Lectura - Estrat - Metod.EBA - Semana 4
Lectura - Estrat - Metod.EBA - Semana 4
Lectura - Estrat - Metod.EBA - Semana 4
Madrid: CERA
Minedu (2020). Tutorial para el diseño y gestión de Proyectos de Aprendizaje. FASE 1.
Minedu (2020). Tutorial para el diseño y gestión de Proyectos de Aprendizaje. FASE 2.
Minedu (2020). Tutorial para el diseño y gestión de Proyectos de Aprendizaje. FASE 3.
Minedu (2020). Tutorial para el diseño y gestión de Proyectos de Aprendizaje. FASE 4.
Minedu (2020). Tutorial para el diseño y gestión de Proyectos de Aprendizaje. FASE 5.
CONTENIDO
Las eestrategias
strategias de enseñanza y aprendizaje*
2. Como los alumnos son diversos y diferenciados, difícilmente vale la misma estrategia
para todos. Habrá por tanto que prever la implementación de diversas estrategias a lo
largo del curso.
3. Como la diversidad temática en una misma disciplina es real, será preciso adecuar las
estrategias a los contenidos y viceversa. Hay que evitar la confusión de que todas las
estrategias son óptimas para todo, todos y siempre.
* TOMADO DE: SEVILLANO, Maria Luisa (Coordinadora) (1995) Estrategias Metacognitivas y aprendizaje con medios y tecnología.
Madrid: Centro de Estudios Ramos Arnes, S.A. Cap. 1 pp. 3 al 34.
Walberg y Waxman (1985) las emplean para planificar, proyectar y dirigir operaciones
militares.
Las estrategias tienden a estimular el desarrollo de todas las capacidades físicas, afectivas,
intelectuales, y sociales.
Como las estrategias son diversas y variadas es preciso seleccionarlas también en función de
las características de las áreas de conocimiento y las actividades que se proponen.
¾ Secuencialicen los niveles de dificultad para cada grupo y si es posible para cada
alumno.
¾ Generen planes de trabajo y su revisión sistemática tanto por parte del alumno como
del profesor.
¾ Permitan integrar medios didácticos variados como: recursos escritos, material para la
realización de experiencias, medios audiovisuales, ordenador, etc.
3. Dónde se implementan.
6. Facilidad en su aplicación.
Las estrategias socializadoras son aquellas que obtienen su energía de grupo, capitalizando el
potencial que procede de puntos de vista diferentes.
Los contenidos se seleccionan no tanto en función de las necesidades de los individuos como
de la situación social en que se encuentran. Las estrategias tienden a un ajuste de transformación
social.
Consideran la socialización de los procesos como promoción de todas las actividades de los
estudiantes para que puedan convertirse en miembros activos de la sociedad. El conocimiento está
en proceso permanente de construcción y reconstrucción de los individuos y grupos.
ª Actividad.
ª Exploración.
ª Modificación del ambiente.
ª Colaboración asociada de compañeros.
ª Aprender haciendo para integrarlo en la sociedad y preparar al alumno para la vida
futura.
La aplicación de estilos democráticos se ha revelado como uno de los más utilizados. Se
requiere que el profesor conozca bien las técnicas. Es un proceso algo incómodo y lento. Se
necesita tener a disposición un amplio abanico de recursos educativos, no siempre disponibles.
Probablemente el mayor obstáculo radica en que la escuela no está organizada para enseñar los
procesos democráticos sociales e intelectuales.
ª Investigación.
ª Dinámica de grupo en el aprendizaje.
ª Recogida de datos.
ª Asociar y clasificar las ideas.
ª Formular y comprobar hipótesis.
ª Estudiar las consecuencias y modificar los proyectos.
ª Formulación explícita de las conclusiones del trabajo.
ª Organización del pensamiento.
a) Philips 66
b) Seminario
c) Microgrupo
d) Dramatización
e) Cuchicheo
f) Simposio
g) Mesa redonda
h) Panel
i) Debate público
j) Enseñanza en equipo
a) Philips 66.
Objetivos.
Desarrollo de la estrategia:
b) Seminario.
Está constituido por diez o quince personas. En este tipo de reunión se discute un problema
de forma conjunta. Existe un moderador que distribuye el tiempo de intervención de los participantes
que cuida su cumplimiento pues de lo contrario se origina muchas disfunciones. Un secretario
toma nota de los puntos que se comentan y luego presentan resúmenes o comunicaciones en otras
reuniones.
c) Microgrupo.
Esta forma de trabajar está conformada por cuatro o cinco participantes. Tiene como
conseguir que todas las personas que intervengan y manifiesten de forma espontánea y creativas sus
ideas incrementan mucho la participación y la superación de bloqueos.
d) Dramatización.
Es una estrategia apta para mejorar la comunicación y la participación de los alumnos.
Estos, por libre iniciativa, asumen papeles que corresponden a personajes históricos, literarios,
científicos, políticos, etc. y tratan de imitarles retrotrayéndose en el tiempo e incluso en vestimenta
y gestos. Esta estrategia, válida para todas las disciplinas y temas, implica, el conocimiento y el
estudio de lo que se quiere imitar y la adaptación. Este proceso significa por tanto un aprendizaje
de la actividad y participación.
e) Cuchicheo.
f) Simposio.
g) Mesa redonda.
La singularidad de esta técnica consiste en que los expertos manifiestan y defienden puntos
de vista diferentes y hasta contradictorios del tema o cuestión, objeto de tratamiento. De esta
manera se consigue una visión más plural de la cuestión ardada.
h) Panel.
i) Debate.
Consiste en la exposición de una cuestión o tema por parte de dos personas muy significativas
en el mismo y que mantienen posiciones científicas, políticas, ideológicas, etc., diferentes.
j) Enseñanza en equipo.
Para autores como Vives (siglos XV-XVI), Comenio (siglos XVI-XVII), Huarte de San Juan
(siglo XVI), Locke (siglos XVI-XVII) y sobre todo Rousseau en su obra el Emilio (siglo XVIII), Ha
prevalecido de alguna manera el tratamiento individualizador de la persona aunque no siempre han
coincidido en sus enfoques.
Como afirma Marín Ibáñez (1982), una pedagogía individual presupone una psicología
individual. Y ésta no nació hasta bien entrado el siglo XX.
Especialmente consiste en escoger para cada uno el trabajo particular que le conviene.
Tampoco consideramos el trabajo individualizado como un objetivo en sí mismo, sino como un
medio utilizable, juntamente con otros para asegurar al alumno un desarrollo normal y una mejor
formación de su espíritu (Dottrens, 1973).
Fundamentos Psicológicos.
Pero a la vez evidenciamos que existen entre los individuos diferencias cuantitativas y
cualitativas relativas al desarrollo de las facultades mentales. No hay dos alumnos iguales entre sí
en su constitución biológica, grado de madurez, capacidad general, aptitudes específicas, formación,
ritmo de trabajo, resistencia a la fatiga, tampoco en relación con sus actitudes, ideales, intereses y
valores preferidos.
Conociendo claramente estos aspectos de la persona, la educación lógica no puede ser otra
que este principio fundamental: A una psicología individual deben corresponder estrategias
diferenciales.
Estrategias para individualizar la enseñanza.
Desde una organización escolar, el intento de individualizar las estrategias se han hecho a
través de dos tipos de agrupamientos:
♦ Homogéneos.
♦ Heterogéneos.
Grupos homogéneos: Es un hecho que los escolares difieren. Es preciso constituir grupos
homogéneos de alumnos cuyas diferencias sean mínimas.
Una vez conseguidos éstos, se administrará una enseñanza en común. Se trata de una
conciliación entre la enseñanza colectiva y la individualizada.
Las experiencias en otros países que más responden a este tipo de individualización dentro
del agrupamiento homogéneo son:
Grupos heterogéneos: Las diferencias individuales son un hecho real y se trata de organizar
estrategias flexibles que permitan a cada individuo perfeccionarse según su ritmo, posibilidades y
características en el interior el grupo, puesto que siempre tiene que pertenecer a uno y no puede
ser suprimido de ningún modo.
♦ El plan Dalton.
♦ Las escuelas Winnetka (Chicago).
♦ La enseñanza por medio de fichas.
♦ La enseñanza programada.
♦ Instrucción prescrita individualmente (IPI).
♦ Los sistemas de unidades modulares de aprendizaje.
Rasgos característicos de cada una de ellas.
Agrupaciones homogéneas.
El experimento Decroly. A finales del siglo pasado, este autor intentó un tratamiento
pedagógico de los atrasados escolares y alumnos irregulares en un barrio de Bruselas. Parte de dos
principios:
En las ciudades alemanas que más éxito tuvo este sistema fueron: Hamburgo, Berlín, Leipzig,
Maguncia y Munich. Se hizo extensible también a Suiza hacia 1925. Claparede afirma que es el
mejor inicio oficial de escuela a medida.
El sistema Oaklan(California). Recibe este nombre por la localidad donde se creó. Para este
sistema, la clasificación de los alumnos se basaría fundamentalmente en la capacidad mental sin
olvidar los factores que pudieran influir en la adecuada colocación del alumno (edad, calificaciones
escolares, salud…) De ello, resultaron tres secciones:
Clases normales.
Clases para superdotados.
Clases para retrasados.
De recuperación.
Débiles mentales.
Retrasados mentales.
Según los grupos, este sistema varía consecuentemente el número de alumnos, el ritmo de
aprendizaje y los programas.
Los grupos eran designados por medio de letras para no provocar quejas de los padres ni
comparaciones entre ellos. Para cada grupo se elaboró un programa especial, distinto en cada
materia. A los alumnos del grupo superior se les exigía un programa más desarrollado dentro de un
tiempo límite el grupo intermedio seguía aproximadamente el ritmo y el programa habitual de las
escuelas ordinarias. Para el grupo inferior las exigencias del programa eran mínimas.
Esta organización permite constituir clases más numerosas gracias a la mayor homogeneidad.
De esta forma, se elimina prácticamente el retraso de un grupo. Sin embargo, como contrapartida,
presenta una excesiva confianza en la que la inteligencia se puede aislar fácilmente de los demás
factores del aprendizaje y que puede ser determinada de un modo definitivo.
Agrupaciones Heterogéneas.
1. El plan Dalton. Fue creado en 1922 por Hellen Parkhurst, maestra rural que se
enfrentó al problema de atender a muchos alumnos de ocho grados diferentes.
Este mismo año publicaba su obra La educación en el plan Dalton. En ella expone las
experiencias en su escuela de Dalton (Massashusetts, Estados Unidos).
El proceso individual del aprendizaje es distinto para cada alumno en ritmo profundidad
y modalidad.
En cuanto al programa, cada una de las materias de un curso escolar se divide en diez tareas
para cada uno de los diez meses del año escolar, y está en viente unidades de trabajo mensuales.
Exactamente corresponden al trabajo de viente días, es decir cuatro semanas de cinco días laborables.
Hubo un tiempo en que se ratificaba por un autentico contrato entre el profesor y el alumno.
Respecto del horario, el escolar dispone a su gusto del tiempo según sus necesidades,
pero con una limitación. No puede pasar a ninguna materia correspondiente al mes
siguiente mientras no haya realizado todas las asignaciones del anterior.
Con relación al control del trabajo escolar, cada alumno tiene su tarjeta en que va
indicando gráficamente las unidades realizadas que luego el profesor comprobará si lo
han hecho de modo satisfactorio.
Aquí no tiene sentido el fracaso escolar. Cada cual avanza a su ritmo y puede ocurrir que el
alumno haya superado las materias correspondientes al 20 de febrero y el 21 comenzará las del
próximo nivel. Entre junio y octubre no hay diferencia, didácticamente, que la que puede haber de
un sábado a un lunes.
2. Sistema Winnetka. Fue puesto en práctica por primera vez en 1915 por E.W.
Washburne, en un suburbio de Chicago del que tomó el nombre y dado a conocer públicamente en
1920. Al parecer este sistema descansa en bases bien controladas y en una rigurosa comprobación
científica de los procedimientos. Las líneas básicas del mismo son:
El alumno tiene derecho a adquirir los conocimientos y destrezas que le servirán para
la vida.
3. Las estrategias por medio de fichas. Otro de los sistemas de enseñanza individualizada a
los que aludíamos anteriormente es el de la enseñanza por medio de fichas:
De ejercitación.
De autoinstrucción.
Celestín Freinet que ha estudiado y trabajado este sistema de fichas ha ampliado el campo
de Dottrens y establecido diversas clasificaciones:
Operativo-ejecutivas.
Verboconceptuales.
Predispositivas o aprestadores.
Estimulantes de primeros pasos.
Críticas.
Iniciativas o incentivadoras.
Sugeridoras.
Problemáticas.
Competitivas o convencionales.
Discriminadoras o clasificadoras.
Descubridoras o heurísticas.
Creadoras o innovadoras.
Comprobadoras o controladoras.
Las fichas constituyen las herramientas esenciales del trabajo individual y autónomo del
alumno en una enseñanza individualizada.
El concibe la lección del profesor como algo esencial y la evaluación no debe correr a cargo
del alumno. Tiene en cuenta las fichas que va manejando cada alumno con lo cual obtiene una idea
exacta del nivel de aprendizaje. Aunque hay muchas fichas estandarizadas, el profesor en su aula es
quien tiene que adaptarlas según las necesidades y características de los alumnos que tenga delante.
Dottrens da gran importancia a los dibujos y colorido en sus fichas y defiende que tienen alto valor
didáctico.
De recuperación.
De desarrollo o ampliación.
Diagnósticas.
Progresivas, de avance o de control.
Adquisitivas.
Informativas o notificadoras.
Interrogativas o probantes.
Resolutivas, de autocontrol o retroalimentadoras.
Explicativas, aclaratorias.
Correctivas o de recuperación.
E Conforme orientación:
Directivas o guías.
No directivas:
• Indicativas.
• Descriptivas.
• Nemónicas.
• Aplicadoras.
• Aleativas.
• Incorrectas, oscuras, inexactas.
• Ordenadoras, jerarquizadoras.
• Clasificadoras.
• Propositivas o interpretadoras.
• Esquemáticas.
• Diagmáticas.
• Resumidoras o de repaso.
• Exhaustivas.
• Bibliográficas.
• Evaluadoras.
Fernández Huerta (1983: 325-3269) afirma: «Podemos decir que las fichas contribuyen
a lograr lo que se ha llamado educación a medida del educando.»
Dos son las características que definen fundamentalmente este programa; por una parte, el
diagnóstico de las necesidades del individuo y la contínua atención por parte del profesor a su
programa y a la evaluación de sus trabajos, y por otra parte, la correcta programación de los
objetivos operativos. Todas las actividades que realice el alumno deben ir encaminadas hacia la
consecución de estos objetivos operativos.
b) Los tests diagnósticos, a través de los cuales se detectan los contenidos y actividades
más convenientes para cada alumno.
c) Los postests, que permitan conocer si el estudiante ha logrado los objetivos propuestos.
Respecto a los objetivos, son explicitados por cada materia y en cada uno de los sectores; es
decisiva la presentación ordenada y secuencial de los mismos. (Para pasar de un objetivo a otro los
aciertos deben sobrepasar de 85 por ciento de los items de los postests).
Analizaremos primero algunas ventajas que han aportado dichos sistemas al ámbito educativo.
No podemos dudar que en los intentos y muchas ocasiones, también en los logros, por
la educación de la enseñanza a las características individuales de los alumnos, la psicología
diferencialista, ha jugado un papel importante.
Ha fomentado el aprendizaje activo y así ha sido perpetuado por Dewey en su aprender
haciendo.
Pero al lado de estas ventajas se han generado otros inconvenientes a nivel de desarrollo
didáctico que también queremos señalar como:
Vamos a tratar este punto de una forma especial pues si bien puede incluirse dentro de las
individualizadas ya que pretenden adaptarse a cada persona, sin embargo, considero estas estrategias
como síntesis entre las individualizadas y las socializadas.
Entre los objetivos que se pretenden con las estrategias personalizadora podemos enumerar:
Subrayan el carácter único del ser humano y su lucha para desarrollarse don una personalidad
integrada y competente. El objetivo es ayudar a las personas a asumir la responsabilidad de su
desarrollo y a adquirir un sentido de autoevaluación y armonía personal. Los personalistas subrayan
también la integración del yo emocional y el yo intelectual. Intentan ayudar a los alumnos a
comprenderse a sí mismos y sus objetivos y a desarrollar los medios para educarse. Se insiste en la
autocomprensión y la independencia del aprendizaje.
El profesor deberá aceptar a los alumnos como seres competentes para dirigirse a sí mismos.
Aportará ideas y situaciones nuevas, pero el profesor confía en que ellos generen su propia
educación con la ayuda del orientador, el profesor y los compañeros. Enseñar es ayudar a enseñarse.
Los objetivos primarios, según Joyce/Weil (1985:485)son:
Fichas Directivas
Fichas correctivas.
Las fichas directivas indican al alumno de una manera pormenorizada todas las actividades,
así como los materiales que deben utilizar que en la mayor parte de los casos están en el aula a su
disposición.
Las fichas correctivas permiten realizar la recuperación en aquellas áreas cuyo rendimiento
hubiese sido insuficiente.
Al comunicar cada cual sus hallazgos y las vías para alcanzarlos, se cultiva la expresión, el
respeto y el valor del otro. Mas que de competición se trata de cooperación y enriquecimiento
mutuo. La educación así analizada, propugna la formación integral del alumno. Por esta razón, se
preocupa de la psicomotricidad, de la educación física, pasando por la formación intelectual, la
ayuda mutua hasta la educación religiosa. La evaluación la realizan a través de un autocontrol
discente y un heterocontrol docente.
Comparar lo incomparable.
a) Sinéctica.
b) Brainstorming.
a) Sinéctica.
♦ Una técnica grupal que permite el descubrimiento, siendo la analogía el eje central de
la misma. Parte de hacer de lo familiar extraño y de lo familiar, tratando de relacionar
cosas distantes.
♦ El secreto está en romper el bloqueo de cada idea, de cada realidad, de ir más allá de
sus conexiones habituales, de las vías ya conocidas, para entrelazar realidades alejadas y
encontrar nuevas perspectivas y vías de solución no utilizadas antes y que nos impedían
respuestas que parecían imposibles.
Objetivos:
Planificación y desarrollo:
• Para estimular la participación total conviene preguntar al grupo por las soluciones
que darían muchas cosas no tendrán valor y así lo hará ver el experto, mas otras
presentan vías prometedoras para iniciar la investigación, con lo cual se llega a un
acercamiento y profundización progresivos.
• Se ponen en juego las analogías, que pueden ser directas, personales, simbólicas o
ESTRATEGIAS CREATIVAS (Menchén, 90)
• A partir de las analogías que se han producido hay que transformarlas en ideas de
solución al problema (Fase de cierta dificultad). De lo imaginario pasar a lo real. El
coordinador es la clave en esta fase de retorno. Las posibles soluciones son evaluadas
por el experto implicando criterios técnicos, Financieros, etc., establecidos
previamente.
Trabajo en equipos:
Objetivos:
Lograr que la interacción entre los miembros de un grupo sea lo más estrecha y eficaz
posible.
Método:
1. Formar grupos de interés y afinidad. También pueden ser plurales en sus planteamientos
que le puede llevar a un aprendizaje más diversificado.
2. Definir bien las tareas de cada uno, tema, lugar, tiempos de trabajo.
b) Brainstorming:
Presentar un tema.
Brevedad.
La interacción social:
La Terapia de Grupo:
Fase de sensibilización:
Con sentido pedagógico y realista procede ir por partes, objetivo tras objetivo y permanecer
con uno mientras no se asimile, comprenda, y asuma, tanto a nivel de conocimiento como de
comportamientos. Por tal motivo comentaremos el arriba indicado.
Lo que se pretende es lograr que los alumnos conozcan la existencia de periódicos y revistas
y que unos y otras tienen distintas funciones, distintos lectores, distintos ámbitos de difusión. Es
decir, que hay periódicos internacionales, Nacionales, Regionales, Provinciales, Locales, etc., así
como revistas de naturaleza política, económica, de entretenimiento, deportivas, literarias, del
corazón, etc.
Actividades. Visita a los kioscos.
Resulta útil, practico o instructivo visitar los kioscos y librerías del entorno. Para ello se
forman grupos poco numerosos puesto que favorecen la tarea a la hora de visitar y preguntar tanto
a los que regentan los puntos de venta como a los compradores. Es preciso que anoten los títulos de
lo que vean, pregunten y realicen sus clasificaciones. Es conveniente dedicar otra hora a la puesta
en común y al resumen que cada cual debe hacer en su cuaderno. Se puede y es aconsejable
organizar una exposición de una muestra de los periódicos y revistas que han visto. En este
supuesto, aún cuando la prensa sea de fechas pasadas es lo mismo. Interesa que haya variedad, que
constaten fenómenos como: Pluralidad de planteamientos, distintos formatos, colores, destinatarios,
precios, periodicidad, etc.
Todos estamos convencidos que la actual situación de la humanidad ya no se puede vivir sin
estar informados de lo que acontece en la comunidad mundial. Podemos afirmar que es un
imperativo moderno de la solidaridad. Ciudadanos bien y abundantemente informados se encuentran
en mejor situación de actuar. Estar al día de los grandes acontecimientos a escala mundial y de
otros de menor trascendencia a niveles nacionales, regionales y locales es traspasar la frontera de
un analfabetismo impropio de finales del siglo XX.
Cada día el profesor lleva el periódico que adquiere a la clase. Durante diez minutos
como máximo, él mismo lee a los alumnos los titulares de las noticias e informaciones
que a su juicio le parezcan más interesantes. Luego puede comentar o leer alguna que
estime más relevante. Los alumnos pueden preguntar lo que deseen. Y termina. Si el
profesor se excede en el tiempo, pronto dejará de hacerlo, puesto que resta minutos a
su clase normal. Si lo hace con asiduidad y de forma breve, al cabo del año observará
y los óptimos resultados. Puede durante dos minutos encomendar a los alumnos que
tomen notas de los títulos leídos en sus cuadernos. Es bueno si él mismo recorta las dos
o tres noticias más aleccionadoras y las coloca en el tablón de anuncios de la clase.
Esta forma tiene la ventaja de que es más plural, tanto en la selección de los títulos de los
diarios, como en el tratamiento de las informaciones. Estamos así provocando una lectura juvenil.
De igual forma podemos decir que como el grado de participación es mayor, lo es también el nivel
de asentimiento. Se requiere, eso si, una mayor planificación para que no haya olvidos y días
vacíos.
Esta estrategia admite la posibilidad de que aún cuando los alumnos no compren el periódico,
si se lo piden con una hora de anticipación al profesor, pueden prepararse para su tarea.
Poco a poco, de esta forma, la institución escolar se acostumbra a ver los periódicos entre
sus útiles de trabajo y descubren el aula como lugar de conexión y sensibilización con realidad
compleja y palpitante del mundo donde nos toca vivir, que unos días tiene más luz que otros.
Rompemos así el aislamiento escolar.
Fase de Profundización:
Obviamente el profesor puede ir dando más participación a los alumnos, tanto a nivel
individual como grupal, en la compra, preparación, lectura y tratamiento de la información.
Se trata, pues, de que haya un proceso y secuenciación. Si al final los alumnos, cuando les
corresponda, compran su propio periódica, lo leen y preparan la información que desean exponer
a sus compañeros, sus efectos positivos, serán cuantiosos. Ofrece ademas la ventaja de poder
disponer del periódico para ofrecer a la lectura de todas las partes seleccionadas. De esta forma se
prolonga el tiempo del uso se individualiza el mismo y se puede profundizar en algunos contenidos.
Es por tanto, voluntario y no implica traer prensa de forma habitual y universal a las clases.
Lo hacen los alumnos que lo decidan. El profesor se limita a recomendar mirar en los periódicos
informaciones que hacen referencia al tema tratado. Los alumnos recortan la información, la
comentan y la guardan en sus cuadernos o carpetas.
Es útil confeccionar en esta fase periódicos murales o cartulinas temáticas, de tal forma que
en cada una de ellas aparezcan recortes de prensa representativos de las distintas formas de tratar
una noticia o acontecimiento, como la opinión, el reportaje, la entrevista, el editorial, la noticia
misma… Tales periódicos murales o cartulinas visualizan bien el estado de la cuestión y al estar
permanentemente expuestos, el aprendizaje resulta menos laborioso.
Se pueden constatar al margen de los propios conocimientos que se adquieren y que son
muchos, cosas insólitas, curiosas, que dan una visión de la parcialidad por ejemplo, como se
informa o los lugares donde se generan conflictos, producciones literarias, artísticas o fenómenos
naturales, así como descubrimientos científicos, riquezas naturales, energéticas, etc. Para llegar a
tal verificación hay que hacerlo.
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 2
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 3
Contenidos
04
1 . ¿ E n q u é co n s i ste l a fa s e
d e p re p arac i ó n?
07 Procesos a desarrollar en la fase de
preparación:
• For mu l ac i ó n d e l p ro b l e m a
2. Re fl ex i ón de sde l a • E l p ro p ós i to d e ap re n d i z aje
prá c ti c a a ce rc a de l a • S e l e cc i ón d e l as co mp e tenc ias
y c ap ac i d ad e s
com pre n si ón e n l a fas e • Eval u ac i ón
de pre pa ra c i ón
08
3 . ¿Q u é p au t as s e p u e d en
s e g u i r p ara d e s arro l l ar
l a fas e d e p re p arac i ón?
• Fo r mu l ar e l p rob l e ma
• S e l e cc i o n ar i n st r u me n to s d e
eval u ac i ó n p e r t i n e n te s al t i p o de
23 ap re n d i zaj e s s e l e cc i o n ad os y su uso
e n e l p ro ce s o
• Fo r mu l ar e l p rop ó s i to d e l p royec to de
ap re n d i zaj e
4 . ¿Cóm o m e pu e do g u i ar • S e l e cc i o n ar co mp e te n c i as y
c ap ac i d ad e s e n f u n c i ón d e l p ro pó sito
para l a con str u cc i ó n d e d e l p roye c to
la fa se de pre pa ra c i ó n? • S e l e cc i o n ar i n st r u me n to s d e
eval u ac i ó n p e r t i n e n te s al t i p o de
ap re n d i zaj e s s e l e cc i o n ad os y su uso
e n e l p ro ce s o
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 4
Primera parte:
Diseño de proyectos de aprendizaje
FASE I: PREPARACIÓN
Evaluación
El docente debe considerar cómo se evaluarán
las competencias seleccionadas al ciclo del • Lista de cotejo: Es una herramienta
grupo de estudiantes. Para ello debe identificar que sirve para identificar la presencia o
los instrumentos que utilizará, como rúbricas, ausencia de conocimientos, destrezas o
listas de cotejo, ficha de autoevaluación, ficha de conductas. Se caracteriza por una serie
coevaluación, registro de observación y análisis, de ítems (criterios de desempeño), que
etc. Asimismo, debe solicitar a los estudiantes expresan conductas o características,
que tengan un portafolio que puede ser en físico situadas generalmente en una columna.
o digital (por ejemplo, una carpeta en Google Mientras que en la otra columna están
Drive, un fólder u otro) en donde puedan colocar las casillas para tachar o marcar en un
la evidencia de sus actividades o sus productos recuadro, o similar, los ítems completados.
parciales.
• Ficha de autoevaluación: Es un instrumento
El docente debe tener presente el enfoque que le permite al que aprende verificar
formativo que señala el CNEB para la evaluación: el desarrollo de sus aprendizajes. Puede
“La evaluación es un proceso sistemático en el que ser elaborado considerando un conjunto
se recoge y valora información relevante acerca de preguntas abiertas que invitan a la
del nivel de desarrollo de las competencias en cada reflexión de lo aprendido y que deben ser
estudiante, con el fin de contribuir oportunamente contestadas justificando las respuestas,
a mejorar su aprendizaje” (Ministerio de Educación o puede tomar la forma de una lista de
del Perú, 2016, p. 177). cotejo.
b. ¿Por qué se hace necesario vincular el problema con las competencias del CNEB?
c. ¿Qué debemos considerar para definir los criterios para evaluación de los aprendizajes?
Fase 1: Preparación
• Caracterización de los estudiantes y el
Formulación del contexto
• Selección de competencias y
3 Competencias y
capacidades
capacidades
• Estándares
• Áreas curriculares
4 Evaluación de •
•
Rúbrica
Lista de cotejo
los aprendizajes
• Ficha de autoevaluación
• Portafolio del estudiante
• Registro de observación y análisis
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 8
Formular el problema
Tomar como punto de partida los intereses, problemas y
necesidades de los estudiantes y del contexto.
a. Pretender realizar un
proyecto exige a los b. Es importante indagar sobre
docentes pensar y cuáles son los intereses, • Con los que no tienen
repensar los problemas, necesidades y problemas en conectividad podríamos
intereses o necesidades un contexto de aislamiento plantear las mismas
que pueden experimentar social generado por un estado preguntas haciendo uso
los estudiantes. En este de emergencia en el que nos de llamadas telefónicas,
primer momento, podemos encontramos. mensajes de texto u otros
preguntarnos: medios de comunicación
• Debemos indagar si comunitaria.
• ¿Qué les gustaría aprender nuestros estudiantes • Debemos estar atentos a
a mis estudiantes? tienen conectividad las situaciones que pasan
• ¿Qué problemas pueden para comunicarnos con diariamente en el medio
estar experimentando? sus familias mediante local, regional y nacional.
• ¿Sobre qué podría tratar videollamadas, Esto permitirá plantear
el proyecto? videoconferencias (Zoom, problemas o retos de interés
• ¿Cómo debería desarrollar Google Meet, entre otros), para los estudiantes. También
el proyecto? correos electrónicos u podemos considerar las
otros medios con el fin temáticas abordadas en la
de recoger información. plataforma “Aprendo en
Gracias a ello, podríamos casa”.
establecer contacto con • Debemos considerar las
sus familias y preguntarles: creencias, diversos saberes
¿cómo se sienten en casa?, y cosmovisión de los
¿han identificado algo que estudiantes. En caso de
llame la atención de su hijo no conocerlos, debemos
o hija?, ¿qué problemas indagar sobre ellos con los
están enfrentando?, ¿qué integrantes de la comunidad
actividades disfrutan más en educativa (docentes,
familia?, entre otras. estudiantes, padres de
familia, etc.), debido a que
influye en sus problemas,
necesidades e intereses; por
ejemplo, podríamos descubrir
creencias que tienen acerca
del origen y/o cura del
coronavirus.
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 9
Características socioeconómicas y
Características físicas y psicológicas
culturales
(puedes utilizar estudios científicos
(observa el contexto local)
Edad de los recientes) Otras
¿En qué condiciones viven tus
estudiantes ¿Cómo se comportan tus estudiantes? características
estudiantes? ¿Sus padres cuentan
¿Cómo es su desarrollo físico?
con trabajo actualmente?
En conclusión, podemos decir que los estudiantes de 4.° de secundaria de la IE Santa Rosa tienen
Intereses, habilidad para utilizar los entornos virtuales, se comunican con equipos electrónicos, interactúan por
problemas y diferentes redes sociales y les interesa ser socialmente aceptados por sus contactos, pero es posible
necesidades que no sepan identificar los riesgos que la exposición en redes puede traer consigo y no identifican el
peligro de difundir su vida.
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 10
Una vez que logremos conocer más acerca de nuestros estudiantes en este contexto de educación a
distancia marcado por la pandemia que ha generado cambios significativos a nivel social, económico,
educativo, etc., podemos estar listos para priorizar qué tipo de problema, necesidades o intereses deben
estar experimentando. A continuación, presentamos ejemplos de situaciones que los docentes han
detectado por niveles utilizando diversos canales:
La profesora Sonia ha identificado Manuela es docente de 5° de Carlos es docente del 3° grado del
la gran preocupación de las familias primaria de la IE 16207 centro área de Comunicación en la IE 23001
debido al gran incremento de contagio poblado “El Porvenir” de la provincia de la región Ica. En sus clases virtuales
de coronavirus en la comunidad. Al de Bagua, región Amazonas. Ella ha con los estudiantes, ha recibido
conversar con algunas de ellas, ha logrado comunicarse con los padres diferentes percepciones acerca de
notado gran temor por el riesgo de de familia de sus alumnos y ha cómo se sienten al desarrollar el año
ser contagiados al salir a la calle y recogido necesidades e intereses escolar a distancia. Ha notado que los
llevar la enfermedad a casa. También de aprendizaje de los niños y niñas estudiantes tienen mucho que decir
ha encontrado que muchas personas acerca de cómo tendría que ser su acerca de esta nueva experiencia de
comentan que no saben cómo comportamiento cuando puedan estudiar a través de medios remotos
trabajar estos temas con sus hijos o salir de sus casas, qué tendrían que como la televisión cuando desarrollan
hijas en casa. hacer para no contagiarse de otros las actividades de aprendizaje que
Ante esta situación, Sonia piensa niños o de los adultos, qué medidas propone la estrategia “Aprendo en
que sus niños de 5 años deben estar deben tomar para protegerse en casa”. Asimismo, sus estudiantes
percibiendo diferentes tipos de casa, qué nuevos hábitos deben le han comentado sobre algunas
comportamiento y comentarios que implementar en el hogar, cuáles son herramientas tecnológicas que
pudieran alarmarlos. los alimentos que pueden consumir conocían y que ahora pueden usar
Por consiguiente, la docente Sonia para protegerse del coronavirus, para aprender en sus clases virtuales;
piensa que es una gran oportunidad entre otras inquietudes. incluso el celular, que estaba
para trabajar un proyecto de La docente ha prestado especial prohibido en la escuela, ahora se ha
aprendizaje en el que los niños atención al interés de los niños convertido en el principal medio de
propongan acciones para evitar el por conocer sobre su alimentación comunicación que tienen para hacer
contagio del COVID-19 en casa. para protegerse de la enfermedad trabajos con sus compañeros.
y por ello piensa que es importante Al analizar estos hechos, el docente
desarrollar aprendizajes respecto considera que podría trabajar un
a una alimentación que favorezca proyecto en el que los estudiantes
el sistema inmunológico y que analicen con sentido crítico y
los proteja del COVID-19 y otras reflexivo el uso de las tecnologías
enfermedades, o sobrellevarlas de con fines educativos y explorar qué
una mejor manera. expectativas tienen respecto a ello
para los tiempos venideros.
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 11
A continuación te presentamos algunos ejemplos según las diferentes situaciones analizadas por los
docentes:
Nivel inicial Aprender a cuidarnos del COVID-19 para que nuestra familia y
(Ciclo II) 5 años amigos se mantengan sanos y protegidos.
Nivel primaria Conoceremos cuáles son los alimentos que nos ayudan a fortalecer
(Ciclo V) nuestro sistema inmunológico para prevenir el contagio de
enfermedades.
Se incide en la competencia seleccionada, sin perder de vista las otras competencias que
también se desarrollan.
Ejemplos por niveles:
• Problematiza situaciones.
• Diseña estrategias para hacer indagación.
Indaga mediante • Genera y registra datos e información. Ciencia y
métodos científicos para • Analiza datos e información. Tecnología
construir conocimientos • Evalúa y comunica el proceso y los
resultados de su indagación.
Para seleccionar los estándares, debemos analizar y ver si los mismos responden al grado
y ciclo de nuestros estudiantes. Asimismo, es necesario que, al seleccionarlo, estemos de
acuerdo con las competencias del área o áreas que deseamos trabajar en nuestro proyecto
de aprendizaje. Los estándares constituyen los criterios para evaluar los aprendizajes.
Ejemplos por niveles:
Gestiona su aprendizaje al darse cuenta lo que debe aprender y al nombrar lo que puede
lograr respecto a una tarea, reforzado por el apoyo de un adulto e incorporando lo que ha
Gestiona su
Competencia aprendido en otras actividades. Sigue su propia estrategia al realizar acciones que va ajustando
aprendizaje de
transversal y adaptando a la “tarea” planteada. Comprende que debe incluir y seguir una estrategia que
manera autónoma
le es modelada o facilitada. Monitorea lo realizado para evaluar los resultados obtenidos y es
ayudado para considerar el ajuste requerido y disponerse al cambio.
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 16
Seleccionar instrumentos de
en el proceso
Inicial:
Registro de observación y análisis:
La docente recoge evidencias de los aprendizajes de los niños y niñas en el desarrollo de sus
actividades a partir de la información que el padre o la persona que los acompaña pueda
proporcionarle mediante una descripción del portafolio del niño o mediante preguntas que
permitan hacer una descripción en los procesos de implementación del proyecto.
Conclusiones:
Acuerdos u orientaciones brindadas:
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 20
Primaria
• El portafolio del estudiante y el cuaderno de observación y análisis del docente
El estudiante utilizará su portafolio para registrar información acerca de los alimentos que
refuerzan su sistema inmunológico y de los que no. Guardará información sobre las diferentes
actividades que realizará en el proyecto, como una entrevista a sus familiares sobre qué
alimentos se deben consumir para estar “fuertes” y luchar contra el coronavirus. Asimismo, el
docente utilizará un cuaderno para registrar la evidencia que haya podido observar y realizar
el respectivo análisis.
• Lista de cotejo
La docente Manuela, mediante comunicación telefónica con los padres o tutores, coordina
para dialogar con los estudiantes y recoger evidencias de los aprendizajes. Para ello, utiliza
como instrumento la lista de cotejo para evaluar los aprendizajes.
Comunicación:
Lee y escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Logro esperado SÍ NO
Luego, en el siguiente cuadro, colocamos el nombre de los estudiantes para describir las evidencias
y realizar la descripción de cómo podríamos brindar la retroalimentación.
Secundaria
Ficha de autoevaluación. Permitirá a los estudiantes autoevaluarse a partir de una lista de cotejo con
criterios relacionados con las actividades y en el marco de los aprendizajes seleccionados. Asimismo, podrá
realizar comentarios según haya logrado o no los criterios. Esta es una oportunidad para desarrollar la
autonomía en los aprendizajes, identificando sus propios logros.
Comentarios respecto a
N.° Logro esperado SÍ NO logros o dificultades
He identificado información relevante respecto al uso
1
de las TIC para los aprendizajes.
He logrado establecer comparaciones con la
2
información identificada.
Elaboré organizadores gráficos utilizando información
3
relevante.
He realizado síntesis y análisis de la información sobre
4
una encuesta aplicada.
Participé en la preparación de una línea del tiempo
que refleja el uso de las TIC para los aprendizajes
5
antes y después de la emergencia sanitaria y
expectativas a futuro.
Participé en la construcción del blog de manera
6
colaborativa y respetuosa.
Comentarios
N.° Logro esperado SÍ NO respecto a logros
o dificultades
Hemos identificado información relevante respecto al
1
uso de las TIC para los aprendizajes.
Hemos logrado establecer comparaciones con la
2
información identificada.
Elaboramos organizadores gráficos utilizando
3
información relevante.
Hemos realizado síntesis y análisis de la información
4
sobre una encuesta aplicada.
Participamos en la preparación de una línea del tiempo
que refleja el uso de las TIC para los aprendizajes antes
5
y después de la emergencia sanitaria y expectativas a
futuro.
Participamos en la construcción del blog de manera
6
colaborativa y respetuosa.
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 23
Para verificar la elaboración de las pautas podemos utilizar la siguiente lista de cotejo:
Referencias
• Ministerio de Educación del Perú. (2013). Rutas del aprendizaje. Los proyectos de aprendizaje para el
logro de competencias (fascículo 1).
Educación primaria de http://www.bit.ly/2X1bckL
• Ministerio de Educación Perú. (2017). Currículo Nacional de Educación Secundaria. Actualización del
Currículo Nacional.
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/actualizacion.php
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 2
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 3
Contenidos
04
1. ¿En qué consiste la fase de
form ulac ión?
Proce sos a d e sar rollar e n la fas e de
for mu lación
07
2 . Re fl exi ó n d e sd e l a prác tic a
a ce rca d e l a co mp rensión
e n l a fa se d e fo r mulac ión
08
3. ¿Qué pautas podem os s e gu ir
para desarrollar la fas e de
form ulac ión?
• G e n e rar in te raccion e s y re f l exi ón
cr ítica e n los e stu d ian te s
• Id e n tificar e l p rod u cto fin al
d e l p roye cto e in d icad ore s de
evalu ación
18
4 . ¿Có mo no s p o d e mo s guiar
p ara l a co nst r ucci ó n de la
fase d e fo r mul a ci ó n?
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 4
El tipo de preguntas que genere el docente facilitará la interacción con los estudiantes. Para ello,
sugerimos formular algunas preguntas socráticas que inviten a reflexionar y analizar.
Lectura recomendada y adaptada de Eduteka, Enseñanza Socrática.
http://www.eduteka.org/pdfdir/PreguntasSocraticas.pdf
les sacude las bases en las que se están apoyando y con eso se pretende que hagan avances a
un terreno más sólido. Ejemplos de este tipo de preguntas son: ¿Qué más podríamos asumir
o suponer? ¿Parece que estás asumiendo que…? ¿Cómo escogiste esos supuestos? Por favor,
explica por qué o cómo. ¿Cómo puedes verificar o negar esa conjetura, ese supuesto? ¿Qué
pasaría si…? ¿Estás de acuerdo o en desacuerdo con…?
P
R
2
P
R
2xx22
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 7
c. ¿Qué relación debe tener el producto con las competencias del proyecto?
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 8
Estas estrategias pueden ser dirigidas por el docente o pueden agrupar a estudiantes, delegando a
un responsable para que intercambien opiniones y comenten sobre el problema a resolver.
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 11
Kahoot
https://kahoot.com/schools/
Blogger
Padlet
Mentimeter
https://www.mentimeter.com/
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 13
Formulación del
Competencia Capacidades Producto
proyecto
• Obtiene información de textos orales.
• Infiere e interpreta información de textos
orales.
• Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de
Se comunica forma coherente y cohesionada.
oralmente en su • Utiliza recursos no verbales y paraverbales de
lengua materna forma estratégica.
• Interactúa estratégicamente con distintos
interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el
contexto del texto oral.
¿Qué podemos
Cartilla con acuerdos
Construye su • Se valora a sí mismo. hacer en casa para
familiares para
identidad • Autorregula sus emociones. no enfermarnos del
prevenir el COVID-19
COVID-19?
• Interactúa con todas las personas.
Convive y participa • Construye y asume acuerdos y normas.
democráticamente • Maneja conflictos de manera constructiva.
en la búsqueda del • Delibera sobre asuntos públicos.
bien común • Participa en acciones que promueven el
bienestar común.
• Traduce cantidades a expresiones numéricas.
Resuelve • Comunica su comprensión sobre los números y
problemas de las operaciones.
cantidad • Usa estrategias y procedimientos de estimación
y cálculo.
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 14
Primaria
Formulación del
Competencia Capacidades Producto
proyecto
• Problematiza situaciones.
Indaga mediante
• Diseña estrategias para hacer indagación.
métodos
• Genera y registra datos e información.
científicos
• Analiza datos e información.
para construir
• Evalúa y comunica el proceso y los resultados
conocimientos
de su indagación.
¿Qué alimentos
• Se valora a sí mismo. Mini cultivo
contribuyen a
• Autorregula sus emociones. hidropónico casero de
fortalecer nuestro
Construye su • Reflexiona y argumenta éticamente. alimentos nutritivos
sistema inmunológico
identidad • Vive su sexualidad de manera integral y para fortalecer el
para defendernos del
responsable de acuerdo a su etapa de sistema inmunológico
COVID-19?
desarrollo y madurez.
Secundaria
Formulación del
Competencia Capacidades Producto
proyecto
Otra opción para promover la formulación de indicadores en la autoevaluación sería planteando las
siguientes preguntas:
Inicial
Ficha de autoevaluación
Para evaluar el producto en el nivel inicial, se
puede elaborar una ficha de autoevaluación de
la cartilla de acuerdos familiares para prevenir
el COVID-19 en casa. Para ello se solicita a los
padres de familia trabajarla con su hijo o hija,
fomentando la honestidad como un principio de
vida. La indicación es la siguiente: Indícale a tu
hijo o tu hija que marque una (X) en la columna
que corresponde:
• La docente recoge información de los padres de familia sobre el producto del proyecto. Para
ello, puede formular las siguientes preguntas:
• Su hijo o hija en compañía de ustedes, ¿logró elaborar la cartilla de acuerdos familiares para
prevenir el COVID-19 en casa? ¿Qué pasos siguieron para su elaboración? ¿Quiénes participaron?
• ¿Cuáles fueron los aportes de su hijo o hija para tomar los acuerdos?
Primaria
Para evaluar el producto “Mini cultivo hidropónico casero sobre los alimentos saludables para
fortalecer el sistema inmunológico”, recomendamos aplicar algunos indicadores que pueden ser
organizados en una lista de cotejo:
Indicadores para evaluar el producto:
“Mini cultivo hidropónico casero sobre los alimentos saludables para fortalecer el Sí No
sistema inmunológico”
Utiliza recursos reciclados para la elaboración del mini cultivo hidropónico casero.
Prevé las condiciones ambientales para la ubicación del mini cultivo hidropónico casero
(luz solar y ventilación).
Realiza una racionalización equilibrada del sembrío (una o dos variedades de plantas, en
poca cantidad y no en exceso).
Secundaria
Para evaluar el producto “Blog para difundir la importancia del uso de las tecnologías en los
aprendizajes”, recomendamos el uso de los siguientes indicadores en una lista de cotejo. La aplicación
del instrumento elaborado debe realizarse en la implementación del proyecto.
Ofrece información clara, precisa y completa sobre la utilidad y los objetivos de un blog.
Los artículos tienen el tamaño adecuado, son de buena calidad y aumentan el interés del lector.
Se citan las fuentes de manera adecuada. Solo se incluyen imágenes de dominio público o con permiso de
su autor.
Presenta los artículos en forma lógica y organizada, de forma tal que se hace fácil su comprensión.
Se mantiene el foco a través del blog. Las ideas se desarrollan de manera lógica.
Indicadores Sí No
Definición del No alcanza las El docente define por El docente define El docente define
producto condiciones del nivel lo menos un indicador por lo menos dos por lo menos tres
• Cantidad de 2. de evaluación del indicadores de indicadores de
indicadores para el Ejemplo: producto final. evaluación del evaluación del
producto final • El docente no define producto final. producto final.
ningún indicador
de evaluación del
producto final.
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 2
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 3
Contenidos
04
1. ¿En qué consiste la fase de
planificación?
• Pensamiento creativo para la
formulación de un plan de trabajo
• Estrategias de planificación
08
3. ¿Qué pautas podemos seguir
para desarrollar la fase de
planificación?
• Formular el plan de trabajo
• Plantear las preguntas socráticas
previamente formuladas
• Acordar los roles y responsabilidades
para la ejecución del proyecto
• Acordar las actividades y tareas que
contempla el proyecto
Además, en esta fase el docente organiza a los estudiantes para trabajar el proyecto, lo cual puede
darse diseñando el trabajo individual, en pares o en equipos, según las condiciones y canales de
acceso a la comunicación que tengan los estudiantes.
La fase de planificación se denomina como tal porque constituye el momento en que se concreta
y organiza el proyecto de aprendizaje a partir de una “planificación” que se consolida con la
participación de los estudiantes.
En lo posible, el proyecto de aprendizaje debe trabajarse desde una mirada de trabajo colaborativo
(desde las condiciones objetivas que el contexto permita). Los roles y responsabilidades que se
asuman en la ejecución del proyecto de aprendizaje dependen de sus características. El proyecto
puede ser abordado por todo el colectivo de estudiantes, por equipos de estudiantes o de manera
individual.
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 5
Desde un enfoque curricular por competencias, las actividades y tareas propuestas en un proyecto
de aprendizaje deben responder a un saber hacer reflexivo, tal como lo precisa el CNEB:
Las consideraciones referidas al tiempo y uso de recursos y materiales deben ser atendidas con
un criterio de realidad. La asignación temporal debe responder al propósito del mismo y a la
complejidad de sus actividades. Los recursos y materiales que se requieren para la ejecución deben
estar a disposición de los estudiantes de manera fácil y sencilla en su entorno familiar y de casa. Esto
requiere de una cuidadosa planificación por parte del docente y del conocimiento de sus estudiantes
y su entorno.
Es importante resaltar que estos elementos del plan de trabajo no responden a una estructura o
esquema preestablecido o uniforme, sino que cada docente tiene la libertad de elaborar su plan de
trabajo de manera creativa y de considerar la estructura que más se ajuste a su realidad.
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 6
a distancia
La planificación pedagógica del proyecto es una responsabilidad directa del docente. Consiste en
estructurar situaciones de aprendizaje para un grupo de estudiantes durante un periodo determinado.
Se busca poner en práctica experiencias de aprendizaje que permitan desarrollar las competencias
y capacidades de los estudiantes para resolver una situación de interés o un problema del contexto
previamente consensuado y negociado con los estudiantes.
¿Qué relación deben tener las actividades del proyecto con las competencias
planificadas?
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 8
INICIAL
Mario estaba tomando desayuno, cuando escuchó y observó por la televisión que había mucha
gente en los mercados y que la policía trataba de poner orden. No todas las personas usaban
mascarillas y guantes. Cuando entraban al mercado, el portero les echaba alcohol en las manos.
Mario le preguntó a su hermano mayor: “¿Por qué la gente no hace caso a lo que dice el
presidente? ¿Por qué salen a la calle y no se quedan en sus casas?”. Su hermano le respondió:
“Lo que sucede es que hay personas que no saben seguir las indicaciones y no saben cómo
cuidarse frente al virus”. Al escuchar esos comentarios, la mamá les preguntó: “¿Y ustedes saben
cómo cuidarse del coronavirus?”. Mario contestó: “¿Qué debemos hacer? ¿Cómo podemos
cuidarnos en casa?”.
Ante las preguntas de Mario, el hermano mayor planteó un gran reto familiar que consistía en
responder la siguiente pregunta: ¿Cómo podemos prevenir el COVID-19 en casa?
Mario y su mamá se sorprendieron y se comprometieron a pasar el reto. Para ello se
formularon las siguientes preguntas: ¿Dónde buscaremos información? ¿Qué debemos hacer?
¿Necesitaremos materiales? ¿A quién podemos recurrir?
PRIMARIA
En el contexto que actualmente vivimos sobre la pandemia del COVID-19, diversos medios
de comunicación, como la radio, la televisión y la web, informan que los médicos peruanos y
extranjeros han aclarado que, por el momento, sin una vacuna y sin un tratamiento específico
efectivo, la única arma que tenemos para defendernos del coronavirus es nuestro sistema
inmunológico. Los médicos recomiendan seguir una dieta saludable, es decir, consumir
alimentos nutritivos, evitar el consumo de comida chatarra, evitar el estrés, el alcohol en
exceso, el tabaco y otras sustancias tóxicas.
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 9
SECUNDARIA
Carlos es docente de 3.° grado del área de Comunicación en la IE 23001 de la región Ica. En
sus clases virtuales con los estudiantes, ha recibido diferentes percepciones acerca de cómo se
sienten al desarrollar el año escolar a distancia. En ese sentido, ha notado que los estudiantes
tienen mucho que decir acerca de esta nueva experiencia de estudiar a través de medios
remotos, como en la televisión cuando desarrollan las actividades de aprendizaje que propone
la estrategia “Aprendo en casa”. Asimismo, sus estudiantes le han comentado de algunas
herramientas tecnológicas que conocían y que ahora pueden usar para aprender en sus clases
virtuales (incluso el celular, que estaba prohibido en la escuela, ahora se ha convertido en el
principal medio de comunicación que tienen para hacer trabajos con sus compañeros).
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 10
• ¿Qué conoces acerca de los alimentos nutritivos? ¿Sabes para qué son
buenos? ¿Cuáles te gustan más?
• ¿Qué entendemos por una hidroponía casera? ¿Sabes para qué sirve?
• ¿Por qué ha cobrado tanta importancia el consumo de alimentos
nutritivos ante la presencia del coronavirus?
• ¿Has escuchado hablar sobre el sistema inmunológico? ¿Cómo
funcionará? ¿Por qué será importante?
PRIMARIA • ¿Por qué crees que será importante consumir alimentos nutritivos?
• ¿Crees que implementando en casa un mini cultivo hidropónico
podríamos cultivar alimentos nutritivos?
• ¿De qué manera nos podría beneficiar el consumo de alimentos
nutritivos?
• ¿De qué manera nos podría ayudar la implementación de un
hidropónico casero?
• ¿Por qué crees que te pregunto sobre los alimentos nutritivos y el
cultivo hidropónico?
Esta última pregunta nos indicará de manera relevante qué nivel de comprensión tiene el
estudiante respecto del proyecto.
• En caso logres organizar a los estudiantes en equipos, estos deben tener pocos integrantes
con roles que vayan rotando entre sí.
• Si algún o algunos estudiantes no logran mantener contacto con sus compañeros, sugerimos
establecer acuerdos de manera individual.
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 12
Una vez que se conoce el proyecto, el propósito y la organización para trabajarlo, deberán definirse
las actividades a desarrollar considerando el producto del proyecto, en el marco del desarrollo de la
competencia o las competencias.
Las actividades podrán organizarse por días o semanas con los estudiantes y/o sus padres o tutores.
El número de actividades quedará sujeto a la complejidad del proyecto y, en consecuencia, a la
extensión de tiempo que se requiera. Ejemplos por niveles:
INICIAL
Formulación del proyecto: ¿Qué podemos hacer en casa para no enfermarnos de COVID-19?
Producto: Cartilla con acuerdos familiares para prevenir el COVID-19
PRIMARIA
Formulación del proyecto: ¿Qué alimentos contribuyen a fortalecer nuestro sistema inmunológico
para defendernos del COVID-19?
Producto: Mini cultivo hidropónico casero de alimentos nutritivos para fortalecer el sistema
inmunológico.
SECUNDARIA
Formulación del proyecto: ¿Cuál es la influencia de las tecnologías en el aprendizaje a partir del
COVID-19?
Producto: Blog para difundir la importancia del uso de las tecnologías en los aprendizajes.
Al desarrollar las actividades previstas, puede ocurrir que se integren otras en función a los
intereses y necesidades que van manifestando los estudiantes.
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 16
Prever
Prever loslos recursos
recursos necesarios
necesarios para ejecutarpara ejecutar
las actividades las
del proyecto
actividades del proyecto.
Para la ejecución de los proyectos de aprendizaje, el docente debe considerar los recursos que será
necesario que los estudiantes tengan a su disposición. Esto requiere de un conocimiento de los recursos a
los que tiene acceso el estudiante, por ejemplo, si tiene acceso a internet, sea por medio de computadoras
o celulares en casa. En el requerimiento de recursos hay que considerar que deben ser materiales que los
estudiantes tengan en casa para así, no implicar (en la medida de lo posible) la adquisición de material
extra.
En la planificación del proyecto también se debe tomar en cuenta el contexto donde habitan los estudiantes;
por ejemplo, si se va a solicitar trabajar en el jardín, se debe estar seguro de que todas las viviendas tienen
jardín o acceso a uno.
El docente debe proponer una relación básica de recursos necesarios para la ejecución del proyecto, que
puede ser complementada por los estudiantes, siguiendo los requerimientos y necesidades del proyecto.
INICIAL
• Antes de empezar las actividades del proyecto, sugiere a los padres de familia que recolecten en casa
útiles escolares como plumones, colores, tijeras, revistas, encartes, crayolas, papeles diversos, etc. y
que los coloquen en una cajita para tenerlos a la mano ante cualquier actividad que lo requiera.
• Según el canal de comunicación que se haya establecido con el padre o tutor, brinda el cuento “Rosa
contra el virus”; puede ser a través de una foto, un audio, correo, mensaje de texto o enlace
https://www.copmadrid.org/web/img_db/publicaciones/rosa-contra-el-virus-cuento-para-explicar-a-
los-ninos-y-ninas-el-coronavirus-y-otros-posibles-virus-5e72423588003.pdf
• Brinda a los padres de familia un modelo de tarjetas de números con sus respectivas cantidades para
que puedan realizar juegos de conteo y relación de números.
PRIMARIA
Para el desarrollo de las actividades, la docente Manuela utilizará los siguientes recursos:
• Cuadro de organización de ideas en relación con la actividad 1 para indagar sobre cómo fortalecer
el sistema inmunológico.
• Material bibliográfico. Texto elaborado por la profesora Manuela para la actividad 3, quien
también incorpora preguntas de comprensión de lectura.
• Ficha de entrevista. Construida de forma colectiva y a distancia con los estudiantes para realizar
la entrevista a sus familiares para la actividad 5.
• Investigación bibliográfica para las actividades relacionadas con conocer la hidroponía casera.
• Materiales de hidroponía. Recursos como semillas o material reciclado como tubos de plástico,
cajas de madera, botellas de plástico u otro.
SECUNDARIA
a. Para considerar el tiempo que necesitan los estudiantes en el desarrollo de las actividades, debes
tener en cuenta el grupo etario y la complejidad del proyecto.
b. Si los conoces bien, puedes tener en cuenta sus ritmos y estilos de aprendizaje. Esto responde a la
necesidad de contar con la caracterización de tus estudiantes.
c. Considera que al estimar los tiempos hay que ser flexibles, ya que lo más importante es el logro de
los aprendizajes.
d. Sugerimos que hagas una agenda para registrar la planificación del tiempo.
Inicial
Planificación del tiempo - proyecto:
Primaria
Planificación del tiempo - proyecto:
¿Qué alimentos contribuyen a fortalecer nuestro sistema inmunológico para defendernos del COVID-19?
Secundaria
Planificación del tiempo - proyecto:
Inicial
• Tomando en cuenta la edad y las características de los niños y las niñas que pertenecen a este nivel,
es necesario contar con el apoyo permanente de un adulto que lo pueda acompañar y guiar en el
desarrollo de las actividades.
• Recuerda a la familia estar atenta a las preguntas que el niño o la niña pueda generar en relación con
las actividades, para así dar una respuesta adecuada y oportuna.
• Manifiesta a los padres de familia que si el niño requiere apoyo o tiene alguna dificultad, se le debe
dar la oportunidad para que busque alternativas de solución que le permitan ensayar y probar varias
veces, porque los niños también aprenden a partir del ensayo y error.
Primaria
• El estudiante necesita el apoyo del padre o madre de familia, el tutor o persona mayor con el que
vive, quien le debe brindar apoyo en las diferentes actividades del proyecto, como por ejemplo:
• Acompañamiento en la investigación que harán los estudiantes sobre los alimentos nutritivos
que nos fortalecen para enfrentar enfermedades. Esta investigación la pueden hacer usando las
redes sociales o libros que podrían tener en casa relacionados con el tema.
• Ayuda para determinar el espacio donde se ubicaría el cultivo hidropónico casero. Identificar y
recolectar los materiales reciclados que hay en casa para utilizar en la construcción del hidropónico
casero.
• Ayuda en la construcción del hidropónico casero.
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 21
Secundaria
Los estudiantes son los protagonistas del proceso de construcción del proyecto de aprendizaje propuesto.
Por ello, debes considerar lo siguiente:
Inicial
La docente debe dar orientaciones al padre de familia o cuidador para que durante las actividades respete
las opiniones y sugerencias que el niño o la niña brinde en torno al trabajo. Debe considerar sus intereses
e iniciativa, mostrando siempre una actitud de diálogo.
En relación con la elaboración de la cartilla de normas para prevenir el COVID-19 en casa, presentamos
preguntas referenciales que el padre de familia puede formular al momento de trabajar con su hijo o hija.
Primaria
En relación con la implementación del mini cultivo hidropónico casero, la profesora Manuela podría
promover el recojo de las perspectivas de los estudiantes con las siguientes preguntas propuestas:
• ¿Cómo elaborarías tu mini cultivo hidropónico casero para sembrar alimentos nutritivos?
• ¿Qué semillas vas a prever para tu mini cultivo hidropónico?
• ¿Qué materiales disponibles en casa utilizarías para confeccionar tu mini cultivo hidropónico?
• ¿De qué manera mejorarías tu mini cultivo hidropónico?
• ¿Qué otros materiales podrías utilizar?
• ¿En qué otros medios podrías buscar información para saber un poco más sobre las hidroponías
caseras?
Secundaria
En relación con la elaboración de un blog para difundir la importancia del uso de las tecnologías en
los aprendizajes, podemos promover el recojo de las perspectivas de los estudiantes con las siguientes
preguntas propuestas:
Nota: Una vez que hayas terminado con todos estos procesos, tendrás los insumos necesarios para
elaborar tu plan de trabajo.
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 23
Indicadores Sí No
P
R
2xx22
P
R
2
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 24
Plantea una No alcanza las El docente elabora una El docente elabora una El docente elabora una
situación significativa condiciones del nivel situación significativa situación significativa situación significativa
relacionada con la 2. Ejemplo: sin relacionarla con la relacionada con la relacionada con la
pregunta problema • El docente pregunta problema. pregunta problema. pregunta problema
no plantea y propósito del
una situación proyecto.
significativa.
Elaboración del No alcanza las Elabora el plan de Elabora el plan de Elabora el plan de
cronograma de condiciones del nivel trabajo (aprendizajes, trabajo (aprendizajes, trabajo (aprendizajes,
actividades 2. propósito, producto, propósito, producto, propósito, producto,
• Relación de Ejemplo: evaluación, evaluación, evaluación,
actividades y • El docente no actividades, recursos actividades, recursos actividades, recursos
tiempo de ejecución planifica el tiempo y materiales) y y materiales) y y materiales) y
• Definición de de las actividades planifica el tiempo de planifica el tiempo planifica el tiempo de
materiales y del proyecto. algunas actividades de la mayoría todas las actividades
recursos a utilizar programadas del de actividades programadas del
proyecto (más del 50 programadas del proyecto (100 %)
%) en un cronograma proyecto (más del 70 en un cronograma
(agenda). %) en un cronograma (agenda)*.
(agenda).
*Los docentes de
nivel inicial y primaria
deben incluir en el
cronograma para la
asistencia a la persona
responsable de dar
apoyo al estudiante
desde la modalidad a
distancia.
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 25
Contenidos
04
1. ¿En qué consiste la fas e
de investigac ión?
Proce sos a d e sar rollar e n la Fase
d e Inve stig ación
06
2 . Re fl exi ó n d e sd e l a
prá ct i ca a ce rca d e l a
co mp re nsi ó n d e l a fase de
i nve st i g a ci ó n
07
3. ¿Qué pautas puedo se gu ir
para desarrollar la fas e de
investigac ión?
• E je cu ción d e l p roye cto
• Promove r la b ú sq u e d a y
se le cción d e la in for mació n
• Promove r e l an álisis y sín tesi s de
la in for mación ob te n id a
22
4 . ¿Có mo no s p o d e mo s guiar
pa ra l a co nst r ucci ó n de la
fa se d e i nve st i g a ci ó n?
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 4
b. ¿Qué características deben tener las acciones propuestas para apoyar la búsqueda y organización de la información, en un
contexto de aprendizaje a distancia?
youtubeeducación,etc.)
Además de las fuentes mencionadas para estudiantes sin conectividad, los estudiantes que
cuentan con internet pueden complementar su búsqueda con recursos de “Aprendo en casa”,
“BIAE 2020”, otros buscadores especializados y sitios confiables que expliciten la fuente .
Bibliotecas virtuales
Biblioteca Virtual
Universidad Nacional
Mayor de San
Marcos (UNMSM)
Biblioteca Digital
Mundial
Biblioteca digital
Europeana
Google
Académico
YouTube educación
Redalyc
Scielo
• Relevancia: La información que busca el estudiante debe estar relacionada con las variables del
problema (conceptos).
• Trayectoria académica del autor: Es bueno conocer un poco más sobre quién es el autor detrás
de la fuente y cuánto se ha especializado en la temática en cuestión.
• Vigencia de la publicación: El mundo académico se va actualizando constantemente, de forma
tal que es bueno verificar el año de la publicación. Aunque la vigencia no es sinónimo de
actualidad, mientras más reciente sea una fuente, será mejor.
• Instituciones de respaldo: Los institutos, centros de investigación o universidades que
respaldan una publicación son también un indicador del grado de confiabilidad del documento
que estamos leyendo.
• Género discursivo de la fuente: Recuerda que hay fuentes que, antes de ser publicadas, han
atravesado por filtros académicos científicos. Por ello, se recomienda revisar, primordialmente,
artículos en revistas, libros de artículos y libros de investigación.
• Registro de autor y año: Dado que la información sobre el origen de la fuente es importante,
cuando estas no registran quién la escribió ni cuándo, se pierden valiosos elementos de
verificación de confiabilidad.
Inicial:
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 14
Primaria
La orientación de la búsqueda y selección de información se realizará sobre:
Secundaria
• Orientación sobre la búsqueda y selección de información al elaborar un blog para difundir la
importancia del uso de las tecnologías en los aprendizajes.
•
• Qué es un blog: https://www.blogger.com/about/?hl=es
• Emplear métodos para tomar apuntes, como por ejemplo el Método Cornell
• Dividir el texto en partes y reconocer las ideas principales de cada parte.
• Obtener las ideas más importantes de la información obtenida y seleccionada. Para ello, pueden
utilizar el subrayado.
• Buscar palabras claves.
• Jerarquizar ideas.
• Esquematizar la información.
• Generar espacios para compartir la información y clarificar vocabulario, significados, adquisición
de datos (fechas, lugares, hechos, personas y personajes de la información), con los estudiantes.
Así, el docente puede mediar en el:
• Análisis textual: analizar palabras orales o escritas, incluidas respuestas a cuestionarios,
entrevistas y documentos. Algunas opciones son: análisis de contenido, codificación temática,
narraciones y cronogramas (Peersman, 2014).
• Análisis de datos numéricos, como el costo, la frecuencia o las características físicas. Algunas
opciones son: correlación, tabulaciones cruzadas, manejo de datos y texto, tablas de
frecuencias, medidas de tendencia central, medidas de dispersión, descriptivo multivariable,
inferencial no paramétrico, inferencial paramétrico, resumen estadístico y análisis de series
temporales (Peersman, 2014).
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 15
Muchas veces los estudiantes buscan información y la seleccionan, pero no la organizan; esto
genera desorden, al punto en que olvidan dónde encontraron tal o cual información, o con qué
concepto está relacionado. Para evitar que nuestros estudiantes caigan en el caos y la posterior
desesperación y frustración, sugerimos lo siguiente:
Inicial
Por ejemplo, después de haber aplicado la entrevista a sus familiares, con ayuda de sus
padres analizan las respuestas, las comparan y luego las organizan en el siguiente esquema
propuesto:
Primaria
Siguiendo el ejemplo de primaria, la información recogida sobre los alimentos, que favorecen el
sistema inmunológico para defenderse ante el coronavirus, podemos ingresarla en una hoja de
cálculo para presentarlos en un gráfico de barras, por ejemplo:
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 17
Secundaria
Establecer conclusiones
Basados en la información recogida, procesada y sistematizada, los estudiantes deben generar
conclusiones. Para ello, es importante precisar que estas son deducciones lógicas y se amparan en
los datos que arrojó la investigación.
Para orientar a los estudiantes, sugerimos tener en cuenta los siguientes aspectos:
Inicial
A partir del problema “¿Cómo podemos prevenir el COVID-19 en casa?”, los estudiantes
podrían redactar las siguientes conclusiones en relación con los aprendizajes logrados:
Primaria
A partir del problema “¿Qué alimentos contribuyen a fortalecer nuestro sistema inmunológico
para defendernos del COVID-19?”, los estudiantes podrían redactar las siguientes
conclusiones en relación con los resultados del proyecto y sus aprendizajes logrados:
• Nuestro propósito era conocer cuáles son los alimentos que fortalecen mi sistema
inmunológico, que protegen mi cuerpo y que me ayudan a prevenir enfermedades.
Durante mi proyecto logré indagar sobre varios alimentos de mi región que me pueden
ayudar a fortalecer mi sistema inmunológico.
• Los estudiantes del 5.° de primaria de la IE 16207 no consumen alimentos que contribuyen
a mantener una buena salud para reforzar el sistema inmune, lo que posibilita contraer
con facilidad muchas enfermedades.
• Algunos padres de familia desconocen cuáles son los alimentos que contribuyen a
reforzar el sistema inmune, lo que influye en la alimentación que brindan a sus hijos.
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 19
Secundaria
A partir del problema “¿Cuál es la influencia de las tecnologías en el aprendizaje a partir del COVID-19?,
los estudiantes podrían redactar las siguientes conclusiones relacionadas con los resultados del
proyecto y los aprendizajes logrados:
• El propósito del proyecto era valorar el uso las tecnologías de la información y sus recursos como
medios para aprender. Para ello se han producido diversos tipos de textos.
• Para alcanzar este propósito, se han redactado diversos tipos de textos (narrativos, descriptivos
y argumentativos) de forma reflexiva. Se ha adecuado el texto al destinatario, propósito y el
registro a partir de algunas fuentes de información complementarias.
• Se han organizado y desarrollado lógicamente las ideas en torno a un tema (el uso de herramientas
tecnológicas para el aprendizaje) y las estructuras en párrafos.
• Se ha reflexionado y evaluado de manera permanente la coherencia y cohesión de las ideas en el
texto, así como el uso del lenguaje para argumentar o reforzar sentidos y producir efectos en el
lector según la situación comunicativa.
• Los textos producidos se han publicado en un blog, con lo cual se ha trabajado el uso de las
TIC. Tanto en la creación y gestión del blog como en la producción de los textos, se han usado
procesadores de textos y aplicaciones para la elaboración de infografías.
• El proyecto ha contribuido a fortalecer el trabajo con autonomía.
El producto final es la evidencia del logro del propósito previsto, por lo que tiene que ajustarse a los
criterios establecidos y responder al problema formulado. Para ello, es
necesario que, como docente, hayas precisado las características específicas (indicadores) que
deberá tener.
Los productos pueden ser diversos, por ejemplo: recetario de cocina, reporte de sus
investigaciones, maquetas (prototipos), presupuestos, páginas web, blog, etc.
Primaria
Bajo el ejemplo de la profesora Manuela, precisamos las siguientes características específicas que debiera
tener el producto final:
Secundaria
Los estudiantes elaboran su blog (usando idealmente Blogger). Esta elaboración puede ser de manera
individual o en equipo (según se haya determinado en la fase correspondiente).
Los textos que se coloquen en el blog deberían ser revisados por el docente. Esto se puede hacer si, antes
de ser colocados en el blog, los textos se han elaborado en el procesador de textos de Google y se han
puesto en línea.
Socializar el proyecto.
Los estudiantes deben decidir cómo van a organizar la comunicación del proyecto y cómo van a compartirlo.
En lo posible, deben buscar que trascienda de la familia. Proponemos que orientes a tus estudiantes para
determinar los siguientes aspectos:
Primaria
Para la socialización del proyecto, la profesora Con el apoyo de su papá, mamá o el familiar con
Manuela estableció acuerdos con los estudiantes. el que vive, el estudiante debe filmar el video y
La socialización se dará por medio de un enviarlo a la profesora Manuela. Una vez revisado
video filmado por el celular de un familiar. Las cada uno de los videos de sus estudiantes,
características esenciales del video son las la docente se comunica con cada uno para
siguientes: reflexionar sobre los aprendizajes logrados. Se
pueden plantear las siguientes interrogantes:
• Video corto, con un tiempo de duración de
2 minutos como mínimo y 3 minutos como • ¿Qué aprendimos al realizar este proyecto?
máximo • ¿Qué dificultades se presentaron para lograr
• El estudiante debe explicar la experiencia los aprendizajes?
de lo que aprendió en este proyecto y la • ¿Qué aprendizajes debemos reforzar para un
socialización del minicultivo hidropónico próximo proyecto de aprendizaje?
casero. • ¿Qué actividades, estrategias y materiales han
• Se debe visualizar el minicultivo hidropónico funcionado? ¿Cuáles no? ¿Por qué? ¿Qué
casero y al estudiante explicándolo. sugerencias debemos considerar para el
siguiente proyecto?
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 22
Secundaria
Criterios \
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4
Niveles
Referencias
• Ministerio de Educación del Perú. (s. f.). PerúEduca. Centro de Recursos Pedagógicos para
Docentes.
http://repositorio.perueduca.pe/docentes
Contenidos
04
1. ¿En qué consiste la fas e de
evaluac ión?
Proce sos a d e sar rollar e n la fa se de
evalu ación
06
2 . Re fl exi ó n d e sd e l a
p rá ct i ca a ce rca d e la
co mp re nsi ó n e n l a fase de
eva l ua ci ó n
07
3. ¿Qué pautas podem os
seguir para desarrollar la
fase de evaluac ión?
• Re troalime n tar a los e stu d iantes
e n e l d e sar rollo y al fin aliza r el
p roye cto
• Favore ce r la me tacog n ición
con tin u a, fome n tan d o la
También se evalúan las actividades y los procesos propios del proyecto. Al finalizar el proyecto
de aprendizaje, el docente reflexiona sobre los aprendizajes; además de hacerlo con los actores
de la comunidad educativa que formaron parte importante en la ejecución del proyecto. Se
pueden plantear las siguientes interrogantes:
• La retroalimentación formativa
La retroalimentación consiste en devolver al estudiante información que describa sus logros o
progresos en relación con los niveles esperados para cada competencia. Una retroalimentación
es eficaz cuando se observan las actuaciones y/o producciones de la persona evaluada y se
identifican sus aciertos, errores recurrentes y los aspectos que más atención requieren; a partir
de ello, se le brinda información oportuna que lo lleva a reflexionar sobre dichos aspectos y a la
búsqueda de estrategias que le permitan mejorar sus aprendizajes.
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 5
La retroalimentación es formativa:
• Evaluar el producto
Esta evaluación busca establecer su relación con el problema planteado, la relevancia, la
efectividad y eficiencia del producto. El producto de un proyecto de aprendizaje debe ser
evaluado considerando criterios previamente definidos, y que sean de conocimiento de los
que elaborarán el proyecto. Estos criterios pueden ser expresados en una lista de cotejo o en
una rúbrica según el caso. La evaluación del producto, debe relacionarse con el proceso de su
elaboración.
• Autoevaluar: consiste en valorar uno mismo la propia capacidad con la que se dispone para
tal o cual tarea o actividad, así como también la calidad del trabajo que se lleva a cabo,
especialmente en el ámbito pedagógico.
• Coevaluar: permite a los estudiantes valorar y ponderar el desempeño de sus compañeros.
• Heteroevaluar: es un proceso de valoración del trabajo o conocimiento de un estudiante
por parte de agentes con un estatus diferente al suyo propio y que no cumple su misma
función (por ejemplo, los docentes).
c. ¿Qué nuevos desafíos tienen hoy los docentes en el marco de una evaluación formativa?
Retroalimentación del
producto y
conclusiones
Retroalimentación
formativa
BLOQUE 2: GESTIÓN
Para retroalimentar se debe realizar un monitoreo activo, es decir, recoger evidencias durante
todo el proceso de construcción del aprendizaje. Te sugerimos los siguientes medios o canales
de comunicación para llegar al estudiante.
Monitoreo activo
Según las evidencias recogidas, se deben atender las necesidades y/o dificultades con las que se
enfrentan los estudiantes. Considera que se debe realizar utilizando los mismos medios con los
que recogiste las evidencias.
Inicial
Siempre debes tener a la mano el cronograma de actividades para verificar su cumplimiento. Por
ejemplo, durante la semana es importante que los niños puedan investigar sobre cómo prevenir
el COVID-19 porque, a partir de ello, podrán realizar el producto del proyecto. Debes asegurarte
de que todos los niños hayan realizado esta actividad.
• Recuerdan con su familia el cuento “Rosa contra el virus” y dibujan alguna medida de
Miércoles prevención o alguna recomendación.
7 • Observan el video sobre cómo lavarse las manos y luego se dirigen al baño para poner
en práctica lo aprendido.
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 9
• Registran los días que están en casa. Con ayuda de un calendario, marcan los días que
van quedándose en casa. Con ayuda de un familiar, pueden contar cuántos días van.
• Reconocen en el calendario los números hasta el 10.
Jueves 8
• Juegan a ordenar las tarjetas de números de forma ascendente y descendente. Juntan
el numeral con el cardinal.
• Juegan con los números.
• ¡Cómo cambiaron las cosas! Antes, durante y después de la pandemia.
• Dialogan sobre las actividades que realizaban antes de la pandemia (lo que
acostumbraban hacer, a dónde salían, etc.) y las comparan con las actividades de
Viernes 9 ahora.
• Conversan sobre las actividades que podrán realizar una vez que termine la cuarentena.
Responden: ¿Será igual? ¿Habrá cambios?
• Trabajan con tarjetas de secuencias. Las ordenan y describen las acciones en orden.
Primaria
La docente Manuela fomenta entre los estudiantes el uso del portafolio como fuente de evidencia
de sus aprendizajes para el registro de información y para colocar ideas que investigaron sobre
los alimentos que proveen defensas al sistema inmunológico y protegen de virus que causan
enfermedades. El portafolio también les permite guardar sus productos sobre los textos leídos
y la entrevista a sus familiares sobre los alimentos que deben consumir para estar “fuertes” y
luchar contra el coronavirus.
La evidencia que recoge la docente permite analizar y retroalimentar el proceso y para ello
puede utilizar su cuaderno de observación y análisis, y utiliza el instrumento lista de cotejo
(preparado en la fase 1), para evaluar el progreso de los aprendizajes. Enfoca sus esfuerzos
por retroalimentar a las y los estudiantes mediante los canales de comunicación disponibles a
distancia (se comunica telefónicamente con cada estudiante).
La docente Manuela necesita saber si el estudiante realizó cada una de las actividades y de qué
forma, para proceder a dar la retroalimentación correspondiente. Entonces, el cronograma de
actividades se convierte en la brújula que orienta y organiza la verificación del desempeño del
estudiante durante todo el proceso.
Durante el proceso, se les debe recordar a los estudiantes lo que se pretende lograr con el
desarrollo del proyecto. Se pueden utilizar las siguientes preguntas:
Secundaria
El docente fomenta el uso de un portafolio virtual (usando por ejemplo google drive) como
evidencia de los textos, imágenes e infografías que elaboraron o producen para armar el blog,
previsto como producto del proyecto de aprendizaje. Este portafolio virtual se vuelve una
evidencia de los documentos que han sido analizados y seleccionados para ser incluidos en el
blog.
Se les debe recordar a los estudiantes lo que se pretende lograr con el desarrollo del proyecto.
Para lo que se puede utilizar las siguientes preguntas:
Durante el proyecto
Al finalizar el proyecto
• Respecto a las actividades y tareas propuestas, ¿consideran que eran complicadas? ¿Por
qué?
• ¿Tuvieron la necesidad de realizar alguna otra actividad? ¿Por qué?
• ¿Cuáles son sus principales logros? ¿Qué aspectos deben mejorar?
• ¿Pudieron identificar alguna actividad que no era necesario realizar? ¿Qué hicieron frente a
ello?
• ¿Cómo podrían utilizar lo aprendido?
Inicial
Para el ejemplo de inicial, el docente puede tomar conocimiento de la evidencia del producto por
medio de los padres de familia. Se comunica con ellos para conversar sobre los pasos que siguió
su hijo o hija al elaborar la cartilla. Revisan juntos las características del producto. Finalmente, la
docente brinda retroalimentación de acuerdo a la propuesta realizada en la fase 2 (preguntas).
Problema
Producto Características del producto Evidencia
formulado
Terminada la elaboración del producto, los padres orientarán al niño o la niña para que aplique la
ficha de autoevaluación siguiendo las orientaciones propuestas en la fase 2 de planificación.
Primaria
La docente Manuela toma conocimiento de la evidencia del producto por medio de los padres de
familia. Con el permiso de ellos, se comunica con los estudiantes para conversar sobre los pasos que
siguieron al elaborar el mini cultivo hidropónico casero. La profesora los orienta en la observación
de las características del producto. Y le pide que valore sus resultados.
Problema
Producto Características del producto Evidencia
formulado
• Mini cultivo hidropónico casero
elaborado con recursos reciclados.
• Mini cultivo hidropónico casero que
Mini cultivo Presentación
¿Qué alimentos contiene un producto de la zona
hidropónico fílmica del mini
contribuyen a como sembrío.
casero de cultivo hidropónico
fortalecer nuestro • Condiciones ambientales previstas
alimentos casero de alimentos
sistema para la ubicación del mini cultivo
nutritivos nutritivos para
inmunológico para hidropónico casero (luz solar y
para fortalecer fortalecer
defendernos del ventilación).
el sistema el sistema
COVID-19? • Racionalización equilibrada del
inmunológico. inmunológico.
sembrío (una o dos variedades de
plantas, en poca cantidad y no en
exceso).
Secundaria
El docente puede tomar conocimiento de la evidencia del producto por medio de la presentación del
blog por parte de los estudiantes. Sin perjuicio de ello también puede visitar el blog elaborado (en el
caso de que se haya trabajado en equipos o de manera individual, se debe socializar las direcciones
electrónicas de todos los blogs elaborados). Durante la presentación el docente orienta en la
observación de las características del producto y pide a los estudiantes que valoren sus resultados.
Problema
Producto Características del producto Evidencia
formulado
• El blog contiene textos de creación y
elaboración propia.
Blog para
• La selección de textos e imágenes,
¿Cuál es la difundir la Videoconferencia
son pertinentes al tema que
influencia de las importancia (usando zoom
desarrolla el blog.
tecnologías en el del uso de las o similar)
• Se cita adecuadamente los textos e
aprendizaje a partir tecnologías presentando el blog
imágenes que se han seleccionado.
del COVID-19? en los y sus contenidos.
• La información se presenta de una
aprendizajes.
manera gil y dinámica.
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 13
Terminada la elaboración y evaluación del producto, los estudiantes aplican la ficha de autoevaluación.
¿Puedes organizar y desarrollar lógicamente tus ideas en torno a un tema y las estructuras en
párrafos?
¿Eres capaz de establecer relaciones entre ideas a partir del uso adecuado de algunos tipos de
conectores y de referentes, y empleas un vocabulario variado?
¿Utilizas recursos ortográficos para separar expresiones, ideas y párrafos con la intención de darle
claridad y sentido a tu texto?
¿Reflexionas y evalúas de manera permanente la coherencia y cohesión de las ideas en el texto que
escribes, así como el uso del lenguaje para argumentar o reforzar sentidos y producir efectos en el
lector según la situación comunicativa?
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 14
Primaria
El producto “mini cultivo hidropónico casero sobre los alimentos saludables para fortalecer el
sistema inmunológico”, es evaluado por la docente con la siguiente lista de cotejo (que es la
misma que se ha utilizado en el monitoreo y la retroalimentación):
Secundaria
El producto: blog para difundir la importancia del uso de las tecnologías en los aprendizajes, será
evaluado usando el registro de observación y análisis en donde el profesor realizará la evaluación de
los aprendizajes utilizando criterios previamente definidos y relacionados:
Indicadores Sí No
¿Los procesos contemplados en la fase de evaluación del proyecto son
1.
transversales al desarrollo del mismo?
¿La retroalimentación formativa ha contemplado utilizar una variedad de
2.
evidencias que den cuenta de los aprendizajes?
¿Los instrumentos y estrategias propuestos para la retroalimentación se plantean
3.
en un enfoque formativo?
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 17
Referencias
• Ministerio de Educación del Perú. (2013). Rutas de aprendizaje. Los proyectos de aprendizaje para el
logro de competencias.
http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/3741
• Ministerio de Educación del Perú. (2016a). Currículo Nacional de la Educación Básica. Recuperado de
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf
• Ministerio Ministerio de Educación del Perú. (2016b). Programa Curricular de Educación Primaria.
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-nivel-primaria-ebr.pdf