Lectura - Estrat - Metod.EBA - Semana 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 139

Sevillano, M. L. (2005). Estrategias de Enseñanza Aprendizaje.

Madrid: CERA
Minedu (2020). Tutorial para el diseño y gestión de Proyectos de Aprendizaje. FASE 1.
Minedu (2020). Tutorial para el diseño y gestión de Proyectos de Aprendizaje. FASE 2.
Minedu (2020). Tutorial para el diseño y gestión de Proyectos de Aprendizaje. FASE 3.
Minedu (2020). Tutorial para el diseño y gestión de Proyectos de Aprendizaje. FASE 4.
Minedu (2020). Tutorial para el diseño y gestión de Proyectos de Aprendizaje. FASE 5.

DECRETO LEGISLATIVO N° 822:


Artículo 43.- Respecto de las obras ya divulgadas lícitamente, es permitida sin autorización del autor:
a. La reproducción por medio reprográfico, digital u otro similar para la enseñanza o la realización de exámenes en
instituciones educativas, siempre que no haya fines de lucro y en la medida justificada por el objetivo perseguido, de
artículos, discursos, frases originales, poemas unitarios, o de breves extractos de obras o del íntegro de obras aisladas
de carácter plástico y fotográfico, lícitamente publicadas y a condición de que tal utilización se haga conforme a los
usos honrados (cita obligatoria del autor) y que la misma no sea objeto de venta u otra transacción a título oneroso, ni
tenga directa o indirectamente fines de lucro.
2

CONTENIDO

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

1. Aproximación terminológica y conceptual.


2. Clasificación de estrategias Didácticas.
2.1. Estrategias Socializadoras
2.2. Estrategias Individualizadoras
2.3. Estrategias Personalizadoras
2.4. Estrategias por descubrimiento
2.5. Estrategias creativas

Tutorial para el diseño y gestión de Proyectos de Aprendizaje. FASE 1.


Tutorial para el diseño y gestión de Proyectos de Aprendizaje. FASE 2.
Tutorial para el diseño y gestión de Proyectos de Aprendizaje. FASE 3.
Tutorial para el diseño y gestión de Proyectos de Aprendizaje. FASE 4.
Tutorial para el diseño y gestión de Proyectos de Aprendizaje. FASE 5.

Programa de Segunda Especialidad


Texto 11

Las eestrategias
strategias de enseñanza y aprendizaje*

1. APROXIMACIÓN TERMINOLÓGICA Y CONCEPTUAL

Empiezo haciendo algunas observaciones que me parecen de interés.

1. La cuestión de las estrategias en el orden práctico, es decir, en el desarrollo y puesta


en práctica de la clase no es un tema menor. Un profesor puede dominar «su materia».
Si no conoce y domina igualmente unas determinadas y pertinentes estrategias de
enseñanza difícilmente puede conseguir el objetivo prioritario de su función de enseñante:
que los alumnos aprendan.

2. Como los alumnos son diversos y diferenciados, difícilmente vale la misma estrategia
para todos. Habrá por tanto que prever la implementación de diversas estrategias a lo
largo del curso.

3. Como la diversidad temática en una misma disciplina es real, será preciso adecuar las
estrategias a los contenidos y viceversa. Hay que evitar la confusión de que todas las
estrategias son óptimas para todo, todos y siempre.

4. En tal sentido es conveniente situar la estrategia en su lugar : El mejor modo para


enseñar-aprender algo.

5. Estrategia, recurso, procedimiento, modo, método, actividades, no son sinónimos.

En el concepto estrategia integramos planificación, proyección, previsión, secuenciación.


Se trata de un proceso más largo y no un procedimiento para resolver una cuestión puntual en un
momento determinado. Las estrategias están en función de los objetivos que buscamos, de las
metas donde queremos llegar, de los caminos que elegimos para ello.

Reigelut (1983) emplea el término estrategia para definir el método instructivo.

Jacobsen (1985) habla de estrategias de: exposición, disensión, indagación, descubrimiento,


etc.

* TOMADO DE: SEVILLANO, Maria Luisa (Coordinadora) (1995) Estrategias Metacognitivas y aprendizaje con medios y tecnología.
Madrid: Centro de Estudios Ramos Arnes, S.A. Cap. 1 pp. 3 al 34.
Walberg y Waxman (1985) las emplean para planificar, proyectar y dirigir operaciones
militares.

Actualmente el término estrategias ha pasado a significar el planteamiento conjunto de las


directrices a seguir en cada una de las fases de un proceso. Así entendidas y planteadas las
estrategias guardan estrecha relación con los objetivos que se pretenden lograr y con la planificación
concreta. En sentido amplio: manejo de los medios y/o métodos en orden a lograr un objetivo.

La consideración unitaria de las estrategias supone englobar tres elementos fundamentales


constitutivos.

1. El elemento combinatorio referido a la organización coherente de los recursos.

2. El probabilístico que implica un análisis de fenómenos debidos al azar.

3. El voluntarista que alude al control y canalización de las fuerzas confluyentes en el


proceso.

Las estrategias tienden a estimular el desarrollo de todas las capacidades físicas, afectivas,
intelectuales, y sociales.

Buscan ajustar los programas y recursos metodológicos a las características individuales de


cada alumno.

Como las estrategias son diversas y variadas es preciso seleccionarlas también en función de
las características de las áreas de conocimiento y las actividades que se proponen.

La nueva Reforma de las enseñanzas tanto en el DCB, como en la LOGSE y Decretos


Curriculares se limita a apreciaciones generales y recomienda, sin pronunciarse por ninguna en
concreto, aquellas estrategias que:

¾ Posibiliten la interacción entre iguales como fuente de desarrollo y estímulo para el


aprendizaje.

¾ Busquen un enfoque globalizador.

¾ Secuencialicen los niveles de dificultad para cada grupo y si es posible para cada
alumno.

¾ Permitan una atención individualizada mediante procesos metodológicos diferenciados


dentro del aula.

¾ Fomenten la utilización de métodos y recursos variados que potencien la creación y


uso de las nuevas estrategias propias de búsqueda y organización de los elementos
requeridos para resolver problemas.

¾ Faciliten información previa al comienzo del trabajo de los alumnos.

¾ Den importancia de la investigación, exploración y búsqueda de soluciones propias por


parte del alumno.
¾ Permitan el uso de diversas fuentes de información y recursos metodológicos.

¾ Proporcionen al alumno información sobre el momento del proceso de aprendizaje en


que se encuentra.

¾ Tiendan hacia metas cognitivas generales y de procesamiento de la información.

¾ Posibiliten objetivos metacognitivos como conocimiento de las propias posibilidades y


limitaciones de percepción, memoria y razonamiento.

¾ Fomenten la autonomía en la búsqueda de soluciones (procesos autónomos de


autoaprendizaje).

¾ Generen planes de trabajo y su revisión sistemática tanto por parte del alumno como
del profesor.

¾ Estimulen la creación de un clima de aceptación mutua y la cooperación dinámica de


grupos.

¾ Favorezcan la planificación en equipo (docente, centro).

¾ Permitan integrar medios didácticos variados como: recursos escritos, material para la
realización de experiencias, medios audiovisuales, ordenador, etc.

¾ Favorezcan la programación de actividades de tipo comprobatorio, descubrimiento


dirigido, de investigación libre, realización de pequeños proyectos, resolución de
problemas, salidas fuera del Centro escolar, búsqueda de información, comunicación
de resultados.

¾ Entender la dimensión práctica de los conceptos.

Es muy importante a la hora de planificar y decidir qué estrategia o estrategias integrar,


considerar las siguientes variables:

1. Para qué (contenidos).

2. Quiénes la van a poner en práctica.

3. Dónde se implementan.

4. Con qué medios se cuenta.

5. Pertinencia, es decir, la relación entre las acción y las finalidades.

6. Facilidad en su aplicación.

7. La rentabilidad instructiva, lo que significa, medios, fines, costes, y resultados.


8. La adecuación a los discentes.

2. CLASIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

2.1.- Estrategias socializadoras.

Las estrategias socializadoras son aquellas que obtienen su energía de grupo, capitalizando el
potencial que procede de puntos de vista diferentes.

El objetivo básico consiste en ayudar, posibilitar y experimentar el trabajo, el estudio


conjuntamente para plantear y resolver problemas de naturaleza académica y social. Otros objetivos
pueden contemplar igualmente como:

ª La capacidad de organización del grupo.


ª La capacidad de aislar problemas.
ª La clarificación de problemas.
ª El desarrollo de las habilidades sociales.
ª Potenciar la capacidad de relación humana.
ª Ser conscientes de los valores personales y sociales.

En las estrategias socializadoras los contenidos tienen habitualmente un carácter de medio.


Los contenidos culturales son extraídos fundamentalmente de la propia situación, del entorno
próximo y sobre ellos se realizan además de un trabajo formal general, un análisis crítico. De esta
forma se busca el desarrollo de una conciencia social, una crítica del propia contexto.

Los contenidos se seleccionan no tanto en función de las necesidades de los individuos como
de la situación social en que se encuentran. Las estrategias tienden a un ajuste de transformación
social.

Consideran la socialización de los procesos como promoción de todas las actividades de los
estudiantes para que puedan convertirse en miembros activos de la sociedad. El conocimiento está
en proceso permanente de construcción y reconstrucción de los individuos y grupos.

Las estrategias concretas se centran en lo siguiente:

ª Actividad.
ª Exploración.
ª Modificación del ambiente.
ª Colaboración asociada de compañeros.
ª Aprender haciendo para integrarlo en la sociedad y preparar al alumno para la vida
futura.
La aplicación de estilos democráticos se ha revelado como uno de los más utilizados. Se
requiere que el profesor conozca bien las técnicas. Es un proceso algo incómodo y lento. Se
necesita tener a disposición un amplio abanico de recursos educativos, no siempre disponibles.
Probablemente el mayor obstáculo radica en que la escuela no está organizada para enseñar los
procesos democráticos sociales e intelectuales.

Las estrategias democráticas tienden al buen funcionamiento del grupo e integran:

ª Planear la situación problemática.


ª Explorar las reacciones suscitadas.
ª Formular las tareas y organizar el trabajo.
ª Estudio independiente y en grupo.
ª Analizar el proceso y el progreso.
ª Recapitular las actividades.

En las estrategias se busca:

ª Investigación.
ª Dinámica de grupo en el aprendizaje.
ª Recogida de datos.
ª Asociar y clasificar las ideas.
ª Formular y comprobar hipótesis.
ª Estudiar las consecuencias y modificar los proyectos.
ª Formulación explícita de las conclusiones del trabajo.
ª Organización del pensamiento.

Aunque el profesor puede proponer el problema compete al alumno en cuanto a investigador,


identificar y formular el problema y buscar su solución.

Las actividades son canales potenciales de investigación y ésta surge de la motivación,


curiosidad y creatividad artística de los alumnos.

Algunas estrategias socializadoras:

a) Philips 66
b) Seminario
c) Microgrupo
d) Dramatización
e) Cuchicheo
f) Simposio
g) Mesa redonda
h) Panel
i) Debate público
j) Enseñanza en equipo

a) Philips 66.

Objetivos.

!.- Crear un espíritu de colaboración.


2.- Modificar el estado de cada grupo.
3.- Ampliar las interacciones.
4.- Facilitar el planteamiento de los problemas.
5.- Garantizar la mayor responsabilidad.
6.- Desarrollar la seguridad y la confianza.

Desarrollo de la estrategia:

1.- Un moderador introduce una cuestión.


2.- Se constituyen los equipos.
3.- Los grupos se forman de seis personas.
4.- Cada grupo elige un secretario.
5.- Se discute durante seis minutos.
6.- Los secretarios presentan al macrogrupo los elementos objetivos aportados por su
grupo.
7.- Cuando es posible se anotan en un lugar y espacio visible para todos.
8.- El moderador analiza y comenta.

b) Seminario.

Está constituido por diez o quince personas. En este tipo de reunión se discute un problema
de forma conjunta. Existe un moderador que distribuye el tiempo de intervención de los participantes
que cuida su cumplimiento pues de lo contrario se origina muchas disfunciones. Un secretario
toma nota de los puntos que se comentan y luego presentan resúmenes o comunicaciones en otras
reuniones.

c) Microgrupo.

Esta forma de trabajar está conformada por cuatro o cinco participantes. Tiene como
conseguir que todas las personas que intervengan y manifiesten de forma espontánea y creativas sus
ideas incrementan mucho la participación y la superación de bloqueos.

d) Dramatización.
Es una estrategia apta para mejorar la comunicación y la participación de los alumnos.
Estos, por libre iniciativa, asumen papeles que corresponden a personajes históricos, literarios,
científicos, políticos, etc. y tratan de imitarles retrotrayéndose en el tiempo e incluso en vestimenta
y gestos. Esta estrategia, válida para todas las disciplinas y temas, implica, el conocimiento y el
estudio de lo que se quiere imitar y la adaptación. Este proceso significa por tanto un aprendizaje
de la actividad y participación.

e) Cuchicheo.

Consiste en la realización de diálogos simultáneos de dos en dos y en voz baja. Se busca


contrastar opiniones y saberes sobre temas secretos propuestos. Con esta técnica se consigue que
todos participen activamente.

f) Simposio.

Consiste en el tratamiento de un tema por parte de especialistas. Cada uno aborda un


aspecto del mismo en la forma más exhaustiva posible. Para que no sea demasiado largo, procede
que el número de intervinientes no exceda de seis.

g) Mesa redonda.

La singularidad de esta técnica consiste en que los expertos manifiestan y defienden puntos
de vista diferentes y hasta contradictorios del tema o cuestión, objeto de tratamiento. De esta
manera se consigue una visión más plural de la cuestión ardada.

h) Panel.

Se compone de un coordinador que presenta con claridad y brevedad el tema a tratar y a


los panelistas. Un grupo de expertos de manera informal discuten sobre el tema cuidando de
progresar en el conocimiento del mismo. Al final, el coordinador sintetiza las aportaciones realizadas.

i) Debate.

Consiste en la exposición de una cuestión o tema por parte de dos personas muy significativas
en el mismo y que mantienen posiciones científicas, políticas, ideológicas, etc., diferentes.

j) Enseñanza en equipo.

Esta estrategia consiste en la programación de diversas actividades, actuaciones de enseñanza-


aprendizaje por parte de grupo. La puesta en práctica de cada una de ellas es llevada a cabo por un
miembro del equipo.

2.2. Estrategias individualizadoras.

A lo largo de su historia no siempre ha estado muy clara la estrategia individualizadora


como proceso pedagógico-didáctico planteado por las diferencias individuales.
Si bien la preocupación por una enseñanza individualizada tarda en aparecer en forma
explícita, ya desde la antigüedad y a lo largo de todas las épocas se constatan movimientos en su
defensa y que nosotros deducimos a veces desde la réplica de los contrarios y otras, desde el
testimonio directo.

Para autores como Vives (siglos XV-XVI), Comenio (siglos XVI-XVII), Huarte de San Juan
(siglo XVI), Locke (siglos XVI-XVII) y sobre todo Rousseau en su obra el Emilio (siglo XVIII), Ha
prevalecido de alguna manera el tratamiento individualizador de la persona aunque no siempre han
coincidido en sus enfoques.

Como afirma Marín Ibáñez (1982), una pedagogía individual presupone una psicología
individual. Y ésta no nació hasta bien entrado el siglo XX.

La estrategia individualizada viene a ser como un conjunto de métodos y técnicas que


permiten actuar simultáneamente sobre varios escolares, adecuando la labor discente al diverso
desenvolvimiento de sus actitudes y desarrollando la inclinación hacia el trabajo escolar. También
recibe el nombre de estrategia a la medida o ajustada a cada alumno (Moreno y otros, 1971).

Para Fernández Huerta (1983;319), la estrategia individualizada se centra en el material


de aprendizaje, en la planificación de la actuación discente sobre dicho material.

La enseñanza individualizada se convierte en una de las estrategias más fecundas de la


escuela activa: distingue entre el trabajo individual y el trabajo individualizado.

En la estrategia individualizada se trata de un trabajo para cada individuo, preparado para


él, se considera necesario hacerlo ejecutar dentro de ciertas condiciones. Es lo que frecuentemente
practican numerosos profesores cuando al interrogar a sus alumnos, consciente o inconscientemente,
adaptan sus preguntas a la capacidad del alumno y las ordenan según sus dificultades.

Especialmente consiste en escoger para cada uno el trabajo particular que le conviene.
Tampoco consideramos el trabajo individualizado como un objetivo en sí mismo, sino como un
medio utilizable, juntamente con otros para asegurar al alumno un desarrollo normal y una mejor
formación de su espíritu (Dottrens, 1973).

Fundamentos Psicológicos.

Simplemente que nos detengamos a reflexionar, descubrimos dos dimensiones arraigadas


fundamentalmente en la persona. Por una parte, lo que tiene de común con sus semejantes y que
nos hace entrar en una relación empática para comprender su capacidad de gozo, de sufrimiento,
de amor, de amistad, de alegría, entre otros sentimientos. Dimensión que transciende todo tipo de
frontera, de raza y de lengua.

Pero a la vez evidenciamos que existen entre los individuos diferencias cuantitativas y
cualitativas relativas al desarrollo de las facultades mentales. No hay dos alumnos iguales entre sí
en su constitución biológica, grado de madurez, capacidad general, aptitudes específicas, formación,
ritmo de trabajo, resistencia a la fatiga, tampoco en relación con sus actitudes, ideales, intereses y
valores preferidos.

Conociendo claramente estos aspectos de la persona, la educación lógica no puede ser otra
que este principio fundamental: A una psicología individual deben corresponder estrategias
diferenciales.
Estrategias para individualizar la enseñanza.

Desde una organización escolar, el intento de individualizar las estrategias se han hecho a
través de dos tipos de agrupamientos:

♦ Homogéneos.

♦ Heterogéneos.

Grupos homogéneos: Es un hecho que los escolares difieren. Es preciso constituir grupos
homogéneos de alumnos cuyas diferencias sean mínimas.

La dificultad viene de los criterios a seguir para la consecuencia de esta homogeneidad. Se


han venido teniendo en cuenta: la edad cronológica, la capacidad intelectual, y el nivel de
conocimientos, como rasgos más comunes para la estructuración de estos grupos.

Una vez conseguidos éstos, se administrará una enseñanza en común. Se trata de una
conciliación entre la enseñanza colectiva y la individualizada.

Ahora bien, la pretendida homogeneidad en la práctica es muy difícil de conseguir, pues


únicamente hará relación a un aspecto (edad, instrucción, etc.) quedando los alumnos enormemente
heterogéneos en los demás. Incluso, esa homogeneidad relativa desaparecerá al seguir impartiendo
la enseñanza colectiva.

Las experiencias en otros países que más responden a este tipo de individualización dentro
del agrupamiento homogéneo son:

♦ En Bélgica, el experimento Decroly.


♦ En Alemania, el sistema Mannheim.
♦ En EE:UU; el sistema Oaklan (California) y el sistema Trinidad Plan (Colorado).

Grupos heterogéneos: Las diferencias individuales son un hecho real y se trata de organizar
estrategias flexibles que permitan a cada individuo perfeccionarse según su ritmo, posibilidades y
características en el interior el grupo, puesto que siempre tiene que pertenecer a uno y no puede
ser suprimido de ningún modo.

Destacamos como realizaciones importantes de este tipo:

♦ El plan Dalton.
♦ Las escuelas Winnetka (Chicago).
♦ La enseñanza por medio de fichas.
♦ La enseñanza programada.
♦ Instrucción prescrita individualmente (IPI).
♦ Los sistemas de unidades modulares de aprendizaje.
Rasgos característicos de cada una de ellas.

Agrupaciones homogéneas.

El experimento Decroly. A finales del siglo pasado, este autor intentó un tratamiento
pedagógico de los atrasados escolares y alumnos irregulares en un barrio de Bruselas. Parte de dos
principios:

A. En el niño de las funciones intelectuales operan siguiendo unas pautas de globalización.

B. El crecimiento del niño y la adquisición de su conocimiento se desarrolla en un


ambiente natural y a partir de sus intereses.

Se propone para la transformación del trabajo escolar :

1. Concretar la enseñanza en torno a los denominados centros de interés, cuyos contenidos


están relacionados con:
a) Las necesidades básicas del niño.
b) Su ambiente.

2. Clasificar a los escolares en grupos homogéneos.

3. No tener más de 30 alumnos.

El sistema Mannhein. En Mannhein se funda en 1900 la primera escuela alemana en que se


lleva a la práctica la experiencia belga. Dicho sistema está constituido por cuatro grupos de clases:

 Clases de recuperación: para alumnos retrasados por motivos extrínsecos a la


inteligencia(asistencia irregular, vivienda o distancia, enfermedad, etc.)

 Clases normales para alumnos sin dificultades.


 Clases auxiliares para alumnos deficientes o inadaptados.
 Posteriormente, clases destinadas a alumnos superdotados, con programas
suplementarios.

En las ciudades alemanas que más éxito tuvo este sistema fueron: Hamburgo, Berlín, Leipzig,
Maguncia y Munich. Se hizo extensible también a Suiza hacia 1925. Claparede afirma que es el
mejor inicio oficial de escuela a medida.

El sistema Oaklan(California). Recibe este nombre por la localidad donde se creó. Para este
sistema, la clasificación de los alumnos se basaría fundamentalmente en la capacidad mental sin
olvidar los factores que pudieran influir en la adecuada colocación del alumno (edad, calificaciones
escolares, salud…) De ello, resultaron tres secciones:

 Clases normales.
 Clases para superdotados.
 Clases para retrasados.

Dentro de esta tercera distingue:

 De recuperación.
 Débiles mentales.
 Retrasados mentales.

Según los grupos, este sistema varía consecuentemente el número de alumnos, el ritmo de
aprendizaje y los programas.

El sistema Trinidad Plan. Este sistema de enseñanza individualizada es elaborado por L.


Terman y aplicado por H.M. Corning en las escuelas de Trinidad (Colorado). Parte de una
clasificación de los alumnos por edad mental (en vez de edad cronológica) y por coeficiente
intelectual (CI). Así, la escala de edades elementales fue distribuida en tres grupos o clases
pudiendo el alumno en determinados casos pasar a una clase a otra.

Los grupos eran designados por medio de letras para no provocar quejas de los padres ni
comparaciones entre ellos. Para cada grupo se elaboró un programa especial, distinto en cada
materia. A los alumnos del grupo superior se les exigía un programa más desarrollado dentro de un
tiempo límite el grupo intermedio seguía aproximadamente el ritmo y el programa habitual de las
escuelas ordinarias. Para el grupo inferior las exigencias del programa eran mínimas.

Esta organización permite constituir clases más numerosas gracias a la mayor homogeneidad.
De esta forma, se elimina prácticamente el retraso de un grupo. Sin embargo, como contrapartida,
presenta una excesiva confianza en la que la inteligencia se puede aislar fácilmente de los demás
factores del aprendizaje y que puede ser determinada de un modo definitivo.

Agrupaciones Heterogéneas.

1. El plan Dalton. Fue creado en 1922 por Hellen Parkhurst, maestra rural que se
enfrentó al problema de atender a muchos alumnos de ocho grados diferentes.

Este mismo año publicaba su obra La educación en el plan Dalton. En ella expone las
experiencias en su escuela de Dalton (Massashusetts, Estados Unidos).

Parte de unos presupuestos teóricos:

 El proceso individual del aprendizaje es distinto para cada alumno en ritmo profundidad
y modalidad.

 La individualización se refería exclusivamente al método de trabajo, pero no al contenido,


que era sencillamente el programa oficial.

En cuanto al programa, cada una de las materias de un curso escolar se divide en diez tareas
para cada uno de los diez meses del año escolar, y está en viente unidades de trabajo mensuales.
Exactamente corresponden al trabajo de viente días, es decir cuatro semanas de cinco días laborables.
Hubo un tiempo en que se ratificaba por un autentico contrato entre el profesor y el alumno.

 La organización del trabajo permite a cada alumno seguir su marcha en clases-


laboratorios a cargo de especialistas en las diversas materias de enseñanza (hay tantos
laboratorios como asignaturas) y donde se encuentra la documentación y material
precisos para realizar el trabajo personal.

 El profesor programa cuidadosamente y elabora los materiales, pero no se dedica a


explicar. Él orienta el trabajo, anima, evalúa, hace las correspondientes recomendaciones.
Todo va consignado en folletos impresos, con índices de investigación para que el
alumno pueda manejar las obras de documentación del laboratorio.

 Respecto del horario, el escolar dispone a su gusto del tiempo según sus necesidades,
pero con una limitación. No puede pasar a ninguna materia correspondiente al mes
siguiente mientras no haya realizado todas las asignaciones del anterior.

 Con relación al control del trabajo escolar, cada alumno tiene su tarjeta en que va
indicando gráficamente las unidades realizadas que luego el profesor comprobará si lo
han hecho de modo satisfactorio.

Aquí no tiene sentido el fracaso escolar. Cada cual avanza a su ritmo y puede ocurrir que el
alumno haya superado las materias correspondientes al 20 de febrero y el 21 comenzará las del
próximo nivel. Entre junio y octubre no hay diferencia, didácticamente, que la que puede haber de
un sábado a un lunes.

2. Sistema Winnetka. Fue puesto en práctica por primera vez en 1915 por E.W.
Washburne, en un suburbio de Chicago del que tomó el nombre y dado a conocer públicamente en
1920. Al parecer este sistema descansa en bases bien controladas y en una rigurosa comprobación
científica de los procedimientos. Las líneas básicas del mismo son:

 El alumno tiene derecho a adquirir los conocimientos y destrezas que le servirán para
la vida.

 Cada alumno tiene necesidad de vivir su vida de alumno plenamente.

 El programa humano depende del desarrollo de cada individuo en su plenitud.

 El bienestar de la sociedad requiere el desarrollo de una fuerte conciencia social de


cada individuo.

En el plan Winnetka no se acepta el programa oficial. El sistema comprende:

A Un programa de conocimientos esenciales sobre materiales instrumentales (lectura,


escritura, etc.) y materias sociales (geografía, historia, etc.), que debe ser superado
por cada uno según su ritmo personal de aprendizaje. Una vez concluida como
unidad, el profesor le pasa un test que, superado, le permitirá pasar a la siguiente.

B Un programa de desarrollo de materias creativas se realizará en grupos mediante


actividades de elección libre, para tareas de intereses personales y de participación
obligatoria para investigaciones escolares organizadas. Algunas actividades están
encaminadas al desarrollo de las actitudes sociales de los alumnos.
El sistema Winnetka junto con el plan Dalton fueros los sistemas de enseñanza individualizada
más extendidos en Estados Unidos. Sobre todo el primero, parte de un profundo conocimiento del
sujeto y facilita materiales cuya adaptación ha sido comprobada estadística y experimentalmente.

3. Las estrategias por medio de fichas. Otro de los sistemas de enseñanza individualizada a
los que aludíamos anteriormente es el de la enseñanza por medio de fichas:

 De ejercitación.

 De autoinstrucción.

Celestín Freinet que ha estudiado y trabajado este sistema de fichas ha ampliado el campo
de Dottrens y establecido diversas clasificaciones:

A Por el contenido o conducta terminal:

 Operativo-ejecutivas.
 Verboconceptuales.

B Por madurez o presencia de prerrequisitos determinantes de la eficacia didáctica.

 Predispositivas o aprestadores.
 Estimulantes de primeros pasos.
 Críticas.

C Conforme incentivos y apertura personal:

 Iniciativas o incentivadoras.
 Sugeridoras.
 Problemáticas.
 Competitivas o convencionales.
 Discriminadoras o clasificadoras.
 Descubridoras o heurísticas.
 Creadoras o innovadoras.
 Comprobadoras o controladoras.

Las fichas constituyen las herramientas esenciales del trabajo individual y autónomo del
alumno en una enseñanza individualizada.

La figura mundialmente más conocida en este campo es Robert Dottrens, quien lo ha


constituido en pieza fundamental de su trabajo.

El concibe la lección del profesor como algo esencial y la evaluación no debe correr a cargo
del alumno. Tiene en cuenta las fichas que va manejando cada alumno con lo cual obtiene una idea
exacta del nivel de aprendizaje. Aunque hay muchas fichas estandarizadas, el profesor en su aula es
quien tiene que adaptarlas según las necesidades y características de los alumnos que tenga delante.
Dottrens da gran importancia a los dibujos y colorido en sus fichas y defiende que tienen alto valor
didáctico.

El profesor ginebrino admite cuatro grandes tipos de fichas:

 De recuperación.
 De desarrollo o ampliación.
 Diagnósticas.
 Progresivas, de avance o de control.

D Por ejercicio, práctica u operación:

 Adquisitivas.
 Informativas o notificadoras.
 Interrogativas o probantes.
 Resolutivas, de autocontrol o retroalimentadoras.
 Explicativas, aclaratorias.
 Correctivas o de recuperación.

E Conforme orientación:

 Directivas o guías.
 No directivas:
• Indicativas.
• Descriptivas.
• Nemónicas.
• Aplicadoras.
• Aleativas.
• Incorrectas, oscuras, inexactas.
• Ordenadoras, jerarquizadoras.
• Clasificadoras.
• Propositivas o interpretadoras.
• Esquemáticas.
• Diagmáticas.
• Resumidoras o de repaso.
• Exhaustivas.
• Bibliográficas.
• Evaluadoras.
Fernández Huerta (1983: 325-3269) afirma: «Podemos decir que las fichas contribuyen
a lograr lo que se ha llamado educación a medida del educando.»

4. La F.A.I.P.I.M.A. Siguiendo los pasos y enseñanzas de estos autores y apoyada en mis


investigaciones (Sevillano, 1986,1987) de naturaleza preferentemente experimental, elaboré y
apliqué una Ficha Acumulativa Individualizada del Paquete Instructivo Modular de Aprendizaje
(F.A.I.P.I.M.A.).

5. Instrucción Prescrita Individualmente (IPI). Otro de los intentos y experiencias para


acomodar la enseñanza a la medida de cada alumno, es el IPI (Individually Prescrived Instruction)
que surge en la Universidad de Pittesburgh hacia 1963 y es llevada a cabo en varias escuelas de
Estados Unidos.

Dos son las características que definen fundamentalmente este programa; por una parte, el
diagnóstico de las necesidades del individuo y la contínua atención por parte del profesor a su
programa y a la evaluación de sus trabajos, y por otra parte, la correcta programación de los
objetivos operativos. Todas las actividades que realice el alumno deben ir encaminadas hacia la
consecución de estos objetivos operativos.

Este sistema utiliza cuatro tipos de instrumentos de diagnóstico:

a) De situación del discente para ver sus posibilidades y limitaciones de aprendizaje.

b) Los tests diagnósticos, a través de los cuales se detectan los contenidos y actividades
más convenientes para cada alumno.

c) Los postests, que permitan conocer si el estudiante ha logrado los objetivos propuestos.

d) Los tests incorporados al programa, que integrados en las actividades, indican si el


sujeto va realizando progresos, si supera los conocimientos iniciales y si esta en situación
de comenzar otros posteriores.

Respecto a los objetivos, son explicitados por cada materia y en cada uno de los sectores; es
decisiva la presentación ordenada y secuencial de los mismos. (Para pasar de un objetivo a otro los
aciertos deben sobrepasar de 85 por ciento de los items de los postests).

6. Los sistemas de Unidades Modulares de aprendizaje. Según Fernández Huerta la unidad


o paquete modular ha de ser incentivador, facilitador de estudio independiente y autosuficiente.
En él se encuentran los recursos didácticos adecuados a la evolución diferencial de los alumnos,
conforme a las metas u objetivos perseguidos. Las unidades modulares procesan el aprendizaje
para acomodarse al tiempo o rapidez de cada discente y a sus propios estilos de aprender.

Crítica a las Estrategias de Individualización.

Analizaremos primero algunas ventajas que han aportado dichos sistemas al ámbito educativo.

 No podemos dudar que en los intentos y muchas ocasiones, también en los logros, por
la educación de la enseñanza a las características individuales de los alumnos, la psicología
diferencialista, ha jugado un papel importante.
 Ha fomentado el aprendizaje activo y así ha sido perpetuado por Dewey en su aprender
haciendo.

 Ha propugnado el diagnóstico preventivo, la evaluación contínua, así como la


autoevaluación, el funcionamiento eficaz y simultáneo de varias secciones en la escuela.

Observamos, también como ventaja, la contínua incitación a desarrollar la iniciativa personal


y la creatividad.

Pero al lado de estas ventajas se han generado otros inconvenientes a nivel de desarrollo
didáctico que también queremos señalar como:

 El enorme esfuerzo que el docente tiene que realizar en el tiempo de su dedicación,


actualización y conciencia de la nueva metodología.

 Se necesita conocer perfectamente el educando, su procedencia, su ambiente.

 Se precisa gran cantidad de medios: locales adecuados, edificios especialmente diseñados


para simultanear la individualizada y socializada, recursos, distintos materiales.

2.3 Estrategias Personalizadoras:

Vamos a tratar este punto de una forma especial pues si bien puede incluirse dentro de las
individualizadas ya que pretenden adaptarse a cada persona, sin embargo, considero estas estrategias
como síntesis entre las individualizadas y las socializadas.

Contempla en profundidad ambas dimensiones de la persona. Por esta razón, la abordaré de


una forma más exhaustiva.

Creemos que hunden sus raíces en el personalismo filosófico (Mounier), en el personalismo


pedagógico (Stefanini) y en la consideración de una insuficiencia humana del estudio independiente
de la contemplación de la enseñanza individualizada. Fernández Huerta (1983) defiende que las
estrategias personalizadas se centran en la decisión personal del alumno. Todo lo demás son notas
de cómo alcanzar esa decisión personal.

Entre los objetivos que se pretenden con las estrategias personalizadora podemos enumerar:

 El desarrollo de la personalidad en términos de autoconciencia, comprensión, autonomía


y autoevaluación.

 El incremento de la capacidad de autoexploración, la creatividad y la solución de


problemas, así como la responsabilidad personal.

Subrayan el carácter único del ser humano y su lucha para desarrollarse don una personalidad
integrada y competente. El objetivo es ayudar a las personas a asumir la responsabilidad de su
desarrollo y a adquirir un sentido de autoevaluación y armonía personal. Los personalistas subrayan
también la integración del yo emocional y el yo intelectual. Intentan ayudar a los alumnos a
comprenderse a sí mismos y sus objetivos y a desarrollar los medios para educarse. Se insiste en la
autocomprensión y la independencia del aprendizaje.

Como señala Rogers (1978:224)dentro del sistema educacional es preciso desarrollar un


clima que favorezca a la evolución personal donde la innovación no sea atemorizante, y las
capacidades creativas puedan expresarse y estimularse en lugar de ser sofocadas. Un modo de
desarrollar un clima en el sistema que no este centrado en la enseñanza sino en la facilitación del
aprendizaje autodirigido.

El profesor deberá aceptar a los alumnos como seres competentes para dirigirse a sí mismos.
Aportará ideas y situaciones nuevas, pero el profesor confía en que ellos generen su propia
educación con la ayuda del orientador, el profesor y los compañeros. Enseñar es ayudar a enseñarse.
Los objetivos primarios, según Joyce/Weil (1985:485)son:

1. Acrecentar el sentido de autovaloración.

2. Ayudar a comprenderse con plenitud.

3. Ayudar a conocer sus emociones y ser consciente de como influyen en el comportamiento.

4. Ayudar a formalizar los objetivos de aprendizaje.

5. Ayudar a hacer planes para aumentar su competencia.

6. Incrementar el sentido de la creatividad y el disfrute.

7. incrementar la apertura a nuevas experiencias.

En España e Hispanoamérica los impulsores de dichas estrategias han sido principalmente:


Víctor García Hoz y el instituto Veritas da Madrid que difundió su experiencia Somosaguas.

El sistema Somosaguas recurrió a los instrumentos siguientes:

 Los planes de trabajo.

 Las fichas Guía.

 Fichas Directivas

 Fichas correctivas.

En los Planes de trabajo se tienen en cuenta distintos elementos:

 La materia (se suele aceptar la que corresponde a los programas oficiales).

 La periodicidad: los hay anuales, trimestrales, mensuales, quincenales o semanales.


Respecto a los contenidos explicitados en las asignaturas, se procuran establecer relaciones
interdisciplinares entre los que inciden en la misma unidad temporal. En cada una de las asignaturas
se especifican los contenidos, los objetivos u obligatorias y las libres, que han de realizar los
alumnos.

Las fichas directivas indican al alumno de una manera pormenorizada todas las actividades,
así como los materiales que deben utilizar que en la mayor parte de los casos están en el aula a su
disposición.

Las fichas correctivas permiten realizar la recuperación en aquellas áreas cuyo rendimiento
hubiese sido insuficiente.

El profesor, en este tipo de enseñanza normalmente no explica, ayuda a los alumnos,


resuelve sus dudas, orienta, anima, estimula, incentiva su trabajo. El alumno goza de libertad en la
realización de sus teorías, en la decisión de hacerlas, en un tiempo o en otro, pero eso si, no se le
exime de la responsabilidad de hacerlas. Al final de los períodos correspondientes, la totalidad de
las tareas deben estar concluidas. Las actividades, el uso de los medios didácticos, sus relaciones
con el profesor y con los otros compañeros cobra un acento personal.

Otro de los momentos importantes en este tipo de organización didáctica es la puesta en


común. Consiste en la exposición de los conocimientos adquiridos sobre algún tema por parte de
cada uno de los alumnos a sus condiscípulos así como al profesor. Consideremos este momento
como muy rico en orden a alcanzar una mayor comunicación no solo interpersonal, sino también
colectiva, respecto del aprendizaje y de las relaciones humanas.

Al comunicar cada cual sus hallazgos y las vías para alcanzarlos, se cultiva la expresión, el
respeto y el valor del otro. Mas que de competición se trata de cooperación y enriquecimiento
mutuo. La educación así analizada, propugna la formación integral del alumno. Por esta razón, se
preocupa de la psicomotricidad, de la educación física, pasando por la formación intelectual, la
ayuda mutua hasta la educación religiosa. La evaluación la realizan a través de un autocontrol
discente y un heterocontrol docente.

2.4 Estrategias por descubrimiento.

Ausubel, Novak y Hanesin las sintetizan en estas ideas básicas:

1. Todo el conocimiento real es descubierto por uno mismo.

2. El significado es un producto exclusivo del descubrimiento creativo, no verbal.

3. El conocimiento es la clave de la transferencia.

4. El método de descubrimiento constituye el principal método para la transmisión


de contenido de las materias de estudio.

5. La capacidad de resolver problemas constituye la meta primaria de la educación.

6. El adiestramiento de la “Heurística del descubrimiento” es más importante que el


entrenamiento en la materia de estudio.
7. Todo niño debe ser un pensador creativo y crítico.

8. La enseñanza basada en exposiciones es “autoritaria”.

9. El descubrimiento organiza el aprendizaje de modo efectivo para su uso ulterior.

10. El descubrimiento es un generador singular de motivación y confianza en sí mismo.

11. El descubrimiento constituye una fuente primaria de motivación intrínseca.

2.5 Estrategias creativas.

Reúnen las siguientes características:

 Buscar situaciones de semejanzas de las cosas.

 Crear símiles alegorías y metáforas.

 Buscar asociaciones lógicas de fenómenos dispares.

 Comparar lo incomparable.

 Aprender a generar ideas escuchando.

 Crear un juego mental que permita usar la información de lo que se escuche.

 Crear situaciones experimentales y observar lo que acontece.

 Interpretar las ideas de distintas formas.

 Proponer lo que no es conocido.

 Enseñar a desarrollar la habilidad mental para usar la información de lo que se lee.

 Enseñar a generar ideas con la lectura.

 Formular preguntas sorprendentes e incitante.

 Enseñar a expresar ideas en imágenes.

 Enseñar a ilustrar experiencias, pensamientos y sentimientos.

Algunas estrategias creativas son:

a) Sinéctica.

b) Brainstorming.
a) Sinéctica.

Busca fundamentalmente el desarrollo personal de la creatividad y la solución creativa de


problemas. Se diseñó esta estrategia para fomentar la flexibilidad y amplitud personal. Se define
como:

♦ Una técnica grupal que permite el descubrimiento, siendo la analogía el eje central de
la misma. Parte de hacer de lo familiar extraño y de lo familiar, tratando de relacionar
cosas distantes.

♦ El secreto está en romper el bloqueo de cada idea, de cada realidad, de ir más allá de
sus conexiones habituales, de las vías ya conocidas, para entrelazar realidades alejadas y
encontrar nuevas perspectivas y vías de solución no utilizadas antes y que nos impedían
respuestas que parecían imposibles.

Objetivos:

♦ Lograr ideas y productos atractivos que sorprenden y llaman la atención.

♦ Incrementar la imaginación y la aceptación de lo inusual y original como natural.

♦ Facilitar el pensamiento analógico, que es mas claro y comprensible.

Planificación y desarrollo:

™ Primera Fase: Presentación del problema.

• Es preciso realizar un análisis que efectúa normalmente un experto, explicándolo


adecuadamente para que de extraño, al principio, acabe siendo familiar, entendido
por todos.

™ Segunda Fase: Liberación.

• Para estimular la participación total conviene preguntar al grupo por las soluciones
que darían muchas cosas no tendrán valor y así lo hará ver el experto, mas otras
presentan vías prometedoras para iniciar la investigación, con lo cual se llega a un
acercamiento y profundización progresivos.

™ Tercera Fase: Definición Particular del Problema.

• Una vez entendido el campo problemático, el grupo define su problema y establece


los objetivos a alcanzar.

™ Cuarta Fase: Producción-Analogías.

• Se ponen en juego las analogías, que pueden ser directas, personales, simbólicas o
ESTRATEGIAS CREATIVAS (Menchén, 90)

PROCESO TAREA DEL ALUMNO

Observación - Elaborar y examinar objetos y situaciones.


- Obtener un conocimiento directo de los fenómenos.
- Desarrollar la capacidad de admiración en el mundo.

Percepción - Descubrir las cualidades de los objetos.


- Extraer informaciones de los objetos, hechos y apariencias.
- Establecer las relaciones de utilidad, espacio, tiempo, número y
cantidad.

Sensibilidad - Estar abierto a las cosas, hechos, experiencias y nuevas


e x p re s i o n e s .
- Descubrir nuevas formas. Incongruencias y deficiencias.
- Aprender a detectar las excepciones a las reglas, las
contradicciones, los prejuicios.
- Descubrir los problemas, necesidades, actitudes y sentimientos
de otros.

Espontaneidad - Actuar sin esfuerzo y sin la indicación de otros.


- Aprender a generar ideas.
- Adaptarse a situaciones nuevas.

Curiosidad - Ser audaz, inquisitivo y admirarse y maravillarse.


- Experimentar y jugar con las palabras e ideas, tratando de
extraer nuevos significados.
- Arriesgarse en busca de una nueva aventura.
- Desarrollar ideas particulares para ver lo que acontece.

Autonomía - No depender de otros y confiar en uno mismo.


- Actuar con independencia de normativa externa y libertad
personal. -
- Responsabilizarse de su conducta como su autor.
- Buscar alternativas innovadoras.

Fantasía - Visualizar y construir imágenes mentales.


- Soñar acerca de cosas que nunca han sucedido.
- Ampliar las ideas mas allá de los limites reales o sensuales.

Intuición - Representar hechos no perceptibles.


- Vivenciar hechos a través de símbolos.
- Orientar hacia el futuro las observaciones, vivencias o
experiencias anteriores.
- Contemplar detenidamente los hechos.

Asociación - Unir o combinar los contenidos vivenciales, conforme a las


leyes de semejanza, contigüidad y contraste.
- Relacionar lo que normalmente está separado y alejado.
- Descubrir nuevas relaciones entre los elementos asociados.
fantásticas.

™ Quinta Fase: Retorno a lo Real-Evaluación.

• A partir de las analogías que se han producido hay que transformarlas en ideas de
solución al problema (Fase de cierta dificultad). De lo imaginario pasar a lo real. El
coordinador es la clave en esta fase de retorno. Las posibles soluciones son evaluadas
por el experto implicando criterios técnicos, Financieros, etc., establecidos
previamente.

Trabajo en equipos:

Objetivos:

 Lograr que la interacción entre los miembros de un grupo sea lo más estrecha y eficaz
posible.

 Desarrollar actitudes de respeto, comprensión y participación.

 Enseñar a colaborar y cooperar en tareas, tanto intragrupal como intergrupal.

Método:

1. Formar grupos de interés y afinidad. También pueden ser plurales en sus planteamientos
que le puede llevar a un aprendizaje más diversificado.

2. Definir bien las tareas de cada uno, tema, lugar, tiempos de trabajo.

b) Brainstorming:

Se le conoce también con el nombre de “Torbellino de Ideas”. Se trata de buscar los


siguientes objetivos:

 Estimular el interés y la participación.

 Crear un clima agradable.

Para ello es conveniente realizar los pasos siguientes:

 Presentar un tema.

 Todos los que lo desean pueden expresarse sobre el mismo.

 Brevedad.

Conviene tener en cuenta:


 Nadie juzga a nadie.

 Nadie critica a nadie.

 Todos pueden equivocarse.

 Mas vale equivocarse que callarse.

 Cuántas más ideas, mejor.

La interacción social:

Los objetivos y metas a buscar y conseguir son:

1. Desarrollar la participación en procesos sociales, democráticos, combinando habilidades


personales e investigación académica.

2. Solucionar problemas sociales mediante el razonamiento lógico.

3. Ayudar a los alumnos a experimentar procesos examinando sus reacciones y avanzando


en la adquisición de hábitos de toma de decisiones.

La Terapia de Grupo:

El objetivo prioritario es el desarrollo de la auto comprensión y la responsabilidad personal


y del grupo.

2.6 Estrategias de tratamiento de la información

Pueden ser tanto socializadoras como, individualizadoras. Dada la importancia que la


información tiene y la que le atribuye la Reforma Educativa tal y como se aprecia en el Capítulo 6,
la propia reforma contempla estrategias diferenciadas tendentes a integrar para estudiar total o
parcialmente determinada temáticas o seguir de forma intensiva o extensiva algunas de ellas.
Comento algunas:

Fase de sensibilización:

Se trata de un primer contacto de la prensa y por tanto ponemos énfasis en observar,


buscar, contemplar, interesar, mirar, percibir, anotar, ver, los medios de comunicación escritos
existentes.

Con sentido pedagógico y realista procede ir por partes, objetivo tras objetivo y permanecer
con uno mientras no se asimile, comprenda, y asuma, tanto a nivel de conocimiento como de
comportamientos. Por tal motivo comentaremos el arriba indicado.

Lo que se pretende es lograr que los alumnos conozcan la existencia de periódicos y revistas
y que unos y otras tienen distintas funciones, distintos lectores, distintos ámbitos de difusión. Es
decir, que hay periódicos internacionales, Nacionales, Regionales, Provinciales, Locales, etc., así
como revistas de naturaleza política, económica, de entretenimiento, deportivas, literarias, del
corazón, etc.
Actividades. Visita a los kioscos.

Resulta útil, practico o instructivo visitar los kioscos y librerías del entorno. Para ello se
forman grupos poco numerosos puesto que favorecen la tarea a la hora de visitar y preguntar tanto
a los que regentan los puntos de venta como a los compradores. Es preciso que anoten los títulos de
lo que vean, pregunten y realicen sus clasificaciones. Es conveniente dedicar otra hora a la puesta
en común y al resumen que cada cual debe hacer en su cuaderno. Se puede y es aconsejable
organizar una exposición de una muestra de los periódicos y revistas que han visto. En este
supuesto, aún cuando la prensa sea de fechas pasadas es lo mismo. Interesa que haya variedad, que
constaten fenómenos como: Pluralidad de planteamientos, distintos formatos, colores, destinatarios,
precios, periodicidad, etc.

Fase de Generalización de la Prensa Como Medio de Información

Todos estamos convencidos que la actual situación de la humanidad ya no se puede vivir sin
estar informados de lo que acontece en la comunidad mundial. Podemos afirmar que es un
imperativo moderno de la solidaridad. Ciudadanos bien y abundantemente informados se encuentran
en mejor situación de actuar. Estar al día de los grandes acontecimientos a escala mundial y de
otros de menor trascendencia a niveles nacionales, regionales y locales es traspasar la frontera de
un analfabetismo impropio de finales del siglo XX.

Las instituciones escolares pueden contribuir a superar estos niveles en el campo de la


desinformación, desconocimiento, con mayor rapidez y eficacia que cualquier otra. En el logro de
este objetivo, que es muy importante, y que por su sencillez apenas se le da importancia, no es
necesario ningún tipo de inversión, ni de remodelación de horarios, ni de asignaturas, ni nada que
tenga connotaciones estructurales. Se requiere lo siguiente:

 Organización por parte del profesor.

 Establecer la frecuencia de las actividades.

Esta estrategia admite diversos grados o formas. Presentamos la primera:

 Cada día el profesor lleva el periódico que adquiere a la clase. Durante diez minutos
como máximo, él mismo lee a los alumnos los titulares de las noticias e informaciones
que a su juicio le parezcan más interesantes. Luego puede comentar o leer alguna que
estime más relevante. Los alumnos pueden preguntar lo que deseen. Y termina. Si el
profesor se excede en el tiempo, pronto dejará de hacerlo, puesto que resta minutos a
su clase normal. Si lo hace con asiduidad y de forma breve, al cabo del año observará
y los óptimos resultados. Puede durante dos minutos encomendar a los alumnos que
tomen notas de los títulos leídos en sus cuadernos. Es bueno si él mismo recorta las dos
o tres noticias más aleccionadoras y las coloca en el tablón de anuncios de la clase.

Fase de implicación a los alumnos en las tareas de búsqueda, análisis y presentación de la


prensa como elemento informativo de interés para todos.

El profesor corresponsabiliza de forma activa a la totalidad de los alumnos. Se distribuyen


en los días. Cada alumno tiene la función, cuando le corresponda, de adquirir el periódico leerlo
previamente y luego proponer a sus compañeros durante diez minutos los temas de actualidad y la
información más significativa. Lógicamente si hay alumnos que se niegan a realizarlo o a comprar
el periódico procede que se les respete. No es estrategia de imposición, sino de persuasión y
motivación. También es posible realizarlo por grupos(dos o tres alumnos como máximo). En este
caso serán ellos mismos quienes luego recorten las informaciones mas relevantes a su juicio y las
coloquen en el corcho o tablón de anuncios de la clase.

Esta forma tiene la ventaja de que es más plural, tanto en la selección de los títulos de los
diarios, como en el tratamiento de las informaciones. Estamos así provocando una lectura juvenil.
De igual forma podemos decir que como el grado de participación es mayor, lo es también el nivel
de asentimiento. Se requiere, eso si, una mayor planificación para que no haya olvidos y días
vacíos.

Esta estrategia admite la posibilidad de que aún cuando los alumnos no compren el periódico,
si se lo piden con una hora de anticipación al profesor, pueden prepararse para su tarea.

Poco a poco, de esta forma, la institución escolar se acostumbra a ver los periódicos entre
sus útiles de trabajo y descubren el aula como lugar de conexión y sensibilización con realidad
compleja y palpitante del mundo donde nos toca vivir, que unos días tiene más luz que otros.
Rompemos así el aislamiento escolar.

Fase de Profundización:

Obviamente el profesor puede ir dando más participación a los alumnos, tanto a nivel
individual como grupal, en la compra, preparación, lectura y tratamiento de la información.

Se trata, pues, de que haya un proceso y secuenciación. Si al final los alumnos, cuando les
corresponda, compran su propio periódica, lo leen y preparan la información que desean exponer
a sus compañeros, sus efectos positivos, serán cuantiosos. Ofrece ademas la ventaja de poder
disponer del periódico para ofrecer a la lectura de todas las partes seleccionadas. De esta forma se
prolonga el tiempo del uso se individualiza el mismo y se puede profundizar en algunos contenidos.

Estrategia para utilizar la prensa como soporte auxiliar en diferentes áreas.

Objetivo: Introducir y utilizar la prensa diaria y revistas como medios auxiliares en la


docencia y aprendizaje de asignaturas o temas concretos.

En este supuesto, el programa es el enunciado en los Decretos Curriculares. La prensa es un


complemento algo que el profesor y los alumnos utilizan con el fin de ampliar unos contenidos
previamente fijados.

Es por tanto, voluntario y no implica traer prensa de forma habitual y universal a las clases.
Lo hacen los alumnos que lo decidan. El profesor se limita a recomendar mirar en los periódicos
informaciones que hacen referencia al tema tratado. Los alumnos recortan la información, la
comentan y la guardan en sus cuadernos o carpetas.

Es útil confeccionar en esta fase periódicos murales o cartulinas temáticas, de tal forma que
en cada una de ellas aparezcan recortes de prensa representativos de las distintas formas de tratar
una noticia o acontecimiento, como la opinión, el reportaje, la entrevista, el editorial, la noticia
misma… Tales periódicos murales o cartulinas visualizan bien el estado de la cuestión y al estar
permanentemente expuestos, el aprendizaje resulta menos laborioso.
Se pueden constatar al margen de los propios conocimientos que se adquieren y que son
muchos, cosas insólitas, curiosas, que dan una visión de la parcialidad por ejemplo, como se
informa o los lugares donde se generan conflictos, producciones literarias, artísticas o fenómenos
naturales, así como descubrimientos científicos, riquezas naturales, energéticas, etc. Para llegar a
tal verificación hay que hacerlo.
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 2
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 3

Contenidos

04
1 . ¿ E n q u é co n s i ste l a fa s e
d e p re p arac i ó n?
07 Procesos a desarrollar en la fase de
preparación:
• For mu l ac i ó n d e l p ro b l e m a
2. Re fl ex i ón de sde l a • E l p ro p ós i to d e ap re n d i z aje
prá c ti c a a ce rc a de l a • S e l e cc i ón d e l as co mp e tenc ias
y c ap ac i d ad e s
com pre n si ón e n l a fas e • Eval u ac i ón
de pre pa ra c i ón

08
3 . ¿Q u é p au t as s e p u e d en
s e g u i r p ara d e s arro l l ar
l a fas e d e p re p arac i ón?
• Fo r mu l ar e l p rob l e ma
• S e l e cc i o n ar i n st r u me n to s d e
eval u ac i ó n p e r t i n e n te s al t i p o de

23 ap re n d i zaj e s s e l e cc i o n ad os y su uso
e n e l p ro ce s o
• Fo r mu l ar e l p rop ó s i to d e l p royec to de
ap re n d i zaj e
4 . ¿Cóm o m e pu e do g u i ar • S e l e cc i o n ar co mp e te n c i as y
c ap ac i d ad e s e n f u n c i ón d e l p ro pó sito
para l a con str u cc i ó n d e d e l p roye c to
la fa se de pre pa ra c i ó n? • S e l e cc i o n ar i n st r u me n to s d e
eval u ac i ó n p e r t i n e n te s al t i p o de
ap re n d i zaj e s s e l e cc i o n ad os y su uso
e n e l p ro ce s o
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 4

Primera parte:
Diseño de proyectos de aprendizaje
FASE I: PREPARACIÓN

1. ¿En qué consiste la fase de preparación?


La fase de la preparación es un primer momento en el diseño de un proyecto.
Surge de la observación y análisis que realiza el docente sobre alguna situación
en el aula, en la escuela, contexto local o incluso global, que de una u otra
manera repercute en la vida del estudiante, lo que genera una necesidad o interés
de aprendizaje. Producto de este análisis, el docente define el proyecto y los
aprendizajes que los estudiantes deben alcanzar (que se expresarán en términos
de competencias y capacidades). Asimismo, la preparación se debe enfocar en la
forma en que se evaluarán los aprendizajes que resulten del desarrollo del proyecto.

Procesos a desarrollar en la fase de preparación:

Formulación del problema:


Es donde se estructura formalmente la idea del proyecto de aprendizaje. Una buena
formulación del problema implica la delimitación del campo que abarca el proyecto y establece
con claridad los límites dentro de los cuales se desarrollará el proyecto de aprendizaje. El
problema se formula partiendo de una situación real del contexto. Por ejemplo, en la actual
crisis sanitaria del COVID-19, el problema podría ser formulado de la siguiente manera:
¿Cómo establecer normas de convivencia en casa que nos permitan cuidar nuestra salud?

En este tutorial se asume la definición de proyecto de aprendizaje según el Minedu (2013):

• Una forma de planificación integradora que permite desarrollar competencias en


los estudiantes, con sentido holístico e intercultural, promoviendo su participación
en todo el desarrollo del proyecto. Comprende, además, procesos de planificación,
implementación, comunicación y evaluación de un conjunto de actividades articuladas,
de carácter vivencial o experiencial, durante un periodo de tiempo determinado y según
su propósito, en el marco de una situación de interés de los estudiantes o problema del
contexto (p. 15).
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 5

De ser posible, se tratará de mantener el El propósito de aprendizaje


protagonismo y la voz de los estudiantes en la
medida que las condiciones lo permitan en la El propósito es lo que el docente determina que
construcción de los aprendizajes. Por ejemplo, sus estudiantes van a aprender en el marco del
cuando plantean sus necesidades, intereses o desarrollo del proyecto de aprendizaje. Este se
los problemas que deben resolver, o cuando da con base en un análisis de las necesidades
participan en la planificación y el desarrollo y demandas de aprendizaje que tienen los
del proyecto junto con su docente. Esto exige estudiantes. El propósito se enuncia de manera
que tengamos la capacidad de entender sus general y posteriormente será asociado a una o
intereses y acogerlos sin imponer nuestros más competencias.
puntos de vista.

De la formulación del problema surge el


Selección de las competencias
título del proyecto. Este sintetiza la situación y capacidades
significativa en relación con el reto planteado,
Luego de que se ha establecido el propósito, y
y da una visión global de lo que se abordará en
teniéndolo como referencia, se pasa a la selección
ella. Puede redactarse en forma de pregunta,
de competencias, capacidades y del estándar.
en una frase nominal o iniciar con un verbo
Considerando el problema formulado, ¿Cómo
en acción.
establecer normas de convivencia en casa que nos
permitan cuidar nuestra salud?, y considerando
que la propuesta pedagógica es responder a cómo
establecer normas de convivencia en casa que
nos permitan cuidar nuestra salud, el docente
puede seleccionar una o más. Por ejemplo, puede
seleccionar la competencia Convive y participa
democráticamente en la búsqueda del bien común.

Asimismo, recordemos que durante el desarrollo del


proyecto se debe considerar trabajar las competencias
transversales: Se desenvuelve en entornos virtuales
generados por las TIC y Gestiona su aprendizaje de
manera autónoma.
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 6

Evaluación
El docente debe considerar cómo se evaluarán
las competencias seleccionadas al ciclo del • Lista de cotejo: Es una herramienta
grupo de estudiantes. Para ello debe identificar que sirve para identificar la presencia o
los instrumentos que utilizará, como rúbricas, ausencia de conocimientos, destrezas o
listas de cotejo, ficha de autoevaluación, ficha de conductas. Se caracteriza por una serie
coevaluación, registro de observación y análisis, de ítems (criterios de desempeño), que
etc. Asimismo, debe solicitar a los estudiantes expresan conductas o características,
que tengan un portafolio que puede ser en físico situadas generalmente en una columna.
o digital (por ejemplo, una carpeta en Google Mientras que en la otra columna están
Drive, un fólder u otro) en donde puedan colocar las casillas para tachar o marcar en un
la evidencia de sus actividades o sus productos recuadro, o similar, los ítems completados.
parciales.
• Ficha de autoevaluación: Es un instrumento
El docente debe tener presente el enfoque que le permite al que aprende verificar
formativo que señala el CNEB para la evaluación: el desarrollo de sus aprendizajes. Puede
“La evaluación es un proceso sistemático en el que ser elaborado considerando un conjunto
se recoge y valora información relevante acerca de preguntas abiertas que invitan a la
del nivel de desarrollo de las competencias en cada reflexión de lo aprendido y que deben ser
estudiante, con el fin de contribuir oportunamente contestadas justificando las respuestas,
a mejorar su aprendizaje” (Ministerio de Educación o puede tomar la forma de una lista de
del Perú, 2016, p. 177). cotejo.

En el marco del proyecto de aprendizaje a • Ficha de coevaluación. Es un instrumento


distancia, tenemos las siguientes definiciones para que permite al que aprende verificar el
los instrumentos de evaluación recomendados: desarrollo de sus aprendizajes en base
a las observaciones de su compañero de
• Rúbrica. Son guías de puntuación usadas en la equipo. Puede ser elaborada considerando
evaluación del desempeño de los estudiantes un conjunto de preguntas abiertas que
que describen las características específicas inviten a la reflexión de lo aprendido y
de un producto, proyecto o tarea en varios que deben ser contestadas justificando las
niveles de logro con el fin de clarificar lo que respuestas o tomar la forma de una lista
se espera del trabajo del alumno, de valorar de cotejo.
su ejecución y de facilitar la proporción de
feedback (retroalimentación). • Registro de observación y análisis. Es el
registro que tiene el profesor del desarrollo
de los aprendizajes de los estudiantes, en
él se ven reflejadas las evidencias que
producen en el marco de la ejecución del
proyecto de aprendizaje.
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 7

2. Reflexión desde la práctica acerca de la


comprensión en la fase de preparación:

a. ¿Cuáles son los aspectos esenciales a considerar para la formulación de un proyecto de


aprendizaje?

b. ¿Por qué se hace necesario vincular el problema con las competencias del CNEB?

c. ¿Qué debemos considerar para definir los criterios para evaluación de los aprendizajes?

Fase 1: Preparación
• Caracterización de los estudiantes y el
Formulación del contexto

1 problema • Identificación del problema


• Formulación del proyecto

2 Propósito • Formulación del Propósito

• Selección de competencias y
3 Competencias y
capacidades
capacidades
• Estándares
• Áreas curriculares

4 Evaluación de •

Rúbrica
Lista de cotejo
los aprendizajes
• Ficha de autoevaluación
• Portafolio del estudiante
• Registro de observación y análisis
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 8

3. ¿Qué pautas se pueden seguir para


desarrollar la fase de preparación?

Formular el problema
Tomar como punto de partida los intereses, problemas y
necesidades de los estudiantes y del contexto.

a. Pretender realizar un
proyecto exige a los b. Es importante indagar sobre
docentes pensar y cuáles son los intereses, • Con los que no tienen
repensar los problemas, necesidades y problemas en conectividad podríamos
intereses o necesidades un contexto de aislamiento plantear las mismas
que pueden experimentar social generado por un estado preguntas haciendo uso
los estudiantes. En este de emergencia en el que nos de llamadas telefónicas,
primer momento, podemos encontramos. mensajes de texto u otros
preguntarnos: medios de comunicación
• Debemos indagar si comunitaria.
• ¿Qué les gustaría aprender nuestros estudiantes • Debemos estar atentos a
a mis estudiantes? tienen conectividad las situaciones que pasan
• ¿Qué problemas pueden para comunicarnos con diariamente en el medio
estar experimentando? sus familias mediante local, regional y nacional.
• ¿Sobre qué podría tratar videollamadas, Esto permitirá plantear
el proyecto? videoconferencias (Zoom, problemas o retos de interés
• ¿Cómo debería desarrollar Google Meet, entre otros), para los estudiantes. También
el proyecto? correos electrónicos u podemos considerar las
otros medios con el fin temáticas abordadas en la
de recoger información. plataforma “Aprendo en
Gracias a ello, podríamos casa”.
establecer contacto con • Debemos considerar las
sus familias y preguntarles: creencias, diversos saberes
¿cómo se sienten en casa?, y cosmovisión de los
¿han identificado algo que estudiantes. En caso de
llame la atención de su hijo no conocerlos, debemos
o hija?, ¿qué problemas indagar sobre ellos con los
están enfrentando?, ¿qué integrantes de la comunidad
actividades disfrutan más en educativa (docentes,
familia?, entre otras. estudiantes, padres de
familia, etc.), debido a que
influye en sus problemas,
necesidades e intereses; por
ejemplo, podríamos descubrir
creencias que tienen acerca
del origen y/o cura del
coronavirus.
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 9

c. Si en el contexto de la educación a distancia se dan inconvenientes para conocer de


manera genuina los intereses, problemas y necesidades de los estudiantes, proponemos
realizar una caracterización que permita obtener información sobre ellos.
Ejemplo:

CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE 4.° DE SECUNDARIA


BAGUA – AMAZONAS

Características socioeconómicas y
Características físicas y psicológicas
culturales
(puedes utilizar estudios científicos
(observa el contexto local)
Edad de los recientes) Otras
¿En qué condiciones viven tus
estudiantes ¿Cómo se comportan tus estudiantes? características
estudiantes? ¿Sus padres cuentan
¿Cómo es su desarrollo físico?
con trabajo actualmente?

Los estudiantes en su mayoría


Es la etapa final de la pubertad. Los
provienen de familias con recursos
cambios corporales bruscos impactan
económicos medio- bajos; sin
en sus emociones e intereses. Está
embargo, cuentan con celulares de
claramente demostrado que el 80 % de
alta gama.
14 a 15 años los adolescentes no pasa por un periodo
En la zona donde viven, hay algunas
tumultuoso, se lleva bien con sus padres
personas de mal vivir.
y familiares, le gusta estudiar y trabajar,
Los PP.FF. obligan a sus hijos a estudiar
y se interesa por los valores sociales y
porque desean para ellos un mejor
culturales de su entorno.
futuro.

En conclusión, podemos decir que los estudiantes de 4.° de secundaria de la IE Santa Rosa tienen
Intereses, habilidad para utilizar los entornos virtuales, se comunican con equipos electrónicos, interactúan por
problemas y diferentes redes sociales y les interesa ser socialmente aceptados por sus contactos, pero es posible
necesidades que no sepan identificar los riesgos que la exposición en redes puede traer consigo y no identifican el
peligro de difundir su vida.
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 10

Una vez que logremos conocer más acerca de nuestros estudiantes en este contexto de educación a
distancia marcado por la pandemia que ha generado cambios significativos a nivel social, económico,
educativo, etc., podemos estar listos para priorizar qué tipo de problema, necesidades o intereses deben
estar experimentando. A continuación, presentamos ejemplos de situaciones que los docentes han
detectado por niveles utilizando diversos canales:

Ejemplos por niveles:

INICIAL (Ciclo II) SECUNDARIA (Ciclo VII)


PRIMARIA (Ciclo V)

La profesora Sonia ha identificado Manuela es docente de 5° de Carlos es docente del 3° grado del
la gran preocupación de las familias primaria de la IE 16207 centro área de Comunicación en la IE 23001
debido al gran incremento de contagio poblado “El Porvenir” de la provincia de la región Ica. En sus clases virtuales
de coronavirus en la comunidad. Al de Bagua, región Amazonas. Ella ha con los estudiantes, ha recibido
conversar con algunas de ellas, ha logrado comunicarse con los padres diferentes percepciones acerca de
notado gran temor por el riesgo de de familia de sus alumnos y ha cómo se sienten al desarrollar el año
ser contagiados al salir a la calle y recogido necesidades e intereses escolar a distancia. Ha notado que los
llevar la enfermedad a casa. También de aprendizaje de los niños y niñas estudiantes tienen mucho que decir
ha encontrado que muchas personas acerca de cómo tendría que ser su acerca de esta nueva experiencia de
comentan que no saben cómo comportamiento cuando puedan estudiar a través de medios remotos
trabajar estos temas con sus hijos o salir de sus casas, qué tendrían que como la televisión cuando desarrollan
hijas en casa. hacer para no contagiarse de otros las actividades de aprendizaje que
Ante esta situación, Sonia piensa niños o de los adultos, qué medidas propone la estrategia “Aprendo en
que sus niños de 5 años deben estar deben tomar para protegerse en casa”. Asimismo, sus estudiantes
percibiendo diferentes tipos de casa, qué nuevos hábitos deben le han comentado sobre algunas
comportamiento y comentarios que implementar en el hogar, cuáles son herramientas tecnológicas que
pudieran alarmarlos. los alimentos que pueden consumir conocían y que ahora pueden usar
Por consiguiente, la docente Sonia para protegerse del coronavirus, para aprender en sus clases virtuales;
piensa que es una gran oportunidad entre otras inquietudes. incluso el celular, que estaba
para trabajar un proyecto de La docente ha prestado especial prohibido en la escuela, ahora se ha
aprendizaje en el que los niños atención al interés de los niños convertido en el principal medio de
propongan acciones para evitar el por conocer sobre su alimentación comunicación que tienen para hacer
contagio del COVID-19 en casa. para protegerse de la enfermedad trabajos con sus compañeros.
y por ello piensa que es importante Al analizar estos hechos, el docente
desarrollar aprendizajes respecto considera que podría trabajar un
a una alimentación que favorezca proyecto en el que los estudiantes
el sistema inmunológico y que analicen con sentido crítico y
los proteja del COVID-19 y otras reflexivo el uso de las tecnologías
enfermedades, o sobrellevarlas de con fines educativos y explorar qué
una mejor manera. expectativas tienen respecto a ello
para los tiempos venideros.
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 11

Elegir el proyecto considerando la edad, grado y ciclo de los estudiantes.

A continuación te presentamos algunos ejemplos según las diferentes situaciones analizadas por los
docentes:

Nivel inicial ¿Qué podemos hacer en casa para prevenir el


(Ciclo II) 5 años contagio del COVID-19?

Nivel primaria ¿Qué alimentos contribuyen a fortalecer nuestro


(Ciclo V) sistema inmunológico para defendernos del
COVID-19?

Nivel secundaria ¿Cuál es la influencia de las tecnologías en el


(Ciclo VII) aprendizaje a partir del COVID-19?

• Formular el propósito del proyecto de aprendizaje.


Una vez elegido el proyecto, debemos plantear el propósito, es decir, cuál será el aprendizaje que
van a lograr los estudiantes a partir del proyecto pensado.

Nivel inicial Aprender a cuidarnos del COVID-19 para que nuestra familia y
(Ciclo II) 5 años amigos se mantengan sanos y protegidos.

Nivel primaria Conoceremos cuáles son los alimentos que nos ayudan a fortalecer
(Ciclo V) nuestro sistema inmunológico para prevenir el contagio de
enfermedades.

Nivel secundaria Valoramos el uso las tecnologías de la información y sus recursos


(Ciclo VII) como medios para aprender.
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 12

Seleccionar competencias y capacidades en función del propósito del proyecto


Vincular el propósito del proyecto con una o más competencias y capacidades de una o más
áreas curriculares.

Se incide en la competencia seleccionada, sin perder de vista las otras competencias que
también se desarrollan.
Ejemplos por niveles:

NIvel Problema Competencia Capacidades Área


• Obtiene información de textos orales.
• Infiere e interpreta información de textos
orales.
• Adecua, organiza y desarrolla el texto de
forma coherente y cohesionada.
Se comunica oralmente Comunicación
• Utiliza recursos no verbales y paraverbales
en su lengua materna
de forma estratégica.
• Interactúa estratégicamente con distintos
interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
el contexto del texto oral.
¿Qué podemos
hacer en casa • Se valora a sí mismo.
Inicial Construye su identidad
para prevenir el • Autorregula sus emociones.
COVID-19?
Convive y participa • Interactúa con todas las personas. Personal Social
democráticamente en • Construye y asume acuerdos y normas.
la búsqueda del bien • Participa en acciones que promueven el
común bienestar común.
• Traduce cantidades a expresiones
numéricas.
• Comunica su comprensión sobre los
Resuelve problemas de
números y las operaciones. Matemática
cantidad
• Usa estrategias y procedimientos de
estimación y cálculo.

• Define metas de aprendizaje.


• Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de
Competencia (transversal): Gestiona su aprendizaje
aprendizaje.
de manera autónoma.
• Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de
aprendizaje.
• Derechos.
Enfoques transversales
• Orientación al bien común.
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 13

NIvel Problema Competencia Capacidades Área

• Problematiza situaciones.
• Diseña estrategias para hacer indagación.
Indaga mediante • Genera y registra datos e información. Ciencia y
métodos científicos para • Analiza datos e información. Tecnología
construir conocimientos • Evalúa y comunica el proceso y los
resultados de su indagación.

¿Qué alimentos • Obtiene información del texto escrito.


contribuyen Lee diversos tipos de
• Infiere e interpreta información del texto.
a fortalecer textos escritos en su
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
nuestro sistema lengua materna el contexto del texto escrito.
inmunológico
Primaria para • Adecua el texto a la situación comunicativa. Comunicación
defendernos • Organiza y desarrolla las ideas de forma
del COVID-19? Escribe diversos tipos coherente y cohesionada.
de textos en su lengua • Utiliza convenciones del lenguaje escrito de
maternan forma pertinente.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
el contexto del texto escrito.
• Representa datos con gráficos y medidas
estadísticas o probabilísticas.
Resuelve problemas • Comunica la comprensión de los conceptos
estadísticos y probabilísticos.
de gestión de datos e Matemática
• Usa estrategias y procedimientos para
incertidumbre recopilar y procesar datos.
• Sustenta conclusiones o decisiones con base
en la información obtenida.
• Define metas de aprendizaje.
• Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de
Competencia (transversal): Gestiona su aprendizaje de
aprendizaje.
manera autónoma.
• Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de
aprendizaje.
• Derechos.
Enfoques transversales
• Orientación al bien común.
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 14

Nivel Problema Competencia Capacidades Área


• Obtiene información del texto
escrito.
• Infiere e interpreta información
del texto.
• Reflexiona y evalúa la forma,
el contenido y el contexto del
Lee diversos tipos de textos texto escrito.
¿Cuál es la
escritos en su lengua materna • Adecúa el texto a la situación
influencia de las
comunicativa.
tecnologías en
Secundaria • Organiza y desarrolla las Comunicación
el aprendizaje
ideas de forma coherente y
a partir del
Escribe diversos tipos de textos cohesionada.
COVID-19?
en su lengua materna • Utiliza convenciones del
lenguaje escrito de forma
pertinente.
• Reflexiona y evalúa la forma,
el contenido y el contexto del
texto escrito.

• Define metas de aprendizaje.


• Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus
Competencia (transversal): Gestiona su aprendizaje de manera
metas de aprendizaje.
autónoma.
• Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso
de aprendizaje.
• Personaliza entornos virtuales.
Competencia (transversal): Se desenvuelve en entornos virtuales • Gestiona información del entorno virtual.
generados por las TIC. • Interactúa en entornos virtuales.
• Crea objetos virtuales en diversos formatos.
• Derechos.
Enfoques transversales • Orientación al bien común.
• Búsqueda de la excelencia.
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 15

Seleccionar el estándar de acuerdo a la competencia y al grado al que va dirigido.

Para seleccionar los estándares, debemos analizar y ver si los mismos responden al grado
y ciclo de nuestros estudiantes. Asimismo, es necesario que, al seleccionarlo, estemos de
acuerdo con las competencias del área o áreas que deseamos trabajar en nuestro proyecto
de aprendizaje. Los estándares constituyen los criterios para evaluar los aprendizajes.
Ejemplos por niveles:

Inicial: Ciclo II (5 años)


Área Competencia Estándar
Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único. Identifica algunas
de sus características físicas, así como sus cualidades e intereses, gustos y preferencias. Se
siente miembro de su familia y del grupo de aula al que pertenece. Practica hábitos saludables
Construye su reconociendo que son importantes para él. Actúa de manera autónoma en las actividades que
identidad realiza y es capaz de tomar decisiones desde sus posibilidades y considerando a los demás.
Expresa sus emociones e identifica el motivo que las origina. Busca y acepta la compañía de
un adulto significativo ante situaciones que lo hacen sentir vulnerable, inseguro, con ira, triste
Personal Social
o alegre.

Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera respetuosa con sus


Convive y participa
compañeros desde su propia iniciativa. Cumple con sus deberes y se interesa por conocer más
democráticamente
sobre las diferentes costumbres y características de las personas de su entorno inmediato.
en la búsqueda del
Participa y propone acuerdos y normas de convivencia para el bien común. Realiza acciones
bien común
con otros para el buen uso de los espacios, materiales y recursos comunes.

Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita;


realiza inferencias sencillas a partir de esta información e interpreta recursos no verbales
y paraverbales de las personas de su entorno. Opina sobre lo que más/menos le gustó del
Se comunica
contenido del texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus conocimientos previos
Comunicación oralmente en su
con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una situación
lengua materna
comunicativa. Desarrolla sus ideas, por lo general manteniéndose en el tema; utiliza vocabulario
de uso frecuente y una pronunciación entendible; se apoya en gestos y lenguaje corporal. En
un intercambio, generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen.
Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su entorno según sus características
perceptuales: agrupar, ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta 5 objetos, comparar
cantidades de objetos y pesos, agregar y quitar hasta 5 elementos, realizando representaciones
Resuelve problemas
Matemática con su cuerpo, material concreto o dibujos. Expresa la cantidad de hasta 10 objetos usando
de cantidad
estrategias como el conteo. Usa cuantificadores (“muchos” “pocos”, “ninguno”) y expresiones
(“más que”, “menos que”). Expresa el peso de los objetos (“pesa más”, “pesa menos”) y el
tiempo con nociones temporales como “antes o después”, “ayer” “hoy” o “mañana”.

Gestiona su aprendizaje al darse cuenta lo que debe aprender y al nombrar lo que puede
lograr respecto a una tarea, reforzado por el apoyo de un adulto e incorporando lo que ha
Gestiona su
Competencia aprendido en otras actividades. Sigue su propia estrategia al realizar acciones que va ajustando
aprendizaje de
transversal y adaptando a la “tarea” planteada. Comprende que debe incluir y seguir una estrategia que
manera autónoma
le es modelada o facilitada. Monitorea lo realizado para evaluar los resultados obtenidos y es
ayudado para considerar el ajuste requerido y disponerse al cambio.
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 16

Primaria: Ciclo V (Quinto grado)

Área Competencia Estándar


Lee diversos tipos de textos con varios elementos complejos en su estructura y con vocabulario
variado. Obtiene información e integra datos que están en distintas partes del texto. Realiza
Lee diversos tipos de textos inferencias locales a partir de información explícita e implícita. Interpreta el texto considerando
escritos en su lengua información relevante y complementaria para construir su sentido global. Reflexiona sobre
materna aspectos variados del texto a partir de su conocimiento y experiencia. Evalúa el uso del
lenguaje, la intención de los recursos textuales y el efecto del texto en el lector a partir de su
conocimiento y del contexto sociocultural.
Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el
Comunicación
registro a partir de su experiencia previa y de algunas fuentes de información complementarias.
Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema y las estructura en párrafos.
Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y de
Escribe diversos tipos de
referentes; emplea vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos para separar expresiones,
textos en su lengua materna
ideas y párrafos con la intención de darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona y evalúa de
manera permanente la coherencia y cohesión de las ideas en el texto que escribe, así como el
uso del lenguaje para argumentar o reforzar sentidos y producir efectos en el lector según la
situación comunicativa.
Resuelve problemas relacionados con temas de estudio en los que reconoce variables
cualitativas o cuantitativas discretas, recolecta datos a través de encuestas y de diversas
fuentes de información. Selecciona tablas de doble entrada, gráficos de barras dobles y gráficos
Resuelve problemas de líneas, seleccionando el más adecuado para representar los datos. Usa el significado de la
Matemática de gestión de datos e moda para interpretar información contenida en gráficos y en diversas fuentes de información.
incertidumbre Realiza experimentos aleatorios, reconoce sus posibles resultados y expresa la probabilidad de
un evento relacionando el número de casos favorables y el total de casos posibles. Elabora y
justifica predicciones, decisiones y conclusiones, basándose en la información obtenida en el
análisis de datos o en la probabilidad de un evento.
Indaga las causas o describe un objeto o fenómeno que identifica para formular preguntas e
hipótesis en las que relaciona las variables que intervienen y que se pueden observar. Propone
Indaga mediante métodos
Ciencia y estrategias para observar o generar una situación controlada en la cual registra evidencias
científicos para construir sus
Tecnología de cómo una variable independiente afecta a otra dependiente. Establece relaciones entre
conocimientos
los datos, los interpreta y los contrasta con información confiable. Evalúa y comunica sus
conclusiones y procedimientos.
Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al precisar lo más importante
en la realización de una tarea y la define como meta personal. Comprende que debe
organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya más de una estrategia
Competencia Gestiona su aprendizaje de y procedimientos que le permitan realizar la tarea, considerando su experiencia previa al
transversal manera autónoma respecto. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje
previamente establecidas al evaluar sus procesos de realización en más de un momento, a
partir de esto y de los consejos o comentarios de un compañero de clase realiza los ajustes
necesarios mostrando disposición a los posibles cambios.
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 17

Secundaria: Ciclo VII (Tercer grado)

Área Competencia Estándar


Lee diversos tipos de textos con varios elementos complejos en su estructura y con
vocabulario variado. Obtiene información e integra datos que están en distintas partes del
Lee diversos
texto. Realiza inferencias locales a partir de información explícita e implícita. Interpreta
tipos de textos
el texto considerando información relevante y complementaria para construir su sentido
escritos en su
global. Reflexiona sobre aspectos variados del texto a partir de su conocimiento y
lengua materna
experiencia. Evalúa el uso del lenguaje, la intención de los recursos textuales y el efecto
del texto en el lector a partir de su conocimiento y del contexto sociocultural.
Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito
y el registro, a partir de su experiencia previa, de fuentes de información complementarias
Comunicación
y divergentes, y de su conocimiento del contexto histórico y sociocultural. Organiza y
desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema y las estructura en párrafos, capítulos
Escribe
y apartados, de acuerdo a distintos géneros discursivos. Establece relaciones entre ideas
diversos tipos
a través del uso preciso de diversos recursos cohesivos. Emplea vocabulario variado,
de textos en
especializado y preciso, así como una variedad de recursos ortográficos y textuales para
lengua materna
darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona y evalúa de manera permanente la validez
de la información, la coherencia y cohesión de las ideas en el texto que escribe, controla
el lenguaje para contraargumentar, reforzar o sugerir sentidos y producir diversos efectos
en el lector según la situación comunicativa.
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta de lo que debe aprender, al
establecer prioridades en la realización de una tarea tomando en cuenta su viabilidad, y
por ende definir metas personales respaldándose en sus potencialidades y oportunidades
de aprendizaje. Comprende que debe organizarse lo más realista y específicamente
Gestiona su
posible y que lo planteado sea alcanzable, medible y considere las mejores estrategias,
aprendizaje
procedimientos, recursos, escenarios basado en sus experiencias y previendo posibles
de manera
cambios de cursos de acción que le permitan alcanzar la meta. Monitorea de manera
autónoma
permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas
Competencia al evaluar el nivel de logro de sus resultados y la viabilidad de la meta respecto de sus
transversal acciones; si lo cree conveniente realiza ajustes a los planes basado en el análisis de sus
avances y los aportes de los grupos.
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando integra distintas actividades, actitudes
Se desenvuelve y conocimientos de diversos contextos socioculturales en su entorno virtual personal.
en entornos Crea materiales digitales (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) que
virtuales responden a necesidades concretas de acuerdo a sus procesos cognitivos y la manifestación
generados por de su individualidad.
las TIC

Nota: No se evalúa el estándar en su totalidad. Para evaluar el aprendizaje de los estudiantes, se


tendrá en cuenta el propósito.
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 18

Seleccionar instrumentos de

evaluación pertinentes al tipo de

aprendizajes seleccionados y su uso

en el proceso

Elegir instrumentos de evaluación que respondan a las competencias, estándares y


capacidades seleccionadas en el marco del Currículo Nacional.

a. Para seleccionar y decir qué instrumento de evaluación responde a la


competencia, es importante que las actividades previstas pongan en juego la
interrelación de las competencias con sus respectivas capacidades.

b. Debes seleccionar el o los instrumentos de evaluación que hagan visible la


combinación de las capacidades de la o las competencias para afrontar el
desafío y que precisen el nivel de logro.

c. Para ello, te proponemos utilizar rúbrica, lista de cotejo, portafolio o registro


de observación y análisis, según sea el alcance o propósito de la evaluación que
vas a realizar durante el desarrollo del proyecto con tus estudiantes. También
puedes utilizar otros instrumentos que te permitan recoger evidencias.
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 19

Ejemplos por niveles:

Inicial:
Registro de observación y análisis:
La docente recoge evidencias de los aprendizajes de los niños y niñas en el desarrollo de sus
actividades a partir de la información que el padre o la persona que los acompaña pueda
proporcionarle mediante una descripción del portafolio del niño o mediante preguntas que
permitan hacer una descripción en los procesos de implementación del proyecto.

REGISTRO DE OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS


Nombre del niño o niña:
Edad: Fecha:
Nombre del padre, madre o cuidador que brinda la información:
Descripciones de los
Preguntas de apoyo para verificar el progreso
ÁREA logros y dificultades de
de los aprendizajes
aprendizaje
Su niño participó en conversaciones familiares,
así como en el momento del cuento,
mencionando acciones importantes que
sucedieron o alternativas para prevenir el
contagio del COVID-19.
COMUNICACIÓN
¿El niño mostró interés en averiguar
información con diferentes interlocutores?
¿Con quiénes logró conversar? ¿Qué preguntas
o comentarios realizó? ¿Cómo fue su
participación?
¿Su niño ha planteado alguna propuesta
sanitaria para prevenir el COVID-19 en casa?
PERSONAL Coménteme sus propuestas.
SOCIAL
Su niño logra lavarse las manos de manera
adecuada por propia iniciativa? ¿En qué
momento lo hace?
Cuando registró los días en el calendario, ¿logró
reconocer y contar hasta 10? ¿Puede relacionar
el número con la cantidad? (uso de tarjetas)
MATEMÁTICA
¿Su niño logró nombrar situaciones o acciones
que realizaba antes y durante el estado de
emergencia? ¿Cómo logró hacerlo?

Conclusiones:
Acuerdos u orientaciones brindadas:
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 20

Primaria
• El portafolio del estudiante y el cuaderno de observación y análisis del docente
El estudiante utilizará su portafolio para registrar información acerca de los alimentos que
refuerzan su sistema inmunológico y de los que no. Guardará información sobre las diferentes
actividades que realizará en el proyecto, como una entrevista a sus familiares sobre qué
alimentos se deben consumir para estar “fuertes” y luchar contra el coronavirus. Asimismo, el
docente utilizará un cuaderno para registrar la evidencia que haya podido observar y realizar
el respectivo análisis.

• Lista de cotejo
La docente Manuela, mediante comunicación telefónica con los padres o tutores, coordina
para dialogar con los estudiantes y recoger evidencias de los aprendizajes. Para ello, utiliza
como instrumento la lista de cotejo para evaluar los aprendizajes.

Comunicación:
Lee y escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

Logro esperado SÍ NO

Responde preguntas relacionadas con el texto: “Cómo fortalecer el sistema


inmunológico para ‘defenderse’ del coronavirus”.

Identifica claramente qué es el sistema inmunológico.

Establece relaciones entre los alimentos que favorecen y no favorecen el


sistema inmunológico.

Propone en forma escrita los tipos de alimentos que favorecen el sistema


inmunológico.

Comunica sus conclusiones sobre los alimentos que fortalecen el sistema


inmunológico.

Luego, en el siguiente cuadro, colocamos el nombre de los estudiantes para describir las evidencias
y realizar la descripción de cómo podríamos brindar la retroalimentación.

Descripciones de los Describir cómo


Nombre de los
logros y dificultades de se les brindó Observaciones
estudiantes
aprendizaje retroalimentación
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 21

Secundaria

Registro de observación y análisis, en donde el profesor realizará la evaluación de los aprendizajes


y la retroalimentación de las actividades utilizando criterios.
Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

Logro esperado Logros Dificultades Retroalimentación

Selecciona información siguiendo


criterios temáticos y de confiabilidad.

Reflexiona y evalúa textos acerca del


uso de las tecnologías de la información
para los aprendizajes.

Realiza inferencias a partir de la


información que proporcionan los
textos.

Toma una postura respecto a la posición


de otros y la comunica a través de
entornos virtuales.

Escribe textos con coherencia y


cohesión referidos al uso de las TIC en la
educación.

Produce textos, a partir de la reflexión,


sobre el uso favorable y riesgos de los
recursos TIC en la educación.
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 22

Ficha de autoevaluación. Permitirá a los estudiantes autoevaluarse a partir de una lista de cotejo con
criterios relacionados con las actividades y en el marco de los aprendizajes seleccionados. Asimismo, podrá
realizar comentarios según haya logrado o no los criterios. Esta es una oportunidad para desarrollar la
autonomía en los aprendizajes, identificando sus propios logros.

Comentarios respecto a
N.° Logro esperado SÍ NO logros o dificultades
He identificado información relevante respecto al uso
1
de las TIC para los aprendizajes.
He logrado establecer comparaciones con la
2
información identificada.
Elaboré organizadores gráficos utilizando información
3
relevante.
He realizado síntesis y análisis de la información sobre
4
una encuesta aplicada.
Participé en la preparación de una línea del tiempo
que refleja el uso de las TIC para los aprendizajes
5
antes y después de la emergencia sanitaria y
expectativas a futuro.
Participé en la construcción del blog de manera
6
colaborativa y respetuosa.

Ficha de coevaluación / heteroevaluación. Permitirá a la docente recoger información acerca de


cómo los estudiantes evalúan a sus compañeros de equipo. Se trata de una lista de cotejo con
indicadores relacionados con las actividades dentro del marco de los aprendizajes seleccionados.
Asimismo, podrá realizar comentarios para dialogar con los estudiantes a fin de fortalecer el trabajo
colaborativo.

Comentarios
N.° Logro esperado SÍ NO respecto a logros
o dificultades
Hemos identificado información relevante respecto al
1
uso de las TIC para los aprendizajes.
Hemos logrado establecer comparaciones con la
2
información identificada.
Elaboramos organizadores gráficos utilizando
3
información relevante.
Hemos realizado síntesis y análisis de la información
4
sobre una encuesta aplicada.
Participamos en la preparación de una línea del tiempo
que refleja el uso de las TIC para los aprendizajes antes
5
y después de la emergencia sanitaria y expectativas a
futuro.
Participamos en la construcción del blog de manera
6
colaborativa y respetuosa.
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 23

4. ¿Cómo me puedo verificar mis avances


en la fase de preparación?

Para verificar la elaboración de las pautas podemos utilizar la siguiente lista de cotejo:

N.° Logro esperado SÍ NO


Se ha formulado un problema del proyecto de aprendizaje a partir de las
1
necesidades o intereses de los estudiantes.
Se ha establecido un propósito de aprendizaje que orienta al proyecto en
2
relación con el problema identificado.
Se han definido las competencias y capacidades que desarrollarán los
3
estudiantes.

4 Los estándares corresponden a la competencia seleccionada y ciclo.

Se han seleccionado instrumentos para una evaluación acorde con las


5
competencias previstas.

Para analizar la calidad en la elaboración de la fase, ofrecemos la siguiente rúbrica:

Criterios \ Niveles Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4


El docente El docente El docente
plantea una plantea una plantea una
Formulación del
pregunta pregunta pregunta
problema del proyecto de
El docente problema problema problema
aprendizaje
no plantea relacionada con relacionada con relacionada con
• Pregunta problema
una pregunta el coronavirus el coronavirus el coronavirus
asociada al coronavirus
problema. sin justificar la y y
• Justificación de
repercusión en justifica su justifica su
cómo repercute en
los estudiantes repercusión en repercusión en
estudiantes y contexto
ni en su los estudiantes o los estudiantes y
contexto. su contexto. su contexto.
El docente
El docente define el
Definición del propósito El docente define
define el propósito
del proyecto el propósito
El docente no propósito del del proyecto
• Vinculación del del proyecto
define el propósito proyecto, pero vinculándolo
propósito con la vinculándolo
del proyecto. no lo vincula con la pregunta
pregunta problema y el con la pregunta
con la pregunta problema y con
área curricular problema.
problema. el/las área(s)
curricular(es).
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 24

Criterios \ Niveles Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4


Selección de
competencias El docente
y actividades a No alcanza las El docente El docente selecciona selecciona las
desarrollar condiciones del selecciona las las competencias competencias y
• Selección de nivel. competencias y y capacidades a capacidades a
competencias y Ejemplos: capacidades a desarrollar desarrollar
capacidades El docente desarrollar, pero no y y
• Vinculación de no selecciona las vincula con el las vincula con el las vincula con el
competencias y competencias ni ciclo ni el/las área(s) ciclo o el/las área(s) propósito, ciclo
capacidades con capacidades. curricular(es). curricular(es). y el/las área(s)
propósito, ciclo curricular(es).
y área curricular
El docente El docente
define la forma El docente define la define la forma
No alcanza las de evaluación. forma de evaluación de evaluación
condiciones del (autoevaluación, (autoevaluación, (autoevaluación,
nivel. coevaluación y/o coevaluación y/o coevaluación y/o
Ejemplos: heteroevaluación), heteroevaluación), heteroevaluación),
Selección de
No define la forma teniendo en cuenta teniendo en cuenta teniendo en cuenta
instrumentos de
de evaluación. por lo menos por lo menos por lo menos
evaluación para
Los instrumentos un criterio de dos criterios de tres criterios de
medir el progreso
de recojo de evaluación y elige evaluación y elige evaluación y elige
de sus estudiantes
evidencia no los instrumentos de los instrumentos de los instrumentos
se relacionan recojo de evidencias recojo de evidencias de recojo de
con los criterios relacionados, pero relacionados con evidencias
propuestos. no los relaciona algunos de los relacionados con
con el criterio criterios propuestos. todos los criterios
propuesto. propuestos.

Referencias

• Ministerio de Educación del Perú. (2013). Rutas del aprendizaje. Los proyectos de aprendizaje para el
logro de competencias (fascículo 1).
Educación primaria de http://www.bit.ly/2X1bckL

• Ministerio de Educación Perú. (2017). Currículo Nacional de Educación Secundaria. Actualización del
Currículo Nacional.
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/actualizacion.php
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 2
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 3

Contenidos

04
1. ¿En qué consiste la fase de
form ulac ión?
Proce sos a d e sar rollar e n la fas e de
for mu lación

07
2 . Re fl exi ó n d e sd e l a prác tic a
a ce rca d e l a co mp rensión
e n l a fa se d e fo r mulac ión

08
3. ¿Qué pautas podem os s e gu ir
para desarrollar la fas e de
form ulac ión?
• G e n e rar in te raccion e s y re f l exi ón
cr ítica e n los e stu d ian te s
• Id e n tificar e l p rod u cto fin al
d e l p roye cto e in d icad ore s de
evalu ación

18
4 . ¿Có mo no s p o d e mo s guiar
p ara l a co nst r ucci ó n de la
fase d e fo r mul a ci ó n?
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 4

1. ¿En qué consiste la fase de


formulación?
La formulación es la segunda fase del proyecto de aprendizaje y es previa a la interacción del docente con
los estudiantes. En ella se deben pensar y formular las preguntas con las que se promoverán el interés y la
reflexión al presentarles el problema seleccionado (en fase de preparación). Es importante destacar que
la selección de las preguntas se hace considerando el grupo etario y las características de los estudiantes.
Además, en esta fase se considera el producto final del proyecto con los respectivos indicadores con los
que será evaluado.

Procesos a desarrollar en la fase de formulación:


• Preparación para las interacciones con los estudiantes a
distancia
El socioconstructivismo da gran importancia (como mediadores / facilitadores de los aprendizajes)
a las interacciones del estudiante con los profesores, compañeros y demás personas de su
entorno. Estas interacciones son las comunicaciones, comentarios, preguntas y respuestas que
se dan los estudiantes entre sí, así como entre los estudiantes y el docente. En un contexto de
aprendizaje a distancia, dichas interacciones estarán mediadas por herramientas tecnológicas
y pueden ser sincrónicas (al mismo momento, se pueden lograr, por ejemplo, al comunicarse
usando Zoom o Google Meet) o asincrónicas (según la disponible conectividad y usando, por
ejemplo, mensajes de texto de los celulares o por WhatsApp, correos electrónicos, etc.).

El tipo de preguntas que genere el docente facilitará la interacción con los estudiantes. Para ello,
sugerimos formular algunas preguntas socráticas que inviten a reflexionar y analizar.
Lectura recomendada y adaptada de Eduteka, Enseñanza Socrática.
http://www.eduteka.org/pdfdir/PreguntasSocraticas.pdf

a. Preguntas conceptuales aclaratorias


Son preguntas que permiten demostrar los conceptos que apoyan sus argumentos.
Básicamente son preguntas que les ayudan a profundizar más. Ejemplos de este tipo de
preguntas son:
¿Por qué dijiste eso? ¿Qué quiere decir exactamente esto? ¿Cómo se relaciona esto con lo
que hemos venido hablando, discutiendo? ¿Cuál es la naturaleza de…? ¿Qué es lo que ya
sabemos respecto a esto? ¿Puedes darme un ejemplo? ¿Lo que quieres decir es… o…? Por
favor, ¿puedes parafrasear lo que dijiste?

b. Preguntas para comprobar conjeturas o supuestos


Comprobar conjeturas en busca de la verdad hace que los estudiantes piensen en
presuposiciones y creencias no cuestionadas en las que están basando sus argumentos. Esto
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 5

les sacude las bases en las que se están apoyando y con eso se pretende que hagan avances a
un terreno más sólido. Ejemplos de este tipo de preguntas son: ¿Qué más podríamos asumir
o suponer? ¿Parece que estás asumiendo que…? ¿Cómo escogiste esos supuestos? Por favor,
explica por qué o cómo. ¿Cómo puedes verificar o negar esa conjetura, ese supuesto? ¿Qué
pasaría si…? ¿Estás de acuerdo o en desacuerdo con…?

c. Preguntas que exploran razones y evidencia


Son preguntas que ayudan a profundizar sus argumentos y explicaciones razonadas, a
profundizar en ese razonamiento en lugar de suponer que es algo que se da por sentado. Con
frecuencia, las personas utilizan apoyos que no han sido suficientemente pensados o soportes
pobremente comprendidos para sus argumentos. Ejemplos de este tipo de preguntas son:
¿Por qué está sucediendo esto? ¿Cómo sabes esto? ¿Puedes mostrarme? ¿Me puedes dar un
ejemplo de eso? ¿Cuáles son las causas para que suceda…? ¿Por qué? ¿Cuál es la naturaleza
de esto? ¿Son estas razones suficientemente buenas? ¿Podrías defenderte en un juicio?
¿Cómo se podría refutar? ¿Cómo podría yo estar seguro de lo que estás diciendo? ¿Por qué
está pasando…? ¿Por qué? ¿Qué evidencia existe para apoyar lo que estás diciendo? ¿En qué
autoridad o experto basas tu argumento?

d. Preguntas sobre puntos de vista y perspectivas


La mayoría de los argumentos se dan desde una posición o punto de vista particular.
Confrontemos la posición para mostrar a los estudiantes que existen otros puntos de vista
igualmente válidos. Ejemplos de este tipo de preguntas son:
¿De qué otra manera se podría mirar o enfocar esto? ¿Parece razonable? ¿De qué otras
maneras se puede mirar esto? ¿Podrías explicar por qué es esto necesario o beneficioso y a
quién beneficia? ¿Cuál es la diferencia entre… y…? ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades
de…? ¿Cuál es la similitud entre… y…? ¿Qué se podría decir sobre esto…? ¿Qué pasa si
comparas… y…? ¿Qué contraargumentos se podrían usar para…?

e. Preguntas para comprobar implicaciones y


consecuencias
Los argumentos que dan los estudiantes pueden tener implicaciones lógicas que se pueden
pronosticar o predecir. ¿Tienen sentido? ¿Son deseables? Ejemplos de este tipo de preguntas
son:
¿Y entonces qué pasaría? ¿Cuáles son las consecuencias de esa suposición o conjetura? ¿Cómo
puede… usarse para…? ¿Cuáles son las implicaciones de…? ¿De qué manera… afecta…? ¿En
qué forma… se conecta con lo que aprendimos antes? ¿Por qué… es importante? ¿Qué estás
insinuando? ¿Por qué es el mejor…? ¿Por qué? ¿Qué generalizaciones puedes hacer?

Para la formulación del proyecto de aprendizaje es necesario elaborar preguntas abiertas


sobre el problema elegido, que motiven el interés y la reflexión de los estudiantes.
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 6

• Producto de un proyecto de aprendizaje


El producto concreto permite evidenciar la adquisición de los aprendizajes del
estudiante. Asimismo, moviliza sentimientos de satisfacción por haber participado,
realizado una actividad o alcanzado una meta. El producto debe corresponder con las
actividades desarrolladas en la implementación del proyecto.

El producto de un proyecto debe responder a un conjunto de indicadores claramente


definidos. Estos indicadores deben ser conocidos por los estudiantes antes del inicio
de la ejecución del proyecto, pues permitirán verificar su ejecución. El producto
(dependiendo de las competencias desarrolladas) puede ser una maqueta, un mapa,
un informe de indagación, un conjunto de textos escritos en prosa agrupados en un
portafolio, etc. Es importante entender que tanto el desarrollo del proyecto como su
producto son medios para el desarrollo de aprendizajes en tus estudiantes y no un fin
en sí mismo. Así, por ejemplo, si el producto de un proyecto es una maqueta, uno de
los indicadores puede ser “los objetos ubicados en la maqueta guardan proporción”,
o si el producto es un mapa, uno de los indicadores puede ser “el mapa elaborado se
ha hecho respetando la escala establecida”.

P
R
2

P
R
2xx22
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 7

2. Reflexión desde la práctica


acerca de la comprensión en la
fase de formulación:
a. ¿Por qué es importante el uso del método socrático para formular las preguntas?

b. ¿Qué características debe tener el producto del proyecto?

c. ¿Qué relación debe tener el producto con las competencias del proyecto?
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 8

3. ¿Qué pautas podemos seguir


para desarrollar la fase de
formulación?
Generar interacciones y reflexión crítica en
los estudiantes
• Proponer preguntas para estimular el interés, reflexión y
compromiso de participación en el proyecto, haciendo
uso del método socrático.
Partiendo del propósito, proponemos formular preguntas que motiven al estudiante para
que comprenda, se apropie del proyecto y se involucre en su participación. Aquí brindamos
algunos ejemplos por niveles:

Preguntas conceptuales aclaratorias


• ¿Has escuchado hablar del COVID-19? ¿Qué sabes de ello?
• El presidente ha indicado que las personas deben quedarse en sus casas. ¿Las
personas obedecen a esas recomendaciones? ¿Por qué crees que sucede eso?

Preguntas para comprobar implicaciones y consecuencias


Inicial • ¿Cómo nos podemos contagiar de COVID-19?

Preguntas sobre puntos de vista y perspectivas


• ¿Cómo podríamos averiguar lo que debemos hacer para no contagiarnos del
COVID- 19?
• ¿Qué acciones podemos realizar en casa para no contagiarnos del COVID-19?
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 9

Preguntas conceptuales aclaratorias


• ¿Qué conoces acerca de los alimentos nutritivos? ¿Sabes para qué son buenos?
¿Cuáles te gustan más?
• ¿Qué entendemos por una hidroponía casera? ¿Sabes para qué sirve?

Preguntas que exploran razones y evidencia


• ¿Por qué ha cobrado tanta importancia el consumo de alimentos nutritivos ante
la presencia del coronavirus?

Preguntas sobre puntos de vista y perspectivas


• ¿Has escuchado hablar sobre el sistema inmunológico? ¿Cómo funcionará? ¿Por
qué será importante?
Primaria • ¿Por qué crees que será importante consumir alimentos nutritivos?
• ¿Qué entendemos por hidroponía casera? ¿Sabes para qué sirve?
• ¿Has escuchado hablar sobre los hidropónicos caseros? ¿Para qué crees que
sirven?

Preguntas para comprobar implicaciones y consecuencias


• ¿De qué manera nos podría beneficiar el consumo de alimentos nutritivos?
• ¿De qué manera nos podría ayudar la implementación de un hidropónico casero?

Preguntas sobre las preguntas


• ¿Por qué crees que te pregunto sobre los alimentos nutritivos y el cultivo
hidropónico?

Preguntas conceptuales aclaratorias


• ¿Qué entendemos por herramientas tecnológicas?

Preguntas para comprobar conjeturas o supuestos


• ¿Qué herramientas tecnológicas usas en tu vida diaria? ¿Por qué y para qué las
usas?

Preguntas que exploran razones y evidencia


• ¿Por qué ha cobrado tanta importancia el uso de herramientas tecnológicas en
Secundaria este escenario de aislamiento social?

Preguntas sobre puntos de vista y perspectivas


• ¿De qué manera se pueden aprovechar las herramientas tecnológicas para el
aprendizaje?

Preguntas para comprobar implicaciones y consecuencias


• ¿De qué manera nos podría afectar el uso de herramientas tecnológicas?

Preguntas sobre las preguntas:


• ¿Por qué crees que te pregunto sobre el efecto del uso de las herramientas
tecnológicas en el aprendizaje?
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 10

• Prever las estrategias a utilizar para promover que los


estudiantes intercambien sus saberes y construyan sus
conocimientos.
Teniendo en cuenta las condiciones y medios con los que cuentan los estudiantes, se plantean
estrategias para el desarrollo de las actividades y la obtención del producto. Para la educación
no presencial (adaptado de Cinco estrategias clave para la docencia en línea, Teresa Romeu),
planteamos las siguientes estrategias:

Ser conciso, tono positivo, neutro y directo, variedad y


Estrategias de originalidad, atender a la netiqueta, información clara y
comunicación: objetiva, uso de recursos visuales.

Vínculo constante y fluido, promover relaciones sociales,


creación de grupos y de comunidades de aprendizaje,
Estrategias de espacios compartidos asíncronos y síncronos, diversas
interacción: formas de comunicación, indicaciones claras y precisas.
Por ejemplo, foros y debates.

Mostrar una actitud abierta al diálogo, plantear


Estrategias de preguntas para aumentar la comprensión, animar a los
dinamización: alumnos a responder entre ellos, favorecer el trabajo en
grupo. Por ejemplo, wikis, blog colaborativo, narraciones
grupales, etc.

Preguntar a los estudiantes cómo se sienten, mostrar


Estrategias de interés por las actividades que realizan y guiar el
orientación y proceso de aprendizaje (presentar gradualmente las
motivación: actividades, facilitar pautas periódicas para alcanzar las
competencias, incorporar recursos de manera gradual,
proponer recursos alternativos) y transmitir tranquilidad
y seguridad.

Papel activo del estudiante en la evaluación


(reflexionando sobre lo que le va bien y lo que se puede
mejorar, autoevaluación, coevaluación y reflexión
Estrategias grupal), seguimiento periódico y continuo de la actividad
de evaluación (explicitando los criterios de evaluación, recogiendo
continua y evidencias de la progresión de las actividades),
formativa: proporcionar retroalimentación individual y grupal para
mejorar el proceso, utilizar diversos instrumentos y
recursos de evaluación en línea.

Estas estrategias pueden ser dirigidas por el docente o pueden agrupar a estudiantes, delegando a
un responsable para que intercambien opiniones y comenten sobre el problema a resolver.
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 11

• Identificar los recursos y herramientas tecnológicas con los


que cuentan los estudiantes para interactuar y participar con
el docente y entre ellos.
El docente puede proponer varias herramientas digitales para ser usadas por los estudiantes
durante el proyecto, lo que implicaría que primero debe ser él quien las utilice. Se puede valer
de tutoriales para iniciarse en el manejo de estas herramientas.

A continuación, algunas propuestas:

Descripción de la herramienta virtual

Kahoot

Permite crear preguntas de selección múltiple


con elementos multimedia, como videos o
fotografías que enriquecen las preguntas, todo
ello en tiempo real (y ahora en forma asincrónica
programada).

https://kahoot.com/schools/

GSuite for education

Es la actual plataforma que contiene las


aplicaciones de Google como los documentos,
presentaciones, hojas de cálculo, dibujos de
Google, pizarra digital, formularios, calendario,
chat, meet, YouTube, etc. Se pueden plantear
actividades en equipos de trabajo para resolver
en tiempo real, por ejemplo, realizar desde un
pequeño cuento hasta videoconferencias que
permitan resolver un problema matemático en
forma colaborativa o editar videos en un canal.
https://admin.google.com/ac/
accountchooser?continue=https://gsuite.
google.com/dashboard
(Se requiere tener cuenta de Google).
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 12

Descripción de la herramienta virtual

Blogger

Permite a sus usuarios crear blogs y publicar


contenido en forma de artículos ordenados por
fecha de publicación.
https://www.blogger.com/about/?hl=es

Padlet

Es un aplicativo que permite crear murales


colaborativos (tipo pizarra digital) integrando
recursos multimedia, como videos, audios,
fotos, documentos, notas adhesivas, y favorece
el intercambio de comentarios.
https://padlet.com/

Mentimeter

Es un sencillo sistema de creación de encuestas


en linea en pocos minutos, de manera gratuita y
sin necesidad de registro. Los usuarios pueden
contestar y votar en tiempo real y observar los
resultados.

https://www.mentimeter.com/
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 13

Identificar el producto final del proyecto e


indicadores de evaluación
• Determinar cuál será el producto final del proyecto.
Siguiendo con los ejemplos anteriores, ahora veremos cuáles serán los productos que se
lograrán, en concordancia con los aprendizajes y propósito del proyecto.

Ejemplos por niveles:


Inicial

Formulación del
Competencia Capacidades Producto
proyecto
• Obtiene información de textos orales.
• Infiere e interpreta información de textos
orales.
• Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de
Se comunica forma coherente y cohesionada.
oralmente en su • Utiliza recursos no verbales y paraverbales de
lengua materna forma estratégica.
• Interactúa estratégicamente con distintos
interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el
contexto del texto oral.
¿Qué podemos
Cartilla con acuerdos
Construye su • Se valora a sí mismo. hacer en casa para
familiares para
identidad • Autorregula sus emociones. no enfermarnos del
prevenir el COVID-19
COVID-19?
• Interactúa con todas las personas.
Convive y participa • Construye y asume acuerdos y normas.
democráticamente • Maneja conflictos de manera constructiva.
en la búsqueda del • Delibera sobre asuntos públicos.
bien común • Participa en acciones que promueven el
bienestar común.
• Traduce cantidades a expresiones numéricas.
Resuelve • Comunica su comprensión sobre los números y
problemas de las operaciones.
cantidad • Usa estrategias y procedimientos de estimación
y cálculo.
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 14

Primaria

Formulación del
Competencia Capacidades Producto
proyecto

• Problematiza situaciones.
Indaga mediante
• Diseña estrategias para hacer indagación.
métodos
• Genera y registra datos e información.
científicos
• Analiza datos e información.
para construir
• Evalúa y comunica el proceso y los resultados
conocimientos
de su indagación.

¿Qué alimentos
• Se valora a sí mismo. Mini cultivo
contribuyen a
• Autorregula sus emociones. hidropónico casero de
fortalecer nuestro
Construye su • Reflexiona y argumenta éticamente. alimentos nutritivos
sistema inmunológico
identidad • Vive su sexualidad de manera integral y para fortalecer el
para defendernos del
responsable de acuerdo a su etapa de sistema inmunológico
COVID-19?
desarrollo y madurez.

• Interactúa con todas las personas.


Convive y participa • Construye y asume acuerdos y normas.
democráticamente • Maneja conflictos de manera constructiva.
en la búsqueda del • Delibera sobre asuntos públicos.
bien común • Participa en acciones que promueven el
bienestar común.

Secundaria

Formulación del
Competencia Capacidades Producto
proyecto

• Adecua el texto a la situación comunicativa.


• Organiza y desarrolla las ideas de forma
Escribe diversos coherente y cohesionada.
tipos de textos en • Utiliza convenciones del lenguaje escrito de
su lengua materna forma pertinente. ¿Cuál es la influencia Blog para difundir la
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el de las tecnologías en importancia del uso de
contexto del texto escrito. el aprendizaje a partir las tecnologías en los
del COVID-19? aprendizajes
Se desenvuelve en • Personaliza entornos virtuales.
entornos virtuales • Gestiona información del entorno virtual.
generados por las • Interactúa en entornos virtuales.
TIC • Crea objetos virtuales en diversos formatos.
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 15

• Determinar con qué indicadores se evaluará el producto.


La formulación de indicadores permite al docente evaluar el producto y a los estudiantes
realizar una autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. Los indicadores se desprenden
de las capacidades (criterios) y nos dan a conocer la medida en la que se están logrando los
desempeños previstos. Veamos un ejemplo:

Capacidades Indicadores Indicadores


Competencia
(Criterios) (Heteroevaluación) (Autoevaluación)
• Plantea preguntas
colaterales al problema y • Planteé preguntas
• Problematiza situaciones. formula hipótesis. colaterales al problema y
• Diseña estrategias para hacer • La estrategia para indagar he formulado hipótesis.
indagación. le permitió obtener la • La estrategia de
Indaga mediante • Genera y registra datos e información. indagación que utilicé
método científico información. • Empleó estrategias de me permitió obtener la
para construir su • Analiza datos e información. recolección de datos e información.
conocimiento • Evalúa y comunica el información. • Empleé estrategias de
proceso y resultados de su • Reflexionó de manera crítica recolección de datos e
indagación. y argumentativa los datos e información.
información recogidos. • Reflexioné de manera
• Informó los resultados de su crítica y argumentativa.
proceso de indagación.

Otra opción para promover la formulación de indicadores en la autoevaluación sería planteando las
siguientes preguntas:

• ¿Cumplí con las actividades, tareas y producto del proyecto?


• ¿Lo hice en el tiempo establecido?
• ¿Me siento satisfecho con mi actuación durante el desarrollo del proyecto? ¿Por qué?
• ¿Qué podría mejorar?
• ¿Qué dificultades enfrenté? ¿Cómo lo solucioné? ¿De qué otra forma lo pude haber solucionado?

Para la coevaluación se podrían utilizar las siguientes preguntas:


• ¿Cómo fue el involucramiento de tus compañeros durante las actividades?
• ¿Cómo fue la participación en la toma de acuerdos? ¿Los cumplieron? ¿De qué forma?
• ¿Prestaron colaboración para la entrega del producto final? ¿En qué consistió la colaboración?
• ¿Prestaron apoyo al compañero que lo necesitaba?

Si tenemos facilidades de utilizar medios de comunicación virtuales, se pueden plantear estas


preguntas en un documento colaborativo en línea: OneDrive o Google Drive.
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 16

Ejemplos por niveles:

Inicial

Ficha de autoevaluación
Para evaluar el producto en el nivel inicial, se
puede elaborar una ficha de autoevaluación de
la cartilla de acuerdos familiares para prevenir
el COVID-19 en casa. Para ello se solicita a los
padres de familia trabajarla con su hijo o hija,
fomentando la honestidad como un principio de
vida. La indicación es la siguiente: Indícale a tu
hijo o tu hija que marque una (X) en la columna
que corresponde:

• 3 caritas: Si cumplió en su totalidad con la


actividad.

• 2 caritas: Si la realizó con mucho esfuerzo y


con ayuda de un familiar.

• 1 carita: Si no realizó la actividad.

Orientación para después de la aplicación de la ficha de autoevaluación


• Luego de que el niño o la niña realizó la autoevaluación, el padre, madre o cuidador debe conversar
con él o ella y revisar cada ítem. Se sugiere realizar preguntas respecto a la autoevaluación
realizada por el niño: ¿Por qué te pusiste 3, 2 o 1 carita? ¿Crees que puedes mejorar? ¿En qué
podrías mejorar? ¿Cómo podrías mejorar? Siempre hay que felicitar al niño o niña por el trabajo
realizado y por el esfuerzo demostrado. Ante cualquier dificultad que presente, hacerle sentir
que cuenta con el apoyo de sus padres para superarse.

• La docente recoge información de los padres de familia sobre el producto del proyecto. Para
ello, puede formular las siguientes preguntas:

• Su hijo o hija en compañía de ustedes, ¿logró elaborar la cartilla de acuerdos familiares para
prevenir el COVID-19 en casa? ¿Qué pasos siguieron para su elaboración? ¿Quiénes participaron?

• ¿Cuáles fueron los aportes de su hijo o hija para tomar los acuerdos?

• ¿Qué materiales utilizó? ¿Él o ella los escogió?

• ¿Cuál fue la participación de su hijo o hija: pintó, coloreó, escribió…?

• ¿Mostró orden al momento de trabajar?

• ¿Cómo se sintió al realizar la autoevaluación?


Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 17

Primaria
Para evaluar el producto “Mini cultivo hidropónico casero sobre los alimentos saludables para
fortalecer el sistema inmunológico”, recomendamos aplicar algunos indicadores que pueden ser
organizados en una lista de cotejo:
Indicadores para evaluar el producto:
“Mini cultivo hidropónico casero sobre los alimentos saludables para fortalecer el Sí No
sistema inmunológico”

Utiliza recursos reciclados para la elaboración del mini cultivo hidropónico casero.

Prevé las condiciones ambientales para la ubicación del mini cultivo hidropónico casero
(luz solar y ventilación).
Realiza una racionalización equilibrada del sembrío (una o dos variedades de plantas, en
poca cantidad y no en exceso).

Identifica productos de la zona para la siembra de la planta.

Utiliza nutrientes naturales como fertilizante para la planta sembrada.

La planta sembrada es un alimento nutritivo para fortalecer el sistema inmune.

Secundaria
Para evaluar el producto “Blog para difundir la importancia del uso de las tecnologías en los
aprendizajes”, recomendamos el uso de los siguientes indicadores en una lista de cotejo. La aplicación
del instrumento elaborado debe realizarse en la implementación del proyecto.

Lista de cotejo para evaluar el blog Sí No

Ofrece información clara, precisa y completa sobre la utilidad y los objetivos de un blog.

Cuida la redacción y la ortografía (son siempre correctas).

Se incluye un número significativo de enlaces sobre el tema.

Todos los enlaces son de fuentes confiables y relevantes.

Los títulos de los artículos los describen adecuadamente.

Incluye elementos visuales tales como tablas, ilustraciones gráficas y multimedia.

Las imágenes son relevantes al tema del blog.

Los artículos tienen el tamaño adecuado, son de buena calidad y aumentan el interés del lector.

Se citan las fuentes de manera adecuada. Solo se incluyen imágenes de dominio público o con permiso de
su autor.

Presenta los artículos en forma lógica y organizada, de forma tal que se hace fácil su comprensión.

Se mantiene el foco a través del blog. Las ideas se desarrollan de manera lógica.

La redacción se caracteriza por la fluidez y la cohesión.


Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 18

4. ¿Cómo nos podemos guiar


para la construcción de la
fase de formulación?
Para verificar las pautas podemos utilizar la siguiente lista de cotejo:

Indicadores Sí No

1. Las preguntas formuladas incentivan el interés y la reflexión.

La propuesta de las interacciones con los estudiantes son adecuadas para un


2.
contexto de aprendizaje a distancia.

3. Las interacciones que se proponen en esta fase favorecen la reflexión crítica.

4. El producto responde al problema.


Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 19

Para analizar a detalle la calidad en la elaboración de la fase, ofrecemos la siguiente rúbrica:

Criterios \ Niveles Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4

Formulación de El docente propone El docente propone El docente propone El docente propone


preguntas que preguntas cerradas preguntas abiertas preguntas abiertas preguntas abiertas
incentivan el interés o las preguntas que promueven el que promueven el que promueven el
y reflexión en los que propone no interés, motivación interés, motivación interés, motivación
estudiantes promueven la y/o participación en el y/o participación en el y/o participación en el
• Preguntas abiertas reflexión/discusión. proyecto. proyecto proyecto
que promueven y y
interés, motivación fomenta la reflexión fomenta la reflexión de
y/o participación en de sus estudiantes a sus estudiantes a partir
el proyecto partir de preguntas de preguntas abiertas
• Preguntas abiertas abiertas, pero no las asociadas al propósito
que fomentan la asocia al propósito del del proyecto.
reflexión sobre proyecto.
el propósito del
proyecto
Estrategia de No alcanza las El docente establece El docente establece El docente establece
comunicación y condiciones del nivel un diagnóstico un diagnóstico un diagnóstico
participación con los 2. sobre los medios de sobre los medios sobre los medios
estudiantes Ejemplo: comunicación (celular, de comunicación de comunicación
• Coherencia • El docente no realiza PC, otros) con algunos (celular, PC, otros) (celular, PC, otros)
entre la forma un diagnóstico de los estudiantes (al con la mayoría de los con cada uno de sus
de comunicación sobre los medios de menos el 50 %) estudiantes (al menos estudiantes (100 %)
y el número de comunicación de los y el 70 %) y
estudiantes estudiantes. define la estrategia y define la estrategia
• Define la estrategia • El docente no define de comunicación y define la estrategia de comunicación y
de comunicación la estrategia de participación con de comunicación y participación con
y participación comunicación y los estudiantes participación con los estudiantes que
de acuerdo a la participación de sus sin precisar su los estudiantes que tienen conectividad y
conectividad de sus estudiantes. conectividad. tienen conectividad y con los que no tienen
estudiantes con los que no tienen conectividad.
conectividad.

Definición del No alcanza las El docente define por El docente define El docente define
producto condiciones del nivel lo menos un indicador por lo menos dos por lo menos tres
• Cantidad de 2. de evaluación del indicadores de indicadores de
indicadores para el Ejemplo: producto final. evaluación del evaluación del
producto final • El docente no define producto final. producto final.
ningún indicador
de evaluación del
producto final.
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 2
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 3

Contenidos

04
1. ¿En qué consiste la fase de
planificación?
• Pensamiento creativo para la
formulación de un plan de trabajo
• Estrategias de planificación

07 considerando el trabajo en equipo a


distancia
• Interacciones entre los estudiantes
2. Reflexión desde la práctica a distancia
acerca de la comprensión en la
fase de planificación

08
3. ¿Qué pautas podemos seguir
para desarrollar la fase de
planificación?
• Formular el plan de trabajo
• Plantear las preguntas socráticas
previamente formuladas
• Acordar los roles y responsabilidades
para la ejecución del proyecto
• Acordar las actividades y tareas que
contempla el proyecto

23 • Prever los recursos necesarios para


ejecutar las actividades del proyecto
• Planificar el tiempo de duración del
4. ¿Cómo nos podemos guiar para proyecto
la construcción de la fase de • Determinar el apoyo que pueden
planificación? requerir los estudiantes para el
desarrollo del proyecto (en el
entorno familiar)
• Respetar la perspectiva de los
estudiantes, brindando libertad para
tomar varios caminos para así llegar
al producto esperado
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 4

FASE III: PLANIFICACIÓN


1. ¿En qué consiste la fase de planificación?
En esta fase, en un contexto de educación a distancia, el docente realiza el plan de trabajo en
interacción con los estudiantes. Para ello parte de las preguntas de la fase de formulación y
atiende a la perspectiva de los estudiantes considerando sus ideas. Es posible que en esta práctica
el docente realice ajustes a lo ya diseñado en las fases anteriores para llegar a una construcción
conjunta.

Además, en esta fase el docente organiza a los estudiantes para trabajar el proyecto, lo cual puede
darse diseñando el trabajo individual, en pares o en equipos, según las condiciones y canales de
acceso a la comunicación que tengan los estudiantes.

La fase de planificación se denomina como tal porque constituye el momento en que se concreta
y organiza el proyecto de aprendizaje a partir de una “planificación” que se consolida con la
participación de los estudiantes.

Procesos a desarrollar en la fase de formulación:


Pensamiento creativo para la formulación de un plan de trabajo
La formulación del plan de trabajo requiere de la puesta en práctica del pensamiento creativo
por parte del docente. El plan de trabajo de un proyecto de aprendizaje debe responder a una
dinámica creativa en la que se interrelacionen los elementos principales, como considerar una
situación significativa, establecer roles muy bien definidos en la ejecución del proyecto, determinar
tiempos, y precisar recursos y materiales.

El CNEB precisa los siguiente:


Entendemos por situación significativa un problema o un desafío diseñado por los
docentes con una intención pedagógica. Esta se caracteriza por despertar inquietud,
curiosidad e interés por parte de los estudiantes, lo que requiere que esté directamente
relacionada con sus contextos, intereses y necesidades. Solo así podría representar un
desafío y motivarlos a poner en juego todas sus capacidades. Se les llama ‘significativas’
no porque posean un significado importante en sí mismas para el docente, sino porque a
los estudiantes logran hacerles sentido (Ministerio de Educación del Perú, 2016, p. 179).

En lo posible, el proyecto de aprendizaje debe trabajarse desde una mirada de trabajo colaborativo
(desde las condiciones objetivas que el contexto permita). Los roles y responsabilidades que se
asuman en la ejecución del proyecto de aprendizaje dependen de sus características. El proyecto
puede ser abordado por todo el colectivo de estudiantes, por equipos de estudiantes o de manera
individual.
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 5

El CNEB define el trabajo cooperativo


de la siguiente manera:

“[...] trabajo en equipo, caracterizado por la cooperación, la complementariedad


y la autorregulación. Se trata de un aprendizaje vital hoy en día para el
desarrollo de competencias. Desde este enfoque, se busca que los estudiantes
hagan frente a una situación retadora en la que complementen sus diversos
conocimientos, habilidades, destrezas, etc. Así, el trabajo cooperativo y
colaborativo les permite realizar ciertas tareas a partir de la interacción social,
aprendiendo unos de otros, independientemente de las que les corresponda
realizar de manera individual (Ministerio de Educación del Perú, 2016, p. 173).

Desde un enfoque curricular por competencias, las actividades y tareas propuestas en un proyecto
de aprendizaje deben responder a un saber hacer reflexivo, tal como lo precisa el CNEB:

El desarrollo de las competencias se coloca en la perspectiva de la denominada ‘enseñanza situada’,


para la cual aprender y hacer son procesos indesligables, es decir, la actividad y el contexto son
claves para el aprendizaje. Construir el conocimiento en contextos reales o simulados implica
que los estudiantes pongan en juego sus capacidades reflexivas y críticas, aprendan a partir de su
experiencia, identificando el problema, investigando sobre él, formulando alguna hipótesis viable de
solución, comparándola en la acción, entre otras acciones (Ministerio de Educación del Perú, 2016,
p. 172).

Las consideraciones referidas al tiempo y uso de recursos y materiales deben ser atendidas con
un criterio de realidad. La asignación temporal debe responder al propósito del mismo y a la
complejidad de sus actividades. Los recursos y materiales que se requieren para la ejecución deben
estar a disposición de los estudiantes de manera fácil y sencilla en su entorno familiar y de casa. Esto
requiere de una cuidadosa planificación por parte del docente y del conocimiento de sus estudiantes
y su entorno.

Es importante resaltar que estos elementos del plan de trabajo no responden a una estructura o
esquema preestablecido o uniforme, sino que cada docente tiene la libertad de elaborar su plan de
trabajo de manera creativa y de considerar la estructura que más se ajuste a su realidad.
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 6

Estrategias de planificación considerando el trabajo en equipo

a distancia
La planificación pedagógica del proyecto es una responsabilidad directa del docente. Consiste en
estructurar situaciones de aprendizaje para un grupo de estudiantes durante un periodo determinado.
Se busca poner en práctica experiencias de aprendizaje que permitan desarrollar las competencias
y capacidades de los estudiantes para resolver una situación de interés o un problema del contexto
previamente consensuado y negociado con los estudiantes.

Estas estrategias de aprendizaje deben considerar


el uso de medios de comunicación que le permitan
al estudiante trabajar a distancia en equipo o
individualmente. Dicho trabajo atenderá los
distintos contextos en los que se encuentren los
estudiantes (que pueden ser de total interacción
en zonas donde todos tienen acceso a las redes
sociales, hasta contextos de mayor aislamiento).

Interacciones entre los estudiantes a distancia

En este proceso, el profesor facilita la interacción


de los estudiantes. Una forma puede ser
mediante el entorno virtual accesible al grupo
de estudiantes (plataformas e-learning, blogs,
wikis, redes sociales, etc.), conformando grupos
de interés para realizar el trabajo, y creando
espacios para la elaboración y socialización
de los productos de los estudiantes. Estas
interacciones están vinculadas al uso de nuevas
tecnologías (las tareas, el chat, el foro y el correo
electrónico, entre otros), que a su vez proveerán
espacios para asesorar y retroalimentar
los procesos de desarrollo del proyecto.
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 7

2. Reflexión desde la práctica acerca de la


comprensión en la fase de planificación:

¿Qué involucra la fase de planificación de proyectos de aprendizaje y cuál es su


importancia?

¿Cuál es la importancia de formular una situación significativa relacionada con el


problema?

¿Qué relación deben tener las actividades del proyecto con las competencias
planificadas?
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 8

3. ¿Qué pautas podemos seguir para desarrollar la


fase de planificación?

Formular el plan de trabajo


Para la formulación del plan de trabajo deberás preparar una situación significativa que ayude
al estudiante a situarse en el contexto, de acuerdo a la formulación del problema que has
planteado. Ejemplos por niveles:

INICIAL

Mario estaba tomando desayuno, cuando escuchó y observó por la televisión que había mucha
gente en los mercados y que la policía trataba de poner orden. No todas las personas usaban
mascarillas y guantes. Cuando entraban al mercado, el portero les echaba alcohol en las manos.
Mario le preguntó a su hermano mayor: “¿Por qué la gente no hace caso a lo que dice el
presidente? ¿Por qué salen a la calle y no se quedan en sus casas?”. Su hermano le respondió:
“Lo que sucede es que hay personas que no saben seguir las indicaciones y no saben cómo
cuidarse frente al virus”. Al escuchar esos comentarios, la mamá les preguntó: “¿Y ustedes saben
cómo cuidarse del coronavirus?”. Mario contestó: “¿Qué debemos hacer? ¿Cómo podemos
cuidarnos en casa?”.

Ante las preguntas de Mario, el hermano mayor planteó un gran reto familiar que consistía en
responder la siguiente pregunta: ¿Cómo podemos prevenir el COVID-19 en casa?
Mario y su mamá se sorprendieron y se comprometieron a pasar el reto. Para ello se
formularon las siguientes preguntas: ¿Dónde buscaremos información? ¿Qué debemos hacer?
¿Necesitaremos materiales? ¿A quién podemos recurrir?

PRIMARIA

En el contexto que actualmente vivimos sobre la pandemia del COVID-19, diversos medios
de comunicación, como la radio, la televisión y la web, informan que los médicos peruanos y
extranjeros han aclarado que, por el momento, sin una vacuna y sin un tratamiento específico
efectivo, la única arma que tenemos para defendernos del coronavirus es nuestro sistema
inmunológico. Los médicos recomiendan seguir una dieta saludable, es decir, consumir
alimentos nutritivos, evitar el consumo de comida chatarra, evitar el estrés, el alcohol en
exceso, el tabaco y otras sustancias tóxicas.
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 9

SECUNDARIA

Carlos es docente de 3.° grado del área de Comunicación en la IE 23001 de la región Ica. En
sus clases virtuales con los estudiantes, ha recibido diferentes percepciones acerca de cómo se
sienten al desarrollar el año escolar a distancia. En ese sentido, ha notado que los estudiantes
tienen mucho que decir acerca de esta nueva experiencia de estudiar a través de medios
remotos, como en la televisión cuando desarrollan las actividades de aprendizaje que propone
la estrategia “Aprendo en casa”. Asimismo, sus estudiantes le han comentado de algunas
herramientas tecnológicas que conocían y que ahora pueden usar para aprender en sus clases
virtuales (incluso el celular, que estaba prohibido en la escuela, ahora se ha convertido en el
principal medio de comunicación que tienen para hacer trabajos con sus compañeros).
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 10

Plantear las preguntas socráticas previamente formuladas

A continuación, presentamos preguntas que generen el interés y promuevan la reflexión de los


estudiantes a partir de la situación. Ejemplos por niveles:

• ¿Has escuchado hablar del COVID-19?


• El presidente ha indicado que las personas deben quedarse en sus
casas. ¿Las personas obedecen esas recomendaciones? ¿Por qué
crees que sucede eso?
INICIAL • ¿Cómo nos podemos contagiar de COVID-19?
• ¿Cómo podríamos averiguar lo que debemos hacer para no
contagiarnos de COVID-19?
• ¿Qué acciones podemos realizar en casa para no contagiarnos de
COVID-19?

• ¿Qué conoces acerca de los alimentos nutritivos? ¿Sabes para qué son
buenos? ¿Cuáles te gustan más?
• ¿Qué entendemos por una hidroponía casera? ¿Sabes para qué sirve?
• ¿Por qué ha cobrado tanta importancia el consumo de alimentos
nutritivos ante la presencia del coronavirus?
• ¿Has escuchado hablar sobre el sistema inmunológico? ¿Cómo
funcionará? ¿Por qué será importante?
PRIMARIA • ¿Por qué crees que será importante consumir alimentos nutritivos?
• ¿Crees que implementando en casa un mini cultivo hidropónico
podríamos cultivar alimentos nutritivos?
• ¿De qué manera nos podría beneficiar el consumo de alimentos
nutritivos?
• ¿De qué manera nos podría ayudar la implementación de un
hidropónico casero?
• ¿Por qué crees que te pregunto sobre los alimentos nutritivos y el
cultivo hidropónico?

• ¿Qué entendemos por herramientas tecnológicas?


• ¿Qué herramientas tecnológicas usas en tu vida diaria? ¿Por qué y
para qué las usas?
• ¿Por qué ha cobrado tanta importancia el uso herramientas
SECUNDARIA tecnológicas, en este escenario de aislamiento social?
• ¿De qué manera se pueden aprovechar las herramientas tecnológicas
para el aprendizaje?
• ¿De qué manera nos podría afectar el uso de herramientas tecnológicas?
• ¿Por qué crees que te pregunto sobre el efecto del uso de las
herramientas tecnológicas en el aprendizaje?
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 11

Una vez que se haya formulado la situación y


que se haya generado reflexión, es necesario
evidenciar si han comprendido, si sienten la
necesidad de participar en el proyecto, si tienen
idea de cómo hacerlo y si se comprometen a
trabajar en ello. Podemos preguntar:

• ¿Cuál es el reto o problema que identificas en la situación?


• ¿Cómo te gustaría actuar frente a él o resolverlo?
• ¿Cómo te sentirías participando frente a la situación?
• ¿De qué manera llevarías a la práctica lo aprendido?
• ¿Qué te gustaría aprender?
• ¿Cuál consideras que debe ser el producto de este proyecto?

Esta última pregunta nos indicará de manera relevante qué nivel de comprensión tiene el
estudiante respecto del proyecto.

Acordar los roles y responsabilidades para la ejecución del


proyecto

• Considera que los roles y responsabilidades dependen de la comunicación que logres


establecer con tus estudiantes.

• En caso logres mantener comunicación con un grupo de estudiantes, podrías organizar


un cuadro de roles y responsabilidades considerando el entorno virtual o medios de
comunicación común a tus estudiantes.

• En caso logres organizar a los estudiantes en equipos, estos deben tener pocos integrantes
con roles que vayan rotando entre sí.

• Si algún o algunos estudiantes no logran mantener contacto con sus compañeros, sugerimos
establecer acuerdos de manera individual.
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 12

INICIAL Ejemplos por niveles:


• En el nivel inicial será
importante contar con
el contacto permanente
del padre de familia
o el cuidador a cargo PRIMARIA
para orientar y guiar las
actividades del niño.
• El proyecto de mini cultivo
• Recuerda a los padres de hidropónico casero apunta
familia que las niñas y a un producto concreto
los niños son capaces de que cada estudiante
realizar muchas actividades; desarrollará en casa, ya que SECUNDARIA
sin embargo, requieren que las actividades escolares
los adultos demuestren de manera presencial han
confianza y respeto por sus sido suspendidas, por lo que • En el caso de los alumnos
ideas e iniciativas. necesariamente el proyecto del profesor Carlos, sí es
se realizará de manera posible trabajar en equipos,
• Explica a los padres de individual. ya que las clases se realizan
familia los propósitos del bajo entornos virtuales, lo
proyecto y las actividades a • El docente coordinará que facilita la interacción
desarrollar. y acordará con cada y participación de los
estudiante el seguimiento estudiantes por grupos.
• Solicita guardar los que realizará a sus Por otro lado, según la
trabajos de sus hijos en actividades, el tipo de orientación del proyecto,
un portafolio o tomarles reporte o evidencia y la la creación y participación
fotos. Recomienda el uso de forma como espera le en un blog amerita que
una libreta para anotar las sea presentado, según el todos lo hagan de manera
conductas que presentan cronograma planificado. global o por equipos que
sus hijos para que luego, confluyen en la organización
cuando estén en contacto, • Es posible que en esta y presentación de dicha
puedan conversar sobre organización se considere herramienta virtual.
ello. la participación de otros
actores, como los familiares
o personas que acompañen
al niño y le ayuden en la
actividad de armar el mini
cultivo.
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 13

Acordar las actividades y tareas que contempla el proyecto

Una vez que se conoce el proyecto, el propósito y la organización para trabajarlo, deberán definirse
las actividades a desarrollar considerando el producto del proyecto, en el marco del desarrollo de la
competencia o las competencias.

Las actividades podrán organizarse por días o semanas con los estudiantes y/o sus padres o tutores.
El número de actividades quedará sujeto a la complejidad del proyecto y, en consecuencia, a la
extensión de tiempo que se requiera. Ejemplos por niveles:

INICIAL
Formulación del proyecto: ¿Qué podemos hacer en casa para no enfermarnos de COVID-19?
Producto: Cartilla con acuerdos familiares para prevenir el COVID-19

Lunes 4 Martes 5 Miércoles 6 Jueves 7 Viernes 8


• Escuchamos el • Investigamos sobre • Dibujamos • Registramos los días • ¡Cómo cambiaron las
cuento “Rosa contra cómo cuidarnos una medida de que estamos en casa. cosas! Antes, durante
el virus”. frente al COVID-19 en prevención o • Jugamos con los y después de la
• Dialogamos sobre casa. recomendaciones números. pandemia.
lo ocurrido en el • Entrevistamos a que escuchamos • Trabajamos
cuento. familiares sobre en el cuento “Rosa con tarjetas de
cómo se están contra el virus”. secuencias.
cuidando en casa • ¿Cómo debemos
para prevenir el lavarnos las manos?
COVID-19.

Lunes 11 Martes 12 Miércoles 13 Jueves 14 Viernes 15


• Reconociendo mis • Dialogamos en • Elaboramos nuestros • Armamos y • Jugamos a las
emociones. familia sobre cómo acuerdos para decoramos nuestra adivinanzas con los
• ¿Por qué las personas podemos prevenir el prevenir el COVID-19. cartilla de acuerdos útiles de aseo.
usan mascarillas? COVID-19. • Realizamos dibujos familiares para • Buscamos un lugar
para cada acuerdo. prevenir el COVID-19. en casa para poner
nuestra cartilla.
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 14

PRIMARIA
Formulación del proyecto: ¿Qué alimentos contribuyen a fortalecer nuestro sistema inmunológico
para defendernos del COVID-19?

Producto: Mini cultivo hidropónico casero de alimentos nutritivos para fortalecer el sistema
inmunológico.

Lunes 4 Martes 5 Miércoles 6 Jueves 7 Viernes 8


Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4 Actividad 5
• Planificamos con • Investigamos sobre • Leemos y • Identificamos el • Entrevistamos a
los estudiantes las los alimentos comprendemos espacio para el nuestros familiares
actividades para nutritivos que un texto: “Cómo hidropónico casero sobre la importancia
indagar sobre cómo nos fortalecen fortalecer el sistema (condiciones de consumir
fortalecer el sistema para enfrentar inmunológico para ambientales). alimentos nutritivos
inmunológico. enfermedades. ‘defenderse’ del • Armamos nuestro para estar “fuertes”
• Conociendo un poco • Nos preparamos para coronavirus”. mini cultivo y luchar contra el
sobre la hidroponía elaborar nuestro • Preparamos nuestros hidropónico casero: coronavirus.
casera: hidropónico casero: materiales para la • Apoyo de papá, • Iniciamos con
• ¿Qué es? • ¿Qué necesitamos? hidroponía casera: mamá o un familiar el sembrío de
• ¿Cómo funciona? • ¿Qué cultivaremos? • Buscamos material • Empleo de los nuestro mini cultivo
• ¿Para qué es? • ¿Cómo lo reciclado. materiales reciclados hidropónico casero.
prepararemos? • Identificamos
semillas a sembrar.
• Preparamos
nutrientes caseros.

Lunes 11 Martes 12 Miércoles 13 Jueves 14 Viernes 15


Actividad 6 Actividad 7 Actividad 8 Actividad 9 Actividad 10
• Registramos los • Elaboramos un • Monitoreamos • Elaboramos un • Damos a conocer
cambios que se organizador gráfico el mini cultivo listado de ideas sobre el mini cultivo
observan durante con ideas de: hidropónico casero: la importancia de hidropónico casero
el cuarto día de • La investigación • Registro de consumir alimentos • Audio
siembra. (actividad 2) evolución de la nutritivos. • Correo
• El texto (actividad semilla • Video
3) • Fotos
• La entrevista
(actividad 4)
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 15

SECUNDARIA
Formulación del proyecto: ¿Cuál es la influencia de las tecnologías en el aprendizaje a partir del
COVID-19?

Producto: Blog para difundir la importancia del uso de las tecnologías en los aprendizajes.

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5


• Nos organizamos • Investigamos sobre • Proponemos una • Leemos sobre • Conocemos nuevas
para investigar las herramientas estrategia para indagar las herramientas herramientas
sobre el uso de tecnológicas más sobre las herramientas tecnológicas y las tecnológicas para
herramientas usadas para los tecnológicas que usan consecuencias organizar diferentes
tecnológicas para aprendizajes. nuestros compañeros y positivas y tipos de información.
el aprendizaje. • Elaboramos un otros jóvenes. negativas de su • Elaboramos un
• Creamos un blog cuadro comparativo • Hacemos una encuesta uso. esquema que
para comunicar sobre el uso de (se recomienda el uso • Elaboramos un explique los
nuestras ideas y las herramientas de Google Forms) a organizador resultados de la
reflexiones. tecnológicas antes nuestros compañeros gráfico sobre las indagación.
y después del y otros jóvenes sobre consecuencias de • Colocamos la
COVID-19. las herramientas su uso. información
• Colocamos el cuadro tecnológicas que utilizan • Colocamos la sistematizada en el
comparativo y para los aprendizajes. información blog.
comentarios en el • Colocamos los resultados sistematizada en
blog. o la sistematización en el blog.
el blog.
Día 6 Día 7
• Construimos una • Elaboramos
línea del tiempo, argumentos y
infografía, etc. sobre reflexiones sobre el
las herramientas uso de herramientas
tecnológicas y su uso tecnológicas para
antes y después del el aprendizaje a
COVID-19. distancia.
• Colocamos la • Elaboramos la
información versión final del
sistematizada en el blog.
blog.

Al desarrollar las actividades previstas, puede ocurrir que se integren otras en función a los
intereses y necesidades que van manifestando los estudiantes.
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 16

Prever
Prever loslos recursos
recursos necesarios
necesarios para ejecutarpara ejecutar
las actividades las
del proyecto
actividades del proyecto.
Para la ejecución de los proyectos de aprendizaje, el docente debe considerar los recursos que será
necesario que los estudiantes tengan a su disposición. Esto requiere de un conocimiento de los recursos a
los que tiene acceso el estudiante, por ejemplo, si tiene acceso a internet, sea por medio de computadoras
o celulares en casa. En el requerimiento de recursos hay que considerar que deben ser materiales que los
estudiantes tengan en casa para así, no implicar (en la medida de lo posible) la adquisición de material
extra.

En la planificación del proyecto también se debe tomar en cuenta el contexto donde habitan los estudiantes;
por ejemplo, si se va a solicitar trabajar en el jardín, se debe estar seguro de que todas las viviendas tienen
jardín o acceso a uno.

El docente debe proponer una relación básica de recursos necesarios para la ejecución del proyecto, que
puede ser complementada por los estudiantes, siguiendo los requerimientos y necesidades del proyecto.

INICIAL

• Antes de empezar las actividades del proyecto, sugiere a los padres de familia que recolecten en casa
útiles escolares como plumones, colores, tijeras, revistas, encartes, crayolas, papeles diversos, etc. y
que los coloquen en una cajita para tenerlos a la mano ante cualquier actividad que lo requiera.

• Según el canal de comunicación que se haya establecido con el padre o tutor, brinda el cuento “Rosa
contra el virus”; puede ser a través de una foto, un audio, correo, mensaje de texto o enlace
https://www.copmadrid.org/web/img_db/publicaciones/rosa-contra-el-virus-cuento-para-explicar-a-
los-ninos-y-ninas-el-coronavirus-y-otros-posibles-virus-5e72423588003.pdf

• Brinda a los padres de familia un modelo de tarjetas de números con sus respectivas cantidades para
que puedan realizar juegos de conteo y relación de números.

Envía a las familias las adivinanzas a trabajar sobre útiles de aseo.


Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 17

PRIMARIA

Para el desarrollo de las actividades, la docente Manuela utilizará los siguientes recursos:

• Cuadro de organización de ideas en relación con la actividad 1 para indagar sobre cómo fortalecer
el sistema inmunológico.

• Material bibliográfico. Texto elaborado por la profesora Manuela para la actividad 3, quien
también incorpora preguntas de comprensión de lectura.

• Ficha de entrevista. Construida de forma colectiva y a distancia con los estudiantes para realizar
la entrevista a sus familiares para la actividad 5.

• Investigación bibliográfica para las actividades relacionadas con conocer la hidroponía casera.

• Materiales de hidroponía. Recursos como semillas o material reciclado como tubos de plástico,
cajas de madera, botellas de plástico u otro.

SECUNDARIA

• Material de consulta (selección de páginas web que consultan los estudiantes).


• Tutorial de cómo crear un blog (video tutorial para usar Blogger).
• Ejemplos de blog a visitar por parte de los estudiantes.
• Esquema de tipos de textos que va a reportar acerca de las reflexiones de cómo usar herramientas
tecnológicas para el aprendizaje.

Ejemplos de textos - estructura:

a. Narrativo: introducción o planteamiento, nudo o conflicto y desenlace o solución a la situación


planteada.

b. Argumentativo: introducción, tesis, argumentación y conclusión.

c. Descriptivo: su estructura se organiza básicamente sobre la dimensión espacial. La descripción


siempre supone una forma de análisis, ya que implica la descomposición de su objeto en partes o
elementos y la atribución de propiedades o cualidades.
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 18

Planificar el tiempo de duración del proyecto.


Sugerimos planificar el tiempo que durará el proyecto desde su diseño, implementación y evaluación. Para
ello, puedes elaborar una agenda.

a. Para considerar el tiempo que necesitan los estudiantes en el desarrollo de las actividades, debes
tener en cuenta el grupo etario y la complejidad del proyecto.
b. Si los conoces bien, puedes tener en cuenta sus ritmos y estilos de aprendizaje. Esto responde a la
necesidad de contar con la caracterización de tus estudiantes.
c. Considera que al estimar los tiempos hay que ser flexibles, ya que lo más importante es el logro de
los aprendizajes.
d. Sugerimos que hagas una agenda para registrar la planificación del tiempo.

Ejemplos por niveles:

Inicial
Planificación del tiempo - proyecto:

¿Qué podemos hacer en casa para no enfermarnos de COVID-19?

Primera semana Segunda semana Tercera semana


Actividades L M M J V L M M J V L M M J V
1 2 3 4 5 8 9 10 11 12 15 16 17 18 19
Diseño: fase 1 x x
Diseño: fase 2 x x
Gestión: fase 3 x x x x x x x x x
Gestión: fase 4 x x x x x x x x x
Gestión: fase 5 x x x x x x x x x x x x
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 19

Primaria
Planificación del tiempo - proyecto:

¿Qué alimentos contribuyen a fortalecer nuestro sistema inmunológico para defendernos del COVID-19?

Primera semana Segunda semana


Actividades L M M J V L M M J V
4 5 6 7 8 11 12 13 14 15
Diseño: fase 1 x x
Diseño: fase 2 x x
Gestión: fase 3 x x x x x x x
Gestión: fase 4 x x x x x x x
Gestión: fase 5 x x x x x x x

Secundaria
Planificación del tiempo - proyecto:

¿Cuál es la influencia de las tecnologías en el aprendizaje a partir del COVID-19?

Día Día Día Día Día Día Día


1 2 3 4 5 6 7
Diseño: fase 1 x x
Diseño: fase 2 x x
Gestión: fase 3 x x x x x
Gestión: fase 4 x x x x x
Gestión: fase 5 x x x x x
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 20

Determinar el apoyo que pueden requerir los estudiantes para


el desarrollo del proyecto (en el entorno familiar).
• En el marco de la educación a distancia, debes coordinar con las familias de los estudiantes para
determinar quién va a apoyar al estudiante con el fin de acompañarlo y/o brindarle orientaciones en
el desarrollo de las actividades del proyecto.
• Establece por lo menos un día de la semana para comunicarte con los padres de familia o apoderado
de los estudiantes con la finalidad de identificar las necesidades u orientaciones que podrían requerir
durante las actividades.
• Si el estudiante cuenta con medios tecnológicos, asegúrate de obtener la autorización del padre de
familia para comunicarte con los niños y jóvenes para brindar la retroalimentación pertinente.
• Recuerda que una manera de asegurar el desarrollo del proyecto es haciendo uso de los medios
virtuales comunes a tus estudiantes. Lo importante es que sea oportuno.

Ejemplos por niveles:

Inicial

• Tomando en cuenta la edad y las características de los niños y las niñas que pertenecen a este nivel,
es necesario contar con el apoyo permanente de un adulto que lo pueda acompañar y guiar en el
desarrollo de las actividades.
• Recuerda a la familia estar atenta a las preguntas que el niño o la niña pueda generar en relación con
las actividades, para así dar una respuesta adecuada y oportuna.
• Manifiesta a los padres de familia que si el niño requiere apoyo o tiene alguna dificultad, se le debe
dar la oportunidad para que busque alternativas de solución que le permitan ensayar y probar varias
veces, porque los niños también aprenden a partir del ensayo y error.

Primaria

• El estudiante necesita el apoyo del padre o madre de familia, el tutor o persona mayor con el que
vive, quien le debe brindar apoyo en las diferentes actividades del proyecto, como por ejemplo:

• Acompañamiento en la investigación que harán los estudiantes sobre los alimentos nutritivos
que nos fortalecen para enfrentar enfermedades. Esta investigación la pueden hacer usando las
redes sociales o libros que podrían tener en casa relacionados con el tema.
• Ayuda para determinar el espacio donde se ubicaría el cultivo hidropónico casero. Identificar y
recolectar los materiales reciclados que hay en casa para utilizar en la construcción del hidropónico
casero.
• Ayuda en la construcción del hidropónico casero.
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 21

Secundaria

• En el caso de los estudiantes de secundaria, es recomendable que los adultos no intervengan en la


elaboración del proyecto de aprendizaje, sin dejar de cumplir las recomendaciones establecidas
por el Ministerio de Educación para las comunicaciones entre docentes y estudiantes.
• La idea es fomentar la autonomía de los estudiantes y favorecer el desarrollo de la competencia
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.

Respetar la perspectiva de los estudiantes, brindando libertad


para tomar varios caminos para así llegar al producto esperado.

Los estudiantes son los protagonistas del proceso de construcción del proyecto de aprendizaje propuesto.
Por ello, debes considerar lo siguiente:

• Establece un clima de confianza y apertura.


• Considera todos los aportes que realicen los estudiantes. Si alguna de las propuestas es poco factible
de realizar, debes generar reflexión proponiéndoles preguntas como:
• ¿Podríamos realizar esta propuesta? ¿Qué nos limitaría hacerlo? ¿En qué otras situaciones se podrían
realizar?, entre otras.
• Ayúdalos a expresar sus ideas, “teorías” y explicaciones posibles de lo que observan e investigan
respecto al problema planteado.
• Invítalos a imaginar diversas formas de poner a prueba sus ideas y alternativas de solución.

Ejemplos por niveles:

Inicial

La docente debe dar orientaciones al padre de familia o cuidador para que durante las actividades respete
las opiniones y sugerencias que el niño o la niña brinde en torno al trabajo. Debe considerar sus intereses
e iniciativa, mostrando siempre una actitud de diálogo.
En relación con la elaboración de la cartilla de normas para prevenir el COVID-19 en casa, presentamos
preguntas referenciales que el padre de familia puede formular al momento de trabajar con su hijo o hija.

• ¿Cómo haremos la cartilla?


• ¿Qué materiales podemos utilizar?
• ¿Cómo la podemos decorar?
• ¿Cuántas normas podemos elaborar?
• ¿Dónde podemos poner la cartilla? ¿Por qué?
• ¿Fue agradable trabajar en familia? ¿Podemos mejorar en algo?
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 22

Primaria

En relación con la implementación del mini cultivo hidropónico casero, la profesora Manuela podría
promover el recojo de las perspectivas de los estudiantes con las siguientes preguntas propuestas:

• ¿Cómo elaborarías tu mini cultivo hidropónico casero para sembrar alimentos nutritivos?
• ¿Qué semillas vas a prever para tu mini cultivo hidropónico?
• ¿Qué materiales disponibles en casa utilizarías para confeccionar tu mini cultivo hidropónico?
• ¿De qué manera mejorarías tu mini cultivo hidropónico?
• ¿Qué otros materiales podrías utilizar?
• ¿En qué otros medios podrías buscar información para saber un poco más sobre las hidroponías
caseras?

Secundaria

En relación con la elaboración de un blog para difundir la importancia del uso de las tecnologías en
los aprendizajes, podemos promover el recojo de las perspectivas de los estudiantes con las siguientes
preguntas propuestas:

• ¿Cómo piensan elaborar el blog?


• ¿Qué tipo de textos publicarán en el blog?
• ¿Saben cómo crear un blog?
• ¿Cómo harían para que su blog presente información de manera atractiva para los posibles lectores?
• Además de la elaboración de un blog, ¿de qué otra manera podrían difundir sus ideas acerca de la
importancia del uso de las tecnologías en los aprendizajes?

En relación con el producto se debe considerar:

• La forma de presentación puede ser diversa; lo importante es el logro del aprendizaje.


• Brindar la libertad para proponer incorporaciones o cambios al producto, siempre y cuando se cumpla
el propósito de aprendizaje.
• Las estrategias que utilicen para culminar el producto dependen del medio y forma con los que se
pueden comunicar los estudiantes, es decir, puede ser una decisión grupal, en pares o de manera
individual. Posteriormente, los procesos realizados pueden ser analizados, evaluados y ser parte del
aprendizaje.

Nota: Una vez que hayas terminado con todos estos procesos, tendrás los insumos necesarios para
elaborar tu plan de trabajo.
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 23

4. ¿Cómo nos podemos guiar para la construcción de


la fase de planificación?
Para verificar la elaboración de las pautas, podemos utilizar la siguiente lista de cotejo:

Indicadores Sí No

1. ¿Se ha planteado una situación significativa relacionada con la pregunta problema?

2. ¿Las actividades se encuentran enmarcadas dentro de un cronograma con un tiempo


determinado?
3. ¿Las interacciones para el desarrollo de las actividades son pertinentes al grupo etario de
estudiantes?
4. ¿Se han organizado y definido las formas de participación de los estudiantes y el tipo de apoyo
que requerirán?

P
R
2xx22

P
R
2
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 24

Para analizar el detalle y la calidad en la elaboración de la fase, ofrecemos la siguiente rúbrica:

Criterios \ Niveles Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4

Plantea una No alcanza las El docente elabora una El docente elabora una El docente elabora una
situación significativa condiciones del nivel situación significativa situación significativa situación significativa
relacionada con la 2. Ejemplo: sin relacionarla con la relacionada con la relacionada con la
pregunta problema • El docente pregunta problema. pregunta problema. pregunta problema
no plantea y propósito del
una situación proyecto.
significativa.

Elaboración del No alcanza las Elabora el plan de Elabora el plan de Elabora el plan de
cronograma de condiciones del nivel trabajo (aprendizajes, trabajo (aprendizajes, trabajo (aprendizajes,
actividades 2. propósito, producto, propósito, producto, propósito, producto,
• Relación de Ejemplo: evaluación, evaluación, evaluación,
actividades y • El docente no actividades, recursos actividades, recursos actividades, recursos
tiempo de ejecución planifica el tiempo y materiales) y y materiales) y y materiales) y
• Definición de de las actividades planifica el tiempo de planifica el tiempo planifica el tiempo de
materiales y del proyecto. algunas actividades de la mayoría todas las actividades
recursos a utilizar programadas del de actividades programadas del
proyecto (más del 50 programadas del proyecto (100 %)
%) en un cronograma proyecto (más del 70 en un cronograma
(agenda). %) en un cronograma (agenda)*.
(agenda).
*Los docentes de
nivel inicial y primaria
deben incluir en el
cronograma para la
asistencia a la persona
responsable de dar
apoyo al estudiante
desde la modalidad a
distancia.
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 25

Estrategia de No alcanza las El docente organiza El docente organiza El docente organiza


organización de la condiciones del nivel la participación la participación la participación
participación de los 2. Ejemplo: (individual y/o grupal) (individual y/o grupal) (individual y/o
estudiantes • El docente no de algunos de los de la mayoría de los grupal) de todos sus
• Organización de la organiza la estudiantes (al menos estudiantes (al menos estudiantes (100 %) de
participación de los participación el 50 %) de acuerdo el 70 %) de acuerdo acuerdo a los medios
estudiantes en el (individual y/o a los medios de a los medios de de comunicación
proyecto grupal) de sus comunicación de los comunicación de los de los que estos
estudiantes que estos disponen. que estos disponen. disponen.
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 2
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 3

Contenidos

04
1. ¿En qué consiste la fas e
de investigac ión?
Proce sos a d e sar rollar e n la Fase
d e Inve stig ación

06
2 . Re fl exi ó n d e sd e l a
prá ct i ca a ce rca d e l a
co mp re nsi ó n d e l a fase de
i nve st i g a ci ó n
07
3. ¿Qué pautas puedo se gu ir
para desarrollar la fas e de
investigac ión?
• E je cu ción d e l p roye cto
• Promove r la b ú sq u e d a y
se le cción d e la in for mació n
• Promove r e l an álisis y sín tesi s de
la in for mación ob te n id a

22
4 . ¿Có mo no s p o d e mo s guiar
pa ra l a co nst r ucci ó n de la
fa se d e i nve st i g a ci ó n?
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 4

1. ¿En qué consiste la fase de investigación?


La fase consiste en promover el conjunto de procesos que permiten armar un marco teórico
en relación con las variables del problema, así como procesar los datos que se obtienen en
observación directa durante el proyecto. Los procesos a desarrollar dependerán de la complejidad
y extensión del proyecto y el producto.

La investigación es parte imprescindible del proceso de aprendizaje. Es necesario comprender que


el término “investigación” usado en este documento no tiene la estricta connotación asociada
al método científico. Será importante que el profesor se asegure de que sus alumnos puedan
realizar las búsquedas de información de manera guiada, sistemática y organizada.
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 5

Procesos a desarrollar en la Fase de Investigación:


La gestión de información
Es el conjunto de procesos que se llevan a cabo durante la ejecución del proyecto, desde su
obtención hasta su socialización. El objetivo de la gestión de la información es garantizar la
pertinencia y confiabilidad de la información.

En el marco del desarrollo de un proyecto de aprendizaje, la gestión de información debe


considerar los siguientes aspectos:

• Búsqueda y selección de la información • Análisis y síntesis de la información, se


necesaria. Esto implica determinar refiere a dos actividades complementarias.
dónde se buscará la información (por
ejemplo: qué páginas web brindan El análisis consiste en la separación de
información confiable y cuáles no), las partes de esas realidades hasta llegar
asimismo definir cómo se organizará a conocer sus elementos fundamentales
la información recolectada, se tendrá y las relaciones que existen entre ellos.
un repositorio de documentos (por La síntesis, por otro lado, se refiere a la
ejemplo, una carpeta en Google composición de un todo a partir de la
Drive), se elaborará un documento en reunión de sus partes o elementos. Esta
Word, Excel o PowerPoint, o se usará construcción se puede realizar uniendo las
Google Documents. Se precisa si se partes, fusionándolas u organizándolas de
usará APA para las citas. diversas maneras (Bajo, M.T., 2004).

Los procesos de análisis y síntesis dependen


en gran medida de tres elementos:

1. La información y conocimientos previos


que posee el individuo o grupo que
llevará a cabo el proyecto.
2. La habilidad en la percepción del
detalle y de relaciones novedosas entre
elementos.
3. El propósito del proyecto ayudará a
establecer criterios para seleccionar la
información relevante y organizarla en la
construcción de la síntesis; esto ayudará
a obtener conclusiones que permitan
absolver la pregunta orientadora sobre
la que se ha estructurado el proyecto de
aprendizaje.
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 6

2. Reflexión desde la práctica acerca de la


comprensión de la fase de investigación
a. ¿Cómo se gestiona la información en el desarrollo de un proyecto de aprendizaje?

b. ¿Qué características deben tener las acciones propuestas para apoyar la búsqueda y organización de la información, en un
contexto de aprendizaje a distancia?

Fuentes orales (entrevistas, etc.)


Sin conectividad
Búsqueda y selección Medios escritos (libros, revistas, etc.)
de información
Buscadores académicos o especializados
Con conectividad (bibliotecas virtuales, Google académico,
BLOQUE 2: GESTIÓN

youtubeeducación,etc.)

• Dividir el texto en partes / Reconocer ideas principales en cada parte


• Buscar palabras clave / Jerarquizar ideas

Análisis y síntesis •
Esquematizar la información / Utilizar Gráficos
Reorganizar información de acuerdo al propósito
• Hacer un resumen o sumillado de forma jerarquizada
• Títulos y subtítulos que engloben el sentido de la información

Conclusiones y Deducciones lógicas a partir de la investigación


La evidencia del propósito previsto
producto final
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 7

3. ¿Qué pautas puedo seguir para


desarrollar la fase de investigación?
Ejecución del proyecto
Promover la búsqueda y selección de la Dónde buscar la información:
información a. Para estudiantes sin conectividad o con un
En la fase 3 se propuso, entre otros aspectos, medio de comunicación como el celular o el
determinar las actividades o tareas que deben teléfono fijo (los estudiantes que no cuentan
desarrollar tus estudiantes para lograr el con equipo tecnológico e internet):
producto esperado, ya sea de manera individual o
en pequeños equipos. Entre estas actividades se Tus estudiantes, dependiendo de su edad,
plantea la búsqueda y selección de información. pueden acceder a información que proviene
Esta actividad es muy importante, ya que les de medios escritos como libros, diccionarios,
ayudará a establecer un marco teórico para dar enciclopedias, periódicos y revistas, entre
sustento a sus ideas y al producto de su proyecto. otros, y medios orales como programas de
radio o televisión: reportajes, entrevistas o
Para iniciar, tus estudiantes deben tener claridad emisiones de “Aprendo en casa”. Asimismo,
sobre los conceptos, teorías u otros datos que tus estudiantes pueden hacer entrevistas o
requieren buscar, así como las fuentes, recursos encuestas, solicitar narraciones, biografías
e instrumentos que les permitirán obtenerlos. y otros, a personas que viven con ellos y
Durante este proceso te proponemos que otras con los que podrían comunicarse vía
brindes a tus estudiantes sugerencias de dónde telefónica (profesionales, técnicos o sabios de
buscar la información y los criterios para evaluar la comunidad).
el grado de confiabilidad de una fuente para su
selección, utilizando los medios disponibles con Es importante que tomes en cuenta que la
que cuentan. información no solo se busca en fuentes
bibliográficas o narraciones, sino también
durante la observación directa de un hecho
o fenómeno que tiene relación directa con el
problema y el propósito del proyecto. Durante
el proceso se propone clasificar la información
de acuerdo a criterios.
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 8

b. Para estudiantes con conectividad

Además de las fuentes mencionadas para estudiantes sin conectividad, los estudiantes que
cuentan con internet pueden complementar su búsqueda con recursos de “Aprendo en casa”,
“BIAE 2020”, otros buscadores especializados y sitios confiables que expliciten la fuente .

Te proponemos revisar el Centro de recursos pedagógicos para docentes en http ://repositorio .


minedu . gob . pe/, desarrollado en el marco de la cuarentena por la pandemia del COVID-19,
ahí podrás encontrar lecturas, videos, software interactivos . Asimismo, encontrarás enlaces
especializados que puedes sugerir a tus estudiantes para la búsqueda de información de
diversa índole .

Además de los recursos que se encuentran en la plataforma de “Aprendo en casa”, puedes


recomendar el uso de materiales educativos de la plataforma “Buen inicio del año escolar”,
http ://www. perueduca . pe/materiales-educativos . Ahí podrás encontrar recursos como
audios, fascículos, infografías, juegos, libros, módulos, objetos de aprendizaje, simuladores,
software, textos del MINEDU y videos para inicial, primaria y secundaria .

Te sugerimos orientar la búsqueda de información, brindando enlaces confiables a tus


estudiantes de acuerdo al problema y propósito planteado; es importante que verifiques los
enlaces previamente. Los estudiantes se irán acostumbrando a su uso y buscarán en otros
enlaces similares de manera autónoma . Recomienda a tus estudiantes el uso de buscadores
académicos o especializados, ya que no todo el conocimiento que está disponible en la web
es fiable ni tiene el mismo nivel de calidad . Durante el proceso, se propone clasificar la
información de acuerdo a criterios .
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 9

A continuación, te presentamos una lista de sitios web especializados y confiables para


filtrar los resultados, como, por ejemplo:

Sitios/ buscadores Descripción


especializados

El Ministerio de Cultura de nuestro país ha publicado en línea un


CENTRO DE RECURSOS PARA EL FOMENTO DEL LIBRO, LA LECTURA
Y LA ESCRITURA. Este cuenta con tutoriales, consejos y estrategias
de fomento de lectura para el fortalecimiento de capacidades de
mediadores de lectura, funcionarios municipales, padres y madres
de familia, docentes, entre otros.

Bibliotecas virtuales

Link de acceso http://www.perulee.pe/enlaces-biblioteca-virtual


Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 10

Es una colección de publicaciones como libros, revistas, tesis,


monografías e investigaciones editadas de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. La consulta es libre y el acceso es a texto
completo.

Biblioteca Virtual
Universidad Nacional
Mayor de San
Marcos (UNMSM)

Link de acceso http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/bibvirtual.asp

Es una biblioteca digital que tiene como objetivo promover


el entendimiento y conocimiento a nivel internacional. Nace
a iniciativa de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos y la
UNESCO.

Biblioteca Digital
Mundial

Link de acceso https://www.wdl.org/es/


Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 11

Es una biblioteca digital que contiene más de dos millones de enlaces


a diferentes contenidos, así como sitios que cuentan con pinturas,
mapas, música, algunas películas y programas de televisión.

Biblioteca digital
Europeana

Link de acceso https://www.europeana.eu/en/discover-how-to-


implement-project-based-learning-in-your-classroom

De propiedad de la empresa Google, permite buscar información de


diversas disciplinas, en formatos como tesis, paper, monografías,
artículos científicos y libros, además se brinda las referencias y
fuentes.

Google
Académico

Link de acceso https://scholar.google.es/


Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 12

Es el canal de YouTube de Google, en él se encuentran recursos de apoyo


con contenido educativo, para apoyar las investigaciones o tareas escolares.

YouTube educación

Link de acceso https://www.youtube.com/education/

Es un buscador de recursos académicos de carácter científico, permite


realizar consultas por autor, artículos, revistas, países, disciplinas e
instituciones. Forma parte de la Red de Revistas Científicas de América
Latina y el Caribe, España y Portugal.

Redalyc

Link de acceso https://www.redalyc.org/home.oa

Es una biblioteca en línea, que brinda contenidos académicos y acceso a


la literatura científica, utilizada por usuarios de Latinoamérica y el Caribe.

Scielo

Link de acceso https://www.scielo.org/


Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 13

Criterios para evaluar el grado de confiabilidad de una fuente:

• Relevancia: La información que busca el estudiante debe estar relacionada con las variables del
problema (conceptos).
• Trayectoria académica del autor: Es bueno conocer un poco más sobre quién es el autor detrás
de la fuente y cuánto se ha especializado en la temática en cuestión.
• Vigencia de la publicación: El mundo académico se va actualizando constantemente, de forma
tal que es bueno verificar el año de la publicación. Aunque la vigencia no es sinónimo de
actualidad, mientras más reciente sea una fuente, será mejor.
• Instituciones de respaldo: Los institutos, centros de investigación o universidades que
respaldan una publicación son también un indicador del grado de confiabilidad del documento
que estamos leyendo.
• Género discursivo de la fuente: Recuerda que hay fuentes que, antes de ser publicadas, han
atravesado por filtros académicos científicos. Por ello, se recomienda revisar, primordialmente,
artículos en revistas, libros de artículos y libros de investigación.
• Registro de autor y año: Dado que la información sobre el origen de la fuente es importante,
cuando estas no registran quién la escribió ni cuándo, se pierden valiosos elementos de
verificación de confiabilidad.

Ejemplos por niveles:

Inicial:
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 14

Primaria
La orientación de la búsqueda y selección de información se realizará sobre:

• El registro de información acerca de los alimentos que refuerzan el sistema inmunológico y


cuáles no, la elaboración del mini cultivo hidropónico casero. Para guardar sus productos de las
diferentes actividades a realizar en el proyecto, el estudiante utilizará su portafolio.
• La entrevista que realizan los estudiantes a sus familiares para saber qué alimentos se deben
consumir para estar “fuertes” y luchar contra el coronavirus.
• Así mismo, el docente utilizará un cuaderno para registrar la evidencia que haya podido
• observar y realizar el respectivo análisis.
• Las ventajas de implementar un mini cultivo hidropónico casero.

Secundaria
• Orientación sobre la búsqueda y selección de información al elaborar un blog para difundir la
importancia del uso de las tecnologías en los aprendizajes.

• Qué es un blog: https://www.blogger.com/about/?hl=es

Promover el análisis y síntesis de la información obtenida.


• Con el fin de promover el análisis de la información, proponemos brindar las siguientes
orientaciones a los estudiantes de acuerdo al grupo etario.

Para el análisis de la información:

• Emplear métodos para tomar apuntes, como por ejemplo el Método Cornell
• Dividir el texto en partes y reconocer las ideas principales de cada parte.
• Obtener las ideas más importantes de la información obtenida y seleccionada. Para ello, pueden
utilizar el subrayado.
• Buscar palabras claves.
• Jerarquizar ideas.
• Esquematizar la información.
• Generar espacios para compartir la información y clarificar vocabulario, significados, adquisición
de datos (fechas, lugares, hechos, personas y personajes de la información), con los estudiantes.
Así, el docente puede mediar en el:
• Análisis textual: analizar palabras orales o escritas, incluidas respuestas a cuestionarios,
entrevistas y documentos. Algunas opciones son: análisis de contenido, codificación temática,
narraciones y cronogramas (Peersman, 2014).
• Análisis de datos numéricos, como el costo, la frecuencia o las características físicas. Algunas
opciones son: correlación, tabulaciones cruzadas, manejo de datos y texto, tablas de
frecuencias, medidas de tendencia central, medidas de dispersión, descriptivo multivariable,
inferencial no paramétrico, inferencial paramétrico, resumen estadístico y análisis de series
temporales (Peersman, 2014).
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 15

Para la síntesis de la información:

• Reorganizar la información de acuerdo al propósito del proyecto.


• Hacer un resumen o sumillado de forma jerarquizada.
• Poner títulos que engloben el sentido de la información.
• Separar la información obtenida para construir el marco teórico de la información que se ha
obtenido por observación directa del fenómeno o hecho.

Muchas veces los estudiantes buscan información y la seleccionan, pero no la organizan; esto
genera desorden, al punto en que olvidan dónde encontraron tal o cual información, o con qué
concepto está relacionado. Para evitar que nuestros estudiantes caigan en el caos y la posterior
desesperación y frustración, sugerimos lo siguiente:

a. Para estudiantes sin conectividad o con b. Para estudiantes con conectividad:


un medio de comunicación como el
celular o el teléfono fijo (los estudiantes Además de las recomendaciones para
que no cuentan con equipo tecnológico e estudiantes sin conectividad, te sugerimos:
internet):
• Orienta a tus estudiantes para que organicen
• Sugiere a tus estudiantes el uso de una la información utilizando medios virtuales
bitácora, diario o cuaderno de campo, como mapas conceptuales (CmapTools, por
en el que realizarán anotaciones de sus ejemplo), subir o crear en un repositorio
hallazgos y mencionarán la fecha de de contenidos, que puede ser One Drive o
obtención de datos, referencias o fuente Google Drive (generado por el docente para
utilizada, autor, edición, año, etc. contar con las evidencias del estudiante).
• Brinda sugerencias para la planificación • Utilizar aplicaciones como Zoom, Google
y ejecución de encuestas, entrevistas o Meet, Jitsi Meet, WebEx u otro para que se
focus group. reúnan y dialoguen sobre sus avances.
• Tus estudiantes pueden utilizar dibujos,
organizadores visuales, cuadros u otros
que les ayuden a establecer categorías de
la información obtenida.
• Orienta a tus estudiantes en el correcto
citado y registro de fuentes. Para mayor
información, te invitamos a revisar la
Guía para la investigación y citado de
fuentes 2019 del Minedu.
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 16

Ejemplos por niveles:

Inicial

Podemos hacer que los niños y niñas organicen la información en un gráfico.

Por ejemplo, después de haber aplicado la entrevista a sus familiares, con ayuda de sus
padres analizan las respuestas, las comparan y luego las organizan en el siguiente esquema
propuesto:

Primaria

Siguiendo el ejemplo de primaria, la información recogida sobre los alimentos, que favorecen el
sistema inmunológico para defenderse ante el coronavirus, podemos ingresarla en una hoja de
cálculo para presentarlos en un gráfico de barras, por ejemplo:
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 17

También podríamos pedir que grafiquen


una pirámide nutricional.

Secundaria

El docente debe brindar orientaciones para analizar


y reflexionar de manera crítica y reflexiva acerca
del uso de las tecnologías con fines educativos y
conocer qué expectativas tienen respecto a ello
para los tiempos venideros. Esto implica orientar
a los estudiantes en la elaboración de distintos
tipos de texto en los que los estudiantes puedan
plasmar sus reflexiones.

Idealmente, y para favorecer el desarrollo de la


competencia “Se desenvuelve en entornos virtuales
generados por las TIC”, se debe promover (si el
acceso a internet es posible) el uso de programas
para la elaboración de estos textos. Por ejemplo,
para hacer infografías, se podría promover el uso
de Genially (https://genial.ly/), Easelly (https://
www.easel.ly/) o Canva (https://www.canva.com/
es_es/) .
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 18

Establecer conclusiones
Basados en la información recogida, procesada y sistematizada, los estudiantes deben generar
conclusiones. Para ello, es importante precisar que estas son deducciones lógicas y se amparan en
los datos que arrojó la investigación.

Para orientar a los estudiantes, sugerimos tener en cuenta los siguientes aspectos:

• Los resultados del proyecto


• Sistematización de la experiencia
• Aprendizajes logrados en relación con las competencias, capacidades y estándares
• Relación entre lo previsto en la planificación (propósito) y lo realmente logrado
(informe)
Ejemplos por niveles:

Inicial

A partir del problema “¿Cómo podemos prevenir el COVID-19 en casa?”, los estudiantes
podrían redactar las siguientes conclusiones en relación con los aprendizajes logrados:

• Todos los miembros de la familia deben cumplir el compromiso planteado en la


cartilla.
• Lavarse las manos con agua y jabón durante 20 segundos.
• Usar mascarillas al salir de casa, si fuera necesario.
• Evitar recibir visitas en casa.
• Trapear los pisos con desinfectante.
• Estar bajo la supervisión de un adulto cuando se manipulen desinfectantes.

Primaria

A partir del problema “¿Qué alimentos contribuyen a fortalecer nuestro sistema inmunológico
para defendernos del COVID-19?”, los estudiantes podrían redactar las siguientes
conclusiones en relación con los resultados del proyecto y sus aprendizajes logrados:

• Nuestro propósito era conocer cuáles son los alimentos que fortalecen mi sistema
inmunológico, que protegen mi cuerpo y que me ayudan a prevenir enfermedades.
Durante mi proyecto logré indagar sobre varios alimentos de mi región que me pueden
ayudar a fortalecer mi sistema inmunológico.
• Los estudiantes del 5.° de primaria de la IE 16207 no consumen alimentos que contribuyen
a mantener una buena salud para reforzar el sistema inmune, lo que posibilita contraer
con facilidad muchas enfermedades.
• Algunos padres de familia desconocen cuáles son los alimentos que contribuyen a
reforzar el sistema inmune, lo que influye en la alimentación que brindan a sus hijos.
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 19

Secundaria

A partir del problema “¿Cuál es la influencia de las tecnologías en el aprendizaje a partir del COVID-19?,
los estudiantes podrían redactar las siguientes conclusiones relacionadas con los resultados del
proyecto y los aprendizajes logrados:

• El propósito del proyecto era valorar el uso las tecnologías de la información y sus recursos como
medios para aprender. Para ello se han producido diversos tipos de textos.
• Para alcanzar este propósito, se han redactado diversos tipos de textos (narrativos, descriptivos
y argumentativos) de forma reflexiva. Se ha adecuado el texto al destinatario, propósito y el
registro a partir de algunas fuentes de información complementarias.
• Se han organizado y desarrollado lógicamente las ideas en torno a un tema (el uso de herramientas
tecnológicas para el aprendizaje) y las estructuras en párrafos.
• Se ha reflexionado y evaluado de manera permanente la coherencia y cohesión de las ideas en el
texto, así como el uso del lenguaje para argumentar o reforzar sentidos y producir efectos en el
lector según la situación comunicativa.
• Los textos producidos se han publicado en un blog, con lo cual se ha trabajado el uso de las
TIC. Tanto en la creación y gestión del blog como en la producción de los textos, se han usado
procesadores de textos y aplicaciones para la elaboración de infografías.
• El proyecto ha contribuido a fortalecer el trabajo con autonomía.

Elaborar el producto final.

El producto final es la evidencia del logro del propósito previsto, por lo que tiene que ajustarse a los
criterios establecidos y responder al problema formulado. Para ello, es
necesario que, como docente, hayas precisado las características específicas (indicadores) que
deberá tener.
Los productos pueden ser diversos, por ejemplo: recetario de cocina, reporte de sus
investigaciones, maquetas (prototipos), presupuestos, páginas web, blog, etc.

Ejemplos por niveles:


Inicial
Los niños en compañía de sus padres elaboran el producto “Cartilla con
acuerdos para
prevenir el COVID-19 en casa”.

PASOS PARA ELABORAR LA CARTILLA DE ACUERDOS PARA PREVENIR EL


COVID-19 EN CASA

1. Dialogan en familia sobre cuáles serán los acuerdos para prevenir el


COVID-19 en casa.
2. El niño o niña realiza los dibujos de cada acuerdo con ayuda de sus padres.
3. El niña o niño escribe por lo menos 3 acuerdos para prevenir el COVID-19.
4. En familia deciden cómo organizar el trabajo: ¿qué materiales utilizarán?
¿cómo lo decorarán? ¿qué parte hará cada miembro de la familia?
5. Dialogan sobre la importancia de cumplir los acuerdos.
6. En familia deciden dónde colocarán la cartilla para tener presente los
acuerdos y así prevenir el COVID-19.
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 20

Primaria

Bajo el ejemplo de la profesora Manuela, precisamos las siguientes características específicas que debiera
tener el producto final:

Problema formulado Producto Características del producto

• Minicultivo hidropónico casero elaborado con


recursos reciclados.
Minicultivo
• Minicultivo hidropónico casero que contiene
¿Qué alimentos hidropónico
un producto de la zona como sembrío.
contribuyen a casero de
• Condiciones ambientales previstas para la
fortalecer nuestro alimentos
ubicación del minicultivo hidropónico casero
sistema inmunológico nutritivos para
(luz solar y ventilación.)
para defendernos del fortalecer
• Racionalización equilibrada del sembrío (una o
COVID-19? el sistema
dos variedades de plantas en poca cantidad y
inmunológico.
no en exceso).

Secundaria

Los estudiantes elaboran su blog (usando idealmente Blogger). Esta elaboración puede ser de manera
individual o en equipo (según se haya determinado en la fase correspondiente).

Los textos que se coloquen en el blog deberían ser revisados por el docente. Esto se puede hacer si, antes
de ser colocados en el blog, los textos se han elaborado en el procesador de textos de Google y se han
puesto en línea.

Para las infografías recomendamos el uso de Easelly (https://www.easel.ly/); por ejemplo:


Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 21

Socializar el proyecto.

Los estudiantes deben decidir cómo van a organizar la comunicación del proyecto y cómo van a compartirlo.
En lo posible, deben buscar que trascienda de la familia. Proponemos que orientes a tus estudiantes para
determinar los siguientes aspectos:

• Fecha de presentación del proyecto


• Forma en que darán a conocer las actividades realizadas y los productos logrados
• Promover el orden lógico y la claridad en la organización de la presentación
• A quiénes comunicarán los resultados de su proyecto. En este contexto, puede ser a la familia o a otras
personas (si cuentan con internet).
• Recursos necesarios para comunicar el proyecto realizado

Ejemplos por niveles:


Inicial
Para socializar el producto del proyecto, y tomando en cuenta las características de los niños y las niñas, la
socialización se debe dar en el ámbito familiar. Se le debe pedir al padre de familia que ayude a su hijo o
hija a elegir dos o más familiares o amigos para que les comente sobre la cartilla que elaboró con normas
para prevenir el COVID-19 en casa. Durante este momento, se pide al padre de familia que tome fotos,
grabe y/o tome nota de la actuación de su hijo o hija para que luego, cuando se reúna con la docente,
pueda brindarle información de este momento.

Primaria
Para la socialización del proyecto, la profesora Con el apoyo de su papá, mamá o el familiar con
Manuela estableció acuerdos con los estudiantes. el que vive, el estudiante debe filmar el video y
La socialización se dará por medio de un enviarlo a la profesora Manuela. Una vez revisado
video filmado por el celular de un familiar. Las cada uno de los videos de sus estudiantes,
características esenciales del video son las la docente se comunica con cada uno para
siguientes: reflexionar sobre los aprendizajes logrados. Se
pueden plantear las siguientes interrogantes:
• Video corto, con un tiempo de duración de
2 minutos como mínimo y 3 minutos como • ¿Qué aprendimos al realizar este proyecto?
máximo • ¿Qué dificultades se presentaron para lograr
• El estudiante debe explicar la experiencia los aprendizajes?
de lo que aprendió en este proyecto y la • ¿Qué aprendizajes debemos reforzar para un
socialización del minicultivo hidropónico próximo proyecto de aprendizaje?
casero. • ¿Qué actividades, estrategias y materiales han
• Se debe visualizar el minicultivo hidropónico funcionado? ¿Cuáles no? ¿Por qué? ¿Qué
casero y al estudiante explicándolo. sugerencias debemos considerar para el
siguiente proyecto?
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 22

Secundaria

La socialización del producto se dará por medio de la publicación y


difusión de las direcciones electrónicas donde se encuentre alojado
cada blog.
Las direcciones de los blogs se compartirán por correo
electrónico y por WhatsApp. Si las condiciones de conectividad
lo permiten, se tendrá una videoconferencia vía Zoom o Google
Meet para que cada equipo de trabajo presente
brevemente cada uno de sus blogs y comente los
aspectos más relevantes de los textos compartidos.

4. ¿Cómo me puedo guiar para


la construcción de la fase de
investigación?
Indicadores Sí No

¿Las acciones propuestas están orientadas a la búsqueda y organización


1. de información (gestión de la información)?

¿Se han definido las estrategias para la ejecución del proyecto?


2.

¿Se han definido estrategias para la búsqueda y selección de


3.
información?
¿Se han definido estrategias para el análisis y síntesis de información?
4.

Para analizar el detalle y la calidad en la elaboración de la fase, ofrecemos la siguiente rúbrica:


Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 23

Criterios \
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4
Niveles

Orientación No alcanza las El docente El docente plantea El docente plantea


para la condiciones del plantea en su en su diseño material en su diseño material
investigación nivel 2. diseño material informativo de informativo de todos
del proyecto: Ejemplo: informativo sobre algunos pasos a seguir los pasos a seguir
• Brinda los • El docente la elaboración para la elaboración para la elaboración de
pasos a no brinda de proyectos de de proyectos de proyectos de aprendizaje
seguir para la información aprendizaje, pero aprendizaje (búsqueda, (búsqueda, selección,
elaboración de sobre los pasos no se relacionan selección, análisis análisis y síntesis de la
proyectos. a seguir para la con la búsqueda, y síntesis de la información), el cual
elaboración de selección, análisis información), el cual servirá como guía para
proyectos de y síntesis de la servirá como guía para que los estudiantes
aprendizaje. información. que los estudiantes lo incorporen en la
lo incorporen en la realización de su
realización de su proyecto.
proyecto.
Estrategias para No alcanzan las Define estrategias Define las estrategias Define las estrategias
la ejecución del condiciones del relacionadas con para brindar para brindar
proyecto nivel 2. la búsqueda, orientaciones en la orientaciones en la
• Estrategia para Ejemplo: selección, análisis búsqueda y selección búsqueda y selección
la búsqueda y • El docente y síntesis de de información (elige de información (elige
selección de no brinda las información, pero información, brinda información, brinda
información estrategias para no brinda las orientaciones en el uso orientaciones en el uso
• Estrategia para la búsqueda, orientaciones a y búsqueda de fuentes y búsqueda de fuentes
el análisis y selección, los estudiantes de de información, entre de información, entre
síntesis de análisis y síntesis cómo aplicarlas otros) de los proyectos otros) de los proyectos
información de información. en su proyecto de de aprendizaje. de aprendizaje.
aprendizaje. O Y
Plantea las técnicas Plantea las técnicas
y recursos para el y recursos para el
análisis y síntesis análisis y síntesis de la
de la información información recolectada
recolectada (uso de (uso de organizadores
organizadores gráficos, gráficos, uso de gráficos
uso de gráficos estadísticos, uso de
estadísticos, uso de fichas y resumen, entre
fichas y resumen, entre otros), orientando su
otros), orientando su uso.
uso.
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 24

Referencias

• Brañez, R. (2019). Guía para la investigación y citado de fuentes. Lima: Minedu.


http://www.bit.ly/2M3tETE

• Ministerio de Educación del Perú. (s. f.). PerúEduca. Centro de Recursos Pedagógicos para
Docentes.
http://repositorio.perueduca.pe/docentes

• Peersman, G. (2014). Sinopsis: Métodos de recolección de datos en la evaluación de impacto.


Unicef.
http://www.bit.ly/2XE8Es2

• Universidad Ciencias Médicas. (16 de abril 2017). ¿Qué es gestión de la información?


http://www.bit.ly/2AdbKuG
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 2
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 3

Contenidos

04
1. ¿En qué consiste la fas e de
evaluac ión?
Proce sos a d e sar rollar e n la fa se de
evalu ación

06
2 . Re fl exi ó n d e sd e l a
p rá ct i ca a ce rca d e la
co mp re nsi ó n e n l a fase de
eva l ua ci ó n
07
3. ¿Qué pautas podem os
seguir para desarrollar la
fase de evaluac ión?
• Re troalime n tar a los e stu d iantes
e n e l d e sar rollo y al fin aliza r el
p roye cto
• Favore ce r la me tacog n ición
con tin u a, fome n tan d o la

16 re flex ión sob re como e stán


ap re n d ie n d o y q u e e stán
h acie n d o
• For me n tar la au toevalu ación
4 . ¿Có mo no s p o d e mo s d e l e se stu d ian te e n re lación al
p rod u cto
g ui a r p a ra l a • Evalu ar los ap re n d izaje s
co nst r ucci ó n d e l a fase
d e eva l ua ci ó n?
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 4

1. ¿En qué consiste la fase de


evaluación?
La evaluación del proyecto consiste en el acompañamiento y mediación que realiza el docente al proceso
de aprendizaje de los estudiantes para brindarles apoyo en el desarrollo de las actividades pedagógicas.
Se valora la calidad de la retroalimentación que el docente brinda a los estudiantes y la adecuación que
hace de las actividades de aprendizaje. También, se valora si el docente aprovecha los errores de los
estudiantes como oportunidades reales de aprendizaje.
La evaluación también corresponde a los indicadores del producto final propuesto en la fase de formulación.

• Evaluar el proyecto de aprendizaje.


Esta evaluación debe estar integrada a los procesos de enseñanza y aprendizaje de manera
permanente, es decir, ligada a la acción formativa. Asimismo, tiene un carácter sistemático en
todo el proyecto. Consiste en informar a los estudiantes desde el inicio del proyecto sobre las
competencias en que serán evaluados, cuál es el nivel esperado y cuáles son los criterios sobre
los cuales se les evaluará.

También se evalúan las actividades y los procesos propios del proyecto. Al finalizar el proyecto
de aprendizaje, el docente reflexiona sobre los aprendizajes; además de hacerlo con los actores
de la comunidad educativa que formaron parte importante en la ejecución del proyecto. Se
pueden plantear las siguientes interrogantes:

• ¿Qué avances obtuvieron los estudiantes para lograr los aprendizajes?


• ¿Qué dificultades presentan los estudiantes para lograr los aprendizajes?
• ¿Qué aprendizajes se deben seguir reforzando en la siguiente unidad didáctica?
• ¿Qué actividades, estrategias y materiales han funcionado? ¿Cuáles no? ¿Por qué?
• ¿Qué sugerencias se deben considerar para el siguiente proyecto?

• Monitorear la implementación de las actividades del


Proyecto de Aprendizaje.
Un docente que monitorea activamente el aprendizaje de los estudiantes se encuentra atento a
su desempeño y, por iniciativa propia, recoge evidencia de sus niveles de comprensión, avances
y/o dificultades (por medio de preguntas, diálogos, problemas formulados, instrumentos o
bien recorriendo los equipos y revisando sus trabajos). Además, es receptivo a las preguntas o
solicitudes de apoyo pedagógico de los estudiantes.

• La retroalimentación formativa
La retroalimentación consiste en devolver al estudiante información que describa sus logros o
progresos en relación con los niveles esperados para cada competencia. Una retroalimentación
es eficaz cuando se observan las actuaciones y/o producciones de la persona evaluada y se
identifican sus aciertos, errores recurrentes y los aspectos que más atención requieren; a partir
de ello, se le brinda información oportuna que lo lleva a reflexionar sobre dichos aspectos y a la
búsqueda de estrategias que le permitan mejorar sus aprendizajes.
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 5

La retroalimentación es formativa:

• Atiende las necesidades de aprendizaje identificadas.


• Brinda oportunidades diferenciadas a los estudiantes.
• Desarrolla la capacidad de autoevaluar el propio desempeño.

Durante la ejecución del proyecto, y si las condiciones de conectividad lo permiten, el docente


debe brindar retroalimentación a la ejecución del proyecto, recordando que lo primordial en
la ejecución del proyecto es el proceso (y los aprendizajes que este conlleva), y no solamente
el producto.

• Evaluar el producto
Esta evaluación busca establecer su relación con el problema planteado, la relevancia, la
efectividad y eficiencia del producto. El producto de un proyecto de aprendizaje debe ser
evaluado considerando criterios previamente definidos, y que sean de conocimiento de los
que elaborarán el proyecto. Estos criterios pueden ser expresados en una lista de cotejo o en
una rúbrica según el caso. La evaluación del producto, debe relacionarse con el proceso de su
elaboración.

• Evaluar los aprendizajes: autoevaluar, coevaluar y


heteroevaluar
Al evaluar el desempeño de los estudiantes en el proyecto, y dependiendo de las características
del mismo (si este se hizo de manera individual, en equipos o con todo el colectivo del aula),
se puede utilizar la autoevaluación, la coevaluación o la heteroevaluación.

Precisemos estos términos:

• Autoevaluar: consiste en valorar uno mismo la propia capacidad con la que se dispone para
tal o cual tarea o actividad, así como también la calidad del trabajo que se lleva a cabo,
especialmente en el ámbito pedagógico.
• Coevaluar: permite a los estudiantes valorar y ponderar el desempeño de sus compañeros.
• Heteroevaluar: es un proceso de valoración del trabajo o conocimiento de un estudiante
por parte de agentes con un estatus diferente al suyo propio y que no cumple su misma
función (por ejemplo, los docentes).

En la medida de lo posible, para evaluar el desempeño de los estudiantes durante la ejecución


del proyecto y los aprendizajes que se han logrado, el docente utilizará la autoevaluación, la
coevaluación, y/o la heteroevaluación, según considere pertinente.
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 6

2. Reflexión desde la práctica acerca


de la comprensión de la fase de
evaluación:
a. ¿Qué consideraciones se deben tener en la retroalimentación para apoyar el desarrollo del
proyecto en un contexto de aprendizaje a distancia?

b. ¿Cómo evaluar de manera integral el aprendizaje de los estudiantes en el marco de un proyecto


de aprendizaje?

c. ¿Qué nuevos desafíos tienen hoy los docentes en el marco de una evaluación formativa?

Retroalimentación del
producto y
conclusiones
Retroalimentación
formativa
BLOQUE 2: GESTIÓN

Autoevaluación del Evaluación del


producto producto y
conclusiones
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 7

3. ¿Qué pautas podemos seguir para


desarrollar la fase de evaluación?
• Retroalimentar a los estudiantes en el desarrollo y al finalizar
del proyecto.
Según el cronograma de actividades establecido para la implementación del proyecto, el
docente irá solicitando a los estudiantes evidencias de sus avances para brindarles la respectiva
retroalimentación.

Es conveniente una comunicación frecuente de manera que le permita al docente monitorear


los avances, así como hacer uso de los instrumentos de evaluación diseñados en la fase de
preparación.

Si cuentan con internet, es recomendable para la retroalimentación, utilizar una presentación


en línea, que puede ser elaborada en PowerPoint online, presentaciones Google, Prezi, Genially,
entre otras. Para sistematizar la información se pueden utilizar las hojas de cálculo, que le
permitirá dinamizar los datos obtenidos de sus estudiantes.

Para retroalimentar se debe realizar un monitoreo activo, es decir, recoger evidencias durante
todo el proceso de construcción del aprendizaje. Te sugerimos los siguientes medios o canales
de comunicación para llegar al estudiante.

Monitoreo activo

Con conectividad a internet Sin conectividad a internet


Recoger evidencias mediante: Recoger evidencias mediante:
• Videoconferencias • Llamadas telefónicas
• Videollamadas • Mensajes de texto
• Correos electrónicos • Medios comunitarios de comunicación (cartas,
• Mensajes WhatsApp, entre otros medios virtuales altoparlantes, megáfonos, entre otros)
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 8

Según las evidencias recogidas, se deben atender las necesidades y/o dificultades con las que se
enfrentan los estudiantes. Considera que se debe realizar utilizando los mismos medios con los
que recogiste las evidencias.

En la retroalimentación, se podrían hacer reajustes a las actividades propuestas o restablecer


los tiempos en función de las dificultades encontradas y atender las necesidades particulares de
los estudiantes; por ejemplo:

• Dar pautas sobre cómo elaborar el álbum de los alimentos nutritivos.


• Brindar estrategias para buscar información de primera fuente.
• Señalar los procedimientos de una investigación

Ejemplos por niveles:

Inicial

Sugerimos hacer el monitoreo y retroalimentación a partir de la comunicación con la familia.


Recomendamos la comunicación con la familia por lo menos una vez a la semana para tener
conocimiento de cómo se vienen realizando las actividades y para conocer las dificultades que
se han presentado. De esta manera se le pueden brindar orientaciones oportunas y pertinentes,
según sea el caso.

Siempre debes tener a la mano el cronograma de actividades para verificar su cumplimiento. Por
ejemplo, durante la semana es importante que los niños puedan investigar sobre cómo prevenir
el COVID-19 porque, a partir de ello, podrán realizar el producto del proyecto. Debes asegurarte
de que todos los niños hayan realizado esta actividad.

• Escuchan el cuento “Rosa contra el virus” y dialogan al respecto.


• Responden: ¿Te acuerdas cuando estuviste enfermito(a)? ¿Qué recuerdas? ¿Cómo se
Lunes 5
llama el virus? ¿Has escuchado a los adultos hablar de él? ¿Qué cosas se te ocurre que
puedes hacer en casa para prevenir el COVID-19?

• Investigan sobre cómo cuidarse frente al COVID-19 en casa.


Martes 6 • Se comunican con sus familiares por teléfono y les preguntan qué están haciendo en
casa para prevenir el COVID-19. Anotan o dibujan sus respuestas.

• Recuerdan con su familia el cuento “Rosa contra el virus” y dibujan alguna medida de
Miércoles prevención o alguna recomendación.
7 • Observan el video sobre cómo lavarse las manos y luego se dirigen al baño para poner
en práctica lo aprendido.
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 9

• Registran los días que están en casa. Con ayuda de un calendario, marcan los días que
van quedándose en casa. Con ayuda de un familiar, pueden contar cuántos días van.
• Reconocen en el calendario los números hasta el 10.
Jueves 8
• Juegan a ordenar las tarjetas de números de forma ascendente y descendente. Juntan
el numeral con el cardinal.
• Juegan con los números.
• ¡Cómo cambiaron las cosas! Antes, durante y después de la pandemia.
• Dialogan sobre las actividades que realizaban antes de la pandemia (lo que
acostumbraban hacer, a dónde salían, etc.) y las comparan con las actividades de
Viernes 9 ahora.
• Conversan sobre las actividades que podrán realizar una vez que termine la cuarentena.
Responden: ¿Será igual? ¿Habrá cambios?
• Trabajan con tarjetas de secuencias. Las ordenan y describen las acciones en orden.

Primaria

La docente Manuela fomenta entre los estudiantes el uso del portafolio como fuente de evidencia
de sus aprendizajes para el registro de información y para colocar ideas que investigaron sobre
los alimentos que proveen defensas al sistema inmunológico y protegen de virus que causan
enfermedades. El portafolio también les permite guardar sus productos sobre los textos leídos
y la entrevista a sus familiares sobre los alimentos que deben consumir para estar “fuertes” y
luchar contra el coronavirus.

La evidencia que recoge la docente permite analizar y retroalimentar el proceso y para ello
puede utilizar su cuaderno de observación y análisis, y utiliza el instrumento lista de cotejo
(preparado en la fase 1), para evaluar el progreso de los aprendizajes. Enfoca sus esfuerzos
por retroalimentar a las y los estudiantes mediante los canales de comunicación disponibles a
distancia (se comunica telefónicamente con cada estudiante).

La docente Manuela necesita saber si el estudiante realizó cada una de las actividades y de qué
forma, para proceder a dar la retroalimentación correspondiente. Entonces, el cronograma de
actividades se convierte en la brújula que orienta y organiza la verificación del desempeño del
estudiante durante todo el proceso.

Durante el proceso, se les debe recordar a los estudiantes lo que se pretende lograr con el
desarrollo del proyecto. Se pueden utilizar las siguientes preguntas:

• ¿Qué queremos aprender con nuestro proyecto?


• ¿Estamos avanzando hacia la respuesta de la pregunta o la solución del problema?
• ¿Fue complicado encontrar mayor información en relación con el tema investigado? ¿Por
qué?
• ¿Qué dudas tenemos?
• ¿Qué obstáculos hemos identificado en el desarrollo del proyecto?
• Ante los obstáculos, ¿Qué medidas hemos tomado? ¿Cómo lo solucionamos?
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 10

Secundaria

El docente fomenta el uso de un portafolio virtual (usando por ejemplo google drive) como
evidencia de los textos, imágenes e infografías que elaboraron o producen para armar el blog,
previsto como producto del proyecto de aprendizaje. Este portafolio virtual se vuelve una
evidencia de los documentos que han sido analizados y seleccionados para ser incluidos en el
blog.

La evidencia que recoge el docente en los portafolios virtuales (individuales o de equipo) le


permite retroalimentar a los estudiantes en el proceso de elaboración del blog, para ello puede
hacerles llegar notas escritas en relación a sus comentarios, sugiriendo mejoras o mayor rigor en
la selección de textos y gráficos. También puede compartir una lista de cotejo con los estudiantes,
a la que agregaría comentarios sobre la evidencia encontrada.

Además, el docente necesita saber no solamente si la actividad de selección o elaboración de


información se ha cumplido, sino además que dicho cumplimiento se haya hecho dentro del
cronograma de actividades del proyecto. De esta manera el cronograma se convierte en un
“mapa” que orienta y organiza la verificación y retroalimentación del desempeño del estudiante
durante todo el proceso.

Se les debe recordar a los estudiantes lo que se pretende lograr con el desarrollo del proyecto.
Para lo que se puede utilizar las siguientes preguntas:

• ¿Qué queremos aprender con nuestro proyecto?


• ¿Estamos avanzando hacia la respuesta de la pregunta o la solución del problema?
• ¿Fue complicado encontrar mayor información en relación a la elaboración del blog? ¿Por
qué?
• ¿Qué dudas y requerimientos tenemos?
• ¿Qué dificultades hemos identificado en el desarrollo del proyecto?
• ¿Cómo podemos superar las dificultades?

• Favorecer la metacognición continua, fomentando la reflexión


sobre cómo están aprendiendo y qué están haciendo.
Como parte del proceso de retroalimentación formativa y para favorecer la metacognición, es
importante formular preguntas en dos momentos esenciales:

Durante el proyecto

A continuación, proponemos algunas preguntas que podrían utilizarse:


• ¿Qué procesos están siguiendo? ¿Son los adecuados? ¿Qué otros podrían realizar?
• ¿Qué aprendizajes van construyendo? ¿Cómo logran hacerlo?
• ¿Todas las actividades que están realizando son importantes? ¿Algunas podrían dejar de
hacerse? ¿Por qué?
• De acuerdo a tu desempeño, ¿qué debes mejorar? ¿Por qué?
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 11

Al finalizar el proyecto

A continuación, proponemos algunas preguntas que podrían utilizarse:

• Respecto a las actividades y tareas propuestas, ¿consideran que eran complicadas? ¿Por
qué?
• ¿Tuvieron la necesidad de realizar alguna otra actividad? ¿Por qué?
• ¿Cuáles son sus principales logros? ¿Qué aspectos deben mejorar?
• ¿Pudieron identificar alguna actividad que no era necesario realizar? ¿Qué hicieron frente a
ello?
• ¿Cómo podrían utilizar lo aprendido?

• Fomentar la autoevaluación del estudiante en relación al


producto
Para que el estudiante valore los resultados del proyecto de aprendizaje, debe mirar otra vez el
propósito de aprendizaje que se planteó en la planificación del proyecto, así como revisar si los
criterios de evaluación allí establecidos tienen su correlato en el producto presentado, es decir,
si se ajusta a lo que se esperaba como logro de aprendizaje.

Orientar al estudiante en la observación del producto (evidencia), alineado al instrumento de


evaluación elaborado en fase de formulación del proyecto.

Ejemplos por niveles:

Inicial

Para el ejemplo de inicial, el docente puede tomar conocimiento de la evidencia del producto por
medio de los padres de familia. Se comunica con ellos para conversar sobre los pasos que siguió
su hijo o hija al elaborar la cartilla. Revisan juntos las características del producto. Finalmente, la
docente brinda retroalimentación de acuerdo a la propuesta realizada en la fase 2 (preguntas).

Problema
Producto Características del producto Evidencia
formulado

1. La cartilla debe ser elaborada por el


niño o niña con apoyo de la familia en
medio pliego de cartulina.
Cartilla de
2. La cartilla debe contener por lo Presentación
acuerdos
¿Cómo puedo menos 3 acuerdos familiares. de la cartilla de
familiares para
prevenir el 3. Los acuerdos deben estar acuerdos familiares
prevenir el
COVID-19 en casa? representados gráficamente y el niño para prevenir el
COVID-19 en
debe escribir como pueda el acuerdo COVID-19 en casa.
casa.
dibujado.
4. Los materiales y organización del
trabajo quedan a criterio de la familia.
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 12

Terminada la elaboración del producto, los padres orientarán al niño o la niña para que aplique la
ficha de autoevaluación siguiendo las orientaciones propuestas en la fase 2 de planificación.

Primaria
La docente Manuela toma conocimiento de la evidencia del producto por medio de los padres de
familia. Con el permiso de ellos, se comunica con los estudiantes para conversar sobre los pasos que
siguieron al elaborar el mini cultivo hidropónico casero. La profesora los orienta en la observación
de las características del producto. Y le pide que valore sus resultados.

Problema
Producto Características del producto Evidencia
formulado
• Mini cultivo hidropónico casero
elaborado con recursos reciclados.
• Mini cultivo hidropónico casero que
Mini cultivo Presentación
¿Qué alimentos contiene un producto de la zona
hidropónico fílmica del mini
contribuyen a como sembrío.
casero de cultivo hidropónico
fortalecer nuestro • Condiciones ambientales previstas
alimentos casero de alimentos
sistema para la ubicación del mini cultivo
nutritivos nutritivos para
inmunológico para hidropónico casero (luz solar y
para fortalecer fortalecer
defendernos del ventilación).
el sistema el sistema
COVID-19? • Racionalización equilibrada del
inmunológico. inmunológico.
sembrío (una o dos variedades de
plantas, en poca cantidad y no en
exceso).

Secundaria
El docente puede tomar conocimiento de la evidencia del producto por medio de la presentación del
blog por parte de los estudiantes. Sin perjuicio de ello también puede visitar el blog elaborado (en el
caso de que se haya trabajado en equipos o de manera individual, se debe socializar las direcciones
electrónicas de todos los blogs elaborados). Durante la presentación el docente orienta en la
observación de las características del producto y pide a los estudiantes que valoren sus resultados.

Problema
Producto Características del producto Evidencia
formulado
• El blog contiene textos de creación y
elaboración propia.
Blog para
• La selección de textos e imágenes,
¿Cuál es la difundir la Videoconferencia
son pertinentes al tema que
influencia de las importancia (usando zoom
desarrolla el blog.
tecnologías en el del uso de las o similar)
• Se cita adecuadamente los textos e
aprendizaje a partir tecnologías presentando el blog
imágenes que se han seleccionado.
del COVID-19? en los y sus contenidos.
• La información se presenta de una
aprendizajes.
manera gil y dinámica.
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 13

Terminada la elaboración y evaluación del producto, los estudiantes aplican la ficha de autoevaluación.

Nombre del estudiante:

Contesta las siguientes preguntas (justifica tus respuestas):

Al terminar de elaborar el proyecto de aprendizaje, consideras que:



¿Eres capaz de adecuar los textos que escribes al destinatario, propósito y el registro, a partir de tu
experiencia previa y de algunas fuentes de información complementarias?

¿Puedes organizar y desarrollar lógicamente tus ideas en torno a un tema y las estructuras en
párrafos?

¿Eres capaz de establecer relaciones entre ideas a partir del uso adecuado de algunos tipos de
conectores y de referentes, y empleas un vocabulario variado?

¿Utilizas recursos ortográficos para separar expresiones, ideas y párrafos con la intención de darle
claridad y sentido a tu texto?

¿Reflexionas y evalúas de manera permanente la coherencia y cohesión de las ideas en el texto que
escribes, así como el uso del lenguaje para argumentar o reforzar sentidos y producir efectos en el
lector según la situación comunicativa?
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 14

• Evaluación de los aprendizajes


Para evaluar los aprendizajes de los estudiantes, se debe aplicar los instrumentos de evaluación
que fueron seleccionados en la fase de preparación.

Primaria

El producto “mini cultivo hidropónico casero sobre los alimentos saludables para fortalecer el
sistema inmunológico”, es evaluado por la docente con la siguiente lista de cotejo (que es la
misma que se ha utilizado en el monitoreo y la retroalimentación):

Indicadores para evaluar el producto:


“Mini cultivo hidropónico casero sobre los alimentos saludables para fortalecer Sí No
el sistema inmunológico”
¿Utiliza recursos reciclados para la elaboración del mini cultivo hidropónico casero?
¿Prevé las condiciones ambientales para la ubicación del mini cultivo hidropónico
casero (luz solar y ventilación)?
¿Realiza una racionalización equilibrada del sembrío (una o dos variedades de plantas,
en poca cantidad y no en exceso)?
¿Identifica productos de la zona para el sembrío de la planta?

¿Utiliza nutrientes naturales como fertilizante de la planta sembrada?

¿La planta sembrada es un alimento nutritivo para fortalecer el sistema inmune?


Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 15

Secundaria

El producto: blog para difundir la importancia del uso de las tecnologías en los aprendizajes, será
evaluado usando el registro de observación y análisis en donde el profesor realizará la evaluación de
los aprendizajes utilizando criterios previamente definidos y relacionados:

Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna


Competencia: Escribe diversos tipos de textos en lengua materna

Criterios Logros Dificultades Retroalimentación

Selecciona información siguiendo criterios temáticos


y de confiabilidad
Reflexiona y evalúa textos acerca del uso de las
tecnologías de la información para los aprendizajes
Realiza inferencias a partir de la información que
proporcionan los textos
Toma una postura respecto a la posición de otros y la
comunica a través de entornos virtuales
Escribe textos con coherencia y cohesión referidos al
uso de las TIC en la educación

Produce textos a partir de la reflexión, sobre el uso


favorable y riesgos de los recursos TIC en la educación
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 16

4. ¿Cómo nos podemos guiar para


la construcción de la fase de
evaluación?
Para verificar la elaboración de las pautas, podemos utilizar la siguiente lista de cotejo:

Indicadores Sí No
¿Los procesos contemplados en la fase de evaluación del proyecto son
1.
transversales al desarrollo del mismo?
¿La retroalimentación formativa ha contemplado utilizar una variedad de
2.
evidencias que den cuenta de los aprendizajes?
¿Los instrumentos y estrategias propuestos para la retroalimentación se plantean
3.
en un enfoque formativo?
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 17

Para analizar el detalle y la calidad en la elaboración de la fase, ofrecemos la siguiente rúbrica:

Criterios \ Niveles Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4


Seguimiento y No alcanzan las El docente elabora El docente elabora El docente elabora
retroalimentación condiciones del nivel un cronograma un cronograma un cronograma
al proceso de 2. de recojo de de recojo de de recojo de
elaboración y Ejemplos: evidencias evidencias evidencias
producto final asociado al asociado al asociado al
• El docente no proceso de proceso de proceso de
• Elaboración de elabora un elaboración y elaboración y elaboración y
cronograma cronograma producto final, producto final, producto final,
para recojo de recojo de teniendo en cuenta teniendo en cuenta teniendo en cuenta
de evidencias evidencias. la estrategia de la estrategia de la estrategia de
del proceso y • El docente no comunicación comunicación comunicación
producto final planifica la definida con sus definida con sus definida con sus
• Preguntas abiertas retroalimentación estudiantes. estudiantes. estudiantes.
que orientan del proceso de O O Y
al estudiante elaboración del Planifica la Propone preguntas Propone preguntas
a describir el producto. retroalimentación abiertas que abiertas que
proceso de a partir de orienten a los orienten a los
elaboración y comentarios estudiantes a estudiantes a
producto final. del proceso de describir el proceso describir el proceso
• Planificación de la elaboración del de elaboración y/o de elaboración y
retroalimentación producto, pero no producto final. producto final.
del proceso de especifica cómo Y Y
elaboración y puede mejorar. Planifica la Planifica la
producto final retroalimentación retroalimentación
a partir de a partir de
comentarios preguntas que
del proceso de permiten que
elaboración los estudiantes
del producto, reconozcan sus
señalando cómo aspectos positivos
puede mejorar. y de mejora
del proceso de
elaboración y
producto final.
Tutorial para el diseño y gestión de proyectos de aprendizaje 18

Referencias

• Anijovich, R. (2019). Retroalimentación formativa: orientaciones para la formación docente y


el trabajo en el aula.
https://panorama.oei.org.ar/retroalimentacion-formativa/

• Ministerio de Educación del Perú. (2013). Rutas de aprendizaje. Los proyectos de aprendizaje para el
logro de competencias.
http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/3741
• Ministerio de Educación del Perú. (2016a). Currículo Nacional de la Educación Básica. Recuperado de
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf
• Ministerio Ministerio de Educación del Perú. (2016b). Programa Curricular de Educación Primaria.
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-nivel-primaria-ebr.pdf

También podría gustarte