el realizado por Frydenberg, el cual está centrado
España. La autora menciona tres estilos de afrontamiento con 18 estrategias agrupadas así:
El segundo estilo es “Referencia a otros”, y las estrategias son: “buscar apoyo social,
acción social, buscar apoyo espiritual y buscar ayuda profesional” (2003, p. 35).
en esta investigación, la cual fue elegida teniendo en cuenta las características de la población,
ya que propone una prueba que mide las Estrategias de afrontamiento en un grupo de
adolescentes antioqueños y es la prueba que más se asemeja al grupo etareo que se pretende
estudiar.
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 41
Esta caracterización tiene como base la escala de coping modificada por Londoño
afrontamiento. Posteriormente, esta escala de coping modificada por Londoño fue adaptada
cognitivo.
distracción o la negación.
Búsqueda de apoyo social: rescata los aportes del grupo de amigos, familiares u
otros, tanto a nivel afectivo como de recursos para enfrentar la situación problema
Espera: es la tendencia a esperar que la situación se resuelva por si sola con el pasar
del tiempo.
SPA se pueden entender como “…toda sustancia de origen natural o sintético, lícita o ilícita,
De esta manera, se entiende que las sustancias psicoactivas pueden ser usadas para
mejorar la salud bajo prescripción médica como método para el tratamiento de enfermedades
irresponsable de este tipo de sustancias se hace de manera ilícita, utilizando algunas de ellas
para alterar el organismo de manera voluntaria que no necesariamente son usadas por la
medicina tal como los pegantes, inhalantes o aquellos productos para uso industrial, causando
causan estrés con la engañosa ilusión de reducirlo rápidamente, ya que aunque puede ser
efectivo en un momento determinado y por un breve período, al mismo tiempo puede generar
un daño a largo plazo que afecta la salud física y mental de la persona aumentando la cantidad
de estrés que se quería evitar en un principio debido a las consecuencias que trae.
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2010) ha clasificado las drogas según sus
efectos, de acuerdo con este criterio las drogas pueden ser estimulantes, depresoras o
alucinógenas así:
sueño e inquietud. En este grupo se encuentran las drogas como la cocaína, crack,
el opio y sus derivados (morfina, heroína, metadona), los barbitúricos y los tranquilizantes.
produciendo efectos que en la mayoría de los casos van incrementando de menor daño a
mayor daño. Becoña & Cortés (2011, p. 24) hacen una breve diferenciación del modo de
frecuencia así:
moderado
tipo de ellas, adquiere la máxima prioridad para el individuo, mayor incluso que
más alto” (CIE-10, 1992, citado por Becoña & Cortés, 2011, p. 24).
Así mismo, Becoña en otro de sus libros define el uso como el consumo de una
consumo de sustancias más habitual cuando se usa una droga de forma esporádica. El abuso
se da cuando hay un uso continuado a pesar de las consecuencias negativas derivadas del
mismo (2002).
y definir su identidad puede caer fácilmente en el uso de alguna o varias SPA por curiosidad,
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 45
por pertenecer a algún grupo, por caer bien y ser reconocido entre sus pares o en casos más
sentido. De esta manera Becoña (2002) menciona la existencia de diferentes fases que van
La fase previa también llamada como predisposición se refiere a los factores que
efectos. El contacto directo de una droga con una persona dependerá de la disponibilidad en
su casa o de otros lugares con los que se relaciona desde su infancia, de su interés por ellas en
un momento específico que suele ser la adolescencia o adultez temprana y de si sus amigos o
familiares inducen al consumo. “La fase evolutiva tiene mucha relación con el conocimiento y
posterior prueba de las distintas drogas. Sabemos que hay unas edades medias para el inicio
en el consumo aunque las personas con mayor riesgo suelen comenzar a consumirlas antes de
realizando la misma conducta o dejar de hacerla si sus consecuencias son más negativas que
positivas. De ahí que entre los consumidores, unos dejarán de consumirla después de una o
varias pruebas, otros después de un período corto o largo de consumo, y otros consumirán
y sociales a la persona que los consume, se habla de dependencia o drogadicción, que vista
drogas son diversos, dependiendo del tipo de droga y la cantidad o frecuencia con
4. MARCO CONCEPTUAL
Con el fin de que haya claridad en el desarrollo de esta investigación, se hace necesario
desarrollar algunos conceptos básicos teóricos claves como: Factores de riesgo, Factores de
De acuerdo con esto, se puede inferir que el consumo de SPA puede llegar a aumentar las
probabilidades de que una persona presente riesgos considerables que le pueden afectar su
calidad de vida.
- Familiar: cuando el consumo de SPA afecta al círculo más cercano de quien consume.
convivencia en general.
sino a sus círculos más cercanos en los ámbitos familiares, laborales, académicos y
Una vez aclarado el concepto de riesgo y las áreas afectadas cuando hay consumo de
SPA, se puede hablar de los Factores de riesgo frente al consumo de dichas sustancias, los
cuales se pueden definir como: “Un atributo y/o característica individual, condición
situacional y/o contexto ambiental que incrementa la probabilidad del uso y/o abuso de drogas
(inicio) o una transición en el nivel de implicación con las mismas (mantenimiento)” (Becoña
Partiendo de esta definición se hace necesario precisar cuáles son los factores de riesgo
existentes que inducen al consumo de SPA. Elisardo Becoña (1999) en su libro Bases
teóricas que sustentan los programas de prevención de drogas cita algunos modelos, uno de
ellos es el propuesto por Hawkins et al. (1992, p. 27) quien categoriza los Factores de riesgo
de la siguiente manera:
factores fisiológicos.
- Familia: uso de drogas por parte de los padres y actitudes positivas hacia el uso de
- Iguales o pares: amigos que usan drogas, actitudes favorables hacia el uso de drogas,
los posibles ámbitos donde la conducta de consumo de SPA puede iniciarse fácilmente.
Becoña (2002) realiza una clasificación más generalizada ubicando los Factores de riesgo
frente al consumo de SPA en cuatro áreas principales: la familia, la comunidad, los pares y el
área individual.
situacional y/o contexto ambiental que inhibe, reduce, o atenúa la probabilidad de uso y/o
abuso de drogas o la transición en el nivel de implicación con las mismas” (Clayton 1992)
prevención para intentar contrarrestar la situación por medio de campañas preventivas que
Manejar y gestionar los riesgos a través de estrategias para evitar que los
dentro de los ámbitos familiar, escolar, comunitario, individual entre otros, los cuales Becoña
(2002) citado por Becoña & Cortés (2011, p. 49), los ubica en un esquema donde se
para la implicación prosocial, cuidado y apoyo de los profesores y del personal del
centro.
consumo de SPA.
La familia es el núcleo social primario, es decir, es la base que define en gran manera la
forma como una persona se relaciona con el mundo y con las personas que lo rodean, de la
misma manera, influye en el estilo de afrontamiento que tome la persona para responder ante
situaciones estresantes, lo que no quiere decir que sea totalmente determinante, pues la
La familia puede ser un factor de riesgo para el consumo de SPA, pues muchos jóvenes
que consumen abusivamente estas sustancias le dan una valoración a sus relaciones familiares
como conflictivas, cayendo en esta conducta “como búsqueda de una socialización secundaria
citado en Papalia (2001, p.724), esto quiere decir que el adolescente al no encontrar
secundaria o grupos de pertenencia que muchas veces para ser aceptados allí el consumo de
sustancias es un requisito.
La característica del grupo familiar que podría decirse como la que más afecta a una
persona para encaminarse por el consumo de SPA es la carencia afectiva, percibida por los
adolescentes con un vacío o una falta que busca ser llenada por medio del consumo de drogas
sentido a sus vidas que contrariamente en vez de hallarlo se va perdiendo cada vez más, por
socialización primaria puede pensarse como uno de los factores explicativos que
Petterson et al. (1992) citado por Becoña (2002) considera tres factores de riesgo
manejo de la familia y actitudes positivas hacia el uso de drogas por parte de los padres. En
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 53
refiriéndose a los estilos parentales que a su vez se remiten al estilo de cuidado y afecto
brindado por los padres a sus hijos, donde se incrementa el uso de SPA cuando dichas
prácticas parentales “se caracterizan por expectativas para la conducta poco claras, escaso
(Becoña, 2002, p. 207). Estas conductas parentales se refieren a los estilos autoritario,
indiferente y en algunos casos el permisivo, donde las normas y límites son muy extremos o
donde por el contrario dichos límites son muy escasos o no los hay, así como tampoco la
Así mismo, también menciona como uno de los principales factores de riesgo familiares
las actitudes positivas frente al consumo de SPA, o lo que se conoce como la coadicción
En el uso de alcohol y droga por parte de los padres y actitudes positivas hacia
el que sus hijos tengan problemas relacionados con el alcohol y las drogas…
Como se mencionó anteriormente, una historia familiar donde el uso y el abuso de SPA
sea común entre los familiares puede precipitar a que el niño también adopte esa conducta en
su adolescencia, incluso se han sabido de casos donde algunos padres inducen a sus hijos
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 54
joven consuma sustancias a lo largo de su vida sin considerar los efectos negativos que puede
Es de esperarse que en aquellas familias donde una historia de consumo no exista o sea
muy poco frecuente (como el uso de alcohol solo en eventos especiales o festividades) se
convierta en un factor protector para los menores, pero esto no quiere decir que no vaya a
Otro factor protector se refiere al sano ambiente familiar “vivir en una familia sin
conflictos, con adecuado apego y con actitudes en contra del consumo de drogas facilita el
que la persona no consuma drogas” (Becoña, 2002, p. 215). El adecuado ambiente familiar
favorece un espacio de sano desarrollo psicosocial del niño y la niña alimentado por estilos de
crianza donde los padres manejan una alta autoridad pero con afecto facilitando un buen
(Becoña, 2002).
4.4 Adolescencia
operaciones formales, caracterizada por la capacidad para pensar en forma abstracta, “el
pensamiento adolescente se distingue porque el joven alcanza consciencia del concepto ¿qué
pasa si…?” (Papalia, 2001, p. 644), esto implica que el adolescente ha dejado de pensar de
una manera concreta para pasar a desarrollar conceptos, inferir, trascender y cuestionar; en
consecuencia ponen a prueba todo aquello que anteriormente conocían desde su familia y la
escuela, aumentan sus capacidades intelectuales además de que los conocidos cambios
“pueden pensar en términos de lo que podría ser verdad, no solo en términos de lo que es
2001, p. 644).
cambios significativos en la persona que los hace vulnerables a ser influenciados por factores
externos debido a que su madurez psicológica aún se está consolidando, “En esta etapa del
desarrollo, la persona tendrá como una de las principales tareas la elaboración del concepto de
manera impulsiva con cursos de acción poco analizados (Papalia, 2001, p. 679).
Este apartado explica claramente los riesgos a los que pueden estar expuestos los
adolescentes, y aunque tienen habilidades cognitivas nuevas, las presiones sociales e internas
hacen que estos jóvenes resuelvan sus conflictos impulsivamente, es decir, sin pensar ni
La adolescencia es concebida generalmente como una etapa difícil que puede ocasionar
malestar a la persona debido a los grandes cambios que se sufren en ella a nivel biológico y
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 56
capacitan para tolerar, evitar o minimizar los efectos producidos por un evento
retrasen el consumo, que hagan usos esporádicos o que no lleguen a consumir nunca.
1
Ver definición de prevención en la p. 50
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 57
e indicada propuesta por Gordon (1987) que dice que: la prevención universal se dirige a un
grupo amplio, como todos los adolescentes. Este tipo de programas preventivos son menos
costosos e intensos; la prevención selectiva se dirige a subgrupos que tienen mayor riesgo de
que presentan alto riesgo, y son programas preventivos más costosos e intensos (Becoña &
Cortés, 2011).
Teniendo en cuenta la clasificación más reciente, los proyectos preventivos que tengan
selectivos (además de los programas universales), pues se dirigen a una parte o subgrupo de la
población adolescente que, según este estudio, presentan mayor riesgo de ser consumidores y
Becoña & Martín (2004) citado por Becoña & Cortés (2011, p. 265), hablan de ocho
autosuperación.
consuman drogas.
Estos componentes se proyectan tanto a nivel interno como a nivel externo, es decir,
sociales que le permitirán al sujeto generar mejores redes de apoyo que se conviertan en un
factor protector. El trabajo con las Estrategias de afrontamiento es un aspecto clave para
fortalecer los factores protectores individuales, los cuales son indispensables a la hora de
desarrollar habilidades sociales y con ello, lograr un trabajo preventivo integral que sea más
preventivos frente al consumo de sustancias, pero para llevarlos a cabo, es oportuno tener en
cuenta una serie de características o principios en donde se deben implicar a todos los
miembros de la comunidad: alumnos, profesores y padres (Becoña & Cortés, 2011), en los
Becoña (2006) citado por Becoña & Cortés (2011, p. 277), habla de algunos de éstos
Por su parte, Jaramillo (2007, p. 2) dice que: “la escuela, es un contexto y una
institución de lo social que debe garantizar la transmisión del universo cultural y la formación
responsablemente su mundo” (Jaramillo, 2007, p. 2). Es por esto que, además de los
selectivos que atiendan las necesidades de la población, y de esa manera, lograr una que los
5. MARCO LEGAL
12).
Así como se menciona en los artículos 45 y 47, donde se señala que el adolescente tiene
prevención, rehabilitación e integración social. Por esta razón se ha creado leyes que velan
Esta Ley se constituye en el principal soporte normativo del país en lo que a las drogas se
refiere. En ella se hace mención, entre otras medidas, a las obligaciones, sanciones y deberes
Aunque esta investigación no esté enmarcada dentro del ámbito educativo, es decir, que
Comercial de Envigado, y que por tener una población adolescente, se enmarca en La Ley de
Infancia y Adolescencia (Ley 1098 de 2006), que según el Artículo 20 de la mencionada ley,
los Derechos de protección de los niños, las niñas y los adolescentes según el Parágrafo 3
Por último, se encuentra el código deontológico del psicólogo en Colombia o Ley 1090
marco legal que la oriente, de manera que se tengan claros los derechos y los deberes en
psicología.
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 62
6. RESULTADOS
de Envigado, los cuales se encuentran en los grados octavo, noveno y décimo en edades entre
los 13 y 18 años.
Las siguientes tablas fueron obtenidas mediante la creación de una base de datos en
relevancia para el objetivo de este estudio tales como la prevalencia de consumo, estrategias
y de la familia.
Tabla 1
Datos sociodemográficos
acerca de la familia y amigos, donde se puede apreciar que 68.8% de la población general
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 63
dice tener un familiar que consume alguna o varias sustancias psicoactivas, del cual el 31.3%
Petterson et al. (1992) Citado por Becoña (2002) considera tres factores de riesgo
manejo de la familia y actitudes positivas hacia el uso de drogas por parte de los padres; estos
resultados solo muestran indicadores de una posible historia familiar de alcoholismo, lo que
puede conducir más fácilmente a que los jóvenes comiencen a consumir en edades tempranas.
grupo de amigos, pues el 85.9% dice tener amigos que consumen algunas sustancias
Tabla 2
Contexto familiar y social de consumo
Sí 44 68,8
No 20 31,3
¿Este familiar vive en su casa? 0,0
SI 20 31,3
No 25 39,1
No aplica 19 29,7
¿Tiene amigos que consuman alguna o varias
de esas sustancias?
Sí 55 85,9
No 9 14,1
población dice haber consumido tabaco (Martínez, 2012, párr. 2). Aun así, en la población
presume como alarmante, pues en este estudio realizado con una población de 92.929
En este resultado, se halla una diferencia en el sexo, pues los hombres tienen mayor
consumo que las mujeres representando el 34,38 %, mientras que éstas representan el 17,19%
escolar Colombia-2011. Así mismo, la edad promedio de consumo está entre los 12 y 13
años, siendo los varones los que inician el consumo en una edad más temprana.
En cuanto al consumo diario, solo dos personas del sexo masculino puntuaron en este
puntuaron. Por otro lado, el consumo realizado una vez por semana repite el mismo patrón
anterior.
Las cifras muestran que la mayoría de la población estudiada ha usado esta sustancia
hace más de un año, de lo que se puede inferir que solo ha sido consumida para ser probada,
pero no refleja ningún índice de dependencia o adicción, a diferencia de los dos varones que
manifestaron hacerlo diariamente. Este hecho minimiza la alarma frente a los datos
consumido tabaco es mayor que el de otros estudios aplicados a mayor población, no refleja
Tabla 3
Consumo de tabaco
MUJERES % HOMBRES %
SI CONSUME 11 17,19 22 34,38
NO CONSUME 17 26,56 14 21,88
EDAD PROMEDIO 13,6 11,9
DE CONSUMO
un mayor uso de esta sustancia respecto a la anterior (Tabla 3) con un 81,26% de la población
total, presentando diferencias entre ambos sexos. Los hombres que manifiestan haber
34,38%; mientras que solo un 9,38% de la población estudiada no consume esta sustancia.
Esta cifra concuerda con la cifra revelada en el Estudio del consumo de sustancias
psicoactivas en Antioquia (Martínez, 2012, párr. 2), donde un 82% de la población reconoce
La prevalencia más alta de consumo es dos veces al mes en los hombres, con una cifra
de 14,06% y una vez al mes en las mujeres con un 9,38, lo que revela que un 23,44% de la
población general consume esta sustancia por lo menos dos veces al mes. Por otro lado, el
porcentaje arrojado en la frecuencia de consumo una vez o más veces por semana de la
Las cifras anteriores muestran una situación a la cual se le debe prestar atención, pues
estudio con instrumentos adecuados para poder saber si hay o no adicción o dependencia en
Tabla 4
Consumo de alcohol
MUJERES % HOMBRES %
SI CONSUME 22 34,38 30 46,88
NO CONSUME 6 9,38 6 9,38
EDAD PROMEDIO DE 13 20,31 11,9 18,59
CONSUMO
En cuanto al uso de marihuana, la cual es una sustancia ilegal, se tiene que los hombres
consumen dos veces más que las mujeres, representando un 21,88%, mientras que éstas
siendo esta una cifra elevada teniendo en cuenta otros referentes como el Estudio del consumo
departamento es del 19,3 por ciento y en algunas regiones llega al 29,6 por ciento; en
contraste, las cifras del país señalan que el 7,99% ha consumido esta sustancia (Martínez,
2012, párr. 2).. Estos porcentajes son una clara evidencia de que Antioquia continúa
estudio.
Pese al alto nivel de uso de esta sustancia, se puede apreciar en la Tabla 5 que la
mayoría de la población que manifiesta haberla consumido, lo ha hecho hace más de un año,
lo que da a entender que ha sido un uso esporádico quizá solo para probarla, lo que indica que
excepción de un 6,26% que declara consumirla tres o más veces por semana.
teniendo mayor frecuencia de uso en los hombres e incluso se evidencian dos casos de
Tabla 5
Consumo de marihuana
MUJERES % HOMBRES %
SI 7 10,94 14 21,88
NO 21 32,81 22 34,38
EDAD PROMEDIO DE 14 21,88 14,2 22,19
CONSUMO
estudiadas, se muestra que la sustancia de mayor uso entre la población es el alcohol con una
edad promedio de inicio de 12 años, seguido por el tabaco, con una edad promedio de inicio
similar a la anterior, y por último, se encuentra la marihuana como la de menor uso, con una
A pesar de que de las tres sustancias la más usada sea el alcohol, no se evidencia un
consumo diario de esta sustancia en ninguno de los encuestados, mientras que el tabaco y la
dependencia o adicción.
consumo de las tres sustancias en las mujeres es menor que la de los hombres.
probado ninguna de las tres sustancias anteriores es el 15,63%, lo que quiere decir que el
84,37% de la población general ha consumido por lo menos una de las tres sustancias, siendo
Tabla 6
Total población no consumidora
TOTAL PERSONAS %
10 15,63
MUJERES 5 7,81
HOMBRES 5 7,81
por la Reacción agresiva con un 11% que, como su nombre lo indica, la persona reacciona de
manera agresiva ante situaciones generadas por vivencias estresantes como consecuencia de la
frustración y la desesperación; y el Control emocional con un 11%, que busca modificar las
emociones generadas, más no busca solucionar la situación. Por otro lado, las menos usadas
son la Evitación cognitiva que usa la distracción para evitar la situación, la Revaluación
positiva que busca aprender de la situación, y la Reacción depresiva que sesga de manera
pesimista la situación; cada una con un 6%, aunque esta última muestra mayor uso en las
12
8 8
7 7
6 6
5
4 4 4
adolescentes que puntuaron en consumo de las tres sustancias (Gráficas 2 y 4) quedando una
comparar cuáles son las estrategias predominantes en este grupo al ser el que mayor consumo
presenta, y por ende, el que tiene más factores de riesgo en comparación con el resto de la
Así mismo, se presentan los resultados de las Estrategias de afrontamiento usadas por
los adolescentes no consumidores (Gráficas 3 y 5), para observar si hay alguna diferencia
entre consumidores y no consumidores que indique factores internos que predispongan o que
En la Gráfica 2, se aprecia que en los hombres que han consumido alguna sustancia, las
estrategias predominantes son la Reacción agresiva con un 26% y Conformismo con un 22%.
Seguidas por Control emocional y Evitación conductual ambas con un 9%. Las estrategias
menos usadas son Búsqueda de apoyo social, Evitación cognitiva, Evitación emocional,
papel del estrés, la impulsividad y los esquemas relacionados la falta de límites, halló que, en
consumo de drogas estaba relacionada. Este resultado puede ser comparado con el obtenido
en la presente investigación, pues el estilo impulsivo da cuenta de una reacción emocional que
de manera negativa, puede ser hostil, tal como lo es la estrategia de Reacción agresiva.
Lo anterior da cuenta que en la población varonil que presenta más riesgo de adicción,
la manera de afrontar situaciones que pueden generar estrés es por medio de una expresión
2
(ver clasificación de las Estrategias de afrontamiento p. 41)
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 71
considera como una estrategia adaptativa, se encuentra muy baja en esta población a
6 6
5
5
4 3
3 2 2
2 1 1 1 1 1
1 4% 22% 9% 13% 4% 9% 4% 26% 0 0% 4% 4%
0
Por otro lado, en los hombres no consumidores (Gráfica 3), que representan solo un
social y la Reevaluación positiva ambas con un 29%; donde lo que busca es centrar la
atención en entender la situación estresante y buscar recursos a nivel social que le permitan
enfrentar la situación, estrategias que pueden ser un factor protector importante a la hora de
enfrentar una situación estresante. Así mismo, el otro 14% de la población puntúan en
estrategias como Conformismo, Control emocional y Evitación emocional, las cuales tienden
a ser posiciones pasivas frente a situaciones estresantes, ya que pueden considerar la poca
con la distracción o la negación. Las estrategias no usadas en esta parte de la población son la
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 72
Espera, Evitación cognitiva, Reacción agresiva, Reacción depresiva y Religión cada una con
un 0%3.
con el consumo de drogas y la conducta problemática (Gómez, et.al, 2006) se establece que
cual es orientado a otros, es decir, busca ayuda y se concentra en resolver el problema. Este
Reevaluación positiva, las cuales buscan apoyo en otras personas como amigos y familia e
2 2
1 1 1
29% 29%
14% 14% 14%
00% 00% 00% 00% 00% 00%
Reacción depresiva con un 30%, la cual corresponde a sentir que la situación sobrepasa la
3
(ver clasificación de las Estrategias de afrontamiento p. 41)
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 73
seguidas se encuentran el Conformismo y la Religión con un 20%. Por otro lado, la población
puntúa con un 10 % en las estrategias de Control Emocional y Espera, las cuales tienen una
tendencia a esperar de manera pasiva a que la situación se resuelva, por lo cual se puede decir
identificar los aspectos positivos del problema y generar pensamientos que favorezcan la
situación; esta estrategia puede llegar a mitigar las estrategias desadaptativas mencionadas.
Las estrategias no usadas son Búsqueda de apoyo social, Evitación cognitiva, Evitación
3
2 2
1 1 1
Las estrategias más usadas de las mujeres no consumidoras (Gráfica 5) son la Búsqueda
de apoyo social y la Reevaluación positiva ambas con un 23%, seguida por la Religión con un
8%, que se consideran como estrategias adaptativas que ayudan a tolerar el problema y así
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 74
generar soluciones que favorezcan la situación. Por otro lado, las estrategias de Conformismo,
Reacción agresiva puntúan con un 8% cada una, estrategias que tienden a generar respuestas
conductas de riesgo.
Las estrategias no usadas son la Espera y la Evitación cognitiva, ambas con un 0%.
una diferencia entre las Estrategias de afrontamiento que usa la población consumidora
depresiva la que predomina, evidenciando una reacción emocional poco adaptativa y una
3 3
1 1 1 1 1 1 1
23% 8% 8% 0 0% 0 0% 8% 8% 8% 8% 23% 8%
De los resultados anteriores puede apreciarse una igualdad entre las Estrategias de
predominaron, de lo que se infiere que éstas dos estrategias pueden ser las que mayor
protección dan al adolescente para prevenir conductas de riesgo como el consumo de SPA, ya
que ambas apuntan a resolver el problema y buscar diversas soluciones o generar otros
Por otro lado, hay diferencia entre las Estrategias de afrontamiento usadas por la
esta estrategia es la que no se usa con un 0%; por el contrario, la población femenina
masculina consumidora, esta es una de las estrategias que no se usan con un 0%.
De acuerdo con esto, se puede deducir que los hombres se expresan de una manera más
activa e impulsiva, tanto así que llega a ser agresiva; mientras que las mujeres, se expresan de
una manera más pasiva y más conformista frente al problema, pudiendo ser un factor
solución de un problema.
adolescentes que no han consumido ninguna de las tres sustancias y las que han consumido
las tres sustancias, pues mientras que los que no han consumido se enfrentan al problema
Por otra parte los adolescentes que puntuaron en el consumo de las tres sustancias,
el problema, y que por el contrario puede agrandarlo más, por lo cual es muy fácil
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 76
De la muestra total se obtuvo que solo un 15, 63% de la población no han consumido
ninguna de las tres sustancias, dejando como resultado que un 84, 37% de la población han
consumido al menos una de las tres sustancias, sin embargo, de este 84, 37% de la población,
el 20% han consumido las tres sustancias, representando un grupo de la muestra que se
estrategia de Conformismo como la estrategia más usada seguida por la Reacción agresiva y
el Control emocional con un 11% cada una, dejan ver que es pertinente que la institución
positiva, ya que son éstas las que en la población no consumidora se encontraron más
elevadas.
Las tres estrategias mencionadas que son las más usadas en la población general no se
centran en resolver el problema, por el contrario se adopta una postura pasiva, en ocasiones
agresiva y evasiva que puede conducir a optar por el consumo de sustancias como una
7. CONCLUSIONES
Los amigos y la familia que son el contexto social más cercano de los adolescentes,
presentan altos porcentajes de consumo de sustancias en este estudio, indicando ello, un factor
de riesgo importante para esta población, pues un 68.8% dicen tener un familiar que consume
alguna o varias sustancias psicoactivas y, un 85.9% dice tener amigos que consumen alguna o
por el fácil acceso de parte de personas cercanas como la familia, los amigos o compañeros de
sustancias, siendo este un nivel alto de uso, sin embargo, se observó que la frecuencia de uso
más de un año, principalmente para el uso de tabaco y marihuana, dado que el uso de alcohol
es más frecuente, por lo cual, es a ésta sustancia, a la que debe prestarse mayor atención y
dos casos de posible adicción que representan un 3 % de la población general, pues aunque el
porcentaje de uso del tabaco es alto, no se presentan indicadores de abuso de esta sustancia,
De las tres sustancias psicoactivas estudiadas, se muestra que la sustancia de mayor uso
es el alcohol con una edad promedio de inicio de consumo de 12 años, seguido por el tabaco,
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 78
con una edad promedio de inicio similar a la anterior, y por último, se encuentra la marihuana
como la de menor uso, con una edad promedio de inicio de 14 años para ambos sexos.
A pesar de que de las tres sustancias la más usada sea el alcohol, no se evidencia un
consumo diario de esta sustancia en ninguno de los encuestados, mientras que el tabaco y la
dependencia o adicción.
La prevalencia de consumo de las tres sustancias en las mujeres es menor que la de los
ella; seguida por la Reacción agresiva, donde se genera una reacción hostil generada por la
posibilidad de cambiar la situación o presentar una reacción hostil ante situaciones generadas
por las vivencias estresantes, lo cual para el caso de la investigación puede precipitar el
altas que en otra etapa del ciclo vital, en donde el concepto “qué pasa si” se hace más fuerte
debido a las nuevas habilidades cognitivas y de abstracción del adolescente5, éstos pueden
llegar a caer fácilmente en el uso y posteriormente en el abuso de SPA, ya sea por curiosidad,
responder ante una situación; y teniendo en cuenta que las estrategias más usadas en la
4
(ver antecedentes, p.31)
5
(ver adolescencia, p.54)
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 79
población estudiada son el Conformismo y la Reacción agresiva, las cuales son dos estrategias
que no son prácticas para la solución de un problema o para enfrentar una situación, se puede
decir que éstos adolescentes necesitan desarrollar habilidades personales que les permitan
enfrentar situaciones sin llegar a caer en conductas de riesgo como el consumo de sustancias
De esta manera, se infiere que las Estrategias de afrontamiento usadas por los
adolescentes pueden relacionarse con los cambios que experimentan en dicha etapa y que les
adolescente puede llegar fácilmente a usar Estrategias de afrontamiento poco adaptativas que
las tres sustancias (Tabaco, alcohol y marihuana), son diferentes en cuanto al sexo, pues en la
predomina, lo que evidencia una manera diferente según el género de afrontar situaciones que
Así mismo se encontró una diferencia del uso de estrategias de afrontamiento entre
jóvenes consumidores y no consumidores, siendo los no consumidores los que usan las
Reevaluación positiva, que pueden servir como factores de protección internos o habilidades
personales que previenen el consumo de SPA. Este resultado da cuenta de que adoptar estilos
de SPA sino también para otras conductas de riesgo que pueden asociarse a ésta.
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 80
8. RECOMENDACIONES
SPA, ya que este tipo de estudio tiene como propósito medir el grado de relación que existe
entre las variables y proporciona información más detallada que ayuda a comprender mejor el
de SPA.
solución de problemas o para enfrentar situaciones, debido a que los resultados muestran que
el contexto social de esta población no ofrece ambientes lo suficientemente sanos y que por el
apoyo social y Reevaluación positiva, ya que son éstas las que en la población no
consumidora se encontraron más elevadas. Aunque para tener más certeza de las necesidades
de la población podría realizarse un sondeo o estudio previo que indique cuáles estrategias
Envigado puede implementar programas preventivos frente al abuso de SPA más específicos
para la población; por ejemplo, podría tener momentos donde se les brinden herramientas o
habilidades diferenciadas por sexo, debido a que los resultados arrojaron una marcada
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 81
diferencia entre las estrategias de afrontamiento usadas por los hombres y por las mujeres,
estrategias que generen un aprendizaje a nivel emocional, con el fin de sensibilizar a los
adolescentes en un nivel de prevención primaria y comenzar a trabajar con ellos los factores
reflexivo más que informativo, con el fin de que desde la familia se comiencen a fortalecer
6
(Ver prevención del consumo de SPA, p. 56)
Titulillo: ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA
REFERENCIAS
Arango, V., Clavijo, A & Uribe, D. (2004). Estrategias de afrontamiento en adolescentes con
http://www.ciaf.edu.co/ciem/proyectos/la_drogadiccion.pdf
Becoña, E. & Clayton, R. (1999). Bases teóricas que sustentan los programas de prevención
http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/bases.pdf
Becoña, E & Cortés, M. (2011). Manual de adicciones para psicólogos especialistas para
5, 191-233. Recuperado de
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=147118132008
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86098_archivo_pdf.pdf
de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2006/ley_1098_2006.html
Figueroa, M., Contini, N., Lancuza, A., Levin. M & Suedan, A. (2005). Las Estrategias de
http://revistas.um.es/analesps/article/view/27171
Educativa Jose Maria Ceballos Botero del Municipio de Sabaneta. (Tesis inédita de
http://www.onsm.gov.co/index.php?option=com_k2&view=item&id=263:estudio-
nacional-de-consumo-de-sustancias-psicoactivas-en-poblacion-escolar-colombia-
2011&Itemid=253
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 84
(3). 581-597.
González, R., Montoya, I., Casullo, M. & Bernabéu, J. (2002). Relación entre estilos y
Recuperado de
http://www.iue.edu.co/sec/pub/psicoespacios2/docentes/prevencion1.htm
Lazarus, R. & Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona, España: Martínez
Roca S.A.
http://www.adicciones.es/files/NOELIA.pdf
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 85
Londoño N.H., Henao G.C., Puerta I.C., Posada S.L., Arango D & Aguirre, D.C. (2006).
http://m.elcolombiano.com/article/45822
colombiano. Recuperado de
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/D/disparado_el_consumo_de_dro
gas_en_antioquia/disparado_el_consumo_de_drogas_en_antioquia.asp
Colombia. Recuperado de
http://www.descentralizadrogas.gov.co/portals/0/Politica%20nacional%20SPA.pdf
uba.org.ar/portada/revista02/drogadiccion.pdf
http://www.rieoei.org/deloslectores/1342Mora.pdf
ONUDC. (2010). La prevención en manos los y las jóvenes. Bogotá D.C. Colombia: Alvi
http://www.descentralizadrogas.gov.co/portals/0/La%20prevencion%20en%20manos
%20de%20los%20jovenes.pdf
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 86
ONU. Oficina contra la droga y el delito. (2012, septiembre 13). Informe mundial sobre
analysis/WDR2012/Executive_summary_spanish.pdf
Papalia, D., Olds, D & Feldman, R. (2001). Psicología del Desarrollo Humano. (8a. Ed).
http://www.planamanecer.com/recursos/familia/nuestroshijos/nh27_la_drogadic
Envigado.
http://books.google.com.co/books?id=vQmG3pBsGt4C&pg=PA36&lpg=PA36&dq=e
strategias+de+afrontamiento&source=bl&ots=80HhzqVEuA&sig=0VETHX7oNoqTa
gNuNpjFOUtfAlM&hl=en&sa=X&ei=oh9jUOfSN4f48gTF74GgBg&ved=0CFwQ6A
EwCA#v=onepage&q=estrategias%20de%20afrontamiento&f=false
ANEXOS
ANEXO A
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Nazaria del corregimiento de Santa Elena del municipio de Medellín, la cual tiene como
objetivo Identificar cómo se relacionan estas dos variables por medio de una encuesta y la
me ha explicado en qué consiste el trabajo de grado que se ejecutará en el Hogar Nazaria por
las estudiantes Ligella Tatiana Pérez Henao C.C. 1036605690 y Laura Sofía Morales Correa
psicología y en caso de requerir alguna información adicional podrán ser contactadas en los
sus publicaciones, ninguno de los nombres de las participantes ni otra información que
permitiera identificación.
considere.
Si usted está de acuerdo en participar en este estudio por favor firme abajo
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 88
_________________________ ________________________
C.C. C.C.
_________________________ __________________________
C.C. T.I.
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 89
ANEXO B
ANEXO C
ANEXO D
SPA
2. ¿Tiene hijos?
a. Si
b. No
3. ¿Cuántos? ______
a. Situación de calle
b. Estrato 1
c. Estrato 2
d. Estrato 3
e. Estrato 4
f. Estrato 5
g. Estrato 6
a. Casado
b. Divorciado
c. Separado
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 94
d. Viudo
e. Unión libre
f. Madre o padre soltero
g. Otro Cual___________
8. ¿Cómo describirías
la relación que tienes
actualmente con tu
madre?
9. ¿Cómo describirías
la relación que tienen
tus padres entre ellos?
14. ¿Qué edad tenía cuando fumó o probó cigarrillo por primera vez? ______
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 95
17. ¿Qué edad tenía cuando fumó o probó marihuana por primera vez? _______
20. ¿Qué edad tenía cuando consumió alcohol por primera vez? _______
1 trago
(333 cc) (x 1= 40cc) 1 copa
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 96
1 trago y
medio
(medio (copa y
litro) copa y media)
media
3 tragos
(un litro)
(3 copas)
6 tragos (dos litros o 6 latas o
botellas)
(750cc) (una botella)
(6 copas)
8 tragos (8 latas o botellas)
(8 copas)
(una caja= 1 litro de
vino)
18 tragos (18 latas o botellas)
(750cc= una
botella)
2 litros + 2 tragos
21. Teniendo en cuenta el cuadro anterior indique cuántos tragos de licor que ha consumido
en los últimos 30 días (1 mes)
Número de tragos
22. En los últimos 30 días (1 mes) ¿Qué tipo bebida alcohólica consumió? (puede marcar
varias opciones)
a. Cerveza __
b. Ron __
c. Aguardiente __
d. Vino __
e. Tequila __
f. Otro (s) __ Cual (es) ___________
24. De la siguiente lista, marque las sustancias que ha visto (puede marcar varias opciones)
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 97
a. Cigarrillos ___
b. Alcohol (cerveza, vino, ron, aguardiente u otros tragos fuertes) ___
c. Bebidas energizantes ___
d. Tranquilizantes con formulación médica ___
e. Tranquilizantes sin formulación médica ___
f. Marihuana ___
g. Cocaína ___
h. Bazuco ___
i. Heroína ___
j. Éxtasis ___
k. Anfetaminas (pastillas, anfetas o pepas) ___
l. Metanfetaminas (cristales o hielo, metas, tiza, speed) ___
m. Ácidos o LSD (papelitos) ___
n. Popper ___
o. Inhalantes (Pega, gasolina, tintes, thinner etc.) ___
p. Hongos ___
q. Otro ___ Cuál (es) _______________
25. ¿En su familia hay alguna persona que consuma alguna o varias de las sustancias
mencionadas?
a. Si
b. No
28. ¿Tiene amigos que consuman alguna o varias de las sustancias anteriormente
mencionadas?
a. Si
b. No
a. Nunca
b. Una vez
c. Varias veces
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 98
a. No aplica, ya he probado
b. No
c. Puede ser
d. Sí
32. ¿En su escuela ha recibido información, cursos o talleres para la prevención del consumo
de drogas?
a. Si
b. No
33. ¿Cómo cree que fue esa información que recibió sobre prevención de consumo de drogas
en su escuela?
a. Muy buena
b. Buena
c. Mala
d. Muy mala
34. ¿Conoce de alguna institución que brinde apoyo sobre el consumo de sustancias
psicoactivas?
a. Si ¿Cuál? _______________
b. No
Recuerde que esta información es confidencial y no será revelada y será usada solo con
fines académicos.
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 99
Envigado.
Envigado
EXPLOTACIÓN
PATROCINADORES
ASESOR
ESTUDIANTE 100 %
IUE
7.1 Guardar la reserva de la información de cualquier índole que sea suministrada o que se
conozca en desarrollo de las actividades del proyecto, salvo cuando tenga autorización previa
7.2 No gestionar ni presentar proyecto alguno que tenga relación directa o indirecta con el
que colaboraron, aún después de su desvinculación del trabajo de grado, cuando con la tal
8. CAUSALES DE RETIRO.
El retiro podrá ser voluntario o podrá ser motivado por el incumplimiento de las obligaciones
ESTUDIANTES
ASESOR