BPA Palto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 176

TEMA:

BUENAS PRACTICAS AGRÍCOLAS EN EL CULTIVO


DEL PALTO

PONENTE:AUGUSTO CONTRERAS DIAZ


INTRODUCCION
Nuevas tendencias en la demanda por los consumidores en garantizar la inocuidad de
los alimentos; ha dado lugar a nuevas exigencias para los productores en implementar
sistemas de aseguramiento de inocuidad y calidad de los productos hortofrutícolas,
integrando un solo concepto, las agronómicas y de mercado como el protocolo
GLOBALGAP V5.3(EUREPGAP), USAGAP, TESCO NURTURE`S CHOICE, otros; que
les permita colocar sus productos en mercados cada vez más exigentes, competitivos y
puedan mantener su confianza; y, diferenciarlos en el mercado interno. El incremento
del comercio y el crecimiento de la producción nacional de palto, la apertura y entrada a
mercados internaciones, la tendencia de cuidado de la salud y la calidad de vida a
través del consumo de frutas y hortalizas, en igual medida se ha incrementado el riesgo
de los alimentos; por lo que hacen necesario que los productores incorporen en campo,
acciones relacionados a la producción, acondicionamiento y transporte de sus
productos, que logre los estándares exigidos en materia de inocuidad alimentaria; por
ello, el objetivo del manual es brindar experiencias técnicas en el manejo agronómico
del cultivo de palto, con énfasis en Buenas Prácticas Agrícolas para asegurar la
producción, calidad e inocuidad de la palta para consumo humano; protegiendo además
el medio ambiente y la salud de los trabajadores.
ORIGEN DE LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS - BPA
La importancia de la dieta sobre la salud es indiscutible. Enfermedades crónicas como las afecciones
coronarias y ciertos tipos de cáncer están ligadas a excesos y desbalances en la dieta y constituyen
una de las principales preocupaciones del consumidor.
La palta tiene un valor alimenticio muy alto, el aceite contenido en su pulpa posee un valor calórico
dos veces mayor que los carbohidratos, además posee dos compuestos importantes; el
betasistosterol que facilita la eliminación de colesterol presente en la sangre y el glutatión,
sustancia antioxidante que neutraliza los radicales libres que propician las cardiopatías y el cáncer
en los seres humanos.
Si bien el beneficio que resulta del incremento del consumo de frutas y hortalizas frescas está
comprobado, no es cierto que también se incrementa el riesgo de consumir productos, cuya
inocuidad alimentaria está en duda.
Según las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada seis segundos muere en
alguna parte del mundo, un niño victima de alguna enfermedad transmitida por alimentos (ETA´s).
Aproximadamente mil millones de episodios de diarrea en los países en desarrollo son causadas
anualmente por ETA`s. Además de ello, los costos médicos aumentan y la eficiencia en el trabajo de
una persona enferma se reduce.
LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS
Son un conjunto de normas que deben cumplir los productores para asegurar la
calidad e inocuidad de los alimentos que provengan de sus parcelas de
producción.
Existen protocolos de Buenas Prácticas Agrícolas según las necesidades de cada
cliente. El presente manual está enfocado a las necesidades de los principales
cadenas de supermercados a nivel mundial GLOBALGAP (EUREPGAP).
a. GAP: son las iniciales de good agriculture practicas en ingles , en español
corresponden a las bpa = buenas prácticas agrícolas.
b. GLOBALGAP: Son Buenas Prácticas Agrícolas para el grupo de distribuidores
de supermercados de Europa y se basa en los análisis de peligros y puntos
críticos de control.
c. Puntos de Control: Es el Conjunto de Normas o Estándares GLOBALGAP
referidos a un componente de un proceso productivo, por ejemplo, fertilización,
protección de cultivo, cosecha, post cosecha, etc.
Con su implementación, los productores
demuestran su compromiso en:
▪ Mantener la confianza del cliente en cuanto a la calidad y la seguridad
de los alimentos.
▪ Minimizar el impacto ambiental en sus parcelas de producción.
▪ Reducir el uso de pesticidas.
▪ Hacer más eficiente el uso de los recursos naturales.
▪ Asegurar una actitud responsable hacia la salud y bienestar de sus
trabajadores.
Niveles de cumplimiento en el protocolo GLOBALGAP
• Obligaciones Mayores: Que deben ser cumplidas en un
100%.
• Obligaciones Menores: Que deben ser cumplidas al 95%.
• Recomendada s : Que peden ser implementadas a pesar
de que su cumplimiento no es obligatorio.

Para certificar las Buenas Practicas Agrícolas GLOBALGAP en el cultivo de palto. Se


desarrollan los módulos que corresponde al cultivo de frutas y hortalizas:

a. Módulo Base para todo tipo de Explotación Agropecuaria AF (All Farm)


b. Módulo Base para Cultivos CB (Crop base)
c. Módulo para Frutas y Hortalizas FV (Fruit vegetables)
OBJETIVO
• BRINDAR LAS PAUTAS NECESARIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE
LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (BPA) PARA PEQUEÑOS
PRODUCTORES DE PALTO
• ALCANZAR LAS CERTIFICACIÓN DEL MERCADO INTERNACIONAL
ACTUAL
• EL ACOSTUMBRAR A LOS PARTICIPANTES DE UNA TRABAJO MAS
ORGANIZADO Y PLANEADO
INTRODUCCIÓN
La palta es una fruta que se encuentra con una tendencia creciente en su producción debido al
incremento de la demanda en el mercado mundial. Es originaria de un ámbito que comprende
áreas tropicales y subtropicales de México, Centro América y las Antillas, Perú, Chile etc. En la
actualidad se produce palta en las regiones tropicales y subtropicales de todo el mundo, con
una producción que supera los 3 millones de toneladas al año, sobre una superficie mayor a las
400,000 hectáreas de cultivo, según las estadísticas de la FAO. México resulta el mayor
productor y mayor exportador del mundo, y el Perú ocupó el sétimo lugar en producción en el
año 2007 y el mismo lugar en las exportaciones del 2005. Su cultivo está en expansión, debido a
que su fruto ha demostrado poseer valiosísimas propiedades alimenticias, destacándose su alta
concentración de proteínas y aceites insaturados y la ausencia de colesterol, destacando este
vegetal, con relación a otros, por su fácil preparación y en su estado natural sin necesidad de
cocción, permaneciendo intactas todas las concentraciones de vitaminas, minerales y nutrientes
que posee.
LAS FINCAS DEBEN CONTAR CON
LOS SIGUIENTES DOCUMENTOS
• CROQUIS COMO LLEGAR AL FUNDO
• CROQUIS DEL FUNDO
• TITULO DE PROPIEDAD O CERTIFICADO DE POSESIÓN
• CERTIFICADO DE INSCRIPCIÓN A SENASA
• REGISTROS DE ACTIVIDADES
3. MANEJO DEL CULTIVO
3.1. Historial del uso y manejo del terreno
Antes de sembrar plátano se debe conocer el historial del predio o lote y
considerar lo siguiente:
Cultivos anteriores sembrados.
- Plagas que habitualmente se presentan en la zona y en el cultivo.
- Obtener información sobre predios colindantes.
- No realizar actividades en zonas protegidas como restos arqueológicos o
reservas naturales. No usar terrenos que antes fueron vertederos de
desechos, actividades relacionadas a la minería, etc.
Como manejo del terreno es importante tomar en cuenta las actividades por
realizar en el campo las cuales podrían afectar zonas aledañas, poblaciones
vecinas, fauna silvestre del lugar.
3.2. Selección del terreno
• Suelos profundos, buen drenados , francos
arenosos
• De topografía plana o semi plana
• Los pH del suelo de se de 5.5-7.2
• Suelos entre 0 msnm a 3200msnm en valles
abrigados
• Zonas con disponibilidad de agua y precipitación
800mm
• Todas las labores de labranza realizadas antes
de la instalación de la plantación, estarán
orientadas a la ampliación del reservorio del
suelo.
• Para ello es importante conocer las
características Físicas del suelo que vamos a
trabajar.
3.3. Producción orgánica del cultivo de palto

• Producción orgánica
• Ancash
• La Libertad
• Ayacucho
• Cajamarca
• Lima
• Ica
• Cuzco
• Apurímac
3.4. Siembra
Distanciamientos
• La tendencia actual es hacer huertos de
paltos de Alta Densidad.
• Mayor Producción Inicial
• Menores Costos Operativos
• Retorno del Capital Invertido
• Densidad de siembra de 625 a 800
plantas de 25 t /ha
• Zonas andinas 5x5 , 6x5 rendimientos
promedio de 18t/ha
• Alta densidad 6x2 y 5x2 de 800plantas a
1000 plantas
Tipos de palto para producción
Variedades de floración Tipo A
• Las flores de tipo A abren en estado femenino por la mañana del
primer día y se cierran al mediodía. No vuelven a abrirse hasta la
tarde del segundo día, que lo realizan en estado
masculino. Las variedades de floración tipo A más relevantes
son: Hass, Lamb-Hass, Carmen, etc.
Variedades de floración Tipo B
• Las flores de las variedades de floración tipo B se abren por primera
vez en estado femenino, pero por la tarde del primer día y en su
estado masculino durante la mañana del segundo
día. Las variedades de floración tipo B, más conocidas son Zutano,
Bacon, Fuerte, etc.
3.5. Variedades
Palta Hass
Desarrollada en California, Estados Unidos,
por Rudolph G. Hass, su fruto pesa entre 170
y 350 gramos, es decir, es un palta
relativamente pequeña, de forma redondeada.
Tiene una cáscara más gruesa y dura que la
fuerte, por eso es la que más se exporta
(porque resiste el transporte). Es muy sabrosa
y tiene muy poco contenido de fibra. Su
cultivo se ha adaptado muy bien a las
condiciones de la costa y selva peruanas. De
sabor marcado y consistencia firme es ideal
para ensaladas y prácticamente cualquier
preparación que requiera palta.
PALTA NABAL O NAVA
Es más redondeada que las otras, tiene
una cáscara gruesa, rugosa, verde y
con puntos amarillos, y su pulpa es
verde amarillenta y muy jugosa. Se
cultiva entre el nivel del mar y los 1500
msnm en valles cálidos, porque es
sensible al frío. Sus plantas pueden
crecer muy alto, lo que dificulta su
cosecha. Es la tercera en preferencia
por el mercado peruano. Su cosecha va
de setiembre a diciembre en la costa
central. Se usa mucho en las ensaladas
por su sabor discreto y textura untuosa.
PALTA FUERTE
Es la variedad más consumida y la preferida por el público
peruano. Tiene una forma alargada, con un extremo más
angosto que el otro, y puede llegar a pesar entre 300 y
400 gramos. Su cáscara ligeramente gruesa, más lisa que
las otras dos y verde con pequeños puntos amarillos. Su
pulpa va del amarillo al verde (cuanto más pegada a la
cáscara). No le tengas miedo a las manchas amarillas; eso
significa que le caído sol, pero no es indicio de daño en el
fruto o que esté muy madura. Crece principalmente entre
los 700 y 1800 msnm (Lima es el principal productor), y su
temporada va de mayo a agosto. Se dice que las mejores
se producen en la sierra baja de Lima, en la provincia de
Huarochirí. Por su consistencia firme pero suave, es la que
más usamos en la causa o en los rolls de la cocina nikkei.
También es muy usada en el guacamole.
PORTAINJERTOS DE PALTOS

Antillanos, como Maoz, Nachar, Degania, Ashdot y otros.


Duke 7, VC207, Thomas, Colín V-33, Degania 117, Degania 118, Degania 62,
Nachlat 2, Nachlat 3, Nachal Oz, Nachal Oz 6, Nachal Oz 7, Nachal Oz 8, Ziffrin
99, Ashdot 17, Ashdot 27 y Waldin
3.6. PREPARACIÓN DEL TERRENO E INSTALACIÓN DE CAMPOS

• Riego machaco donde se pueda


• Arado y desmalezado
• Incorporación de materia orgánica
• Aplicación de correctores o
enmiendas.
• Surcado y marcado de canales
primario o camas
• Colocado del sistema de riego
Como evitar la acumulación de Sales
• Uso de Aguas con niveles bajos de sales
• Napa freática muy baja
• Suelos de muy buen drenaje
• Uniformidad en el perfil topográfico del suelo
• Uso de Fertilizantes y Enmiendas Químicas en
forma apropiada
• Riegos acordes con el tipo de suelo
Uso de Camellones

Los Camellones se usan cuando la


profundidad del suelo es escasa.
• Camellón Relativamente pequeño,
cuando no se necessita subir mas de
30 o 40 cms.
• Camellones Altos, cuando el suelo no
tiene una prof. de 30 0 40 cms y se
necesite levantar el suelo entre 80 y
100 ms.
3.7. Métodos de propagación
En esta técnica es importante contar con semillas
de calidad procedentes de proveedores
reconocidos para asegurar la pureza varietal y que
las semillas se encuentran libres de patógenos.
Una vez seleccionadas, se procede a su
desinfección por medio de un tratamiento por
choque térmico y una posterior sumersión en una
solución de hipoclorito sódico.
• Las semillas se clasifican y se procede a su
encamado. Posteriormente, se realiza la siembra
en el contenedor definitivo con un sustrato de
alta porosidad.
• Una vez desarrollada la plántula, se procede a la
recolección de material vegetal (púas) y se
realiza el injerto de empalme, normalmente
entre los meses de mayo y agosto.
• Una vez realizado el injerto, se comienza con el
cuidado de los plantones para que la planta se
desarrolle correctamente.
Propagación con patrón clonado
• Está técnica de propagación se utiliza cuando se
quiere reproducir patrones que presentan
características especiales y deseables. Por
ejemplo, tolerancia a hongos de suelo, salinidad,
carbonatos, productividad, entre otras.
• La reproducción por semillas no transmite
fielmente las características de la planta madre,
mientras que la reproducción vegetativa sí
asegura el mantenimiento de las características
genéticas. Además, esta técnica permite
conseguir plantaciones más homogéneas, pues el
comportamiento de las plantas es más uniforme,
facilitando así las labores de cultivo (podas,
tratamientos, riegos, fertilización, etc)
Injertación:
Una vez que los portainjertos alcanzan 0,6 cm de diámetro a 20 cm de altura del
suelo, están aptos para ser injertados, pudiendo realizarse.
1. REALIZACIÓN del INJERTO de PÚA

2. YEMA (ESCUDETE o PLANCHA).


INJERTO INGLES SIMPLE Y DOBLE
3.8. Control de malezas
Dentro de la las maleza mas importante tenemos
• Coquito
• Pasto bermuda
• Sorgo
Por que eliminar las malezas por que son hospederos de insectos , patógenos etc.
además que compiten por espacio , nutrientes, agua; y que son mas eficientes
usando los recursos.
PLANTAS VOLUNTARIAS MANEJO INTEGRADO

[email protected] – 993059185 -988997980


CONTROL DE MALEZAS
A)Control natural
• Se recomienda instalar cultivos transitorios (frijol, maní, rocoto,
caigua, lechuga, col, col china, perejil, etc.) con la finalidad de
aprovechar áreas libres durante el primer año de instalación, los
mismos que ayudarán a controlar las malezas.
• Utilizar aguas mieles de café fermentadas por 4 a 5 días para luego
aplicarlas directamente a las malezas, evitando contacto directo con la
planta principal.
B) Control mecánico
• En la etapa inicial del cultivo se puede usar machete y motoguadaña
durante la etapa de crecimiento.

[email protected] – 993059185 -988997980


MÉTODOS DE CONTROL QUIMICO

• Uso del paraquat a razón de 2 a 3 l/ha y se le agrega un


acidificante (es recomendable que el agua a utilizar tenga un pH
de 3.5 a 4.5) con este producto se elimina hojas anchas.
• Uso de Atrazinas, por lo general se recomienda para hojas
anchas o se mezclan con el glifosato, se usa con pH de 4.5 a 5.5.
Todo herbicida se aplica cuando la maleza tiene 04 hojas como
máximo, de lo contrario se tiene que usar una mayor
concentración de herbicida perjudicando a la salud de quien lo
aplica.
3.9. PODAS

3.9.1 Tipos de podas


• Podas formación
• Podas de fructificación
• Podas fitosanitarias
• Podas de aclareo
• Podas de deshoje
• Podas de renovación o cambio de injerto
3.9. PODAS
3.9.1. Recomendaciones para una poda
✓Personal con sus EPPS respectivos
✓Uso de botiquín, extintor si se requiere y bandeja porta
objetos
✓Uso de cicatrizantes de la planta recomendados por el GIA –
SENASA
✓Uso de herramientas adecuadas
✓Uso de espray desinfectante para herramientas manuales
3.10. MANEJO DE RESIDUOS VEGETALES DEL
FUNDO
• Triturados en la zona e incorporados al suelo
• Aplicaciones de materia orgánica como EMs , estiércoles etc
• Traslado y triturado de los residuos vegetales al área de compostado
o eliminación
• Comprobante de traslado de los residuos
• Registro de producción de tratamientos de residuos (compostados,
producciones de hongos comestibles y entomopatógenos, vermi
compost etc)
• Registro de incorporaciones de residuos a la parcela
3.11. APUNTALAMIENTO
• En al caso que la producción este venciendo la ramas
necesita esto soportes para ayudar a cargar de la planta
4. USO Y MANEJO DE FERTILIZANTES
• Plan de fertilización basado por
▪ Análisis de suelo de caracterización
✓ Aparcelamiento
✓ Sacado de muestra
✓ Preparado de muestra principal
✓ Etiquetado y envasado de la muestra
✓ Traslado de muestra al laboratorio.
▪ Análisis foliar
✓ Sacado de muestra
✓ Empacado y etiquetado

▪ Análisis microbiológico del suelo


✓ Estado de microbiológico del suelo
✓ Muestreado
✓ Empacado y etiquetado
4.1. USO, MANEJO Y APLICACIÓN DE FERTILIZANTES

• Uso de fertilizantes sintéticos por características del suelo


• Uso de fertilizantes foliares
• Uso de microorganismos eficientes
• Uso micro elementos
• Plan de fertilización
• Evaluación de campo
• Registro de aplicación
• Almacenamiento
4.2. Uso de fertilizantes orgánicos

• Uso de estiércoles
• Uso y elaboración de compost
• Uso y elaboración de vermi-compost
• Uso y elaboración de bioles y purines
• Manejo de EMs y MEM.
• Almacenamiento
5. USO Y MANEJO DE PLAGUICIDAS
PLAGA
Concepto de plaga, incluye a todos los organismos
bióticos dañinos para la plantas y productos vegetales que
se pueden agrupar en animales superiores (insectos,
ácaros, nemátodos, aves y roedores); microorganismos
(viroides, virus, micoplasmas, bacterias y hongos) y
plantas superiores (malezas), que anteriormente se
clasificaban como plagas (animales superiores);
enfermedades (daños o trastornos causados por
microorganismos patógenos) y malezas.
CLASIFICACION DE PLAGA

•Plagas primarias.
•Plagas secundarias.
•Plagas potenciales.

988997980 – [email protected]
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS (MIP).
En agricultura se entiende como MIP o control integrado de plagas a una
estrategia que usa diversos métodos complementarios: físicos, mecánicos,
químicos, biológicos, genéticos, legales y culturales para el control de
plagas. Estos métodos se aplican en tres etapas:
prevención
observación
aplicación.
Es un método ecológico que aspira a reducir o eliminar el uso de
plaguicidas y de minimizar el impacto al medio ambiente. Se habla también
de manejo ecológico de plagas (MEP) y de manejo natural de plagas

988997980 – [email protected]
PRINCIPIOS DEL MIP

• Mantener el cultivo sano y saludable


• Observar continuamente el campo.
• Conservar a los amigos naturales

988997980 – [email protected]
TIPOS DE CONTROLES

988997980 – [email protected]
5.1. CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

PLAGAS INSECTILES

988997980 – [email protected]
Consideraciones Ecológicas
• El área cultivada se ha incrementando principalmente con la variedad Hass.
• Existen cultivos con problemas similares como es el espárrago, cítricos.
• El número de especies de plagas se han incrementado.
• Se tienen en general cultivos en diversas etapas del cultivo.
• Las condiciones son favorables para el desarrollo de insectos.
• Por sus características permite la aplicación de diversos sistemas de control.
• La mayoría de plantaciones tienen problemas de pudriciones radiculares o
problemas de salinidad que los hace susceptibles a insectos y otros
problemas.
• Deficiencias nutricionales en Ca y Zinc los que ayudan a tolerar el ataque de
insectos picadores chupadores.

988997980 – [email protected]
Evaluación y umbrales de acción
PLAGAS CLAVE:
• Trips: N° de trips/flor.
UA  0.
• Chinche del palto: N° de chinches/flor o fruto cuajado.
UA  0.
• Queresas: % frutos, hojas o rama con colonias.
UA = 1-5%.
• Mosca blanca gigante: % de hoja con estadios ninfales.
UA = 5%.
• Orugas: N° de larvas/hoja.
UA = 0.1 ó 1 larva cada 10 hojas.
• Arañita roja: N° de arañitas (adultos + ninfas)/hoja.
UA = 3-5.

988997980 – [email protected]
CATEGORIZACIÓN DE PLAGAS EN PALTO
PLAGAS CLAVE:
• Trips (Heliothrips, Thrips, Frankliniella).
• Queresas (Fiorina, Saissetia, Abgrallaspis, Protopulvinaria).
• Orugas (Oiketikus, Oxydia).
• Mosca blanca gigante (Aleurodicus).
• Chinche del palto (Dagbertus).
• Arañita roja (Tetranychus, Oligonychus).
PLAGAS SECUNDARIAS
• Queresas (Hemiberlesia, Pinnaspis, Planococcus).
• Barrenadores de fruto (Stenoma, Conotrachelus).
• Serruchador del palto (Oncideres).
PLAGAS POTENCIALES
• Todas las demás.
QUERESAS
MANEJO INTEGRADO VIVERO:
• Lavado de plantas con agua más detergente
• Recuperación y/o liberación de Controladores biológicos.
• Aplicaciones de azufre pantera 720
• Aplicación de entomopatógenos: Verticillium lecanii
• En casos severos aplicación de buprofezin más aceite
agrícola.
• Aplicación de insecticidas selectivos.

988997980 – [email protected]
MOMENTOS DE ATAQUE
Vivero

Floración y cuajado de
frutos

988997980 – [email protected]
Protopulvinaria pyriformis
•Escama acorazonada, marrón púrpura con sustancia cerosa.
•ataca hojas.

Daños en hojas y racimos


florales

988997980 – [email protected]
Fiorina fiorinae (QUERESA AMARILLA)
Escama alargada y aplanada, amarillenta o marrón translúcida.
Ataca hojas y frutos

988997980 – [email protected]
QUERESA BLANCA: Hemiberlesia lataniae
• Escama marrón amarillenta a marrón claro, convexa y
excéntrica.
• Ataca ramas, hojas y frutos.

Hembra Macho

QUERESA ARRIÑONADA: Hemiberlesia (=Abgrallaspis)


cyanophylli
• Escama oval alargada, chata y con tetilla central o a un extremo.
• Ataca ramas, hojas y frutos.

988997980 – [email protected]
QUERESA REDONDA: Selenaspidus articulatus
• Escama circular, plana,
color rojo amarillento.
• Ataca hojas.

QUERESA CEROSA: Ceroplastes spp.


• Escama convexa, poligonal, blanco cremoso con
depresiones oscuras, y secreción cerosa blanca.
• Ataca ramas y hojas.

988997980 – [email protected]
QUERESA COMA: Lepidosaphes beckii
• Escama ligeramente curvada similar a una coma, marrón o
púrpura.
• Ataca ramas y hojas.

QUERESA PARDA: Coccus hesperidum


• Escama oval, irregular y aplanada, color bruno claro a amarillento
con cierto moteado.
• Ataca hojas.

988997980 – [email protected]
QUERESA CHATA: Chrysomphalus dictyospermi
• Escama redondeada, rojo ladrillo con tetilla más o menos central.
• Ataca hojas.

QUERESA ROJA: Chrysomphalus aonidum


• Escama circular ligeramente convexa, púrpura y tetilla anaranjada.
• Ataca hojas.

988997980 – [email protected]
PIOJO BLANCO: Pinnaspis aspidistrae
• Escama de la hembra similar a
la queresa coma pero púrpura o
rojo bruno, el macho es blanco
y alargado.
• Ataca hojas y frutos.

PIOJO HARINOSO: Planococcus citri


• Cuerpo oval cubierto de fina pulverulencia blanquecina.
• Ataca ramas y frutos.

988997980 – [email protected]
QUERESA NEGRA DEL OLIVO:
Saissetia oleae
• Escama hemisférica color negro
o marrón oscuro con una
protuberancia en forma de “H” en
el dorso.
• Ataca ramas, ramillas y pedúnculos.

CHINCHE DEL PALTO: Dagbertus sp.


• Chinche pequeño de color marrón
verdoso que pertenece a la
familia de los míridos.
• Realiza picaduras en frutos que
luego provocan su caída.

988997980 – [email protected]
MANEJO
.
INTEGRADO EN CAMPO DE QUERESAS

• Eliminar restos de poda.


• Hacer podas de limpieza.
• Hacer lavados a presión detergente o uso de sulfato de cobre
• Usar aceites vegetales o minerales al inicio de temporada.
• Liberación de enemigos naturales.
• Uso de bioinsecticidas en laboratorio o formulados
comercialmente.
• Usar insecticidas selectivos: Buprofezin.

988997980 – [email protected]
MOSCAS BLANCAS

988997980 – [email protected]
MOSCA BLANCA GIGANTE: Aleurodicus cocois
• Mosca blanca de mayor tamaño y
que produce bastante cerosidad.
• Ataca hojas.

MOSCA BLANCA: Paraleyrodes sp.,


Aleurotrachelus sp.
• Los adultos son moscas blancas típicas, los inmaduros de
Aleurotrachelus son diminutos y negros, con poca cerosidad.
Causan clorosis en el envés de hojas.
• Ataca hojas.

988997980 – [email protected]
Paraleyrodes sp Aleurodicus coccolobae

Aleurodicus coccois Aleurotrachelus sp


Mosca blanca control
• Poda sanitarias para eliminar posturas e
infestaciones de moscas blancas.
• Hacer lavados a presión con agua y jabón agrícola.
• Liberación de enemigos naturales.
• Uso de bioinsecticidas en laboratorio o formulados
comercialmente.
• Usar insecticidas selectivos: Buprofezin.
• Uso de trampas amarillas.
CHINCHE DEL PALTO: Dagbertus sp

988997980 – [email protected]
TRIPS

988997980 – [email protected]
TRIPS: Frankliniella spp., Thrips tabaci, Heliothrips
haemorrhoidalis
• Biología.- El ciclo de desarrollo de T. tabaci bajo
condiciones no controladas en laboratorio fue: Incubación
6.9 días, Larva I 2.57 días, Larva II 5.95 días, Prepupa
1.57 días y Pupa 3.92 días, haciendo un total de huevo a
adulto 20.91días, longevidad del adulto21.3 días.
• Daños.- El principal daño lo causan cuando se alimentan
de frutos en estado de “canica” o “cerillo”, en los cuales
provocan deformaciones en la superficie del pericarpio en
forma de protuberancias o crestas, deformaciones que son
más evidentes en los frutos ya maduros.
• Manejo Integrado:
-Aplicación de los cercos de huaranguillo
-Instalación de trampas de color azul.
-En casos severos aplicación de un insecticida específico
-Uso de feromonas.

988997980 – [email protected]
LEPIDOPTEROS

988997980 – [email protected]
PEGADOR DE BROTES: Argyrotaenia sp.
• Polilla marrón con mancha blanca en el dorso. Larva verde.
• Ataca hojas, doblándolas y pegándolas con hilos de seda.

988997980 – [email protected]
Complejo de larvas de Geometridae

Oxydia spp.
Sabulodes aegrotata
Sericoptera reducta

988997980 – [email protected]
ORUGA BARRENO DEL FRUTO: Stenoma catenifer
• Polilla gris bruna. Larva al inicio blanca, luego rojo-púrpura.
• La larva perfora y barrena los brotes, pedicelos y frutos.

El control debe hacerse cuando se tengan


frutos tiernos, antes de que la larva
penetre al interior de los frutos del
palto.
BICHO DEL CESTO: Oiketicus kirbyi
• Macho gris o bruno y alado. Hembra larviforme dentro de un
cesto hecho de hilos y rastrojos. La larva es de color gris.
• La larva realiza orificios irregulares y circulares en las hojas.
El control debe hacerse
cuando se tengan larvas
pequeñas.
Recolección manual
988997980 – [email protected] O productos de ingestión
MEDIDOR DE LAS HOJAS: Oxydia sp. (Sabulodes)
• Polilla gris oscuro a bruno claro, larva grande marrón claro.
• Se alimentan de hojas (defoliación) y a veces frutos.

MINADOR DE HOJAS: Phyllocnistis spp.


• Polillas muy pequeñas con larvas amarillentas.
• Minan hojas preferentemente viejas.

988997980 – [email protected]
COLEOPTEROS

988997980 – [email protected]
GORGOJO BARRENO DE FRUTO: Conotrachelus perseae
• Gorgojos marrón oscuro, larvas blancas.
• Larvas barrenan frutos y provocan su caída.

SERRUCHADOR DEL PALTO: Oncideres poecilla


• Escarabajo marrón oscuro de antenas largas. Larva ápoda.
• Corta ramas y troncos.

988997980 – [email protected]
MIP DEL
PALTO
988997980 – [email protected]
Estrategia de control de plagas
1. Control Cultural
a) Planificación del huerto:
•Altitud y clima favorable para la producción.
•Suelos no salinos, con buen drenaje y lejos del mar.
•Agua con bajo contenido de sales.
•Instalación de cortinas rompevientos.
b) Propagación en vivero:
•Semilla para el patrón libre de enfermedades.
•Propagación en vivero con sustrato desinfectado.
•Selección de yemas de plantas sanas.
•Injerto con herramientas desinfectadas y sin dejar espacios entre
los tejidos.

988997980 – [email protected]
Estrategia de control de plagas
c) Instalación del huerto:
•Subsolado inicial para mejorar drenaje y eliminar capas duras.
•Uso de plantones sanos, libres de enfermedades y queresas.
•Distanciamientos adecuados y orientados para mayor luminosidad.
•Preparación adecuada del terreno (machaco, arado y gradas).
•Hoyos para el transplante con abonamiento de fondo.
d) Manejo agronómico:
•Adecuada fertilización de fósforo y potasio, y sin exceso de
nitrógeno. Incorporación de materia orgánica.
•Buen manejo del riego, evitando la asfixia y que se moje la base del
tallo; pero lavando sales periódicamente.
•Evitar estrés hídrico que favorece a los ácaros.

988997980 – [email protected]
Estrategia de control de plagas
•Empleo de mulch como cobertura para evitar suelo polvoso.
•Podas mínimas en plantas jóvenes y podas sanitarias para queresas y
barrenos.
•Desinfección de herramientas de poda y protección de cortes con pastas
cicatrizantes.
•Eliminación de malezas (ácaros y trips).
•Selección de frutos (enfermedades postcosecha).
•Barbecho luego de la cosecha y antes de la floración (trips).
2. Control Físico y Mecánico
•Descope del árbol para lograr mayor aireación.
•Lavado de plantas con detergente (queresas, mosca blanca).
•Recojo de frutos, ramas caídas o afectadas, luego de la cosecha, y su
destrucción.
•Desinfección de semillas con agua caliente, a 49-51 °C por 30 minutos
988997980 – [email protected]
(podredumbre radicular).
Estrategia de control de plagas
• Cirugía de heridas o cancros.
• Bandas engomadas para hormigas.
• Quema de ramas secas y caídas por poda o descope.
3. Control Biológico
• Protección y fomento de enemigos naturales de queresas
(Mycroteris flavus, Aphytis spp., Aspidiotiphagus sp., etc.).
• Liberación de hemeróbidos, crisópidos y avispas Trichogramma
para controlar orugas.
• Protección y fomento de enemigos naturales de ácaros.
4. Control Fitogenético
• Uso de patrones tolerantes a enfermedades radiculares (Duke 7,
Topa-Topa).
• Uso de patrones resistentes a sales (Toro Canyon, West Indian).

988997980 – [email protected]
Estrategia de control de plagas
5. Control Químico:
• Reducción y limitación del uso de insecticidas de amplio espectro,
en especial durante la floración y cuajado.
• Uso de aceites a dosis bajas (menos de 1%) para mosca blanca y
queresas luego de la cosecha.
• Uso de inhibidores de desarrollo de insectos: buprofezin para
queresas, y benzoylúreas, hidrazidas (tebufenozide) y Bacillus
para larvas comedoras de follaje.
• Insecticidas de corto poder residual (methomyl) para larvas y
picadores-chupadores.
• Insecticidas de contacto e ingestión (endosulfan) para reducir
ninfas del chinche en inflorescencias.
• Insecticidas con LMR altos para períodos de precosecha (carbaryl,
methomyl) y carencias reducidas.
• Aplicación de insecticidas
988997980 –sistémicos de rápida absorción.
[email protected]
Estrategia de control de plagas
• Aplicación de fungicidas cúpricos (oxicloruro e hidróxido de Cu).
• Aplicación de acaricidas para ataques de arañita roja.
• Aplicación de ditiocarbamatos (mancozeb, propineb, ferban) para
antracnosis y Dothiorella.
• Desinfección de heridas con caldo bordalés, pastas cicatrizantes,
etc.
• Aplicación de azufre micronizado (DF) para ácaros y sílidos.
• Aplicaciones de preventivos y sistémicos para Botrytis
(benzimidazoles, dicarboximidas, etc).
• Aplicación de fósforo y potasio para enfermedades radiculares.
• Aplicación de acilalaninas o de fosetil aluminio para la pudrición
radicular.
988997980 – [email protected]
OTRAS
PLAGAS

988997980 – [email protected]
ACAROS
Tetranychus cinnabarinus,
Tetranychus sp., Oligonychus sp.

988997980 – [email protected]
ÁCAROS
1. ARAÑITA ROJA: Tetranychus cinnabarinus,
Tetranychus sp., Oligonychus sp.
• Ácaros de forma oval cubierto de setas, color rojo o
amarillo pálido. Estados inmaduros con dos manchas
en el dorso.
• Se alimenta de los jugos celulares provocando hojas
con bronceado de coloración rojiza-café, pudiendo
causar posterior defoliación.

988997980 – [email protected]
“Arañita roja del palto” Tetranychus sp.
(Acari :Tetranychidae)
• Biología.- La hembra puede ovipositar de 20 a 50 huevos, a
razón de 2 a 3 por día. Los huevos eclosionan de 4 a 5 días si las
condiciones son apropiadas, pudiendo cerrar el ciclo de huevo
a huevo, en 11 a 15 días.
• Daños.- Las arañitas al alimentarse provocan una decoloración
del área afectada la que pierde su coloración verde para
volverse café bronceada. Si las colonias incrementan sin
control y permanecen alimentándose por mucho tiempo
pueden provocar la caída de las hojas dañadas.
• Manejo Integrado:
➢ Lavado de plantas con detergente o agua sola
➢ Evitar el agoste muy prologados de las plantas
➢ Evitar levantar tierra o polvo cerca de la plantaciones
de palto
➢ En casos severos aplicación de azufre mojable
988997980 – [email protected]
SÍLIDO DEL PALTO: Trioza perseae
• Insecto pequeño de color amarillo y bandas
marrones oscuras, alas hialinas.
• Ninfas se ubican en el haz causando un halo
amarillento y en el envés una agalla.

MOSCA DEL PEDÚNCULO: Dasiops sp.


• Moscas pequeñas color negro y alas hialinas.
• Se alimentan de los pedúnculos de los frutos.

GORGOJO DE LA PEPA: Pagiocerus frontalis


• Gorgojo pequeño color marrón oscuro y proboscis
corta.
• Infestan pepas de frutos caídos al suelo cuando
las plantaciones están cerca de campos de maíz.
988997980 – [email protected]
MANEJO INTEGRADO
DEL PALTO

988997980 – [email protected]
MANEJO INTEGRADO
• Conocer la fenología de los cultivos.
• Conocer la biología y fluctuación estacional de las
plagas.
• La evaluación de plagas como base del manejo
integrado.
• Integrar todas las medidas de control.
• La nutrición como factor importante en el manejo de
plagas y enfermedades.

988997980 – [email protected]
MANEJO INTEGRADO DE LOS
PROBLEMAS INSECTILES Y TENDENCIAS
FUTURAS
CONTROL BIOLOGIO:
• Liberación de enemigos.
• Identificación de enemigos biológicos.
• Introducción de enemigos biológicos.
• Protección de enemigos biológicos (evitar el uso
masivo de insecticidas de amplio espectro).
• Uso del control microbiológico en forma natural o
comercial.
988997980 – [email protected]
PREDATORS

[email protected] - 993059185
[email protected] - 993059185
[email protected] - 993059185
[email protected] - 993059185
[email protected] - 993059185
[email protected] - 993059185
Phytoseiidae
[email protected] - 993059185
PARASITOIDES

[email protected] - 993059185
[email protected] - 993059185
CONTROL BIOLOGICO
MICOFAGOS
III.- INSECTOS
• COCCINELIDOS genero psylovora

[email protected] - 993059185
HONGOS ENTOMOPATOGENOS

[email protected] - 993059185
BACTERIOFAGOS
Nucleo de ADN
(Virus que se alimentan de bacterias)
Adsorción
0 minutos

Celula bacteriana

Lisis
20 a 40 minutos

Núcleos bacteriofágicos
Período de eclipse
20 minutos

[email protected] - 993059185
CONTROL BIOLÓGICO DE
PLAGAS INSECTILES
I. BACTERIAS
• Bacillus thuringiensis Berliner
• Bt subsp kurstaki: Larvas de lepidópteros
• Bt subsp aizawai: Larvas de lepidópteros: Spodoptera
• Bt subsp tenebrionis: Larvas de coleópteros: Chrysomellidae
• Bt subsp israeliensis: Larvas de dípteros: Culicidae, Simulidae. Bt subsp japonensis:
Larvas de coleópteros.
• Bacillus sphaericus: Larvas de mosquitos
• Bacillus popiliae: Larvas de coleópteros: Scarabaeidae
• Clavibacter xyli: Larvas barrenadoras
• Metabolitos secundarios
• Streptomyces avermitilis: Avermectinas-Abamectina (Insecticidas- Acaricidas).
• Streptomyces hygroscopicus, subsp aureollacrimosus: Milbemicinas- milbemectin
(Insecticida-Acaricida)
• Streptomyces aureus strain S-3466: polinactin (Acaricida) Saccharopolyspora spinosa:
spinosad (Insecticida)
[email protected] - 993059185
MANEJO DE LOS PROBLEMAS
INSECTILES Y TENDENCIAS FUTURAS
II. HONGOS
• Beauveria bassiana: Gorgojos, barrenadores, mosca
blanca, pulgones, trips y cochinillas harinosas.
• Beauveria brongniartii: Gusanos blancos y aradores.
• Metarhizium anisopliae: Larvas de lepidópteros y
coleópteros-termites
• Metarhizium flavoviridae: Langostas Paecilomyces
fumosoroseus: moscas blancas.
• Verticillum lecanii: Mosca blanca, pulgones y trips.
• Concordiceps sp: hormigas , larvas de lepidópteras
[email protected] - 993059185
[email protected] - 993059185
MANEJO DE LOS PROBLEMAS
INSECTILES Y TENDENCIAS FUTURAS
I. BACTERIAS
• Bacillus thuringiensis Berliner
• Bt subsp kurstaki: Larvas de lepidópteros
• Bt subsp aizawai: Larvas de lepidópteros: Spodoptera
• Bt subsp tenebrionis: Larvas de coleópteros: Chrysomellidae
• Bt subsp israeliensis: Larvas de dípteros: Culicidae, Simulidae. Bt subsp japonensis:
Larvas de coleópteros.
• Bacillus sphaericus: Larvas de mosquitos
• Bacillus popiliae: Larvas de coleópteros: Scarabaeidae
• Clavibacter xyli: Larvas barrenadoras
• Metabolitos secundarios
• Streptomyces avermitilis: Avermectinas-Abamectina (Insecticidas- Acaricidas).
• Streptomyces hygroscopicus, subsp aureollacrimosus: Milbemicinas- milbemectin
(Insecticida-Acaricida)
• Streptomyces aureus strain S-3466: polinactin (Acaricida) Saccharopolyspora spinosa:
spinosad (Insecticida) 988997980 – [email protected]
MANEJO DE LOS PROBLEMAS
INSECTILES Y TENDENCIAS FUTURAS
II. HONGOS
• Beauveria bassiana: Gorgojos, barrenadores, mosca
blanca, pulgones, trips y cochinillas harinosas.
• Beauveria brongniartii: Gusanos blancos y aradores.
• Metarhizium anisopliae: Larvas de lepidópteros y
coleópteros-termites
• Metarhizium flavoviridae: Langostas Paecilomyces
fumosoroseus: moscas blancas.
• Verticillum lecanii: Mosca blanca, pulgones y trips.
• Concordiceps sp: hormigas , larvas de lepidópteras
988997980 – [email protected]
MANEJO DE LOS PROBLEMAS
INSECTILES Y TENDENCIAS
III.FUTURAS
VIRUS
1. Baculovirus
• Anagrapha falcifera nucleopoliedrorirus: Larvas de lepidópteros.
• Anticarsia gemmatalis nucleo poliedrovirus: Caballada en soya y cañero en caña.
• Autographa californica nucleopoliedrovirus: amplio rango de larvas de lepidópteros en varios
cultivos.
• Cydia pomonella granulovirus: Polilla de la manzana.
• Helicoverpa zea nucleo poliedrovirus: Heliothis y Helicoverpa en hortalizas, tomate y algodonero.
• Mamestra brassicae nucleopoliedrovirus: memesetra de la

col, polilla de la papa (Phthorimaea operulella) y polilla de la col (Plutella xylostella).


Spodoptera exigua nucleopoliedrovirus: Spodoptera exigua.
Syngrapah falcifera nucleopoliedrovirus: Heliothis y Helicoverpa en algodón,
tabaco, maíz y hortalizas.

988997980 – [email protected]
MANEJO DE LOS PROBLEMAS
INSECTILES Y TENDENCIAS FUTURA
IV. NEMATODOS
• Heterorhabditis bacteriophora: Gusanos blancos (sachos).
• Heterorhabditis megidis: Insectos del suelo especialmente
gorgojos.
• Steinernema carpocapsae: Grillos, gusanos cortadores, gusanos
blancos, insectos del suelo.
• Steinernema glaseri: Gusanos aradores (sachos).
• Steinernema riobrave: ninfas y adultos de grillos y gorgojos del
suelo.
• Steinernema scapterisci: Grillos topo.

988997980 – [email protected]
Algunos ejemplos de microorganismos
controladores
B. thuringiensis

P. fluorescens

C. paurametobolum

Steinernema spp.

B. bassiana Heterorhabditys. spp.


M. anisopliae
V. lecanii

Trichoderma spp.

P. chlamydosporia
988997980 – [email protected]
MANEJO DE LOS PROBLEMAS INSECTILES Y
TENDENCIAS FUTURAS
Control etológico.
⚫ Uso de trampas
pegantes.
⚫ Uso de trampas de melaza.
⚫ Uso de plantas trampa.
⚫ Uso de feromonas.
⚫ Uso de cercos de plantas.

988997980 – [email protected]
Control Químico
 Limitaciones por las tolerancias de
residuos.
 Norma Eurepgap restringen su uso.
 Pocos compuestos permitidos.
 Uso requiere de cuidados y manejo
adecuado.

988997980 – [email protected]
MANEJO DE LOS PROBLEMAS INSECTILES Y
TENDENCIAS FUTURAS
 Mayor énfasis en la nutrición.
 Mejor manejo cultural de las
plantaciones.
 Se van a ampliar las áreas
sembradas.
 Mejor manejo de los problemas
radiculares y de salinidad.

988997980 – [email protected]
Estrategia de control de plagas

• Aplicación de fungicidas cúpricos (oxicloruro e hidróxido de Cu).


• Aplicación de acaricidas para ataques de arañita roja.
• Aplicación de ditiocarbamatos (mancozeb, propineb, ferban) para
antracnosis y Dothiorella.
• Desinfección de heridas con caldo bordalés, pastas cicatrizantes, etc.
• Aplicación de azufre micronizado (DF) para ácaros y sílidos.
• Aplicaciones de preventivos y sistémicos para Botrytis
(benzimidazoles, dicarboximidas, etc).
• Aplicación de fósforo y potasio para enfermedades radiculares.
• Aplicación de acilalaninas o de fosetil aluminio para la pudrición
radicular.

988997980 – [email protected]
Estrategia de control de plagas
Control Químico:
• Reducción y limitación del uso de insecticidas de amplio espectro, en especial
durante la floración y cuajado.
• Uso de aceites a dosis bajas (menos de 1%) para mosca blanca y queresas
luego de la cosecha.
• Uso de inhibidores de desarrollo de insectos: buprofezin para queresas, y
benzoylúreas, hidrazidas (tebufenozide) y Bacillus para larvas comedoras de
follaje.
• Insecticidas de corto poder residual (methomyl) para larvas y picadores-
chupadores.
• Insecticidas de contacto e ingestión (endosulfan) para reducir ninfas del
chinche en inflorescencias.
• Insecticidas con LMR altos para períodos de precosecha (carbaryl, methomyl)
y carencias reducidas.
• Aplicación de insecticidas sistémicos de rápida absorción.
988997980 – [email protected]
ENFERMEDADES
FUNGOSAS

988997980 – [email protected]
Patógenos
Cabeza de nematode

1.5 µm
Virus 300 nm Micelio de
50 nm hongo

Fitoplasma

Bacteria
988997980 – [email protected]
Antracnosis:
hysalospora persea (Colletotrichum gloesporioides)

• Enfermedad que ataca el


follaje causando manchas
negruzcas.
• También afecta frutos
causando lesiones oscuras.
• Puede también afectar en
post-cosecha.
• El control debe ser
preventivo con fungicidas a
base de Mancozeb o
Cúpricos.

988997980 – [email protected]
Muerte regresiva Lasiodiplodia
theobromae DIE BACK
• Es un hongo polífago que afecta principalmente
frutales debilitados o afectados por falta de agua.
Muy común en plantaciones mal llevadas.
• Causa resquebrajaduras y descortezamiento de
ramas leñosas, las cuales se cubren de negro.
• Causa manchas necróticas en hojas, muerte de
ramas y caída de flores y frutos.
• Se transmite por contagio de herramientas
contaminadas con el hongo. También por llevar al
campo plantas enfermas que contagian o otras
sanas.
• Control se hace con Fosfitos o fosfonatos de
potasio, cúpricos y carbendazim.
• También se usa cicatrizantes en las heridas para
evitar que la enfermedad siga propagándose al resto
de la planta.
988997980 – [email protected]
Pudrición de las raíces:
Phytophthora cinnamomi

988997980 – [email protected]
Pudrición de las raíces: Phytophthora cinnamomi

• Esta enfermedad se presenta en cualquier estado de desarrollo de la planta. Los


síntomas se inician con un amarillamiento de las hojas el cual puede desaparecer

durante un tiempo para luego resurgir de forma más pronunciada. Las nuevas hojas
que brotan son más pequeñas o acucharadas de color verde claro.
• Al evolucionar la enfermedad el árbol muestra marchitez y pérdida del follaje,
generalmente no produce nuevos brotes y hay muerte descendente de ramas.
• Las raíces presentan coloración oscura y son quebradizas. En casos muy avanzados el

sistema radicular queda totalmente destruido.


• La producción de frutos disminuye, tanto en cantidad como en tamaño, hasta
desaparecer totalmente.

• La humedad del suelo es el factor ambiental fundamental que influye en el desarrollo
de esta enfermedad; por lo tanto, se recomienda hacer las plantaciones en terrenos
bien drenados o hacer drenajes artificiales con el fin de evitar estancamientos. para
evitar movimiento de tierra de áreas infectadas o zonas libres de la enfermedad

988997980 – [email protected]
Pudrición de las raíces: Phytophthora cinnamomi

• Es importante no sembrar cualquier clase de semilla. La semilla debe proceder


de árboles sanos y de frutos que no hayan tenido contacto con el suelo y tratadas
con agua caliente a 48 C, empleando un método de calentamiento donde se
pueda controlar la temperatura, durante media hora; si la temperatura sube
puede afectar la germinación.
• El semillero debe hacerse en suelos libres de la enfermedad, por lo que se
recomienda desinfectar el suelo.
• En la plantación, se debe evitar herir las raíces y los tallos, por lo que se prefiere
realizar el control químico de las malas hierbas en el anillo de riego.
• Debe evitarse intercalar el palta con cultivos susceptibles al hongo (cítricos,
manzana) y no hacer plantaciones donde cultivos susceptibles han sido
sembrados anteriormente.
• Los árboles muertos o a punto de morir deben arrancarse de raíz, quemarse en
el mismo lugar,
988997980 – [email protected]
Pudrición del pedúnculo: Dothiorella gregaria
Pudrición de la Cicatriz del Pedúnculo:
• Hay 2 hongos involucrados en este problema una es
Botryodiplodia theobromae y aparece como un
pardeamiento oscuro o una coloración negra que se inicia
en el pedúnculo y avanza hacia la punta floral,
finalmente cubre la fruta completa.
• Dothiorella gregaria es otra causa de pudrición de la
cicatriz del pedúnculo en paltas maduras. En campo
también puede atacar la corteza de los árboles.
Los métodos de control incluyen buena sanidad del
huerto, aplicación efectiva de fungicidas en postcosecha,
manejo cuidadoso para minimizar los daños físicos,
pronto enfriamiento a la temperatura óptima
recomendada para el cultivar y la conservación de esta
temperatura durante el mercadeo.
• Evitar daños en las frutas próximas a madurar.
• Aplicación de fungicidas a base de Mancozeb,
clorotalonil.
988997980 – [email protected]
MANEJO DE ENFERMEDADES RADICULARES
• Riegos adecuados, no es recomendable los excesos.
• Plantones sanos, provenientes de semilleros
certificados.
• Evitar heridas en los árboles, en raíces y tallos.
• Evitar establecer plantas enfermas. Quemar restos de
poda.
• Esterilizar herramientas de poda. eliminar plantas muy
afectadas.
• Usar fosfitos o fosfonatos de potasio en un programa
calendarizado.
• Curar las heridas con cicatrizante. tratamientos con
fungicidas a base de clorotalonil,
988997980 mancozeb, metalaxyl.
[email protected]
MANEJO INTEGRADO
DE VISUS

988997980 – [email protected]
Avocado sunblotch viroid (ASBVd)

988997980 – [email protected]
ASBVd
• Produce la enfermedad “manchado solar”
• Hasta 1928 era considerado desorden
fisiológico
• En 1931 se descubre la transmisión a través del
injerto
• En 1979 se demostró que la enfermedad era
causado por un viroide
• Se propone el nombre de ASBVd

988997980 – [email protected]
Algunas características de ASBVd
• Familia Avsunviroidae
• Genero Avsunviroid (ASBVd)
• RNA circular de una sola hebra
• Compuesto de 249 nucleótidos
• Rango de huéspedes circunscrito a
palto, experimentalmente se llego
infectar la canela

988997980 – [email protected]
Transmisión
• Semilla botánica
• Plantas sin síntomas produjeron
semillas infectadas entre 80 -100 %)
• Semilla de plantas con síntomas
producen hasta el 5% de
plantas infectadas.
• Abejas 1.8 – 3.1 %
• Raíces muy bajo
• Esquejes plantas infectadas
• Contaminación en el injerto
988997980 – [email protected]
Síntomas producidos por ASBVd
• Hay variedades que no muestran síntomas Hojas con
manchas amarillas en la base Hojas totalmente amarillas
• En el fruto manchas amarillas hundidas
• En algunos variedades el fruto pueden tornarse marrón y
rajarse
• Frutos de variedades oscuras pueden tornarse rojizas
• La incidencia de frutos con síntomas en árboles infectados
puede variar de 3 a 95 %
• Plantas viejas infectadas raras veces produce frutos
• Plantas viejas infectadas no florean
• Estrías y rajaduras en sentido vertical y horizontal de tallos en
plantas infectadas
• Arrocetamientos de la inflorescencia en plantas infectadas

988997980 – [email protected]
SINTOMAS DE ASBVd EN FRUTOS

988997980 – [email protected]
SÍNTOMAS EN TALLO Y HOJAS

988997980 – [email protected]
Diseminación
• Por el intercambio y utilización de material
infectado (porta injertos y esquejes)
• Multiplicación de plantas a partir de material
madre no indexado
• Por polen en bajos porcentajes
• Por contacto radicular en bajos
porcentajes
• Podas al utilizar herramientas

988997980 – [email protected]
Medidas de Control
• No se tiene identificado
variedades resistentes
• Erradicación de plantas infectadas
• Reemplazar nuevas plantaciones por
material indexado
• Propagar solamente material libre de
ASBVd
• Monitoreo de las plantaciones
• Certificación de viveros

988997980 – [email protected]
Medidas a tener en cuenta en
la producción de plantones
• Utilizar sustrato estéril
• Evitar el contacto de las raíces de los plantones con el suelo
• Producir patrones y yemas a partir de plantas madres de sanidad
probada

• Desinfestar la semilla (producción patrones)


• Monitoreo fitosanitario (invernadero-vivero)
• Contar con un protocolo sobre el manejo de plantones

988997980 – [email protected]
5.3. Elección, uso y manejo de plaguicidas
• El plaguicida en cuestión debe de estar en la base de la pagina del
SENASA, para el cultivo a usarse
Según su uso característica
MEDIDAS PREVENTIVAS
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PARA LOS APLICADORES
DE PLAGUICIDAS
• Ropa de trabajo impermeable (pantalón y
chaqueta con manga larga.
• Máscara protectora de la nariz y los ojos.
• Sombrero o gorra de drill.
• Guantes impermeable.
• Botas o zapato cerrado.
RECOMENDACIONES PARA EL USUARIO SOBRE
LA HIGIENE EN EL USO DE PLAGUICIDAS
• CUANDO MANEJE PLAGUICIDAS, LÁVESE LAS MANOS, EL BRAZO Y LA CARA
CON AGUA Y JABÓN ANTES DE COMER, BEBER, FUMAR O IR AL SANITARIO.
• BAÑESE CUIDADOSAMENTE CON AGUA Y JABÓN, EN CUANTO TERMINE LA
APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS. MIENTRAS MÁS SE TARDE, MAYOR SERÁ EL
TIEMPO DE CONTACTO CON LAS SUSTANCIAS Y MAYOR SERÁ EL RIESGO DE
INTOXICACIÓN POR ABSORCIÓN A TRAVÉS DE LA PIEL.
• LA ROPA DE TRABAJO DEBE CAMBIARSE DIARIAMENTE Y SER LAVADA EN
LA EMPRESA.
• SI EL CAMPESINO ES SU PROPIO PATRÓN EL LAVADO DE SU ROPA DEBE SER
POR SEPARADO, TENER CUIDADO ACERCA DEL PELIGRO DE
CONTAMINACIÓN Y EL RIESGO DE INTOXICACIÓN. AL LAVAR ESTA ROPA SE
DEBE UTILIZAR GUANTES Y DELANTAL IMPERMEABLES
• Considere cualquier humedad en la ropa como un
derrame de plaguicida hasta que se demuestre lo
contrario. por lo tanto, quítese de inmediato la ropa
presuntamente contaminada y lávese muy bien la piel
con agua y jabón.
• Preste mucha atención a mantener limpios los artículos
personales como son cinturones, calzado o sombreros,
los que rara vez se lavan.
• No use relojes, anillos, cadenas, pulseras, etc., cuando
trabaje con plaguicidas.
ALMACENADO PLAGUICIDAS
A. ÁREA DE ALMACENAMIENTO

• COLOCARSE EN UN LUGAR VISIBLE LOS NÚMEROS DE


TELÉFONO QUE PUEDAN SERVIR EN CASO DE UNA
EMERGENCIA (CENTROS MÉDICOS, CENTROS DE
TOXICOLOGÍA, BOMBEROS, POLICÍA, ETC.).
• ENTRAR PERSONAL AUTORIZADO, NUNCA DEBEN
ENTRAR NIÑOS NI MUJERES EMBARAZADAS.
• LA BODEGA SE DEBE MANTENER CERRADA CON LLAVE.
• DEBE HABER UN BAÑO A CHORRO ACCESIBLE Y SE
DEBEN MANTENER JABÓN, TOALLAS, ETC.
B. EL MANEJO DE PLAGUICIDAS EN LA
BODEGA
• ANTES DE ALMACENAR LOS PLAGUICIDAS, LEER
CUIDADOSAMENTE LAS INSTRUCCIONES DE CADA PRODUCTO,
PUES ALGUNOS PUEDEN SER AFECTADOS POR CALOR O FRÍO
EXTREMOS.
• ALMACENE SIEMPRE LOS PLAGUICIDAS EN SUS RECIPIENTES
ORIGINALES Y PROTEJA LAS ETIQUETAS.
• ALMACENE SÓLO LA CANTIDAD REQUERIDA DE PLAGUICIDAS.
• NUNCA COLOQUE ESTAS SUSTANCIAS CERCA DE COMIDA O
BEBIDA PARA CONSUMO HUMANO O ANIMAL.
• NO GUARDE HERBICIDAS JUNTO CON OTROS PLAGUICIDAS, PUES
SE EVAPORAN RÁPIDAMENTE Y CONTAMINAN AL RESTO.
6. MANEJO DE AGUA
6.1. Requisitos y manejo del agua para riego.

• Análisis de agua del la toma de del agua y de la cuenca


✓MUESTREO AGUA
✓ETIQUETADO

• Permiso de uso del agua para riego del ANA y del LA JUNTA DE
RIEGO DEL SECTOR

• Mejora del sistema de conducción hacia la parcela

• Manejo de las aguas de residuo del área de mezcla y almacén

• Manejo de los residuos de aguas servidas del fundo o finca


6.1.1 EN LA PARCELA
• Sistemas de riego (presurizados o gravedad)
• Momentos de siembras adecuadas (exceso de lluvias)
• Uso de drenes y sequias de infiltración.
• Registro de uso del agua
• Contometros del fundo (uso de la cantidad de agua en los distintos
servicios de la finca)
• Si es por gravedad posa de tratamientos de aguas de salida del fundo
7. MANEJO DE LA COSECHA Y POST COSECHA
• 7.1. De la cosecha

✓ Momento adecuado para cosechar


➢ % de materia seca

✓ Implementación de los cosecheros


➢ Jabas sabas
➢ Jabas de uso individual (orgánico o convencional)

✓ Cosechas dirigidas
➢ Sacar las frutas de calibre determinado
➢ Realizar dos o tres cosechas dirigidas

✓ Certificado de sanidad de SENASA

✓ Certificado de uso ORGANICO – GAV , ETC


7.3. SELECCIÓN Y CALIDAD

• Si es exportación o mercado nacional


• Si es mercado exportación a que país va dirigido
• Si es exportación si es orgánico o convencional
• Porcentaje de queresas en la fruta.
• Análisis de residuos permitidos
• Análisis mas selectivos (fosfatos, cadmio etc)
• Calidad
• % Materia seca
• Aspecto ( menos de 10% cat 1, mayor 10-15%cat 2, mayo 16% descarte)
• Categoría exportables calibres 12 al 32
8. SALUD, SEGURIDAD Y BIENESTAR DE LOS
TRABAJADORES
• 8.1. Agua para consumo humano
9. INSTALACIONES
• Plano de instalaciones
9.1. ALMACÉN DE INSUMOS QUÍMICOS
LUGARES DE ALMACENAMIENTO
9.2. INSTALACIONES SANITARIAS
9.2. INSTALACIONES SANITARIAS

• a mayor exención mayor numero de SSHH en el


campo

• los SSHH deben de estar distanciados a no


mayor 8 min de la parte mas externa o lejana del
fundo
9.3. ÁREAS DESTINADAS AL BIENESTAR DE
LOS TRABAJADORES
9.3. ÁREAS DESTINADAS AL BIENESTAR DE LOS
TRABAJADORES
10. CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
10.1. MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES.
➢ Según la tecnología que usemos
• Uso adecuado de residuos vegetales
• Gestión de residuos no orgánicos
• Kit anti derrames
• Políticas medio ambientales
• No quemas
• No talas
• Corredores biológicos
• Multicultivos , rotación de cultivos, asociaciones etc
10.2. MANEJO DE DESECHOS Y AGENTES
CONTAMINANTES

• Uso adecuado de residuos peligrosos


• Uso adecuado de residuos plásticos, metales, vidrios etc.
Manejo de residuos peligroso de plaguicidas
Manejos de residuos biopeligrosos

Estos residuos deben ser


tratados con cuidado y
especialmente atendidos por su
foco de infección o
contaminación
11. TRAZABILIDAD/RASTREABILIDAD
Y REGISTROS
11.1. Trazabilidad/Rastreabilidad

El Codex Alimentarius define la trazabilidad como la capacidad para seguir el movimiento


de un alimento (“rastrear”) a través de etapas especificadas de la producción,
transformación y distribución
Tipos de Trazabilidad
Existen tres ámbitos de aplicación de la trazabilidad:
1. TRAZABILIDAD HACIA ATRÁS (O DE PROVEEDORES): posibilidad de conocer qué
productos entran en la empresa y quiénes son sus proveedores.
2. TRAZABILIDAD INTERNA (DE PROCESO): trazabilidad de tos productos dentro de la
empresa (independientemente de si se producen o no nuevos productos).
3. TRAZABILIDAD HACIA DELANTE (O DE CLIENTES): Posibilidad de conocer qué
productos salen de la empresa y a quién se han vendido o facilitado.
11.2. REGISTROS
• REGISTRO DE CONTROL DE PRODUCTO • REGISTRO DE PRODUCCIÓN DE ABONOS
COSECHADO
• REGISTRO DE CAPACITACIÓN
• REGISTRO DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS
Y HERRAMIENTAS
• KARDEX - INGRESOS Y SALIDAS DE INSUMOS
QUÍMICOS • REGISTROS DE EPPS PERSONAL
• REGISTRO DE RIEGO • REGISTROS DE ACTIVIDADES DEL
• REGISTRO DE USO DE FERTILIZANTES PERSONAL
• REGISTRO DE USO DE PLAGUICIDAS
• REGUSTRO DE ACTIVIDADES Y TAREA DEL
• REGISTRO DE EVALUACIONES DE CAMPO FUNDO
FISTOSANITARIAS
• REGISTRO DE CONSUMOS DE AGUA
• REGISTROS DE COMPRAS DE INSUMOS (BOLETAS,
FACTURAS Y OTROS) • REGISTRO DE CONSUMO DE ENERGÍA
• HOJAS DE SEGURIDAD DE LOS INSUMOS
• REGISTRO DE CONSUMO DE COMBUSTIBLES
• FICHAS TÉCNICAS DE LOS INSUMOS USADO
GRACIAS
[email protected]
CELULAR: 993059185

GRUPO CECOLP – Centro de Desarrollo Profesional

También podría gustarte