Estrategias de Afrontamiento Frente Al Consumo de Sustancias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 101

Titulillo: ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA

ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO FRENTE AL CONSUMO DE SUSTANCIAS

PSICOACTIVAS - SPA EN LAS Y LOS ADOLESCENTES DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA COMERCIAL DE ENVIGADO

Ligella Tatiana Pérez Henao

Laura Sofía Morales Correa

Trabajo de grado para optar al título de Psicólogas

Asesor

ALEJANDRO LEÓN URIBE

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA DE ENVIGADO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

ENVIGADO

2013
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 2

DEDICATORIA

“Dedico este gran triunfo a mi madre y a mi padre Stella y Darío por su apoyo constante

durante estos cinco años, a mis amigas por estar siempre conmigo, y a mis compañeros de

universidad por haber vivido junto a mí la bonita experiencia de estudiar psicología”

Laura Sofía Morales Correa

Dedico la culminación de este trabajo a todas las personas que apoyaron mi proceso de

formación, a mi madre Luz Stella y a mi hermano Juan Felipe por impulsar mi vida para

seguir adelante, a mi esposo Robinson por su apoyo incondicional, por su tiempo y

Compromiso en todo momento.

Tatiana Pérez Henao


ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 3

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios y a la vida por darme la oportunidad y la bendición de estudiar y de

tener buena salud para ello, a mi familia por brindarme el apoyo necesario, a mis

maestros por ofrecer su conocimiento de una manera cálida y humana; y a la Institución

Universitaria de Envigado que me brindó el espacio para formarme como profesional.

Laura Sofía Morales Correa

Agradezco a la vida por darme la fortaleza y la salud necesaria para culminar este

proceso, a la Institución Universitaria de Envigado y a los maestros que me brindaron un

espacio de conocimiento y sabiduría que permitieron el desarrollo de mi formación como

profesional, a mi familia por su apoyo y comprensión durante este proceso.

A todas y cada una de las personas que de alguna manera contribuyeron a lograr esta

meta, que me permitió crecer como persona y como profesional.

Tatiana Pérez Henao


ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 4

CONTENIDO

Pág.

GLOSARIO .............................................................................................................. 7

RESUMEN ............................................................................................................. 10

ABSTRACT............................................................................................................ 11

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 12

1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO ................................................. 14

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................. 14

1.2 OBJETIVOS..................................................................................................... 17

1.2.1 Objetivo general ........................................................................................ 17

1.2.2 Objetivos específicos ................................................................................ 18

1.3 JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. 18

1.4 DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................ 20

1.4.1 Enfoque de investigación: Cuantitativo ..................................................... 20

1.4.2 Nivel de investigación: Descriptivo ............................................................ 21

1.4.3 Diseño de investigación: Transversal ........................................................ 22

1.4.4 Consideraciones éticas ............................................................................. 22

1.4.3 Método ...................................................................................................... 24

1.4.4 Población, muestra y criterios de inclusión ............................................... 25

1.4.5 Manejo de datos ........................................................................................ 25

1.4.6 Técnicas e instrumentos de recolección de los datos ............................... 25


ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 5

1.4.7 Plan de análisis de información ................................................................. 27

1.5 PRESUPUESTO .............................................................................................. 27

1.5.1 Presupuesto global del trabajo de grado ................................................... 27

1.5.2 Descripción de los gastos de personal ...................................................... 28

1.5.3 Descripción de material y suministro ......................................................... 28

1.5.4 Descripción de salidas de campo .............................................................. 29

1.5.5 Descripción de equipos ............................................................................. 29

1.5.6 Descripción de otros gastos financiados ................................................... 29

1.6 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES................................................................ 30

2. MARCO REFERENCIAL .................................................................................... 31

2.1 ANTECEDENTES ............................................................................................ 31

2.1.1 Investigaciones internacionales ................................................................ 31

2.1.2 Investigaciones Nacionales ....................................................................... 34

3. MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 38

3.1 Afrontamiento .................................................................................................. 38

3.2 Estilos de afrontamiento .................................................................................. 38

3.3 Estrategias de afrontamiento ........................................................................... 39

3.3.1 Clasificación de las Estrategias de afrontamiento ..................................... 39

3.4 Sustancias psicoactivas ................................................................................... 42

3.4.1 Clasificación de las drogas según el efecto .............................................. 43

3.4.2 Consumo de SPA según frecuencia de uso: Uso, abuso y dependencia .. 44

4. MARCO CONCEPTUAL .................................................................................... 47


ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 6

4.1 Factores de riesgo ........................................................................................... 47

4.2 Factores de protección .................................................................................... 49

4.3 Familia y consumo de sustancias .................................................................... 51

4.3.1 La familia como factor de riesgo ............................................................... 52

4.3.2 La familia como factor protector ................................................................ 53

4.4 adolescencia .................................................................................................... 54

4.5 Prevención del consumo de sustancias psicoactivas ...................................... 56

5. MARCO LEGAL ................................................................................................. 60

6. RESULTADOS ................................................................................................... 62

6.1 PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ................................. 62

7. CONCLUSIONES .............................................................................................. 77

8. RECOMENDACIONES ...................................................................................... 80

REFERENCIAS ..................................................................................................... 82

ANEXOS ................................................................................................................ 87
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 7

GLOSARIO

Abuso de spa: “Ocurre cuando el uso de la sustancia es continuado a pesar de sus

consecuencias. Constituye una etapa previa a la dependencia y es reversible al uso

moderado” o abstención (Becoña & Cortés, 2011, p. 24).

Afrontamiento: “Esfuerzos cognitivos y conductuales, constantemente cambiantes que se

desarrollan para manejar las demandas específicas externas y/o internas que son evaluadas

como excedentes o desbordantes de los recursos” (Lazarus & Folkman, 1984, p. 141).

Adolescencia: Es un período caracterizado por el cambio en las distintas facetas de la vida,

y supone el paso gradual de la infancia a la adultez. En esta etapa del desarrollo, la persona

tendrá como una de las principales tareas la elaboración del concepto de “sí misma”, de su

identidad, frente a la confusión reinante en su vida en ese momento (Erikson, 1977) citado

por Becoña & Cortés (2011).

Adolescente: La palabra << adolescente>> está tomada del latín adulescens, participio

presente del verbo adolescere, crecer (Rocheblave-spenle, 1977).

Dependencia: “Un conjunto de manifestaciones fisiológicas, comportamentales y

cognoscitivas en el cual el consumo de una droga, o de un tipo de ellas, adquiere la

máxima prioridad para el individuo, mayor incluso que cualquier otro tipo de

comportamiento de los que en el pasado tuvieron el valor más alto” (CIE-10, 1992) citado

por (Becoña & Cortés, 2011, p. 24).


ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 8

Estilos de afrontamiento: “Preferencias individuales en el uso de unos u otros tipos de

Estrategias de afrontamiento y también de su estabilidad temporal y situacional”

(Fernández-Abascal, 1997, p. 190).

Estrategias de afrontamiento: “Procesos concretos y específicos que se utilizan en cada

contexto y pueden ser cambiantes dependiendo de las condiciones desencadenantes”

(Vidal, & Solís 2006, p. 35).

Factores de riesgo: “Un atributo y/o característica individual, condición situacional y/o

contexto ambiental que incrementa la probabilidad del uso y/o abuso de drogas (inicio) o

una transición en el nivel de implicación con las mismas (mantenimiento)” (Becoña &

Clayton, 1999, p. 24).

Factores de protección: Un atributo o característica individual, condición situacional y/o

contexto ambiental que inhibe, reduce, o atenúa la probabilidad de uso y/o abuso de drogas

o la transición en el nivel de implicación con las mismas” (Clayton 1992) citado por

Becoña & Cortés (2011, p. 48).

Institución Educativa: “Conjunto de personas y bienes promovidas por las autoridades

públicas o particulares, cuya finalidad será prestar un año de educación preescolar y nueve

grados de educación básica como mínimo, y la media. Las que no ofrecen la totalidad de

dichos grados se denominarán centros educativos” (Congreso de la República de

Colombia, 2001, p. 6).


ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 9

Sustancias psicoactivas - SPA: Toda sustancia de origen natural o sintético, lícito o

ilícito, que se introduce al organismo (sin prescripción médica) con la intención de alterar

la percepción, la conciencia o cualquier otro estado psicológico (Ministerio de la

Protección Social y Dirección General de Salud Pública, 2007, p. 9).

Uso de SPA: Consumo de una sustancia que no produce consecuencias negativas o no se

perciben en el individuo porque se consume la sustancia esporádicamente (Becoña &

Cortés, 2011, p. 24).


ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 10

RESUMEN

El objetivo de esta investigación es identificar cuáles son las Estrategias de

afrontamiento frente al consumo de Sustancias Psicoactivas en las y los adolescentes de la

Institución Educativa Comercial de Envigado, por medio de una investigación cuantitativa

de nivel descriptivo y diseño transversal, con una encuesta de prevalencia de consumo de

SPA y una escala de Estrategias de afrontamiento para adolescentes.

Los resultados muestran que las Estrategias de afrontamiento más usadas en la

población no consumidora son la Búsqueda de apoyo social y Reevaluación positiva,

mientras que en la población consumidora masculina, la Reacción agresiva predomina, y

en la femenina, la Reacción depresiva predomina, evidenciando que la población no

consumidora usa estrategias más adaptativas.

PALABRAS CLAVE: Estrategias de afrontamiento, Sustancias Psicoactivas,

Adolescentes, Consumo e Institución educativa.


ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 11

ABSTRACT

The objective of this research is to identify the coping strategies against drug

psychoactive substances in young of Institución Educativa Comercial of Envigado; which

will be achieved by conducting a quantitative research at a level a descriptive and cross-

sectional design. To obtain data, a prevalence of consumption of Psychoactive Substance

survey was designed to identify possible patterns in population, likewise, a scale was

applied to determine the prevalence of coping strategies used by young in stressful

situations.

The results shows that the most frequently coping strategies used in the not consumer

population both female and men, is the search for social support and positive reassessment,

on the other hand, in the consumer population of both sexes, these strategies are less used.

Gender difference was found, because in male consumer population, aggressive reaction

predominates, while in female consumer population, depressive reaction is dominant. In

conclusion, there is a difference in the use of coping strategies between consumers and

non-consumers, being the non-consumers those ones that use more adaptive strategies that

may serve as protective factors against Psychoactive Substance.

KEY WORDS: Coping Strategies, Psychoactive Substance, Adolescent, Consumption,

Educational institution.
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 12

INTRODUCCIÓN

En la actualidad se han venido presentado grandes cambios sociales que han llevado

a que se presenten una serie de fenómenos que han afectado negativamente a la sociedad y

al individuo; uno de los acontecimientos que más polémica ha generado debido al deterioro

que ocasiona es el consumo de Sustancias Psicoactivas – SPA, el cual se ha transformado

en una de las problemáticas sociales y de salud pública que más preocupación genera

alrededor del mundo, pues es un factor que influye en otros fenómenos como son la

violencia, el suicidio, la deserción escolar, la inseguridad, la propagación de enfermedades

de transmisión sexual entre otras.

La presente investigación abordó esta problemática desde el análisis de los factores

internos que usa el individuo para afrontar el estrés y no caer en esta conducta,

planteándose como pregunta: ¿Cuáles son las Estrategias de afrontamiento frente al

consumo de Sustancias Psicoactivas - SPA en las y los adolescentes de la Institución

Educativa Comercial de Envigado?

La manera como se dio respuesta a la pregunta fue utilizando un enfoque

cuantitativo, el cual permitió arrojar datos precisos acerca de la prevalencia de Estrategias

de afrontamiento y de consumo de SPA en la población estudiada, además se realizó desde

un nivel descriptivo y un diseño transversal ya que los instrumentos fueron aplicados solo

una vez y en un momento determinado.

La población que participó como muestra en esta investigación fueron 64 estudiantes

de los grados octano, noveno y décimo de la Institución Educativa Comercial de Envigado

que oscilaron entre los 13 y 18 años de edad, es decir, que se encuentran en la

adolescencia, y por ende, es una población susceptible de consumir SPA.


ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 13

Para la recolección de la información se utilizaron dos instrumentos, los cuales

fueron la escala para medir Estrategias de afrontamiento en adolescentes publicada por

Sara Lía Posada (2002), y el diseño propio de una encuesta sociodemográfica y de

prevalencia de consumo de SPA con el fin de obtener datos de manera cuantitativa y poder

sacar gráficos que permitan medir la prevalencia de ambas variables, para a partir de ello,

realizar un análisis descriptivo y elaborar las conclusiones.


ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 14

1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La heroína, la cocaína y otras drogas se cobran la vida de

aproximadamente 0,2 millones de personas cada año, siembran devastación

en las familias y causan sufrimiento a miles de otras personas. Las drogas

ilícitas socavan el desarrollo económico y social y fomentan la delincuencia,

la inestabilidad, la inseguridad y la propagación del VIH (ONU, 2012, p. III).

Como se aprecia en el apartado anterior, el consumo de Sustancias Psicoactivas, a las

cuales se continuarán mencionando en esta investigación como SPA, se ha transformado

en una de las problemáticas sociales y de salud pública que más preocupación genera en la

actualidad alrededor del mundo, debido a que es uno de los factores más influyentes en la

violencia, el suicidio, la deserción escolar, la inseguridad, la propagación de enfermedades

de transmisión sexual y la inestabilidad tanto personal como familiar, y por ende social.

Frente a esta situación, Antioquia también pone su cuota, pues según una noticia

publicada en El Colombiano, este departamento cuadruplica el consumo de drogas en

relación al del resto del país. En cuanto al consumo de marihuana se revela que:

Las estadísticas extractadas del Estudio del consumo de sustancias

psicoactivas en Antioquia, realizado por la Gobernación, a través del Comité

Departamental de Prevención en Drogas, las cuales indican que la prevalencia

del consumo de marihuana en el departamento es del 19,3 por ciento y en

algunas regiones llega al 29,6 por ciento. En contraste, las cifras del país
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 15

señalan que el 7,99 por ciento reconoció que en algún momento de la vida

consumió esta droga [...] en cuanto a edades, el promedio de inicio en

Antioquia está entre 15 y 16 años (Martínez, 2012, párr. 2).

Si bien las estadísticas sobre el consumo de marihuana en Antioquia son alarmantes

dada la proporción que guarda frente a otros departamentos del país, el consumo de

alcohol, cigarrillo y cocaína en este mismo departamento también muestra resultados

nefastos:

82,8 por ciento reconoció haber consumido alcohol alguna vez en la vida,

con edad promedio de inicio cercana a los 15 años [...] En el caso del cigarrillo,

43,4 por ciento de los encuestados [...] Sobre la cocaína reconoció su consumo

un 9,6 por ciento y la edad promedio de inicio es cerca de los 18 años

(Martínez, 2012, párr. 5).

Como se puede observar, las cifras anteriores son preocupantes, dado que el nivel de

consumo de este tipo de sustancias va en aumento y se da en edades cada vez más

tempranas que oscilan entre los 15 y 18 años pese a las campañas de promoción y

prevención que según estas cifras reveladas, se puede decir que no están teniendo los

resultados esperados; tal como se menciona en una noticia publicada el 27 de Abril de

2012 en El Colombiano, donde se dice que “la educación no está influyendo

determinantemente en la capacidad de auto-control de los estudiantes y, por el contrario,

entre más elementos de reflexión adquieren, más consumo hay” (párr. 4); lo cual da a

entender que es necesario reevaluar los procesos educativos llevados a cabo en la

prevención del consumo de SPA, ya que los utilizados hasta el momento parecen no estar

acogiendo efectivamente esta problemática en la población juvenil, lo que sugiere la

necesidad de establecer programas diferentes que logren atender las necesidades de los
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 16

jóvenes en cuanto a la debida promoción de factores de protección que prevengan el

consumo de SPA.

De acuerdo con esto, se puede decir que el adolescente debido a que está pasando por

una etapa de inestabilidad emocional asociada a su ciclo vital, puede llegar a optar más

fácilmente por usar algún tipo de sustancia como solución a algún conflicto que lo supere,

dando a entender entonces que el problema real no se trata específicamente de la droga,

sino de los motivos que impulsan a su consumo, “El problema principal de un adicto no es

la droga, lo es la causa o el motivo que le impulsa o, induce a este vicio” (Pérez, 2010, p.

1), pues en esta etapa ocurren grandes cambios que, como lo menciona Montagma:

Se precipitan crisis mayores y menores de situación y maduración, que

requieren una resolución eficaz para el alcance de buenos resultados en

términos de adaptación [...] El logro ineficaz de estos objetivos fomentan una

sensación de malestar difuso dentro del adolescente, y alienta respuestas

defectuosas, que entorpecen su crecimiento psicológico. [...] Estas molestias

del cambio y de crecimiento fomentan la búsqueda de alivio, escape, o incluso

la facilitación de la exploración del yo y a menudo se observa que las drogas

satisfacen con eficacia esta función (2002, p. 16).

Es notorio que el adolescente puede precipitarse más fácilmente en el uso y el

consumo de SPA, pues en sus constantes crisis o situaciones de maduración puede llegar a

buscar soluciones poco favorables en la búsqueda del equilibrio tambaleante debido a los

grandes cambios que ocasionan malestar al sujeto, pues son situaciones que generan

angustia y a las que generalmente responde con la evitación, ya sea por vías sanas y

saludables como unirse a un grupo que fomente el sentido de vida como lo son los grupos

juveniles o los scout; o por vías poco sanas como el consumo de SPA.
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 17

A esto se le suman aquellos factores de riesgo que pueden facilitar el inicio, el uso

esporádico o el mantenimiento del consumo de dichas sustancias, presentados la mayoría

de las veces en situaciones sociales, colectivas o personales como tener problemas

económicos, ser hijos de padres con problemas de abuso de drogas, ser víctimas de abuso

físico, sexual o psicológico, ser adolescentes: sin hogar, que abandonan la escuela,

embarazadas, implicados en actos delictivos y/o violentos, con problemas de salud mental

o que han intentado cometer suicidio; tal como lo menciona Clayton (1992).

Es por esto que con una población entre los 13 y los 18 años, que es vulnerable a

iniciar el consumo de SPA y que según las estadísticas presentadas en el departamento de

Antioquia se tiende a iniciar en edades cada vez más tempranas, se pretende identificar qué

Estrategias de afrontamiento usan estos adolescentes con mayor frecuencia para afrontar la

realidad que les corresponde, y cuáles de estas estrategias prevalecen en aquellos que ya

han iniciado el consumo de sustancias, lo que da lugar a la preguntarse por: ¿Cuáles son las

Estrategias de afrontamiento frente al consumo de Sustancias Psicoactivas - SPA en las y

los adolescentes del Institución Educativa Comercial de Envigado?

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo general

Identificar cuáles son las Estrategias de afrontamiento frente al consumo de

Sustancias Psicoactivas - SPA en las y los adolescentes de la Institución Educativa

Comercial de Envigado.
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 18

1.2.2 Objetivos específicos

1. Describir los posibles hábitos de consumo de SPA en las y los adolescentes de la

Institución Educativa Comercial de Envigado.

2. Determinar las Estrategias de afrontamiento más prevalentes en los jóvenes de la

Institución Educativa Comercial de Envigado.

3. Reconocer la prevalencia de Estrategias de afrontamiento según los hábitos de

consumo de SPA hallados en la población.

1.3 JUSTIFICACIÓN

El consumo de Sustancias Psicoactivas es un fenómeno multicausal y considerado

como una de las problemáticas de salud pública más prominentes en la actualidad, pues

además de generar cambios considerables a nivel físico, psicológico y neurológico en la

persona que adopta esta conducta, también tiene repercusiones a nivel familiar, social y

cultural dificultando el desarrollo de la calidad de vida de la persona que la consume, de

su familia y de su entorno causando así estragos psicosociales de consideración.

Muchas personas, principalmente los adolescentes y los jóvenes, buscan una salida a

sus problemas o angustias por la vía del consumo de SPA en un intento por escapar y

evitar una realidad que les causa malestar. Así mismo, otras personas responden a los

mismos hechos que podrían considerarse como traumáticos o estresantes de una manera

más constructiva y resiliente sin llegar a caer en el consumo de SPA.

Por esta razón, esta investigación está orientada a identificar cuáles son las

Estrategias de afrontamiento más usadas en las y los adolescentes de la Institución

Educativa Comercial de Envigado, y si éstas estrategias más prevalentes se relacionan con


ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 19

el consumo de SPA, ya que esta población se encuentra en una etapa del ciclo vital en la

que acaecen muchos cambios que definen la constitución de la personalidad, donde el uso

o el inicio del consumo de dichas sustancias se hace más viable dada la inestabilidad

emocional y la necesidad de sentirse independiente y pertenecer a un grupo social donde se

pueda ser aceptado y reconocido; esto sumado a que el consumo de SPA se muestra

engañosamente como la salida más práctica y rápida ante determinadas situaciones que

debido a la inmadurez psicológica, el adolescente a veces no puede enfrentar

asertivamente.

Una vez identificadas las Estrategias de afrontamiento de las y los adolescentes, se

puede concluir con mayor certeza si aquellas maneras de afrontar su realidad indican la

probabilidad de que respondan ante situaciones difíciles por medio del consumo de SPA, o

bien, si ya han adoptado esta conducta.

Es por esto que se considera oportuno indagar estas dos variables de una manera

cuantitativa, ya que puede arrojar datos que le pueden ofrecer a la Institución Educativa

Comercial de Envigado un panorama diferente frente a la problemática del consumo de

SPA en sus estudiantes, pues se presenta información acerca de los recursos internos o

estrategias que las y los adolescentes usan con mayor frecuencia para enfrentarse al mundo

que les rodea.

Dado que el Afrontamiento es un proceso cambiante y adaptativo y que el cerebro

del adolescente tiene mayor plasticidad cerebral, es más fácil prevenir conductas dañinas y

reforzar conductas protectoras. Al tener esta información por medio de esta investigación,

es posible que la Institución Educativa Comercial de Envigado pueda pensar en una

campaña preventiva más orientada en el fortalecimiento de habilidades para la vida y


ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 20

factores protectores internos, que les proporcione a estos adolescentes alternativas sobre

cómo enfrentar situaciones difíciles que pueden ocasionar estrés.

Por último, la investigación realizada, permite amplificar y profundizar conceptos,

conocimientos y habilidades investigativas que le competen a la psicología, contribuyendo

a ampliar más el horizonte académico de las investigadoras, y de esta manera poder

adquirir mayores habilidades en tratar problemáticas tan comunes y demandantes como

ésta y, al mismo tiempo, producir nuevos estudios que pueden llegar a ser útiles en

investigaciones posteriores en la Institución Universitaria de Envigado, en la Institución

Educativa Comercial de Envigado y en la comunidad académica en general.

1.4 DISEÑO METODOLÓGICO

1.4.1 Enfoque de investigación: Cuantitativo

Para la presente investigación se elige el enfoque cuantitativo, el cual usa

información directamente tomada de la población objeto al permitir analizar los datos de

manera numérica. Según Hernández Sampieri y otros, este tipo de enfoque es “aquella que

usa predominantemente información de tipo cuantitativo directo. La investigación recoge

información empírica de (cosas o aspectos que se puedan pesar o medir) objetiva y que

por su naturaleza siempre arroja números como resultado” (Hernández, Fernández &

Baptista, 1998, p 21).

De manera más clara, una investigación cuantitativa usa la recolección de datos para

probar hipótesis basándose en la medición numérica y análisis estadísticos para establecer

patrones de comportamiento (Hernández, Fernández & Baptista, 2006). Para el caso de


ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 21

esta investigación, este tipo de enfoque fue pertinente porque permitió realizar un análisis

numérico preciso que permitiera describir cuáles eran las Estrategias de afrontamiento de

la población frente al consumo de sustancias, es así como se logró dar cumplimiento al

objetivo general y se pudieron generar una serie de recomendaciones para la Institución

Educativa en cuanto a la prevención del consumo de SPA en los estudiantes.

1.4.2 Nivel de investigación: Descriptivo

Además de lo anterior, fue un estudio de carácter descriptivo que trata de describir

situaciones y eventos, para elucidar cómo se manifiesta un fenómeno específico

(Hernández, et. al., 1998), es decir, y teniendo en cuenta el objetivo de esta investigación,

recolectar datos de ambas variables y, a partir de los resultados que arrojen los

instrumentos, describir cuáles son las Estrategias de afrontamiento más usadas en las y los

adolescentes de la Institución Educativa Comercial de Envigado así como medir la

prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas actual e histórico de estos estudiantes y,

a partir de tal descripción, evaluar si estas estrategias usadas tienen alguna relación con el

consumo de sustancias psicoactivas.

Las variables mencionadas se miden por separado y se describen de manera

independiente en la presentación de los resultados, posteriormente, en el análisis de éstos

se hace una pequeña relación de ambas variables para elucidar cuáles estrategias, al

parecer, tienen mayor tendencia a ser usadas por la población consumidora.

Los estudios descriptivos son la base de las investigaciones correlacionales

(Hernández, et. al., 2006) y, por esta razón, el análisis entre ambas variables se realiza más

en un nivel descriptivo y de manera incipiente, dejando la recomendación de que un futuro

se puede tomar como base esta investigación para realizar un estudio que mida
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 22

concretamente el grado de relación entre las variables y comprender mejor el fenómeno

estudiado.

1.4.3 Diseño de investigación: Transversal

Por último, se presenta un diseño transversal que implica la obtención de datos en un

momento específico durante el proceso del estudio con una población determinada con el

fin de medir y evaluar las variables en estudio (Hernández, et. al., 1998).

Este tipo de diseño, también llamado transeccional descriptivo (Hernández, et. al.,

2006, p. 208), se complementa adecuadamente con el enfoque cuantitativo y con el nivel

descriptivo, pues su propósito es describir las variables, en este caso las Estrategias de

afrontamiento y el consumo de SPA y, analizar su incidencia recolectando los datos en un

solo momento, permitiendo obtener resultados numéricos de ambas variables en forma

independiente para evaluar su prevalencia en una primera aproximación con la población.

1.4.4 Consideraciones éticas

Dentro de las condiciones éticas para la investigación se elabora un consentimiento

informado donde se garantiza los siguientes ítems:

- Secreto Profesional: la investigación garantiza el anonimato de los participantes

debido a la importancia y respeto a la dignidad y valor del individuo, además el

respeto por el derecho a la privacidad. Los investigadores se comprometen a no

informar en su publicación ninguna de los nombres de los participantes ni otra

información que permitiese su identificación.


ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 23

- Derecho a la no participación: los participantes, serán informados de la investigación

y el procedimiento, tienen plena libertad para abstenerse de responder total o

parcialmente las preguntas que le sean formuladas y a prescindir de su colaboración

cuando a bien lo consideren.

- Derecho a la información: los participantes podrán solicitar la información que

consideren necesaria con relación a los propósitos, procedimientos, instrumentos de

recopilación de datos y la proyección y/o socialización de la investigación, cuando lo

estimen conveniente.

- Remuneración: los fines de la presente investigación son eminentemente formativos,

académicos y profesionales y no tienen ninguna pretensión económica. Por tal motivo

no tiene ningún tipo de contraprestación económica ni de otra índole.

- Divulgación: la devolución de los resultados será presentada (por escrito u oralmente)

a la institución participante para que sean conocidos por la comunidad. Los

resultados de la investigación serán divulgados al interior de la Institución

Universitaria de Envigado, y posiblemente en publicaciones. No obstante en estos

procesos el secreto profesional se mantendrá sin que se pudiera dar lugar al

reconocimiento de la identidad de los participantes.

- Acompañamiento: Los investigadores contarán con la orientación de un asesor

asignado por la Institución Universitaria de Envigado, quien brindará la asesoría

teórica, metodológica y ética pertinente para la realización del trabajo.


ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 24

1.4.3 Método

Las variables que se describen en esta investigación son las Estrategias de

afrontamiento y el Consumo de SPA. Éstas son medidas y analizadas para identificar las

Estrategias de afrontamiento y el consumo de SPA en las y los adolescentes de la

Institución Educativa Comercial de Envigado

Las pruebas que se utilizadas para analizar las variables son:

Una prueba realizada por Sara Lía Posada (2002) en un proyecto de investigación

perteneciente a la línea de investigación Perfil cognitivo y Psicopatología de la

Universidad San Buenaventura, la cual evalúa Estrategias de afrontamiento en niños y

adolescentes en una población antioqueña. De esta prueba solo se toma el instrumento para

adolescentes que evalúa 12 Estrategias de afrontamiento basados en la Escala de Coping

modificada.

La segunda prueba consiste en la construcción de una encuesta sociodemográfica y

de prevalencia de consumo de SPA basada en el II estudio epidemiológico en los países

miembros de la Comunidad Andina sobre el consumo de drogas en la población

universitaria, elaborado en el proyecto CAN-PRADICAN (2012), del cual se toman

apartados relevantes del instrumento para construir el propio adecuándolo a la población

objeto de estudio.

Posteriormente los resultados se analizan con la ayuda de la sistematización de datos

con el software Excel, arrojando los resultados necesarios para poder identificar la

prevalencia de dichas variables y alcanzar el objetivo de la investigación.


ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 25

1.4.4 Población, muestra y criterios de inclusión

La población total está conformada por 654 estudiantes entre los grados octavo,

noveno y décimo de la Institución Educativa Comercial de Envigado. De dicha cantidad de

alumnos, se toma solo un grupo por grado, dando como resultado una muestra poblacional

para la realización de la investigación y la aplicación de los instrumentos de 64 estudiantes

adolescentes en edades de 13 a 18 años.

El criterio de inclusión por edad se realiza teniendo en cuenta la prueba utilizada para

medir las Estrategias de afrontamiento; además de ello, la variable de consumo de

sustancias psicoactivas se enfoca hacia a los adolescentes, dado que éstos manifiestan

cambios importantes a nivel psicosocial que pueden precipitarlos al consumo de SPA.

1.4.5 Manejo de datos

Los datos arrojados por los instrumentos de recolección de la información son

manejados por medio del programa Excel, en el cual se traslada los datos y se genera los

gráficos pertinentes necesarios para analizar los resultados que dan cuenta del objetivo de

esta investigación.

1.4.6 Técnicas e instrumentos de recolección de los datos

Para la recolección de la información se utilizan dos pruebas, las cuales se describen

con detalle a continuación:


ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 26

Una prueba fue construida para un proyecto de investigación realizada por Sara Lía

Posada perteneciente a la línea de investigación Perfil cognitivo y Psicopatología de la

Universidad San Buenaventura, la cual está basada en la prueba original de Lazarus y

Folkman (1986) y modificada por Londoño en el año 2001. Esta prueba fue adaptada para

evaluar Estrategias de afrontamiento en niños y adolescentes en una población del

municipio de Bello del departamento de Antioquia, las cuales están agrupadas en las

siguientes 12 estrategias (Posada, 2002):

- Búsqueda de alternativas

- Conformismo

- Control emocional

- Evitación emocional

- Evitación conductual

- Evitación cognitiva

- Reacción agresiva

- Reacción depresiva

- Reevaluación positiva

- Búsqueda de apoyo social

- Religión

- Espera

La segunda prueba consiste en la construcción de un cuestionario basado en el II

estudio epidemiológico en los países miembros de la comunidad Andina sobre el consumo

de drogas en la población universitaria, elaborado con recursos de la cooperación técnica

europea en el marco del proyecto CAN-PRADICAN (2012), del cual se toma apartados

relevantes del instrumento para construir el propio adecuándolo a la población objeto de

estudio.
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 27

Adicionalmente, se evalúa la variable de consumo de sustancias psicoactivas por

medio de una encuesta que mide prevalencia de consumo en la población elegida y algunas

variables sociodemográficas, al tiempo que elucida algunos aspectos de su contexto social

para poder inferir si su familia y su ambiente influye en el tipo de estrategias que usan

relacionadas con el consumo de SPA.

1.4.7 Plan de análisis de información

Una vez recogidos los datos de los instrumentos que se aplica, se elabora una base de

datos en una hoja de Excel, posteriormente se realiza un análisis descriptivo, identificando

la prevalencia a través de los valores de frecuencia y porcentaje de las variables de

Estrategias de afrontamiento.

En cuanto al consumo de SPA se analiza la prevalencia por medio del diseño de una

encuesta para poder hacer la descripción correspondiente de cada tabla obtenida de la base

de datos.

1.5 PRESUPUESTO

1.5.1 Presupuesto global del trabajo de grado

FUENTES
RUBROS TOTAL
Estudiante IUE Externa

Personal $ 1.500.000 $ 2.000.000 $ 1.500.000

Material y $ 80.000 $ 80.000

suministro
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 28

Salidas de campo $300.000 $300.000

Bibliografía $150.000 $150.000

Equipos $1.900.000 $1.900.000

Otros $ 0.0 $ 0.0

TOTAL $4.140.000 $6.140.000

1.5.2 Descripción de los gastos de personal

Nombre Dedicación Costo


Funciones Total
Investigador h/semana Estudiante IUE Externa

Ligella investigador 27 horas $750.000 $750.000

Tatiana Pérez semanales

Henao

Laura Sofía investigador 27 horas $750.000 $750.000

Morales semanales

Correa

SUBTOTAL 54 horas $ 1.500.000

Asesor de 40 horas x $ $ 2.000.000

trabajo de 20 semanas 2.000.000

grado IUE

TOTAL $ 3.500.000

1.5.3 Descripción de material y suministro

Descripción de tipo de Material y/o Costo


Total
suministro Estudiante IUE Externa

Papelería e impresión $80.000 $80.000

Transporte $300.000 $300.000


ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 29

Equipos y bibliografía $2.050.000 $2.050.000

TOTAL $2.430.000

1.5.4 Descripción de salidas de campo

Costo
Descripción de las salidas Total
Estudiante IUE Externa

Visitas a la I.E Comercial de Envigado $300.000 $300.000

TOTAL $300.000

1.5.5 Descripción de equipos

Costo
Descripción de compra de equipos Total
Estudiante IUE Externa

Computador portátil $1.900.000 $.1900.000

TOTAL $.1900.000

1.5.6 Descripción de otros gastos financiados

Costo
Descripción de otros gastos Total
Estudiante IUE Externa

Internet $90.000 $90.000

Alimentación $100.000 $100.000

Llamadas a celular $20.000 $20.000

TOTAL $210.000
Titulillo: ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA

1.6 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA SEMESTRAL

Semestre II 2012 Semestre I 2013 Semestre II 2013


ACTIVIDAD Meses Meses Meses

Septiembre

Septiembre

Noviembre
Noviembre
Diciembre

Diciembre
Octubre

Octubre
Febrero
Agosto

Agosto
Marzo
Enero

Mayo
Junio
Abril
Julio

Julio
Elaboración del
anteproyecto
Presentación del
anteproyecto

Elaboración del
marco teórico
del proyecto

Recolección de
datos

Sistematización
de datos

Análisis de datos

Entrega del
trabajo de grado
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 31

2. MARCO REFERENCIAL

2.1 ANTECEDENTES

Dentro del proceso de rastreo bibliográfico, se encontraron diversas investigaciones

con relación a las variables contempladas, tales como Estrategias de afrontamiento y el

consumo de Sustancias Psicoactivas – SPA, durante este rastreo, se observa que en Colombia

no hay publicaciones que relacionen ambas variables. A continuación se exponen algunas

investigaciones realizadas a nivel internacional y a nivel nacional:

2.1.1 Investigaciones internacionales

Figueroa, Contini, Lacunza, Levín & Suedan (2009) realizaron una investigación sobre

Las Estrategias de afrontamiento y su relación con el nivel de bienestar psicológico. Un

estudio con adolescentes del nivel socioeconómico bajo de Tucumán. Desde un modelo de

salud analizaron cómo los adolescentes afrontan de un modo más eficiente y adaptativo las

demandas que se le presenta. Los objetivos del estudio son: identificar y analizar las

Estrategias de afrontamiento que utilizan los adolescentes, indagar el nivel de bienestar

psicológico del grupo estudiado, y determinar las estrategias que emplean los adolescentes

con alto nivel de bienestar y si éstas son diferentes a las utilizadas por los que presentan bajo

nivel de bienestar.

La metodología empleada fue un diseño cuantitativo de tipo descriptivo, con una

muestra incidental en 150 adolescentes escolarizados de 13 a 18 años de la ciudad San Miguel

de Tucumán y pertenecientes a un nivel socioeconómico bajo. Los instrumentos aplicados


ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 32

para este estudio fueron ACS escala de afrontamiento para adolescentes versión castellana

editada POR TEA, y escala de bienestar psicológico para adolescentes adaptación Casullo

BIEPS-J. Los resultados arrojados en la investigación muestran diferencias significativas en el

empleo de Estrategias de afrontamiento en adolescentes con alto y bajo nivel de bienestar

psicológico, así como también entre Estrategias de afrontamiento y sexo.

Por su parte, Calvete, E & Estévez, A (2009) realizaron una investigación cuantitativa

en España titulada Consumo de drogas en adolescentes: El papel del estrés, la impulsividad y

los esquemas relacionados la falta de límites. En ella se evaluó la asociación entre estrés,

esquemas, consumo de drogas y adolescencia en una muestra de 657 adolescentes, los cuales

mostraron un estilo impulsivo para la resolución de problemas y consumo de drogas. Los

resultados arrojaron que el consumo de drogas se relaciona con acontecimientos estresantes,

esquema de grandiosidad y autocontrol insuficiente.

Estos resultados fueron obtenidos por medio del Inventario de Consumo de drogas en

Adolescentes, un inventario de construcción propia para medir hábitos de consumo, un

Listado de acontecimientos estresantes para adolescentes adaptado a la cultura del país, y el

Cuestionario de esquemas – forma reducida.

Otro estudio hallado fue el realizado por Llorens, Del Rio & Palmer (2004) en España,

Mallorca sobre las Estrategias de afrontamiento vistas como: factores de protección en el

consumo de alcohol, tabaco y cannabis. El objetivo fue analizar en una población de 314

jóvenes adultos, entre 18 y 30 años, el valor explicativo de las Estrategias de afrontamiento

específicas y generales en el consumo de diferentes Sustancias Psicoactivas. Para dicho

estudio se utilizaron cuestionarios, los cuales fueron administrados personalmente a cada

sujeto por un entrevistador. En los resultados se encontró un déficit en habilidades sociales


ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 33

aumentando el consumo de SPA, ya que estos pueden actuar como causantes de estrés y por

tanto inducir a la utilización de sustancias como el tabaco.

En el estudio se llega a la conclusión de que las Estrategias de afrontamiento generales

están mayoritariamente relacionadas con el consumo de tabaco, cannabis y bebidas destiladas;

únicamente en bebidas fermentadas parecen influir las Estrategias de afrontamiento

específicas al consumo.

Por último, está la investigación realizada por Gómez, J. A; Luengo, A; Romero, E;

Villar, P & Sobral, J (2006) llamado Estrategias de afrontamiento en el inicio de la

adolescencia y su relación con el consumo de drogas y la conducta problemática. Este

estudio se realiza con 371 jóvenes con una edad media de 12,5 años. Los instrumentos

utilizados para la evaluación fueron: La escala de Estrategias de Afrontamiento para

adolescentes (ACS), el Cuestionario de Conducta Antisocial y una encuesta acerca de la

frecuencia de consumo de sustancias.

Los resultados obtenidos evidencian que las estrategias más usadas son la distracción

física, búsqueda de diversiones, amigos, preocuparse, buscar pertenencia y tener éxito. Las

menos usadas son reducción de la tensión, no afrontamiento, ignorar el problema, búsqueda

de apoyo espiritual. En cuanto a la diferencia de sexo, se encuentra una similitud entre ambos.

Los resultados de consumo muestran que la sustancia más empleada es el alcohol,

seguida por el tabaco y el cannabis. El estudio revela que el 48% de la población estudiada ha

consumido alguna vez alcohol.

La relación entre consumo y estrategias de afrontamiento muestra diferencias entre la

población consumidora y la no consumidora de tabaco, pues la no consumidora, muestra un

estilo de afrontamiento productivo y orientado a otros, usando como estrategias concentrarse

en resolver el problema, esforzarse y buscar ayuda. En cuanto al cannabis y el alcohol la


ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 34

diferencia estaba en que la población no consumidora usa más la estrategia te tener éxito y

esforzarse. Estos datos presuponen que puede haber una relación entre las estrategias que usan

los no consumidores como factores de protección frente al consumo de sustancias.

2.1.2 Investigaciones Nacionales

Arango, Clavijo, & Uribe, (2004) realizaron un trabajo investigativo para optar al título

de psicología en la Universidad de San Buenaventura de la ciudad de Medellín sobre

Estrategias de afrontamiento en adolescentes con depresión mayor, con el objetivo de

establecer el perfil cognitivo en relación a las Estrategias de afrontamiento en adolescentes

con depresión mayor. El estudio fue realizado con una muestra tomada del Valle de Aburra

mediante un muestreo no probabilístico de tipo ocasional, lo que indica que se trabajó con los

participantes que estuvieran a disposición logrando una muestra de 194 adolescentes, 98

mujeres y 96 hombres. El instrumento utilizado fue el Inventario Neuropsiquiátrico

Internacional (M.I.N.I), y los resultados obtenidos concluyeron que cuando se comparan las

Estrategias de afrontamiento que utilizan los sujetos con depresión y sin depresión se

encuentran diferencias como: espera, evitación emocional, reacción agresiva, y expresión de

la dificultad de afrontamiento.

En cuanto a estudios realizados sobre SPA, se encontró que Franco & Seguro (2010)

realizaron una investigación sobre el Consumo de sustancias psicoactivas y habilidades para

la vida: experiencias subjetivas en adolescentes de los CLEI III Y IV de la Institución

Educativa José María Ceballos Botero del Municipio de Sabaneta. Esta investigación tiene

como objetivo comprender las experiencias subjetivas de los adolescentes pertenecientes a

dicha institución frente al consumo de sustancias y las habilidades para la vida. Para ello se
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 35

llevó a cabo un estudio de tipo mixto, descriptivo. La población de referencia comprende los

adolescentes entre 12 y 17 años, tomando como muestra a 36 estudiantes pertenecientes a los

CLEI III y IV de Sabaneta. Las técnicas empleadas fueron: la encuesta estructurada, el grupo

focal y registro en diario de campo.

Los resultados obtenidos concluyeron que a menor adquisición de habilidades para la

vida, existe un factor de riesgo a nivel individual para la predisposición del consumo de

sustancias psicoactivas, así mismo se logró percibir una carencia de importantes habilidades

para la vida que les permita hacer frente a las adversidades que se les presentan en el diario

vivir.

La segunda investigación es sobre el Estudio de prevalencia en el consumo de

sustancias psicoactivas y salud mental en los establecimientos de secundaria del sector

público del Municipio de Itagüí (Giraldo, 2007), donde se pretende conocer la situación

actual de consumo de sustancias que producen dependencia, como la droga, cigarrillo y

alcohol, en una población de estudiantes del sector público del municipio de Itagüí

(Antioquia).

Esta investigación cuantitativa, se realizó mediante la aplicación del método de la

encuesta de prevalencia con análisis descriptivo, tomada de estudios realizados por la

Seccional de Salud de Antioquia y adaptada de acuerdo a las necesidades y características de

la población, la cual estuvo constituida por 25.000 alumnos habitantes del municipio de Itagüí

según el último censo oficial, entre los 10 y 40 años de edad, para los cuales se seleccionaron

6.549, extrayéndose la muestra por grupos institucionalizados como Instituciones educativas

de básica primaria, secundaria, superior, industrias, clubes deportivos y asociaciones

comunales, de donde se dividieron 2 grandes grupos: uno de consumidores y otro de no


ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 36

consumidores, quedando este último como grupo de control, a quienes se les aplicó el

instrumento de Salud Mental.

La información obtenida se sistematizó mediante el software EPI-INFO y arrojó como

resultados que la prevalencia general del consumo de SPA en la población de estudiantes de

secundaria del municipio de Itagüí fue del 26% en una muestra total de 2.549 encuestados,

donde 663 se hallaron como consumidores de SPA, el 51% de esos consumidores usan más de

una sustancia, siendo la Marihuana la más consumida en un 72% de los consumidores

detectados, seguido por el Bazuco con un 24% y la Cocaína con un 0.75%.

Por último, está el informe final del Gobierno Nacional de la República de Colombia

(2011) Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en población escolar

Colombia-2011, el cual fue un estudio realizado con una muestra de 92.929 estudiantes de 11

a 18 años de edad, el cual tuvo como propósito estimar la magnitud del uso de sustancias y

conocer la percepción de riesgo de dicha población frente al uso de drogas.

Los datos arrojados mostraron que de los estudiantes encuestados, 24,3% declararon

haber consumido tabaco alguna vez en la vida, siendo mayor la cifra para hombres que para

las mujeres. En cuanto al consumo de alcohol, se halla que dos de cada tres escolares de

Colombia han consumido una bebida alcohólica alguna vez en la vida, de los cuales, el 40%

declara haber consumido esta sustancia en el último mes y un 5% lo hace diariamente. Por

último está el consumo de marihuana, el cual, un 7% de escolares en Colombia, dice haberla

consumido alguna vez en su vida, siendo los hombres más consumidores que las mujeres.

Según los resultados obtenidos en estas investigaciones, se puede deducir que las

habilidades sociales o habilidades para la vida influyen en la capacidad de afrontamiento de

las personas, además que situaciones estresantes como ser adolescente embarazada o tener

bajos recursos económicos llegan a influir en respuestas de afrontamiento poco saludables

como la evitación emocional y cognitiva, la negación, esperar a que el problema se resuelva o


ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 37

la reacción agresiva. Estas respuestas llegan a influir en que el consumo de SPA pueda ocurrir

con mayor facilidad como una forma poco adaptativa para solucionar una situación.
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 38

3. MARCO TEÓRICO

3.1 Afrontamiento

El concepto de afrontamiento se refiere a la forma particular o específica de una persona

para responder ante situaciones de estrés, definida por Lazarus y Folkman como “…los

esfuerzos cognitivos y conductuales, constantemente cambiantes que se desarrollan para

manejar las demandas específicas externas y/o internas que son evaluadas como excedentes o

desbordantes de los recursos” (1984, p. 141). Estos autores señalan que el afrontamiento es un

proceso cambiante y adaptativo donde el individuo varía las pautas de estrategias en función

del tipo de problema a resolver que genera estrés. Así mismo, El afrontamiento es definido

por Everly (1989, p. 44), "como un esfuerzo para reducir o mitigar los efectos aversivos del

estrés, estos esfuerzos pueden ser psicológicos o conductuales".

3.2 Estilos de afrontamiento

Son aquellas predisposiciones personales que se utilizan para hacer frente a las

situaciones estresantes y determinan el uso de ciertas Estrategias de afrontamiento. Son los

responsables de las preferencias individuales en el uso de unos u otros tipos de Estrategias de

afrontamiento y también de su estabilidad temporal y situacional (Fernández-Abascal, 1997,

p.190). En este sentido, el estilo de afrontamiento es una manera particular reiterada que se

usa para afrontar situaciones que generan estrés; podría decirse que el estilo de afrontamiento

tiene que ver con la personalidad de la persona ya que dependiendo de las características

individuales de ésta adoptará o no cierto tipo de conductas afines con su manera de ver y de

relacionarse con el mundo.


ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 39

3.3 Estrategias de afrontamiento

Comúnmente las Estrategias de afrontamiento se relacionan con el estrés, siendo el

conjunto de recursos cognitivos y conductuales para resolver un problema o afrontar una

situación, o como mencionan Vidal, & Solís “los procesos concretos y específicos que se

utilizan en cada contexto y pueden ser cambiantes dependiendo de las condiciones

desencadenantes” (2006, p.35). Según Girdano y Everly (1986), citado por Figueroa y Cohen,

las Estrategias de afrontamiento pueden resultar adaptativas o inadaptativas, donde las

adaptativas promueven la salud a largo plazo y las inadaptativas solo reducen el estrés a corto

plazo pero presentan un efecto nocivo en la salud a largo plazo.

Teniendo en cuenta lo anterior, las Estrategias de afrontamiento son las acciones

últimas que usa el individuo para afrontar una situación específica que le produce estrés, es

decir, aquellas estrategias enmarcadas dentro de un estilo particular y propio del individuo

coherente con su personalidad o con las conductas aprendidas desde su infancia en su

contexto familiar y cultural que le permiten responder a su entorno de una manera adaptativa

o inadaptativa, y entre estas últimas se encuentra el consumo de SPA como una respuesta para

afrontar la vida.

3.3.1 Clasificación de las Estrategias de afrontamiento

La clasificación de las Estrategias de afrontamiento ha sido estudiada por varios

autores; los primeros fueron Lazarus y Folkman en 1984, quienes propusieron dos estilos de

afrontamiento: el primer estilo se centra en el problema, usando estrategias para modificarlo

y hacerlo menos estresante. En él se encuentran las Estrategias de Afrontamieno de

confrontación y planificación; el segundo estilo se centra en la emoción, apuntando a la


ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 40

regulación o control de ésta, y se encuentran las Estrategias de afrontamiento de aceptación

de la responsabilidad, distanciamiento, autocontrol, reevaluación positiva, escape o evitación.

La última estrategia es la búsqueda de apoyo social que se centra tanto en el problema como

en la emoción.

Otro de los estudios fue el realizado por Frydenberg, el cual está centrado

específicamente en el afrontamiento de los adolescentes consignado en la escala de ASC en

España. La autora menciona tres estilos de afrontamiento con 18 estrategias agrupadas así:

El primer estilo es “Resolver el problema”, y las estrategias correspondientes son:

“concentrarse en resolver el problema, esforzarse y tener éxito, invertir en amigos íntimos,

buscar pertenencia, fijarse en lo positivo, buscar diversiones relajantes, distracción física y

reservarlo para ti” (2003, p. 35).

El segundo estilo es “Referencia a otros”, y las estrategias son: “buscar apoyo social,

acción social, buscar apoyo espiritual y buscar ayuda profesional” (2003, p. 35).

Por último, el tercer estilo es “Afrontamiento no productivo”, y comprende:

“preocuparse, hacerse ilusiones, falta de afrontamiento, ignorar el problema, reducción de la

tensión, reservarlo para sí y auto inculparse” (2003, p .35).

Habiendo realizado un breve recorrido de la caracterización que se ha propuesto para las

Estrategias de afrontamiento, se procede a exponer la clasificación específica que se utilizará

en esta investigación, la cual fue elegida teniendo en cuenta las características de la población,

ya que propone una prueba que mide las Estrategias de afrontamiento en un grupo de

adolescentes antioqueños y es la prueba que más se asemeja al grupo etareo que se pretende

estudiar.
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 41

Esta caracterización tiene como base la escala de coping modificada por Londoño

(2001) en una muestra colombiana para adultos, la cual evalúa 14 Estrategias de

afrontamiento. Posteriormente, esta escala de coping modificada por Londoño fue adaptada

en un proyecto investigativo para evaluar Estrategias de afrontamiento en niños y

adolescentes quedando reducida a 12 Estrategias, las cuales son (Posada, 2002):

 Búsqueda de alternativas: se analizan alternativas para enfrentar el problema,

evaluando lo positivo, lo negativo y la viabilidad de dichas alternativas. Es de corte

cognitivo.

 Conformismo: tendencia a no tomar decisiones porque se considera la poca

posibilidad de cambio de la situación. Se busca tolerar y resignarse ante la situación

 Control emocional: busca modificar las reacciones emocionales generadas de la

situación, mas no modificar tal situación.

 Evitación emocional: evitar las reacciones emocionales negativas o no expresarlas

con los demás.

 Evitación conductual: diseñar actividades para tolerar el problema, eliminar o

neutralizar las emociones generadas.

 Evitación cognitiva: eliminar o neutralizar pensamientos negativos con la

distracción o la negación.

 Reacción agresiva: reacción agresiva u hostil generada por la situación como

consecuencia de la frustración y la desesperación.

 Reacción depresiva: sentirse desbordado por la situación siendo pesimista frente a

los resultados que se esperan de ella.


ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 42

 Reevaluación positiva: busca aprender de las dificultades, identificando los

aspectos positivos del problema y a generar pensamientos que favorezcan en la

situación del problema.

 Búsqueda de apoyo social: rescata los aportes del grupo de amigos, familiares u

otros, tanto a nivel afectivo como de recursos para enfrentar la situación problema

 Religión: el rezo y la oración se consideran como estrategias para tolerar el

problema o para generar soluciones ante el mismo.

 Espera: es la tendencia a esperar que la situación se resuelva por si sola con el pasar

del tiempo.

3.4 Sustancias psicoactivas

Según el Ministerio de la Protección Social Dirección General de Salud Pública, las

SPA se pueden entender como “…toda sustancia de origen natural o sintético, lícita o ilícita,

que se introduce al organismo (sin prescripción médica) con la intención de alterar la

percepción, la conciencia o cualquier otro estado psicológico” (2007, p. 9).

De esta manera, se entiende que las sustancias psicoactivas pueden ser usadas para

mejorar la salud bajo prescripción médica como método para el tratamiento de enfermedades

en dosis calculadas que no afecten ni alteren considerablemente el organismo. Un uso

irresponsable de este tipo de sustancias se hace de manera ilícita, utilizando algunas de ellas

para alterar el organismo de manera voluntaria que no necesariamente son usadas por la

medicina tal como los pegantes, inhalantes o aquellos productos para uso industrial, causando

adicción y dependencia a la persona y deteriorando su calidad de vida y su salud.


ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 43

Este hecho ocurre como consecuencia de respuestas inadaptativas a situaciones que

causan estrés con la engañosa ilusión de reducirlo rápidamente, ya que aunque puede ser

efectivo en un momento determinado y por un breve período, al mismo tiempo puede generar

un daño a largo plazo que afecta la salud física y mental de la persona aumentando la cantidad

de estrés que se quería evitar en un principio debido a las consecuencias que trae.

3.4.1 Clasificación de las drogas según el efecto

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2010) ha clasificado las drogas según sus

efectos, de acuerdo con este criterio las drogas pueden ser estimulantes, depresoras o

alucinógenas así:

Los estimulantes: aceleran la actividad del sistema nervioso central, provocando

euforia, menor control emocional, desinhibición, irritabilidad, agresividad, disminución del

sueño e inquietud. En este grupo se encuentran las drogas como la cocaína, crack,

anfetaminas, cafeína y el éxtasis.

Depresoras: son aquellas que disminuyen o retardan el funcionamiento del sistema

nervioso central, produciendo alteraciones en la concentración y el juicio, además

disminuyen la apreciación de los estímulos externos. En este grupo se encuentran el alcohol,

el opio y sus derivados (morfina, heroína, metadona), los barbitúricos y los tranquilizantes.

Alucinógenos: actúan sobre el sistema nervioso central produciendo alucinaciones,

alterando las sensaciones y percepciones. En este grupo se encuentran la marihuana, Hachís,

L.S.D conocida lisérgida o ácido, peyote y mezcalina, hongos e inhalables.


ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 44

3.4.2 Consumo de SPA según frecuencia de uso: Uso, abuso y dependencia

El consumo de SPA también puede clasificarse según su modo de frecuencia de uso

produciendo efectos que en la mayoría de los casos van incrementando de menor daño a

mayor daño. Becoña & Cortés (2011, p. 24) hacen una breve diferenciación del modo de

frecuencia así:

Uso: Consumo de una sustancia que no produce consecuencias negativas o

no se perciben en el individuo porque se consume la sustancia esporádicamente

Abuso: Ocurre cuando el uso de la sustancia es continuado a pesar de sus

consecuencias. Constituye una etapa previa a la dependencia y es reversible al uso

moderado

Dependencia: “un conjunto de manifestaciones fisiológicas,

comportamentales y cognoscitivas en el cual el consumo de una droga, o de un

tipo de ellas, adquiere la máxima prioridad para el individuo, mayor incluso que

cualquier otro tipo de comportamiento de los que en el pasado tuvieron el valor

más alto” (CIE-10, 1992, citado por Becoña & Cortés, 2011, p. 24).

Así mismo, Becoña en otro de sus libros define el uso como el consumo de una

sustancia que no produce consecuencias negativas en el individuo siendo este el tipo de

consumo de sustancias más habitual cuando se usa una droga de forma esporádica. El abuso

se da cuando hay un uso continuado a pesar de las consecuencias negativas derivadas del

mismo (2002).

En este sentido y teniendo en cuenta las características de la adolescencia que se

abordarán posteriormente, se puede decir que el adolescente en su afán de descubrir el mundo

y definir su identidad puede caer fácilmente en el uso de alguna o varias SPA por curiosidad,
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 45

por pertenecer a algún grupo, por caer bien y ser reconocido entre sus pares o en casos más

delicados por querer salir de sus conflictos familiares y personales en la búsqueda de un

sentido. De esta manera Becoña (2002) menciona la existencia de diferentes fases que van

desde el uso hasta la dependencia así:

La fase previa también llamada como predisposición se refiere a los factores que

aumentan o disminuyen la probabilidad de consumir drogas. En esta fase se puede hablar de

los factores de riesgo y los factores de protección frente al consumo de SPA.

Después de la primera fase sigue la fase de conocimiento de la sustancia que es cuando

la persona conoce la existencia de una determinada sustancia que produce determinados

efectos. El contacto directo de una droga con una persona dependerá de la disponibilidad en

su casa o de otros lugares con los que se relaciona desde su infancia, de su interés por ellas en

un momento específico que suele ser la adolescencia o adultez temprana y de si sus amigos o

familiares inducen al consumo. “La fase evolutiva tiene mucha relación con el conocimiento y

posterior prueba de las distintas drogas. Sabemos que hay unas edades medias para el inicio

en el consumo aunque las personas con mayor riesgo suelen comenzar a consumirlas antes de

esa edad media” (Becoña, 2002, p.55).

La última fase es la de abandono o mantenimiento, donde la persona puede seguir

realizando la misma conducta o dejar de hacerla si sus consecuencias son más negativas que

positivas. De ahí que entre los consumidores, unos dejarán de consumirla después de una o

varias pruebas, otros después de un período corto o largo de consumo, y otros consumirán

ininterrumpidamente durante muchos años o a lo largo de toda la vida.

Ahora, cuando el consumo de SPA es recurrente y ocasiona daños físicos, psicológicos

y sociales a la persona que los consume, se habla de dependencia o drogadicción, que vista

desde un enfoque biomédico se considera como:


ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 46

Una enfermedad que consiste en la dependencia de sustancias que afectan el

sistema nervioso central y las funciones cerebrales, produciendo alteraciones en el

comportamiento, la percepción, el juicio y las emociones. Los efectos de las

drogas son diversos, dependiendo del tipo de droga y la cantidad o frecuencia con

la que se consume. Pueden producir alucinaciones, intensificar o entorpecer los

sentidos, provocar sensaciones de euforia o desesperación. Algunas drogas

pueden incluso llevar a la locura o la muerte (Arango, 2010, p.9).


ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 47

4. MARCO CONCEPTUAL

Con el fin de que haya claridad en el desarrollo de esta investigación, se hace necesario

desarrollar algunos conceptos básicos teóricos claves como: Factores de riesgo, Factores de

protección, Familia, Adolescencia, y Prevención de consumo de SPA.

4.1 Factores de riesgo

¿Qué se entiende por Riesgo? El concepto de Riesgo, implica la identificación de

aquellos factores biológicos, personales, familiares y ambientales que aumentan la

probabilidad de que un niño experimente un problema psicológico o físico (Trianes, 2003).

De acuerdo con esto, se puede inferir que el consumo de SPA puede llegar a aumentar las

probabilidades de que una persona presente riesgos considerables que le pueden afectar su

calidad de vida y la de sus familiares.

Estos riesgos pueden presentarse en varias áreas como:

- Individual: cuando el consumo de SPA tiene efectos negativos sobre la salud y la

calidad de vida.

- Familiar: cuando el consumo de SPA afecta al círculo más cercano de quien consume.

- Comunitario: se manifiestan en términos de la vulneración de la seguridad y la

tranquilidad de las comunidades, comportamientos que afecten la seguridad como las

riñas y la violencia callejera, vandalismo, delitos y en comportamientos que afecten la

convivencia en general.

- Social: considerando el consumo de SPA como un problema social, entendido desde la

sumatoria de manifestaciones individuales que afecta no solo al individuo consumidor


ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 48

sino a sus círculos más cercanos en los ámbitos familiares, laborales, académicos y

comunitarios, hasta sus manifestaciones a nivel de la salud pública, la productividad y

el capital humano (UNODC, 2010, p.22).

Una vez aclarado el concepto de riesgo y las áreas afectadas cuando hay consumo de

SPA, se puede hablar de los Factores de riesgo frente al consumo de dichas sustancias, los

cuales se pueden definir como: “Un atributo y/o característica individual, condición

situacional y/o contexto ambiental que incrementa la probabilidad del uso y/o abuso de drogas

(inicio) o una transición en el nivel de implicación con las mismas (mantenimiento)” (Becoña

& Clayton, 1999, p. 24).

Partiendo de esta definición se hace necesario precisar cuáles son los factores de riesgo

existentes que inducen al consumo de SPA. Elisardo Becoña (1999) en su libro Bases

teóricas que sustentan los programas de prevención de drogas cita algunos modelos, uno de

ellos es el propuesto por Hawkins et al. (1992, p. 27) quien categoriza los Factores de riesgo

de la siguiente manera:

- Genéticos: hijos de consumidores de SPA.

- Constitucional: uso de drogas antes de los 15 años, dolor o enfermedad crónica y

factores fisiológicos.

- Psicológico: problemas de salud mental, abuso físico, sexual o emocional.

- Familia: uso de drogas por parte de los padres y actitudes positivas hacia el uso de

drogas, divorcio o separación de los padres, problemas de manejo de la familia, bajas

expectativas para los niños.

- Iguales o pares: amigos que usan drogas, actitudes favorables hacia el uso de drogas,

conducta antisocial o delincuencia temprana.


ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 49

- Escuela: carencia de cumplimiento de la política escolar, poca dedicación a la escuela,

fracaso escolar o deserción, dificultades en el paso de un curso a otro.

- Comunidad: leyes y normas de la comunidad favorables hacia las drogas, carencia de

una adecuada vinculación social, deprivación económica y social, disponibilidad de

drogas (alcohol y tabaco, entre otras).

La anterior clasificación de los Factores de riesgo es muy específica y desglosa todos

los posibles ámbitos donde la conducta de consumo de SPA puede iniciarse fácilmente.

Becoña (2002) realiza una clasificación más generalizada ubicando los Factores de riesgo

frente al consumo de SPA en cuatro áreas principales: la familia, la comunidad, los pares y el

área individual.

4.2 Factores de protección

Se entiende por Factor de protección “un atributo o característica individual, condición

situacional y/o contexto ambiental que inhibe, reduce, o atenúa la probabilidad de uso y/o

abuso de drogas o la transición en el nivel de implicación con las mismas” (Clayton 1992)

citado por Becoña & Cortés (2011, p. 48).

La problemática del consumo de SPA ha sido abordada de múltiples maneras, en

correspondencia con el nivel de consumo o deterioro que en algunos casos requiere

intervención o tratamiento y, con la población en general, con programas de promoción y

prevención para intentar contrarrestar la situación por medio de campañas preventivas que

ayuden a promover Factores de protección e intentar disminuir la vulnerabilidad de los

adolescentes y jóvenes frente a esta situación. Cuando se habla de estos Factores de

Protección también atañe al concepto de Prevención, pues este se refiere a


ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 50

Manejar y gestionar los riesgos a través de estrategias para evitar que los

riesgos se manifiesten a nivel individual en la salud, la calidad de vida y el

bienestar de los individuos, las familias y comunidades. Estas estrategias

consisten en planear acciones para reducir factores de riesgo y evitar efectos

negativos tanto en individuos, como en comunidades y la sociedad en general.

Estas acciones se deben centrar en la promoción de hábitos y prácticas saludables

y de auto-cuidado para evitar al máximo conductas de riesgo que aumenten la

vulnerabilidad al consumo de SPA (UNODC, 2010, p. 21).

Estas campañas preventivas, contribuyen a aumentar Factores de protección a través de:

desarrollo de habilidades y capacidades para la toma de decisiones, la promoción de la salud y

estilos de vida saludables desde el fortalecimiento de las redes sociales, la integración y la

inclusión social (UNODC, 2010).

Algunos Factores de protección, al igual que los Factores de riesgo, se encuentran

dentro de los ámbitos familiar, escolar, comunitario, individual entre otros, los cuales Becoña

(2002) citado por Becoña & Cortés (2011, p. 49), los ubica en un esquema donde se

especifica cada uno de ellos. A continuación se nombrarán algunos de los Factores de

protección que se mencionan en dicho esquema:

- Factores familiares: Apego familiar, creencias saludables y claros estándares de

conducta, dinámica familiar positiva.

- Factores comunitarios: Sistema de apoyo externo positivo, normas culturales que

proporcionen altas expectativas para los jóvenes.

- Factores de los pares: Asociación a los iguales no consumidores, Asociación con

iguales implicados en actividades organizadas por la escuela, recreativas, de ayuda,

religiosas u otras, no ser fácilmente influenciable por los iguales.


ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 51

- Factores escolares: Escuela de calidad, clima institucional positivo, oportunidades

para la implicación prosocial, cuidado y apoyo de los profesores y del personal del

centro.

- Factores individuales: Desarrollo de las habilidades sociales, habilidades para

adaptarse a las situaciones cambiantes, orientación social positiva, poseer aspiraciones

para el futuro, resiliensia, religiosidad, creencia en el orden social (Becoña, 2002).

Como puede observarse, los Factores de protección individuales promueven el desarrollo de

habilidades sociales y de adaptación al cambio (además de forjar un proyecto de vida), en este

sentido, trabajar en las Estrategias de afrontamiento adaptativas en los adolescentes,

fortalecería este ámbito y ayudaría en la prevención de conductas de riesgo que impulsen el

consumo de SPA.

4.3 Familia y consumo de sustancias

La familia es el núcleo social primario, es decir, es la base que define en gran manera la

forma como una persona se relaciona con el mundo y con las personas que lo rodean, de la

misma manera, influye en el estilo de afrontamiento que tome la persona para responder ante

situaciones estresantes, lo que no quiere decir que sea totalmente determinante, pues la

persona tiene la libertad y la voluntad de elegir como afrontar su vida.

Debido a la importante influencia que ejerce la familia sobre la personalidad y la

conducta de una persona, se considera como un importante factor de riesgo o de protección

para el consumo de SPA.


ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 52

4.3.1 La familia como factor de riesgo

La familia puede ser un factor de riesgo para el consumo de SPA, pues muchos jóvenes

que consumen abusivamente estas sustancias le dan una valoración a sus relaciones familiares

como conflictivas, cayendo en esta conducta “como búsqueda de una socialización secundaria

que ofrezca alternativas que no vislumbraban a partir de su socialización primaria” Kornblit

citado en Papalia (2001, p.724), esto quiere decir que el adolescente al no encontrar

seguridad, apoyo, afecto y confianza en su familia, intenta buscarlo en grupos de socialización

secundaria o grupos de pertenencia que muchas veces para ser aceptados allí el consumo de

sustancias es un requisito.

La característica del grupo familiar que podría decirse como la que más afecta a una

persona para encaminarse por el consumo de SPA es la carencia afectiva, percibida por los

adolescentes con un vacío o una falta que busca ser llenada por medio del consumo de drogas

y alcohol, como respuesta al desasosiego que ello produce y en el afán de encontrar un

sentido a sus vidas que contrariamente en vez de hallarlo se va perdiendo cada vez más, por

esta razón, de esta manera

La decepción frente a la falta de reconocimiento afectivo durante la

socialización primaria puede pensarse como uno de los factores explicativos que

según estos jóvenes los empuja a la búsqueda de gratificaciones (afectivas y

sensoriales) o de continencia en el grupo de pares, donde inician el consumo

(Kornblit, citado en Papalia, 2001, p.726).

Petterson et al. (1992) citado por Becoña (2002) considera tres factores de riesgo

principales presentados en la familia: una historia familiar de alcoholismo, problemas de

manejo de la familia y actitudes positivas hacia el uso de drogas por parte de los padres. En
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 53

este apartado Petterson et al hace referencia a los problemas de manejo de la familia

refiriéndose a los estilos parentales que a su vez se remiten al estilo de cuidado y afecto

brindado por los padres a sus hijos, donde se incrementa el uso de SPA cuando dichas

prácticas parentales “se caracterizan por expectativas para la conducta poco claras, escaso

control y seguimiento de sus conductas, pocos e inconsistentes refuerzos para la conducta

positiva y castigos excesivamente severos e inconsistentes para la conducta no deseada”.

(Becoña, 2002, p. 207). Estas conductas parentales se refieren a los estilos autoritario,

indiferente y en algunos casos el permisivo, donde las normas y límites son muy extremos o

donde por el contrario dichos límites son muy escasos o no los hay, así como tampoco la

afectividad hace parte de estos estilos.

Así mismo, también menciona como uno de los principales factores de riesgo familiares

las actitudes positivas frente al consumo de SPA, o lo que se conoce como la coadicción

familiar. Becoña (2002) argumenta al respecto que:

En el uso de alcohol y droga por parte de los padres y actitudes positivas hacia

el uso de drogas, es bien conocida la relación entre el alcoholismo de los padres y

el que sus hijos tengan problemas relacionados con el alcohol y las drogas…

Tener hermanos con problemas de alcoholismo, especialmente si son mayores que

él, también facilita el consumo de alcohol y drogas (p. 206-207).

4.3.2 La familia como factor protector

Como se mencionó anteriormente, una historia familiar donde el uso y el abuso de SPA

sea común entre los familiares puede precipitar a que el niño también adopte esa conducta en

su adolescencia, incluso se han sabido de casos donde algunos padres inducen a sus hijos
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 54

menores a consumir alcohol incrementando considerablemente las probabilidades de que el

joven consuma sustancias a lo largo de su vida sin considerar los efectos negativos que puede

ocasionarle, convirtiéndose ya en un caso de dependencia o drogadicción.

Es de esperarse que en aquellas familias donde una historia de consumo no exista o sea

muy poco frecuente (como el uso de alcohol solo en eventos especiales o festividades) se

convierta en un factor protector para los menores, pero esto no quiere decir que no vaya a

ocurrir, sino que las probabilidades de consumo disminuyen.

Otro factor protector se refiere al sano ambiente familiar “vivir en una familia sin

conflictos, con adecuado apego y con actitudes en contra del consumo de drogas facilita el

que la persona no consuma drogas” (Becoña, 2002, p. 215). El adecuado ambiente familiar

favorece un espacio de sano desarrollo psicosocial del niño y la niña alimentado por estilos de

crianza donde los padres manejan una alta autoridad pero con afecto facilitando un buen

desarrollo de la persona y la adquisición de independencia para funcionar adecuadamente

(Becoña, 2002).

4.4 Adolescencia

La adolescencia es conocida por las investigaciones de Piaget como la etapa de las

operaciones formales, caracterizada por la capacidad para pensar en forma abstracta, “el

pensamiento adolescente se distingue porque el joven alcanza consciencia del concepto ¿qué

pasa si…?” (Papalia, 2001, p. 644), esto implica que el adolescente ha dejado de pensar de

una manera concreta para pasar a desarrollar conceptos, inferir, trascender y cuestionar; en

consecuencia ponen a prueba todo aquello que anteriormente conocían desde su familia y la

escuela, aumentan sus capacidades intelectuales además de que los conocidos cambios

biológicos y sociales pueden ocasionarles cierta inestabilidad emocional; los adolescentes


ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 55

“pueden pensar en términos de lo que podría ser verdad, no solo en términos de lo que es

verdad. Pueden imaginar posibilidades, demostrar hipótesis y formular teorías” (Papalia,

2001, p. 644).

Otra de las características más conocidas de esta etapa es la construcción de la identidad

gracias a las nuevas capacidades cognitivas mencionadas anteriormente, donde ocurren

cambios significativos en la persona que los hace vulnerables a ser influenciados por factores

externos debido a que su madurez psicológica aún se está consolidando, “En esta etapa del

desarrollo, la persona tendrá como una de las principales tareas la elaboración del concepto de

“sí misma”, de su identidad, frente a la confusión reinante en su vida en ese momento”

(Erikson, 1977) citado por Becoña & Cortés (2011).

Es normal que se presente algún grado de confusión de la identidad. Esto

incide en la naturaleza aparentemente caótica de gran parte del comportamiento de

los adolescentes y en la dolorosa autoconsciencia de los jóvenes. La camaradería

y la intolerancia a las diferencias (…) son defensas naturales contra la confusión

de la identidad. Los jóvenes también pueden demostrar confusión asumiendo

comportamientos infantiles para evitar resolver conflictos o comprometiéndose de

manera impulsiva con cursos de acción poco analizados (Papalia, 2001, p. 679).

Este apartado explica claramente los riesgos a los que pueden estar expuestos los

adolescentes, y aunque tienen habilidades cognitivas nuevas, las presiones sociales e internas

hacen que estos jóvenes resuelvan sus conflictos impulsivamente, es decir, sin pensar ni

analizar lo suficiente en las consecuencias de sus actos.

La adolescencia es concebida generalmente como una etapa difícil que puede ocasionar

malestar a la persona debido a los grandes cambios que se sufren en ella a nivel biológico y
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 56

psicosocial. Así lo sustentan González, Montoya, Casullo y Bernabéu (2002) citando a

Plancherel y Bolognini (1995) argumentando que:

La adolescencia es considerada una etapa del desarrollo caracterizada por

continuos cambios, que pueden ocasionar estrés. Las exigencias psicosociales

derivadas de este proceso evolutivo pueden repercutir en el desarrollo psicológico,

influyendo en la confianza en sí mismo, la timidez, la ansiedad (Frydenberg y

Lewis, 1991), el sentimiento de eficacia, la autoestima (Frydenberg y Lewis,

1996b), o el desarrollo de Estrategias de afrontamiento (Frydenberg y Lewis,

1996b, 1999; Aunola, Stattin y Nurmi, 2000). El afrontamiento en los

adolescentes se relaciona con un conjunto de acciones y cogniciones que lo

capacitan para tolerar, evitar o minimizar los efectos producidos por un evento

estresante (p. 363).

4.5 Prevención del consumo de sustancias psicoactivas (SPA)

El objetivo principal en la prevención1 de esta conducta, es que las personas

retrasen el consumo, que hagan usos esporádicos o que no lleguen a consumir nunca.

Estos programas buscan incrementar los Factores de protección y disminuir Factores de

riesgo (Becoña & Cortés, 2011).

En prevención se habla de tres clasificaciones clásicas (Caplan, 1980):

La prevención primaria se orienta a tomar medidas para que las personas no

consuman drogas, evitando los factores de riesgo y desarrollando los factores de

protección; la secundaria se orienta a que, si surge un problema con las drogas, se

1
Ver definición de prevención en la p. 50
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 57

pueda frenar su avance y evitar que se convierta en un problema mayor; y, la

terciaria, se centra en el tratamiento y rehabilitación de la dependencia de las

drogas (Becoña & Cortés, 2011, p. 261).

Y actualmente se habla de una nueva clasificación de la prevención: Universal, selectiva

e indicada propuesta por Gordon (1987) que dice que: la prevención universal se dirige a un

grupo amplio, como todos los adolescentes. Este tipo de programas preventivos son menos

costosos e intensos; la prevención selectiva se dirige a subgrupos que tienen mayor riesgo de

ser consumidores; y la prevención indicada se dirige a un subgrupo concreto de la comunidad

que presentan alto riesgo, y son programas preventivos más costosos e intensos (Becoña &

Cortés, 2011).

Teniendo en cuenta la clasificación más reciente, los proyectos preventivos que tengan

como objetivo el fortalecimiento de factores protectores individuales como las Estrategias de

afrontamiento adaptativas en la Institución Educativa Comercial de Envigado, pueden ser

selectivos (además de los programas universales), pues se dirigen a una parte o subgrupo de la

población adolescente que, según este estudio, presentan mayor riesgo de ser consumidores y

pueden llegar a evitar el consumo o retrasar el inicio del mismo.

Becoña & Martín (2004) citado por Becoña & Cortés (2011, p. 265), hablan de ocho

componentes básicos a tener en cuenta en los programas preventivos:

 Cognitivo: Información sobre consecuencias, efectos y datos de prevalencia.

 Autoimagen y autosuperación: Imagen de sí mismo y desarrollo de un proyecto de

autosuperación.

 Solución de problemas y toma de decisiones: Entrenamiento en habilidades para

abordar problemas como el desarrollo del pensamiento crítico.

 Control emocional: Entrenamiento en el control de la ansiedad y el manejo de la ira


ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 58

 Entrenamiento en habilidades sociales: Aprendizaje de habilidades generales para

la vida y de habilidades específicas para el rechazo del consumo de drogas.

 Alternativas de ocio saludable: Alternativas de ocio y tiempo libre en donde no se

consuman drogas.

 Tolerancia y cooperación: Trabajo en el respeto y reconocimiento de las diferencias,

fomento de actitudes prosociales.

 Intervención familiar: Entrenamiento en habilidades de comunicación y

establecimiento de normas y límites.

Estos componentes se proyectan tanto a nivel interno como a nivel externo, es decir,

trabajan la parte de la persona y, al tiempo, en el desarrollo de una serie de habilidades

sociales que le permitirán al sujeto generar mejores redes de apoyo que se conviertan en un

factor protector. El trabajo con las Estrategias de afrontamiento es un aspecto clave para

fortalecer los factores protectores individuales, los cuales son indispensables a la hora de

desarrollar habilidades sociales y con ello, lograr un trabajo preventivo integral que sea más

efectivo y que genere recordación en los beneficiarios.

Dado que la escuela es el lugar donde se encuentran la mayoría de los adolescentes y es

un agente socializador secundario, es un lugar ideal para la realización de programas

preventivos frente al consumo de sustancias, pero para llevarlos a cabo, es oportuno tener en

cuenta una serie de características o principios en donde se deben implicar a todos los

miembros de la comunidad: alumnos, profesores y padres (Becoña & Cortés, 2011), en los

cuales, la Institución Educativa Comercial de Envigado y otros interesados pueden apoyarse.

Becoña (2006) citado por Becoña & Cortés (2011, p. 277), habla de algunos de éstos

componentes para tener en cuenta en los programas de prevención escolar:

- Información sobre drogas.


ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 59

- Conocimiento de los factores relacionados con el inicio y el mantenimiento del

consumo, saber detectarlos y hacer frente a los mismos.

- Entrenamiento en habilidades de resistencia y rechazo de drogas.

- Entrenamiento en habilidades para la vida.

- Detección de problemas familiares que puedan incidir en el consumo.

- Toma de decisiones y compromiso de no consumo.

- Promover estilos de vida saludables.

Por su parte, Jaramillo (2007, p. 2) dice que: “la escuela, es un contexto y una

institución de lo social que debe garantizar la transmisión del universo cultural y la formación

de los seres humanos”, en consecuencia, “la escuela es preventiva en la medida en que

posibilita, acompañando al sujeto, que él se descubra, recree, construya y habite

responsablemente su mundo” (Jaramillo, 2007, p. 2). Es por esto que, además de los

programas preventivos de carácter universal que proponen entidades gubernamentales

nacionales e internaciones, es importante la construcción de proyectos más específicos o

selectivos que atiendan las necesidades de la población, y de esa manera, lograr una que los

adolescentes tomen consciencia acerca de la problemática de la drogadicción y asumir una

posición responsable frente a su propia vida.


ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 60

5. MARCO LEGAL

Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República

unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales,

democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad

humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integra y en

prevalencia del interés general (Congreso de la República de Colombia, 1991, p.

12).

Según el artículo primero de la Constitución de 1991, Colombia al ser un país

democrático donde prevalece el respeto a la dignidad humana, tiene el deber de servir a la

comunidad y garantizar la seguridad de todos los ciudadanos y promover un ambiente sano.

Así como se menciona en los artículos 45 y 47, donde se señala que el adolescente tiene

derecho a la protección y a la formación integral y, que el Estado adelantará una política de

prevención, rehabilitación e integración social. Por esta razón se ha creado leyes que velan

por la salud y el bienestar en cuanto a problemáticas sociales y de salud pública como la

drogadicción, tal como lo expresa la ley 30 de 1986 o Estatuto Nacional de Estupefacientes.

Esta Ley se constituye en el principal soporte normativo del país en lo que a las drogas se

refiere. En ella se hace mención, entre otras medidas, a las obligaciones, sanciones y deberes

del sistema escolar colombiano como se expresa en los siguientes artículos:

Artículo 11: Los programas de educación primaria, secundaria y superior, así

como los de educación no formal, incluirán información sobre riesgos de la

farmacodependencia, en la forma que determine el Ministerio de Educación

Nacional y el ICFES, en coordinación con el Consejo Nacional de

Estupefacientes. (Congreso de la República de Colombia, 1986, p. 4)


ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 61

Aunque esta investigación no esté enmarcada dentro del ámbito educativo, es decir, que

no se realizarán talleres o campañas, indirectamente se está contribuyendo a generar un

espacio de prevención sobre riesgos de farmacodependencia en la Institución Educativa

Comercial de Envigado, y que por tener una población adolescente, se enmarca en La Ley de

Infancia y Adolescencia (Ley 1098 de 2006), que según el Artículo 20 de la mencionada ley,

los Derechos de protección de los niños, las niñas y los adolescentes según el Parágrafo 3

serán protegidos contra el consumo de tabaco, sustancias psicoactivas, estupefacientes,

bebidas alcohólicas, el reclutamiento o la oferta de menores en actividades de promoción,

producción, recolección, tráfico, distribución y comercialización.

Por último, se encuentra el código deontológico del psicólogo en Colombia o Ley 1090

de 2006, la cual reglamenta el ejercicio de la profesión, aplicando en forma válida, ética y

responsable a favor de los individuos o grupos en distintos ámbitos de la vida individual y

social aportando conocimientos para crear condiciones que contribuyan al bienestar y la

desarrollo de la comunidad y de una mejor calidad de vida.

Las leyes anteriores permiten ampliar y contextualizar esta investigación dentro de un

marco legal que la oriente, de manera que se tengan claros los derechos y los deberes en

cuanto la salud mental de los adolescentes en Colombia desde el ejercicio profesional de la

psicología.
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 62

6. RESULTADOS

6.1 PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

El estudio incluyó una muestra de 64 estudiantes de la Institución Educativa Comercial

de Envigado, los cuales se encuentran en los grados octavo, noveno y décimo en edades entre

los 13 y 18 años.

Las siguientes tablas fueron obtenidas mediante la creación de una base de datos en

Excel, en el cual se trasladó la información de cada una de las preguntas de ambos

instrumentos y se obtuvieron los gráficos correspondientes a las preguntas de mayor

relevancia para el objetivo de este estudio tales como la prevalencia de consumo, estrategias

más usadas de la población consumidora y no consumidora, algunos datos sociodemográficos

y de la familia.

La Tabla 1, evidencia que la edad media de la muestra es de 15, 5 años y se encuentra

en un estrato socioeconómico de nivel dos. En cuanto al sexo, hay mayor cantidad de

hombres que mujeres.

Tabla 1
Datos sociodemográficos

MUJERES % HOMBRES % TOTAL


TOTAL POBLACIÓN 28 43,75 36 56,25 64
EDAD PROMEDIO 15,8 15,4
ESTRATO PROMEDIO 2 2

En la Tabla 2, se observan algunos datos relacionados con el consumo de sustancias

acerca de la familia y amigos, donde se puede apreciar que 68.8% de la población general
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 63

dice tener un familiar que consume alguna o varias sustancias psicoactivas, del cual el 31.3%

vive en la misma casa donde habita el adolescente.

Petterson et al. (1992) Citado por Becoña (2002) considera tres factores de riesgo

principales presentados en la familia: una historia familiar de alcoholismo, problemas de

manejo de la familia y actitudes positivas hacia el uso de drogas por parte de los padres; estos

resultados solo muestran indicadores de una posible historia familiar de alcoholismo, lo que

puede conducir más fácilmente a que los jóvenes comiencen a consumir en edades tempranas.

Además de esto, en el contexto social, se evidencia un alto porcentaje de consumo en el

grupo de amigos, pues el 85.9% dice tener amigos que consumen algunas sustancias

psicoactivas, lo que indica un factor de riesgo para la población encuestada al estar en

contacto cercano con algunas sustancias psicoactivas.

Tabla 2
Contexto familiar y social de consumo

¿En su familia hay alguna persona que TOTAL PERSONAS %


consuma alguna o varias de esas sustancias?

Sí 44 68,8
No 20 31,3
¿Este familiar vive en su casa? 0,0
SI 20 31,3
No 25 39,1
No aplica 19 29,7
¿Tiene amigos que consuman alguna o varias
de esas sustancias?
Sí 55 85,9
No 9 14,1

La Tabla 3 revela que el total de la población que consume tabaco es de 51.56 %,

representando un poco más de la mitad de la muestra poblacional. Dato algo parecido al

Estudio del consumo de sustancias psicoactivas en Antioquia, en el cual el 43% de la


ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 64

población dice haber consumido tabaco (Martínez, 2012, párr. 2). Aun así, en la población

estudiada la cifra es mayor; y comparándola con el Estudio nacional de consumo de

sustancias psicoactivas en población escolar Colombia-2011, la diferencia es más amplia y se

presume como alarmante, pues en este estudio realizado con una población de 92.929

adolescentes, el consumo de tabaco es de un 24,3%.

En este resultado, se halla una diferencia en el sexo, pues los hombres tienen mayor

consumo que las mujeres representando el 34,38 %, mientras que éstas representan el 17,19%

al igual que en el Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en población

escolar Colombia-2011. Así mismo, la edad promedio de consumo está entre los 12 y 13

años, siendo los varones los que inician el consumo en una edad más temprana.

En cuanto al consumo diario, solo dos personas del sexo masculino puntuaron en este

ítem, representando el 3,13% de la población, a diferencia de las mujeres, las cuales no

puntuaron. Por otro lado, el consumo realizado una vez por semana repite el mismo patrón

anterior.

Las cifras muestran que la mayoría de la población estudiada ha usado esta sustancia

hace más de un año, de lo que se puede inferir que solo ha sido consumida para ser probada,

pero no refleja ningún índice de dependencia o adicción, a diferencia de los dos varones que

manifestaron hacerlo diariamente. Este hecho minimiza la alarma frente a los datos

anteriormente expuestos, pues aunque el porcentaje de la población que alguna vez ha

consumido tabaco es mayor que el de otros estudios aplicados a mayor población, no refleja

una problemática de adicción o dependencia en la población estudiada.


ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 65

Tabla 3
Consumo de tabaco
MUJERES % HOMBRES %
SI CONSUME 11 17,19 22 34,38
NO CONSUME 17 26,56 14 21,88
EDAD PROMEDIO 13,6 11,9
DE CONSUMO

Frecuencia de consumo de tabaco

DIARIAMENTE 0 0,00 2 3,13


UNA VEZ POR SEMANA 0 0,00 2 3,13
CADA SEIS MESES 0 0,00 1 1,56
UNA VEZ AL AÑO 2 3,13 2 3,13
MAS DE UN AÑO 9 14,06 15 23,44

Las cifras de prevalencia del consumo de alcohol se presentan en la Tabla 4, revelando

un mayor uso de esta sustancia respecto a la anterior (Tabla 3) con un 81,26% de la población

total, presentando diferencias entre ambos sexos. Los hombres que manifiestan haber

consumido alguna bebida alcohólica representan un 46,88%, y las mujeres representan un

34,38%; mientras que solo un 9,38% de la población estudiada no consume esta sustancia.

Esta cifra concuerda con la cifra revelada en el Estudio del consumo de sustancias

psicoactivas en Antioquia (Martínez, 2012, párr. 2), donde un 82% de la población reconoce

haber consumido alcohol alguna vez en la vida.

La prevalencia más alta de consumo es dos veces al mes en los hombres, con una cifra

de 14,06% y una vez al mes en las mujeres con un 9,38, lo que revela que un 23,44% de la

población general consume esta sustancia por lo menos dos veces al mes. Por otro lado, el

porcentaje arrojado en la frecuencia de consumo una vez o más veces por semana de la

población general es de un 12,41%.

Las cifras anteriores muestran una situación a la cual se le debe prestar atención, pues

un 12,41% de la población tiene una alta frecuencia de consumo y se necesitaría un tipo de


ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 66

estudio con instrumentos adecuados para poder saber si hay o no adicción o dependencia en

esta parte de la población.

Tabla 4
Consumo de alcohol
MUJERES % HOMBRES %
SI CONSUME 22 34,38 30 46,88
NO CONSUME 6 9,38 6 9,38
EDAD PROMEDIO DE 13 20,31 11,9 18,59
CONSUMO

Frecuencia de consumo de alcohol

UNA VEZ POR SEMANA 2 3,13 5 7,81


TRES VECES POR 1 1,56 0 0,00
SEMANA
UNA VEZ AL MES 6 9,38 7 10,94
DOS VECES AL MES 2 3,13 9 14,06
CADA SEIS MESES 1 1,56 2 3,13
UNA VEZ AL AÑO 5 7,81 6 9,38
MAS DE UN AÑO 5 7,81 1 1,56

En cuanto al uso de marihuana, la cual es una sustancia ilegal, se tiene que los hombres

consumen dos veces más que las mujeres, representando un 21,88%, mientras que éstas

representan un 10,94%, arrojando un porcentaje para la población general de un 32,82%,

siendo esta una cifra elevada teniendo en cuenta otros referentes como el Estudio del consumo

de sustancias psicoactivas en Antioquia, donde la prevalencia del consumo de marihuana en el

departamento es del 19,3 por ciento y en algunas regiones llega al 29,6 por ciento; en

contraste, las cifras del país señalan que el 7,99% ha consumido esta sustancia (Martínez,

2012, párr. 2).. Estos porcentajes son una clara evidencia de que Antioquia continúa

marcando cifras elevadas respecto al resto del país en el uso de la marihuana, y en la


ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 67

población estudiada, la cifra alcanza a superar los porcentajes obtenidos en el mencionado

estudio.

Pese al alto nivel de uso de esta sustancia, se puede apreciar en la Tabla 5 que la

mayoría de la población que manifiesta haberla consumido, lo ha hecho hace más de un año,

lo que da a entender que ha sido un uso esporádico quizá solo para probarla, lo que indica que

no hay indicios de adicción o dependencia en la mayor parte de la población estudiada a

excepción de un 6,26% que declara consumirla tres o más veces por semana.

También puede apreciarse que la prevalencia entre hombres y mujeres es diferente,

teniendo mayor frecuencia de uso en los hombres e incluso se evidencian dos casos de

consumo diario y otros dos de un uso de tres veces por semana.

Tabla 5
Consumo de marihuana
MUJERES % HOMBRES %
SI 7 10,94 14 21,88
NO 21 32,81 22 34,38
EDAD PROMEDIO DE 14 21,88 14,2 22,19
CONSUMO

Frecuencia de consumo de marihuana

DIARIAMENTE 0 0,00 2 3,13


TRES VECES POR 0 0,00 2 3,13
SEMANA
UNA VEZ AL MES 0 0,00 1 1,56
CADA SEIS MESES 0 0,00 1 1,56
UNA VEZ AL AÑO 2 3,13 2 3,13
MAS DE UN AÑO 5 7,81 6 9,38
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 68

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos de las tres sustancias psicoactivas

estudiadas, se muestra que la sustancia de mayor uso entre la población es el alcohol con una

edad promedio de inicio de 12 años, seguido por el tabaco, con una edad promedio de inicio

similar a la anterior, y por último, se encuentra la marihuana como la de menor uso, con una

edad promedio de inicio de 14 años para ambos sexos.

A pesar de que de las tres sustancias la más usada sea el alcohol, no se evidencia un

consumo diario de esta sustancia en ninguno de los encuestados, mientras que el tabaco y la

marihuana, dos personas manifestaron consumirlas diariamente evidenciando una posible

dependencia o adicción.

En cuanto a la diferencia por sexo, se observa claramente, que la prevalencia de

consumo de las tres sustancias en las mujeres es menor que la de los hombres.

En la Tabla 6, se revela que el total de la población general que no ha consumido o

probado ninguna de las tres sustancias anteriores es el 15,63%, lo que quiere decir que el

84,37% de la población general ha consumido por lo menos una de las tres sustancias, siendo

este un nivel alto de uso de las tres SPA estudiadas.

Tabla 6
Total población no consumidora

TOTAL PERSONAS %
10 15,63
MUJERES 5 7,81
HOMBRES 5 7,81

Las siguientes Gráficas muestran los resultados obtenidos del instrumento de

Estrategias de afrontamiento, los cuales arrojan como estrategia prevalente en la población

general el Conformismo con un 17%, en la cual la persona tiende a no tomar decisiones

porque no considera la posibilidad de cambio de la situación y se resigna ante ella; seguida


ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 69

por la Reacción agresiva con un 11% que, como su nombre lo indica, la persona reacciona de

manera agresiva ante situaciones generadas por vivencias estresantes como consecuencia de la

frustración y la desesperación; y el Control emocional con un 11%, que busca modificar las

emociones generadas, más no busca solucionar la situación. Por otro lado, las menos usadas

son la Evitación cognitiva que usa la distracción para evitar la situación, la Revaluación

positiva que busca aprender de la situación, y la Reacción depresiva que sesga de manera

pesimista la situación; cada una con un 6%, aunque esta última muestra mayor uso en las

mujeres consumidoras (Gráfica 4).

Las estrategias de Evitación conductual y Religión puntuaron ambas con un 10%, y la

Búsqueda de apoyo social y Evitación emocional con un 8% cada una.

12
8 8
7 7
6 6
5
4 4 4

8% 17% 11% 7% 6% 10% 8% 11% 6% 6% 10%

Gráfica 1. Estrategias de afrontamiento población general

A continuación, se muestran los resultados de las Estrategias de afrontamiento de los

adolescentes que puntuaron en consumo de las tres sustancias (Gráficas 2 y 4) quedando una

población de 18 jóvenes distribuidos entre 5 mujeres y 13 hombres, esto con el fin de


ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 70

comparar cuáles son las estrategias predominantes en este grupo al ser el que mayor consumo

presenta, y por ende, el que tiene más factores de riesgo en comparación con el resto de la

población. Estos 18 jóvenes representan el 20% de la población total.

Así mismo, se presentan los resultados de las Estrategias de afrontamiento usadas por

los adolescentes no consumidores (Gráficas 3 y 5), para observar si hay alguna diferencia

entre consumidores y no consumidores que indique factores internos que predispongan o que

protejan al consumo de SPA.

En la Gráfica 2, se aprecia que en los hombres que han consumido alguna sustancia, las

estrategias predominantes son la Reacción agresiva con un 26% y Conformismo con un 22%.

Seguidas por Control emocional y Evitación conductual ambas con un 9%. Las estrategias

menos usadas son Búsqueda de apoyo social, Evitación cognitiva, Evitación emocional,

Reevaluación positiva y Religión cada una con un 4%2, y la no usada es la Reacción

depresiva con 0%.

Calvete & Estévez (2009), en su investigación Consumo de drogas en adolescentes: El

papel del estrés, la impulsividad y los esquemas relacionados la falta de límites, halló que, en

una muestra de 657 adolescentes, el estilo impulsivo para la resolución de problemas y

consumo de drogas estaba relacionada. Este resultado puede ser comparado con el obtenido

en la presente investigación, pues el estilo impulsivo da cuenta de una reacción emocional que

de manera negativa, puede ser hostil, tal como lo es la estrategia de Reacción agresiva.

Lo anterior da cuenta que en la población varonil que presenta más riesgo de adicción,

la manera de afrontar situaciones que pueden generar estrés es por medio de una expresión

emocional hostil o agresiva que se considera como una estrategia no funcional o

desadaptativa; además de una posición conformista por considerar la poca posibilidad de

2
(ver clasificación de las Estrategias de afrontamiento p. 41)
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 71

mejoría de la situación; por el contrario, la estrategia de Reevaluación positiva que se

considera como una estrategia adaptativa, se encuentra muy baja en esta población a

diferencia de la población masculina no consumidora (Gráfica 3), en la cual esta misma

estrategias, es de las que se encuentra más prevalente.

6 6
5
5
4 3
3 2 2
2 1 1 1 1 1
1 4% 22% 9% 13% 4% 9% 4% 26% 0 0% 4% 4%
0

Gráfica 2. Estrategias prevalentes en hombres consumidores de sustancias

Por otro lado, en los hombres no consumidores (Gráfica 3), que representan solo un

7.81% de la población masculina, las estrategias predominantes son la Búsqueda de apoyo

social y la Reevaluación positiva ambas con un 29%; donde lo que busca es centrar la

atención en entender la situación estresante y buscar recursos a nivel social que le permitan

enfrentar la situación, estrategias que pueden ser un factor protector importante a la hora de

enfrentar una situación estresante. Así mismo, el otro 14% de la población puntúan en

estrategias como Conformismo, Control emocional y Evitación emocional, las cuales tienden

a ser posiciones pasivas frente a situaciones estresantes, ya que pueden considerar la poca

posibilidad de cambio de la situación y buscar eliminar o neutralizar pensamientos negativos

con la distracción o la negación. Las estrategias no usadas en esta parte de la población son la
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 72

Espera, Evitación cognitiva, Reacción agresiva, Reacción depresiva y Religión cada una con

un 0%3.

En el estudio Estrategias de afrontamiento en el inicio de la adolescencia y su relación

con el consumo de drogas y la conducta problemática (Gómez, et.al, 2006) se establece que

la población no consumidora, muestra un estilo de afrontamiento productivo o adaptativo, el

cual es orientado a otros, es decir, busca ayuda y se concentra en resolver el problema. Este

resultado se asemeja un poco al obtenido en la población no consumidora de la presente

investigación, pues las estrategias predominantes son la Búsqueda de apoyo social y la

Reevaluación positiva, las cuales buscan apoyo en otras personas como amigos y familia e

intentan dar solución a la situación.

2 2

1 1 1

29% 29%
14% 14% 14%
00% 00% 00% 00% 00% 00%

Gráfica 3. Estrategias prevalentes en hombres no consumidores de sustancias

En cuanto a las mujeres consumidoras (Gráfica 4), la estrategia prevalente es la

Reacción depresiva con un 30%, la cual corresponde a sentir que la situación sobrepasa la

3
(ver clasificación de las Estrategias de afrontamiento p. 41)
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 73

capacidad para enfrentarla dificultando el afrontamiento y la resolución del problema,

seguidas se encuentran el Conformismo y la Religión con un 20%. Por otro lado, la población

puntúa con un 10 % en las estrategias de Control Emocional y Espera, las cuales tienen una

tendencia a esperar de manera pasiva a que la situación se resuelva, por lo cual se puede decir

que son estrategias desadaptativas que apuntan a una conducta de riesgo.

En cuanto a la Reevaluación Positiva, también puntúa en un 10%, y esta busca

identificar los aspectos positivos del problema y generar pensamientos que favorezcan la

situación; esta estrategia puede llegar a mitigar las estrategias desadaptativas mencionadas.

Las estrategias no usadas son Búsqueda de apoyo social, Evitación cognitiva, Evitación

conductual, Evitación emocional y Reacción agresiva cada una con un 0%.

3
2 2

1 1 1

20% 10% 10% 30%


00% 00% 00% 00% 00% 10% 20%

Gráfica 4. Estrategias prevalentes en mujeres consumidoras de sustancias

Las estrategias más usadas de las mujeres no consumidoras (Gráfica 5) son la Búsqueda

de apoyo social y la Reevaluación positiva ambas con un 23%, seguida por la Religión con un

8%, que se consideran como estrategias adaptativas que ayudan a tolerar el problema y así
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 74

generar soluciones que favorezcan la situación. Por otro lado, las estrategias de Conformismo,

Control Emocional, Evitación Emocional, Evitación Conductual, Reacción Depresiva y

Reacción agresiva puntúan con un 8% cada una, estrategias que tienden a generar respuestas

desadaptativas o posiciones pasivas o evasivas frente a la solución del problema favoreciendo

conductas de riesgo.

Las estrategias no usadas son la Espera y la Evitación cognitiva, ambas con un 0%.

Esta parte de la población no es muy representativa, sin embargo se puede establecer

una diferencia entre las Estrategias de afrontamiento que usa la población consumidora

femenina y la no consumidora femenina, pues al igual que en la población no consumidora

masculina, la Estrategia de afrontamiento prevalente es la Búsqueda de apoyo social y

Reevaluación positiva, mientras que la población consumidora femenina, es la Reacción

depresiva la que predomina, evidenciando una reacción emocional poco adaptativa y una

visión del mundo pesimista y negativa.

3 3

1 1 1 1 1 1 1
23% 8% 8% 0 0% 0 0% 8% 8% 8% 8% 23% 8%

Gráfica 5: Estrategias prevalentes en mujeres no consumidoras de sustancias

De los resultados anteriores puede apreciarse una igualdad entre las Estrategias de

afrontamiento en la población no consumidora tanto femenina como masculina, pues en

ambas muestras las estrategias de Búsqueda de apoyo social y Reevaluación positiva


ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 75

predominaron, de lo que se infiere que éstas dos estrategias pueden ser las que mayor

protección dan al adolescente para prevenir conductas de riesgo como el consumo de SPA, ya

que ambas apuntan a resolver el problema y buscar diversas soluciones o generar otros

significados más positivos y aprender de éste.

Por otro lado, hay diferencia entre las Estrategias de afrontamiento usadas por la

población consumidora femenina y la población consumidora masculina, pues se evidencia un

contraste entre sexos, revelando que en la población consumidora masculina, es la estrategia

de Reacción agresiva la que predomina, mientras que en la población consumidora femenina,

esta estrategia es la que no se usa con un 0%; por el contrario, la población femenina

consumidora usa más la estrategia de Reacción depresiva, mientras que en la población

masculina consumidora, esta es una de las estrategias que no se usan con un 0%.

De acuerdo con esto, se puede deducir que los hombres se expresan de una manera más

activa e impulsiva, tanto así que llega a ser agresiva; mientras que las mujeres, se expresan de

una manera más pasiva y más conformista frente al problema, pudiendo ser un factor

desencadenante de la Reacción depresiva al no encontrar esperanzas ni motivación en la

solución de un problema.

Es claro que si existen diferencias entre las Estrategias de afrontamiento usadas en

adolescentes que no han consumido ninguna de las tres sustancias y las que han consumido

las tres sustancias, pues mientras que los que no han consumido se enfrentan al problema

buscando ayuda o dándole un nuevo significado a la situación, siendo éstas respuestas

adaptativas y factores protectores frente al consumo de sustancias.

Por otra parte los adolescentes que puntuaron en el consumo de las tres sustancias,

manifiestan respuestas poco adaptativas o estilos de afrontamiento que no ayudan a resolver

el problema, y que por el contrario puede agrandarlo más, por lo cual es muy fácil
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 76

desencadenar un consumo de sustancias, si se le suma un contexto social y familiar donde se

haya codependencia y la etapa evolutiva de la adolescencia que es donde es más factible el

inicio del consumo.

De la muestra total se obtuvo que solo un 15, 63% de la población no han consumido

ninguna de las tres sustancias, dejando como resultado que un 84, 37% de la población han

consumido al menos una de las tres sustancias, sin embargo, de este 84, 37% de la población,

el 20% han consumido las tres sustancias, representando un grupo de la muestra que se

encuentra con mayor riesgo de tener conductas adictivas.

Estas cifras, y teniendo en cuenta que la población general obtuvo un 17% en la

estrategia de Conformismo como la estrategia más usada seguida por la Reacción agresiva y

el Control emocional con un 11% cada una, dejan ver que es pertinente que la institución

genere proyectos preventivos del consumo de SPA, teniendo en cuenta el desarrollo de

factores protectores internos o individuales como las Estrategias de afrontamiento,

principalmente en el desarrollo de las estrategias de Búsqueda de apoyo social y Reevaluación

positiva, ya que son éstas las que en la población no consumidora se encontraron más

elevadas.

Las tres estrategias mencionadas que son las más usadas en la población general no se

centran en resolver el problema, por el contrario se adopta una postura pasiva, en ocasiones

agresiva y evasiva que puede conducir a optar por el consumo de sustancias como una

alternativa rápida para mitigar el estrés.


ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 77

7. CONCLUSIONES

Los amigos y la familia que son el contexto social más cercano de los adolescentes,

presentan altos porcentajes de consumo de sustancias en este estudio, indicando ello, un factor

de riesgo importante para esta población, pues un 68.8% dicen tener un familiar que consume

alguna o varias sustancias psicoactivas y, un 85.9% dice tener amigos que consumen alguna o

varias sustancias psicoactivas. Como puede apreciarse, el consumo de sustancias se facilita

por el fácil acceso de parte de personas cercanas como la familia, los amigos o compañeros de

estudio, y sumado a la utilización de estrategias de afrontamiento poco adaptativas, esto

puede contribuir a generar una adicción.

De la población estudiada, el 84,37% ha consumido por lo menos una de las tres

sustancias, siendo este un nivel alto de uso, sin embargo, se observó que la frecuencia de uso

no es alarmante en la mayoría de la población, pues muchos dicen haberla consumido hace

más de un año, principalmente para el uso de tabaco y marihuana, dado que el uso de alcohol

es más frecuente, por lo cual, es a ésta sustancia, a la que debe prestarse mayor atención y

desarrollar programas preventivos en la población escolar.

El 51.56 % de la población, ha consumido tabaco, cifra que concuerda con datos

obtenidos en investigaciones nacionales y departamentales, sin embargo, solo se presentan

dos casos de posible adicción que representan un 3 % de la población general, pues aunque el

porcentaje de uso del tabaco es alto, no se presentan indicadores de abuso de esta sustancia,

dando a entender que se le da un uso esporádico u ocasional.

De las tres sustancias psicoactivas estudiadas, se muestra que la sustancia de mayor uso

es el alcohol con una edad promedio de inicio de consumo de 12 años, seguido por el tabaco,
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 78

con una edad promedio de inicio similar a la anterior, y por último, se encuentra la marihuana

como la de menor uso, con una edad promedio de inicio de 14 años para ambos sexos.

A pesar de que de las tres sustancias la más usada sea el alcohol, no se evidencia un

consumo diario de esta sustancia en ninguno de los encuestados, mientras que el tabaco y la

marihuana, dos personas manifestaron consumirlas diariamente evidenciando una posible

dependencia o adicción.

La prevalencia de consumo de las tres sustancias en las mujeres es menor que la de los

hombres, tal como lo presentan estudios nacionales y departamentales4 (ver antecedentes).

La Estrategia de afrontamiento predominante en la población general es el

Conformismo con un 17 % (Gráfica 1), la cual es la tendencia a no tomar decisiones porque

se considera la poca posibilidad de cambio de la situación, buscando tolerar y resignarse ante

ella; seguida por la Reacción agresiva, donde se genera una reacción hostil generada por la

situación como consecuencia de la frustración y la desesperación (Posada, 2002). Estas

estrategias puede llevar a la persona a no tomar decisiones importantes al no considerar la

posibilidad de cambiar la situación o presentar una reacción hostil ante situaciones generadas

por las vivencias estresantes, lo cual para el caso de la investigación puede precipitar el

consumo de SPA y con ello presentarse una adicción.

Dado que en la adolescencia la probabilidad de consumir dichas sustancias son más

altas que en otra etapa del ciclo vital, en donde el concepto “qué pasa si” se hace más fuerte

debido a las nuevas habilidades cognitivas y de abstracción del adolescente5, éstos pueden

llegar a caer fácilmente en el uso y posteriormente en el abuso de SPA, ya sea por curiosidad,

por pertenecer a un grupo o como estrategia de afrontamiento para mitigar el estrés y

responder ante una situación; y teniendo en cuenta que las estrategias más usadas en la
4
(ver antecedentes, p.31)
5
(ver adolescencia, p.54)
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 79

población estudiada son el Conformismo y la Reacción agresiva, las cuales son dos estrategias

que no son prácticas para la solución de un problema o para enfrentar una situación, se puede

decir que éstos adolescentes necesitan desarrollar habilidades personales que les permitan

enfrentar situaciones sin llegar a caer en conductas de riesgo como el consumo de sustancias

al no tener fortalecidos factores protectores sociales como la familia y el grupo de amigos.

De esta manera, se infiere que las Estrategias de afrontamiento usadas por los

adolescentes pueden relacionarse con los cambios que experimentan en dicha etapa y que les

generan estrés, y en esta búsqueda de su identidad y de un grupo de pertenencia, el

adolescente puede llegar fácilmente a usar Estrategias de afrontamiento poco adaptativas que

lo conduzcan al consumo de sustancias.

Las Estrategias de afrontamiento de los adolescentes que puntuaron en consumo de

las tres sustancias (Tabaco, alcohol y marihuana), son diferentes en cuanto al sexo, pues en la

población femenina consumidora se halló que la estrategia de afrontamiento más usada es la

Reacción depresiva, mientras en la población masculina consumidora la Reacción agresiva

predomina, lo que evidencia una manera diferente según el género de afrontar situaciones que

pueden generar estrés.

Así mismo se encontró una diferencia del uso de estrategias de afrontamiento entre

jóvenes consumidores y no consumidores, siendo los no consumidores los que usan las

estrategias de afrontamiento más adaptativas como la Búsqueda de apoyo social y la

Reevaluación positiva, que pueden servir como factores de protección internos o habilidades

personales que previenen el consumo de SPA. Este resultado da cuenta de que adoptar estilos

de afrontamiento adaptativos puede generar conductas preventivas, no solo para el consumo

de SPA sino también para otras conductas de riesgo que pueden asociarse a ésta.
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 80

8. RECOMENDACIONES

A raíz de los resultados obtenidos en la investigación, se recomienda realizar una

investigación correlacional entre las variables de Estrategias de afrontamiento y consumo de

SPA, ya que este tipo de estudio tiene como propósito medir el grado de relación que existe

entre las variables y proporciona información más detallada que ayuda a comprender mejor el

fenómeno estudiado y a partir de allí generar mejores estrategias de prevención de consumo

de SPA.

Se recomienda a la Institución Educativa Comercial de Envigado la implementación de

estrategias preventivas más enfocadas al fortalecimiento de factores protectores internos como

estilos de afrontamiento que proponen Estrategias de afrontamiento más eficaces para la

solución de problemas o para enfrentar situaciones, debido a que los resultados muestran que

el contexto social de esta población no ofrece ambientes lo suficientemente sanos y que por el

contrario pueden precipitar conductas de riesgo en los jóvenes.

Estas estrategias preventivas pueden enfocarse en el desarrollo de las Estrategias de

afrontamiento adaptativas principalmente en el desarrollo de las estrategias de Búsqueda de

apoyo social y Reevaluación positiva, ya que son éstas las que en la población no

consumidora se encontraron más elevadas. Aunque para tener más certeza de las necesidades

de la población podría realizarse un sondeo o estudio previo que indique cuáles estrategias

son más relevantes para estos adolescentes.

Teniendo como referencia esta investigación, la Institución Educativa Comercial de

Envigado puede implementar programas preventivos frente al abuso de SPA más específicos

para la población; por ejemplo, podría tener momentos donde se les brinden herramientas o

habilidades diferenciadas por sexo, debido a que los resultados arrojaron una marcada
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 81

diferencia entre las estrategias de afrontamiento usadas por los hombres y por las mujeres,

con el fin de que sea más efectivo y atrayente para la población.

Teniendo como base los componentes para tener en cuenta en el diseño de un

programa o campaña preventiva del consumo de SPA6, la institución puede generar

estrategias que generen un aprendizaje a nivel emocional, con el fin de sensibilizar a los

adolescentes en un nivel de prevención primaria y comenzar a trabajar con ellos los factores

protectores individuales para comenzar a proyectarlos a nivel social.

Dado que los resultados de la investigación arrojaron un alto nivel de consumo en la

familia, se puede pensar en la realización de escuelas de padres educativas en un nivel

reflexivo más que informativo, con el fin de que desde la familia se comiencen a fortalecer

elementos que ayuden a prevenir o retrasar el inicio del consumo de SPA.

Otro enfoque de un programa preventivo podría dirigirse a generar cuestionamientos

respectos a la habituación que se tiene frente al consumo de alcohol (además de otras

sustancias), pues esta es la sustancia que mayor prevalencia tuvo en la población.

6
(Ver prevención del consumo de SPA, p. 56)
Titulillo: ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA

REFERENCIAS

Arango, V., Clavijo, A & Uribe, D. (2004). Estrategias de afrontamiento en adolescentes con

depresión mayor. (Tesis inédita de pregrado). Universidad de San Buenaventura.

Arango, N. (2010). La drogadicción. Proyecto de investigación social. Recuperado de

http://www.ciaf.edu.co/ciem/proyectos/la_drogadiccion.pdf

Becoña, E. & Clayton, R. (1999). Bases teóricas que sustentan los programas de prevención

de drogas. [Versión de plan nacional sobre drogas]. Recuperado de

http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/bases.pdf

Becoña, E. (2002). Bases científicas de la prevención de las drogodependencias. Madrid,

España: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas

Becoña, E & Cortés, M. (2011). Manual de adicciones para psicólogos especialistas para

psicología clínica en formación. Barcelona, España: Socidrogalcohol

Canessa, B. (2002). Adaptación psicométrica de las Escalas de afrontamiento para

adolescentes de Frydenberg y lewis en un grupo de escolares de Lima metropolitana.

Red de revistas científicas de América latina, el Caribe, España y Portugal, persona.

5, 191-233. Recuperado de

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=147118132008

Congreso de la República de Colombia. (1986). Estatuto Nacional de Estupefacientes.

Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2774

Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política Nacional, Artículo 1.

Bogotá, D.C., Unión Ltda.


ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 83

Congreso de la República de Colombia. (2001). Ley 715, Artículo 9. Recuperado de

http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86098_archivo_pdf.pdf

Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley de Infancia y Adolescencia. Recuperado

de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2006/ley_1098_2006.html

Figueroa, M., Contini, N., Lancuza, A., Levin. M & Suedan, A. (2005). Las Estrategias de

afrontamiento y su relación con el nivel de bienestar psicológico. Un estudio con

adolescentes del nivel socioeconomico bajo de Tucumán (Argentina). Anales de

psicología, 21(5). 66-72. Recuperado de

http://revistas.um.es/analesps/article/view/27171

Franco, J & Seguro, L. (2010). Consumo de sutancias psicoactivas y habilidades para la

vida: experiencias subjetivas en adolescentes de los CLEI III y IV de la Institución

Educativa Jose Maria Ceballos Botero del Municipio de Sabaneta. (Tesis inédita de

pregrado). Institución Universitaria de Envigado.

Giraldo, V. (2007). Estudio de prevalencia en consumo de sustancias psicoactivas y salud

mental en los establecimientos de secundaria del sector público del municipio de

Itagüí. (Tesis inédita de pregrado). Institución Universitaria de Envigado.

Gobierno Nacional de la República de Colombia. (2011). Estudio nacional de consumo de

sustancias psicoactivas en población escolar Colombia-2011. Informe final. Oficina

de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en Colombia. Recuperado de

http://www.onsm.gov.co/index.php?option=com_k2&view=item&id=263:estudio-

nacional-de-consumo-de-sustancias-psicoactivas-en-poblacion-escolar-colombia-

2011&Itemid=253
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 84

Gómez, J. A; Luengo, A; Romero, E; Villar, P. & Sobral, J. (2006). Estrategias de

afrontamiento en el inicio de la adolescencia y su relación con el consumo de drogas y

la conducta problemática. International Journal of Clinical and Health Psychology. 6

(3). 581-597.

González, R., Montoya, I., Casullo, M. & Bernabéu, J. (2002). Relación entre estilos y

Estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en adolescentes. Revista

Psicothema, 14(2). 363-368. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/733.pdf

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (1998). Metodología de la investigación. (2da

Ed). México: Mc Graw Hill

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. (4ta

Ed). México: Mc Graw Hill

Jaramillo, C. (2007). Prevención al consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas en el

ámbito escolar. Revista electrónica de PSICOLOGÍA Psicoespacios. 2 (2).

Recuperado de

http://www.iue.edu.co/sec/pub/psicoespacios2/docentes/prevencion1.htm

Lazarus, R. & Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona, España: Martínez

Roca S.A.

Llorens, N; Del Rio, M & Palmer, A. (2004). Estrategias de afrontamiento, factores de

protección en el consumo de alcohol, tabaco y cannabis. Adicciones: Revista de

socidrogalcohol, 16 (4). 261-265. Recuperado de

http://www.adicciones.es/files/NOELIA.pdf
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 85

Londoño N.H., Henao G.C., Puerta I.C., Posada S.L., Arango D & Aguirre, D.C. (2006).

Escala de Estrategias de Coping – Modificada (EECM). Medellín, Colombia:

Universidad San Buenaventura.

Martinez, R. (2012). Drogas: estudio en sano juicio.El colombiano. Recuperado de:

http://m.elcolombiano.com/article/45822

Martínez, R. (2012). Disparo de consumo de drogas en Antioquia. El

colombiano. Recuperado de

http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/D/disparado_el_consumo_de_dro

gas_en_antioquia/disparado_el_consumo_de_drogas_en_antioquia.asp

Ministerio de protección y Dirección General de Salud Pública. (2007). Política nacional

para la reducción del consumo de sustancias psicoactivas y su impacto. Bogotá D.C.

Colombia. Recuperado de

http://www.descentralizadrogas.gov.co/portals/0/Politica%20nacional%20SPA.pdf

Montagma, M. (2002). Drogadicción y adolescencia. Revista Médicos y Medicina en la

historia, 1(2), 14-23. Recuperado de http://www.fmv-

uba.org.ar/portada/revista02/drogadiccion.pdf

Mora, D. (2009). Estrategias de afrontamiento (coping) en adolescentes embarazadas

escolarizadas.Revista Iberoamericana de Educación, 1-14.Recuperado de

http://www.rieoei.org/deloslectores/1342Mora.pdf

ONUDC. (2010). La prevención en manos los y las jóvenes. Bogotá D.C. Colombia: Alvi

impresores Ltda. Recuperado de

http://www.descentralizadrogas.gov.co/portals/0/La%20prevencion%20en%20manos

%20de%20los%20jovenes.pdf
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 86

ONU. Oficina contra la droga y el delito. (2012, septiembre 13). Informe mundial sobre

drogas. Recuperado de http://www.unodc.org/documents/data-and-

analysis/WDR2012/Executive_summary_spanish.pdf

Papalia, D., Olds, D & Feldman, R. (2001). Psicología del Desarrollo Humano. (8a. Ed).

Bogotá D.C. Editorial Mc Graw Hill Interamericana, S.A.

Pérez, M. F. (2010). La drogadicción: un hábito que atrapa y esclaviza. Factores de riesgo

más comunes. Medellín.Plan amanecer. Recuperado de

http://www.planamanecer.com/recursos/familia/nuestroshijos/nh27_la_drogadic

Rentería, L.G. (2011). Autoesquemas y Estrategias de afrontamiento de las pacientes que

asisten durante el primer semestre de 2011 a la fundación alternativa en salud,

Gorditos de corazón. (Tesis inédita de pregrado). Institución Universitaria de

Envigado.

Rocheblave-spenle, A. (1977). El adolescente y su mundo. (3ra Ed). Madrid España. Editorial


Herder.

Tamayo, M. (1998). Aprender a investigar. Módulo 2. Cali: ICFES.

Trianes, M. (2003). Estrés en la infancia. Su prevención y tratamiento. Madrid, España:

[Versión de Nancea S.A]. Recuperado de

http://books.google.com.co/books?id=vQmG3pBsGt4C&pg=PA36&lpg=PA36&dq=e

strategias+de+afrontamiento&source=bl&ots=80HhzqVEuA&sig=0VETHX7oNoqTa

gNuNpjFOUtfAlM&hl=en&sa=X&ei=oh9jUOfSN4f48gTF74GgBg&ved=0CFwQ6A

EwCA#v=onepage&q=estrategias%20de%20afrontamiento&f=false

Solís, C & Vidal, A. (2006). Estilos y Estrategias de afrontamiento en adolescentes. Revista

de psiquiatría y salud mental Hermilio Valdizan, 33-39.


ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 87

ANEXOS

ANEXO A

CONSENTIMIENTO INFORMADO

El siguiente es un consentimiento informado para ejecutar la investigación sobre Estrategias

de afrontamiento frente al consumo de sustancias psicoactivas en las jóvenes del Hogar

Nazaria del corregimiento de Santa Elena del municipio de Medellín, la cual tiene como

objetivo Identificar cómo se relacionan estas dos variables por medio de una encuesta y la

implementación de un test que mide las Estrategias de afrontamiento.

Yo _________________________________ C.C. __________________ hago constar que se

me ha explicado en qué consiste el trabajo de grado que se ejecutará en el Hogar Nazaria por

las estudiantes Ligella Tatiana Pérez Henao C.C. 1036605690 y Laura Sofía Morales Correa

C.C. 1037590121 inscritas en la Institución Universitaria de Envigado en el programa de

psicología y en caso de requerir alguna información adicional podrán ser contactadas en los

teléfonos 3117000541 o 3008405929.

Esta investigación garantiza el anonimato de las participantes debido a la importancia y

respeto por el derecho a la privacidad. Las investigadoras se comprometen a no informar en

sus publicaciones, ninguno de los nombres de las participantes ni otra información que

permitiera identificación.

La participación es voluntaria, teniendo usted la libertad para abstenerse de responder parcial

o totalmente las preguntas que le sean formuladas y a terminar su colaboración cuando lo

considere.

Si usted está de acuerdo en participar en este estudio por favor firme abajo
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 88

_________________________ ________________________

Firma del representante Firma de la investigadora

C.C. C.C.

_________________________ __________________________

Firma de la investigadora Firma del participante

C.C. T.I.
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 89

ANEXO B

ESCALA DE ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO PARA ADOLESCENTES


ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 90
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 91
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 92

ANEXO C

TABLA DE BAREMOS DE LA ESCALA DE ESTRATEGIAS DE

AFRONTAMIENTO PARA ADOLESCENTES


ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 93

ANEXO D

ENCUESTA SOCIODEMOGRÁFICA Y DE PREVALENCIA DE CONSUMO DE

SPA

Fecha________________________ Edad ______

La siguiente encuesta busca recolectar información sobre aspectos personales y familiares de


la población para la investigación realizada. La información que será recolectada solo tendrá
fines académicos, por lo tanto se guarda confidencialidad de todos los datos obtenidos, es
decir, las respuestas no serán divulgadas públicamente.

1. ¿Cuántos años cumplidos tiene? ______

2. ¿Tiene hijos?
a. Si
b. No

3. ¿Cuántos? ______

4. ¿Qué año escolar cursa en este momento? _______

5. ¿Qué estrato es el lugar donde vive con su familia?

a. Situación de calle
b. Estrato 1
c. Estrato 2
d. Estrato 3
e. Estrato 4
f. Estrato 5
g. Estrato 6

6. ¿Cuál es el estado civil de sus padres?

a. Casado
b. Divorciado
c. Separado
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 94

d. Viudo
e. Unión libre
f. Madre o padre soltero
g. Otro Cual___________

Pensando en la relación con tus padres:


f. No aplica
d. e.
a. Excelente b. Muy c. Buena (no vive,
Regular Mala
buena no lo ve, no
tiene
5 4 3 relación)
2 1
0
7. ¿Cómo describirías
la relación que tienes
actualmente con tu
padre?

8. ¿Cómo describirías
la relación que tienes
actualmente con tu
madre?

9. ¿Cómo describirías
la relación que tienen
tus padres entre ellos?

10. ¿Es otra persona la que se hace cargo de ti?


a. Si
b. No

11. ¿Quién? _______________

12. ¿Cómo es tu relación con esa persona?


a. Excelente __
b. Muy buena__
c. Buena__
d. Regular__
e. Mala__
f. No aplica__

13. ¿Ha fumado o probado cigarrillos alguna vez en su vida?


a. Si
b. No

14. ¿Qué edad tenía cuando fumó o probó cigarrillo por primera vez? ______
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 95

15. ¿Con qué frecuencia fuma cigarrillo?

a. Todos los días __


b. 3 veces por semana __
c. 1 vez por semana __
d. 2 veces al mes __
e. 1 vez al mes __
f. Cada 6 meses __
g. 1 vez al año __
h. hace más de un año __

16. ¿Ha fumado o probado marihuana alguna vez en su vida?


a. Si
b. No

17. ¿Qué edad tenía cuando fumó o probó marihuana por primera vez? _______

18. ¿Con qué frecuencia fuma marihuana?

a. Todos los días __


b. 3 veces por semana __
c. 1 vez por semana __
d. 2 veces al mes __
e. 1 vez al mes __
f. Cada 6 meses __
g. 1 vez al año __
h. hace más de un año __

19. ¿Ha consumido alcohol alguna vez en su vida?


a. Si
b. No

20. ¿Qué edad tenía cuando consumió alcohol por primera vez? _______

TABLA SOBRE CANTIDADES DE LICOR

CERVEZA LICOR (aguardiente,


ron, tequila, whisky) VINO

1 trago
(333 cc) (x 1= 40cc) 1 copa
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 96

1 trago y
medio
(medio (copa y
litro) copa y media)
media
3 tragos
(un litro)
(3 copas)
6 tragos (dos litros o 6 latas o
botellas)
(750cc) (una botella)
(6 copas)
8 tragos (8 latas o botellas)
(8 copas)
(una caja= 1 litro de
vino)
18 tragos (18 latas o botellas)
(750cc= una
botella)
2 litros + 2 tragos

21. Teniendo en cuenta el cuadro anterior indique cuántos tragos de licor que ha consumido
en los últimos 30 días (1 mes)

Número de tragos

22. En los últimos 30 días (1 mes) ¿Qué tipo bebida alcohólica consumió? (puede marcar
varias opciones)
a. Cerveza __
b. Ron __
c. Aguardiente __
d. Vino __
e. Tequila __
f. Otro (s) __ Cual (es) ___________

23. ¿Con qué frecuencia ha consumido una bebida alcohólica?

a. Todos los días __


b. 3 veces por semana __
c. 1 vez por semana __
d. 2 veces al mes __
e. 1 vez al mes __
f. Cada 6 meses __
g. 1 vez al año __
h. hace más de un año __

24. De la siguiente lista, marque las sustancias que ha visto (puede marcar varias opciones)
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 97

a. Cigarrillos ___
b. Alcohol (cerveza, vino, ron, aguardiente u otros tragos fuertes) ___
c. Bebidas energizantes ___
d. Tranquilizantes con formulación médica ___
e. Tranquilizantes sin formulación médica ___
f. Marihuana ___
g. Cocaína ___
h. Bazuco ___
i. Heroína ___
j. Éxtasis ___
k. Anfetaminas (pastillas, anfetas o pepas) ___
l. Metanfetaminas (cristales o hielo, metas, tiza, speed) ___
m. Ácidos o LSD (papelitos) ___
n. Popper ___
o. Inhalantes (Pega, gasolina, tintes, thinner etc.) ___
p. Hongos ___
q. Otro ___ Cuál (es) _______________

25. ¿En su familia hay alguna persona que consuma alguna o varias de las sustancias
mencionadas?
a. Si
b. No

26. ¿Cuál o cuáles sustancias?


_________________________________________________________________________
27. ¿Este familiar vive en su casa?
a. Si
b. No

28. ¿Tiene amigos que consuman alguna o varias de las sustancias anteriormente
mencionadas?
a. Si
b. No

29. ¿Cuál o cuáles sustancias?


_________________________________________________________________________

30. ¿Ha sentido curiosidad por probar alguna de estas sustancias?

a. Nunca
b. Una vez
c. Varias veces
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 98

31. Si tuviera la oportunidad, ¿probaría alguna de estas sustancias?

a. No aplica, ya he probado
b. No
c. Puede ser
d. Sí

32. ¿En su escuela ha recibido información, cursos o talleres para la prevención del consumo
de drogas?
a. Si
b. No

33. ¿Cómo cree que fue esa información que recibió sobre prevención de consumo de drogas
en su escuela?

a. Muy buena
b. Buena
c. Mala
d. Muy mala

34. ¿Conoce de alguna institución que brinde apoyo sobre el consumo de sustancias
psicoactivas?

a. Si ¿Cuál? _______________

b. No

¡Muchas gracias por su tiempo!

Recuerde que esta información es confidencial y no será revelada y será usada solo con
fines académicos.
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 99

ACTA DE PROPIEDAD INTELECTUAL

FECHA: Enero 17 de 2014

NOMBRE DEL TRABAJO DE GRADO: Estrategias de afrontamiento frente al consumo de

Sustancias Psicoactivas - SPA en los jóvenes de la Institución Educativa Comercial de

Envigado.

1. OBJETIVO DEL TRABAJO DE GRADO: Identificar cuáles son las Estrategias de

afrontamiento y su relación con el consumo de Sustancias Psicoactivas - SPA los jóvenes de

la Institución Educativa Comercial de Envigado.

2. PARTÍCIPES: Ligella Tatiana Pérez Henao 1036605690

Laura Sofía Morales Correa 1037590121

3. DURACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO: 18 meses

4. VALOR TOTAL DEL TRABAJO DE GRADO: $6.140.000

5. ORGANISMOS FINANCIADORES: Estudiantes y la Institución Universitaria de

Envigado

6. DISTRIBUCIÓN DE BENEFICIOS ECONÓMICOS.

Con el propósito de estimular la producción intelectual de los partícipes, de reconocer el

esfuerzo de los organismos financiadores y de fomentar la aplicación social de los nuevos

conocimientos, se establece que los beneficios netos correspondan, en parte a la Institución

Universitaria, en parte a los partícipes, en parte a los organismos financiadores, y que se

reserve otra parte para la puesta a punto y comercialización de los resultados.

Los beneficios se distribuirán, en forma porcentual de acuerdo a la siguiente tabla:


ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 100

DERECHOS MORALES DERECHOS DE

EXPLOTACIÓN

PATROCINADORES

ASESOR

ESTUDIANTE 100 %

IUE

Total 100 % 100%

7. OBLIGACIONES DE LOS PARTICIPANTES.

Además de cumplir diligentemente los deberes inherentes a su trabajo en el trabajo de grado,

especialmente, especialmente se comprometen a:

7.1 Guardar la reserva de la información de cualquier índole que sea suministrada o que se

conozca en desarrollo de las actividades del proyecto, salvo cuando tenga autorización previa

y escrita del responsable del mismo.

7.2 No gestionar ni presentar proyecto alguno que tenga relación directa o indirecta con el

que colaboraron, aún después de su desvinculación del trabajo de grado, cuando con la tal

divulgación se violen los derechos sobre la propiedad intelectual.

7.3 No reclamar derechos sobre la propiedad intelectual cuando se retiren voluntariamente o

estatutariamente antes de la culminación del trabajo de grado.

8. CAUSALES DE RETIRO.

El retiro podrá ser voluntario o podrá ser motivado por el incumplimiento de las obligaciones

de una de las partes.


ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y CONSUMO DE SPA 101

9. FIRMA Y HUELLA DIGITAL DE LOS RESPONSABLES DEL TRABAJO DE

GRADO Y DE LOS PARTÍCIPES.

ESTUDIANTES

ASESOR

REPRESENTANTE DEL PATROCINADOR.

REPRESENTANTE DE LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA DE ENVIGADO.

También podría gustarte