HGX - Medicina Interna

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

CONTENIDO:

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Y


OBJETIVO DEL PROGRAMA OPERATIVO DEL CURSO
DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA INTERNA (POMI)

2. PERSONAL DOCENTE.

3. UNIDADES DE ROTACION.

4. PERFIL MÍNIMO DEL PROFESOR.

5. PLAN ÚNICO DE ESPECIALIDADES MÉDICAS


SECRETARÍA DE SALUD DE LA CIUDAD DE MÉXICO (PUEM). SESIONES ACADÉMICAS Y
BIBLIOGRÁFICAS
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN, ACTUALIZACIÓN
MÉDICA E INVESTIGACIÓN 6. SEMINARIOS DE INVESTIGACIÓN, DOCENCIA
Y ÉTICA.

7. SEMINARIO DE ATENCIÓN MÉDICA.ROTACIÓN


PROGRAMA OPERATIVO DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN MENSUAL POR SERVICIO.

-- M E D I C I N A I N T E R N A – 8. PERIODOS VACACIONALES.

Sede Hospital General Xoco 9. ASESORES DE TESIS

10. DESARROLLO DEL CURSO EN LA SEDE Y


SUBSEDES

10. SISTEMA DE EVALUACIÓN.


CICLO ACADÉMICO 2021 - 2022
11. BIBLIOGRAFÍA.
1.0. .Identificación del curso:
1.1 Datos generales: 3.0. Unidades de Rotación:
1.1. Curso de Especialización en Medicina Interna (MI).
1.2. Duración: 4 años. 3.1.Institucionales:
1.3. Aval académico: U.N.A.M. Posgrado.Facultad de Medicina.
1.4. Sede: Hospital General de Xoco. SSCDMX 3.1.1. Hospital General Ticomán.
1.5. Domicilio: Av México-Coyoacán SN. Col. General Anaya. 3.1.2. Hospital General Xoco.
Del. Benito Juárez, C. Postal 03340, Teléfono 5556889015 3.1.3. Hospital General Tláhuac
1.6. Director del Hospital: Dr. Víctor Cuacuas Cano. 3.1.4. Hospital General Enrique Cabrera
1.7. Jefe de Enseñanza e Investigación: Dra. Guadalupe Flores Alcántar.

1.2 Objetivo del POMI: Proporcionar a los Médicos Residentes, Profesores del Curso 3..2.Extra-institucionales:
y a todas las personas involucradas en las actividades propias de la Residencia en MI
el instrumento que permita el desempeño eficiente para la formación de especialistas 3.2.1. Centro Médico Nacional La Raza I.M.S.S.
en MI de la más alta capacidad ética, profesional y de investigación clínica. 3.2.2. Hospital Regional 1º. de Octubre I.S.S.S.T.E.
3.2.3. Hospital General 20 de Noviembre. I.S.S.S.T.E.
2.0. Personal docente. 3.2.4. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía S.Sa.
3.2.5. Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias S.Sa.
2.1.1. Profesor Titular: Dr. Alberto Melchor López.
3.2.6. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán
2.1.2. Profesor Adjunto: Dr. Juan Antonio Suárez Cuenca 3.2.7. Hospital Juárez de México SSa.

2.2. Profesores Asociados:


2.2.1 Dr. José Juan Lozano Nuevo H.Gral. Ticomán
2.2.2 Dra. Martha Rodea H.Gral. Ticomán
2.2.3 Dr. Alejandro Ayala H.Gral. Ticomán
4.0. Perfil mínimo para el Profesor de Medicina Interna:
2.2.4 Dra. Ma. Guadalupe Flores Alcántar H. Gral. Xoco
2.2.5 Dr. Fidel Cerda Téllez H. Gral. Xoco
4.1. Diploma Académico de MI
2.2.6 Dra. Liliana Sánchez Vargas H. Gral. Xoco
4.2. Diploma Institucional de MI.
2.2.7 Dr.Víctor Hugo García López H. Gral. Tláhuac
4.3. Especialista en MI con Cédula de la Dirección General de Profesiones (DGP).
2.2.8 Dra. Haideé Jiménez Valdez H. Gral. Enrique Cabrera
4.4. Certificado vigente emitido por el Consejo Mexicano de MI (CMMI).
2.2.9 Dra. Elizabeth Mendoza Portillo H. Gral. Rubén Leñero
5.0 PUEM. Sesiones académicas y bibliográficas.

Marzo Unidad: NEUMOLOGIA Mayo Unidad: NEUMOLOGIA


3 Anatomía, embriología y fisiología respiratorias 5 Pruebas defunción respiratoria.Espirometría y pletismografía
4 Biología molecular del aparato respiratorio 6 Índice de perfusión y pulsoximetría
5 Equilibrio ácido-base. Gasometría.. 7 Inhaloterapia farmacológica
10 Derrame pleural. Empiema. Sello de agua 12 Neumoconiosis y neumopatía ocupacional
11 Tabicamiento pleuropulmonar. Bronquiectasias. 13 Neumonía por aspiración. SIRPA
12 Traqueitis y enfermedades bronquiales. Atelectasia 14 Prueba del sudor y motilidad ciliar
17 Neumopatías obstructivas. Neumopatías restrictivas 19 Pleurodesis y fibrinólisis pleural
18 Hipertensión pulmonar primaria y secundaria 20 Tumores del aparato respiratorio, mediastinales y pleurales
19 Neumonía y neumonitis. Parásitos de tránsito pulmonar 21 Fibrobroncoscopia y lavado broncoalveolar
24 Tuberculosis pulmonar y enfermedades granulomatosas 26 Nódulo pulmonar solitario. Síndrome de pulmón encogido
25 Laringoespasmo. Asma bronquial. Broncoespasmo 27 Síndrome pulmón-riñón
26 Pleuritis. Absceso pulmonar. Mediastinitis 28 Manifestaciones pulmonares de enfermedades sistémicas
31 Enfermedades pulmonares intersticiales SESION BIBLIOGRAFICA
SESION BIBLIOGRAFICA 5 SIRPA
3 Desequilibrio ácido-base 12 Edema agudo pulmonar
10 Neumopatía restrictiva 19 Deficiencia de alfa-1 antitripsina
17 Neumopatía obstructiva 26 Granulomatosis de Wegener
24 Síndrome pulmón-riñón
Junio Unidad: OTORRIOLARINGOLOGIA
Abril Unidad: NEUMOLOGIA 2 Anatomía, fisiología, embriologíay biología molecular
1 Neumoconiosis. Enfermedad fibroquística 3 Rinitis. Otitis
2 Sangrado pulmonar y de las vías aéreas 4 Faringitis y amigdalitis. Laringitis y epiglotitis
7 Insuficiencia respiratoria aguda 9 Sinusitis y mastoiditis. Síndrome destructivo de la línea media
8 Hemoptisis 10 Curso Internacional de MI
9 Edema agudo pulmonar. .Broncoaspiración 11 Curso Internacional de MI
14 Corazón pulmonar (corpulmonale) 16 Nistagmus y vértigo. Sistema del equilibrio. Pruebas vestibulares
15 Efecto sobre la salud del tabaquismo y otras drogas inhaladas 17 Lesiones traumáticas otoneurológicas
16 Trastornos genéticos con repercusión pulmonar 18 Urgencias en ORL. Epistaxis
21 Tromboembolia pulmonar 23 Farmacología otológica. Agentes ototóxicos
22 Espirometría 24 Tumores en ORL
23 Taller gasométrico 25 Intubación traqueal y traqueostomía
28 Ventilación mecánica no invasiva 30 Manifestaciones otorrinolaringológicas por enfermedades sistémicas
29 Ventilación mecánica I
30 Ventilación mecánica II. Extubación. SESION BIBLIOGRAFICA
SESION BIBLIOGRAFICA 2 Laberintitis
7 Neumoconiosis 9 Epistaxis
14 Neumonía eosinofílica 16 Síndrome de Meniere
21 Fibrosis quística 23 Colesteatoma
28 Neumonitis 30 Síndrome destructivo de la línea media
Julio Unidad: FARMACOLOGIA Septiembre Unidad: FARMACOLOGIA
1 Farmacocinética. Farmacodinamia. Interacción farmacológica 1 Anticonceptivos. Farmacología de la menopausia
Farmacología molecular 2 Fármacos durante el embarazo y la lactancia
2 Sistema P450 y sistemas enzimáticos hepáticos 3 Fármacos antiobesidad
7 Agentes colinérgicos, adrenérgicos y sus antagonistas 8 Hipoglucemiantes orales. Incretinas
8 Toxicología y antídotos. Mecanismos de acción 9 Anticonceptivos. Farmacología de la menopausia
9 Sedantes, ansiolíticos e hipnóticos 10 Fármacos en la insuficiencia renal crónica y ajuste de dosis
14 Antipsicóticos. Antidepresivos 15 Fármacos en la insuficiencia hepática y senectud
15 Antiepilépticos y antiparkinsonianos. Tetrahidrocababinol 16 Dermatofarmacología y oftalmofarmacología
16 Analgésicos. Antimigrañosos 17 Farmacología preoperatoria y postoperatoria
21 Antagonistas de histamina, serotonina y bradicinina 22 Antimetabolitos y anticancerosos
22 Antiasmáticos. Mucolíticos y expectorantes 23 Vasodilatadores. Antianginosos. Trombolíticos
23 Antigotosos y uricosúricos 24 Investigación farmacológica. Nanofarmacología
28 Diuréticos. 29 Análisis científico-estadístico de la homeopatía y herbolaria
29 Antihipertensivos 30 Farmacovigilancia a mediano y largo plazo
30 Vitaminas. Minerales. Oligoelementos SESION BIBLIOGRAFICA
SESION BIBLIOGRAFICA 1 Teratogenia farmacológica
7 Sistema P450 8 Terapia sustitutiva en la menopausia
14 Antídotos 15 Anticancerosos
21 Antiepiléticos. Evidencias científicas del uso de los derivados del 22 Nanofarmacología
canabis. 29 Efectos colaterales de los anticoagulantes
28 Antiasmáticos
Octubre Unidad: GASTROENTEROLOGIA
Agosto Unidad: FARMACOLOGIA 1 Anatomía del tubo digestivo. Biología molecular del aparato digestivo
4 Digitálicos. Hipolipemiantes 6 Fisiología digestiva. Microbiota intestinal. Bioquímica hepática
5 Antiarritmicos I 7 Síndrome esofágico. Acalasia
6 Antiarrítmicos II 8 Enfermedad ácido péptica. Gastritis y úlcera péptica
11 Aminas cardiotónicas 13 Hemorragia del tubo digestivo alto. Síndrome de Zollinger Ellison
12 Antimicrobianos I 14 Hemorragia del tubo digestivo bajo. Angiodisplasia
13 Antimicrobianos II 15 Estenosis pilórica y síndrome de vaciamiento gástrico rápido
18 Antiparasitarios incluyendo antipalúdicos 20 Síndrome de asa ciega. Sobrepoblación bacteriana
19 Antituberculosos 21 Síndrome ictérico. Alcoholismo
20 Antimicóticos. Antivirales y antirretrovirales 22 Hepatitis aguda y crónica (viral y no viral)
25 Esteroides. Análogos hormonales 27 Cirrosis hepática. Hipertensión portal y ascitis
26 Hormonas tiroideas y antitiroideas 28 Cirrosis biliar primaria Colangitis esclerosante primaria
27 Insulinas. Hipoglucemiantes orales. Incretinas. Glucosúricos 29 Encefalopatía hepática su diagnóstico diferencial
SESION BIBLIOGRAFICA SESION BIBLIOGRAFICA
4 Estatinas 6 Inhibidores de Bomba de protones
11 Nuevas aminas cardiotónicas 13 Síndrome de ZollingerEllison
18 Nuevos antiarrítmicos 20 Sobrecrecimiento bacteriano intestinal.
25 Análogos hormonales 27 Cavernomatosis de la vena porta
Noviembre Unidad: GASTROENTEROLOGIA Enero Unidad: ONCOLOGIA
3 Síndromes hepatorrenal y hepatopulmonar.Trasplante hepático 5 Replicación celular. Ciclo celular. Displasia, metaplasia y anaplasia
4 Enfermedades de vesícula y vías biliares 6 Célula neoplásica. Biología, genética y bioquímica. Metástasis.
5 Enfermedades de vesícula y vías biliares 7 Lesiones precancerosas . Agentes ambientales procancerosos
10 Pancreatitis aguda y crónica. Complicaciones 12 Infecciones procancerosas. Inflamación crónica y cáncer
11 Síndrome carcinoide. El páncreas exócrino 13 Riesgo laboral y cáncer.
12 Síndrome de mala absorción intestinal 14 Clasificación de las neoplasias (cancerosas y no cancerosas)
17 Colitis ulcerosa crónica inespecífica (CUCI) 19 Tumores bucofaríngeos, esofágicos y gástricos
18 Colitis espástica y coproestasis. Enfermedad de Crohn 20 Neoplasias hepáticas, de vías biliares, pancreáticas e intestinales
19 Diverticulosis y diverticulitis del tubo digestivo 21 Neoplasias cardiorrespiratorias y vasculares
24 Diarrea aguda crónica. Gastroenteritis. Tuberculosis digestiva 26 Tumores hipofisiarios, tiroideos y paratiroideos
25 Poliposis digestiva y lesiones precancerosas y cancerosas 27 Tumores mamarios, uterinos y ováricos
26 Parasitosis del tracto digestivo .Enfermedades anorrectales 28 Mola y coriocarcinoma
SESION BIBLIOGRAFICA Neoplasias endocrinas múltiples y síndrome carcinoide
3 Enfermedad de Caroli SESION BIBLIOGRAFICA
10 Síndrome carcinoide 5 Genespro y anticancerosos
17 Colitis ulcerosa crónica inespecífica 12 Protooncogenes y oncogenes
24 Síndrome de mala absorción intestinal 19 Inflamación crónica y cáncer
26 Hemangiopericitoma
Diciembre Unidad: GASTROENTEROLOGIA
1 Congreso Internacional de MI Febrero Unidad: ONCOLOGIA
2 Congreso Internacional de MI 2 Neoplasias suprarrenales y testiculares
3 Congreso Internacional de MI 3 Leucemia. Linfoma
8 Abdomen agudo.Pseudoobstruccióncolónica aguda 4 Neoplasias vasculares
9 Absceso hepático..Perihepatitis(Enfermedad de FitzHugh Curtis) 9 Síndrome mielodisplásico
10 Sepsis abdominal.Peritonitis primaria y secundaria 10 Mieloma múltiple y plasmacitoma
15 Tumores digestivos. Linfoma digestivo 11 Tumores cutáneos
16 Isquemia mesentérica y complicaciones médicas postquirúrgicas 16 Tumores de riñón, próstata y vías urinarias
17 Manifestaciones digestivas de enfermedades sistémicas 17 Síndromes paraneoplásicos. Marcadores tumorales
SESION BIBLIOGRAFICA 18 Neoplasias musculares y osteocartilaginosas
1 Enfermedad de FitzHugh Curtis 23 Tumores oculares y del sistema nervioso
8 Angor intestinal 24 Terapia génica.Nanoncoterapia. Radioterapia y quimioterapia
25 Modelos de investigación animal y humana
SESION BIBLIOGRAFICA
2 Astrocitoma
9 Asbestosis y cáncer
16 Cáncer cérvicouterino
23 Tanatología y psicoterapia
6.0 Seminario de Investigación, Docencia y Ética R 3-4 Investigación sobre calidad de vida. Encuestas y escrutinio.
R 1-2 Investigación y docencia. Frustración médica. Homocedasticidad
R 3-4 Regresión simple y múltiple. Regresión logística.
Grado T e m a R 1-2 Altruismo
R 1-2 Historia de la investigación médica y del método R 3-4 Regresión simple (Pearson).
R 3-4 científico. Curva de Gauss. Medidas de tendencia R 1-2 Relaciones interpersonales en el equipo de salud
central y de dispersión. Variables y sus R 3-4 Regresión simple (Spearman). Trabajos para el Congreso Nacional.
escalas de medición. Incidencia y prevalencia R 1-2 Uso apropiado del poder y la autoridad.
R 1-2 Dogmas y paradigmas.Causalidad y confusión. R 3-4 Análisis multivariado. Análisis multidimensional
R 3-4 Consistencia, precisión y validez. Leyes de la R 1-2 Normas éticas en la investigación.
probabilidad. Sesgo y curtosis. Planteamiento R 3-4 Modelo de Cox.
del problema. Pregunta de investigación R 1-2 Inteligencia emocional. Honor y dignidad.
R 1-2 Criterios de Bradford Hill y de Evans. Medicina R 3-4 Metaanálisis. Trabajos para Nivel Central.
R 3-4 basada en evidencias estadísticas. El R 1-2 Liderazgo. U de Mann-Whitney. SPSS-1
pensamiento mágico-religioso. Falacias de las R 3-4 Alfa de Cronbach
prácticas alternativa y de la homeopatía.
R 1-2 Futilidad . Wilcoxon. SPSS-3
Justificación. Hipótesis. Objetivos. Estadígrafo
R 3-4 Kruskal Wallis. SPSS-2
“Z”
R 1-2 Aprendizaje significativo. Excelencia profesional.
R 1-2 Pruebas paramétricas y no paramétricas. Pruebas
R 3-4 Aprendizaje cooperativo. Prueba de Friedman. SPSS-4
R 3-4 diagnósticas. Valores predictivos.
Verosimilitud. Curva ROC. Distribución binomial
R 1-2 Pruebas de tamizaje.Diseños transversales
R 3-4 (descriptivo y analítico) y ecológico.
Significancia estadística. Intervalos de
confianza
R 1-2 Conceptos dependencia e independencia. Casos y controles.
R 3-4 Razón de momios.Muestreo
R 1-2 X 2. Prueba exacta de Fisher. Percentiles. Diseño
R 3-4 de cohorte. Riesgo relativo. Riesgo absoluto.
Riesgo atribuible.
R 1-2 Diseño clínico controlado. Efecto placebo.
R 3-4 Prueba de hipótesis. Errores alfa y beta. Poder
estadístico.
R 1-2 Estudios de Concordancia entre observadores
R 3-4 Cálculo de la muestra. Número necesario a tratar
R 1-2 Relación médico-paciente. T de Student. Análisis post hoc
R 3-4 Número suficiente para dañar.
R 1-2 Anova. Falacia de la “n” superlativa.
R 3-4 Secreto profesional.
R 1-2 Ancova. Alfa de Cronbach
R 3-4 Deshumanización.
R 1-2 Motivación escolar. Estudios de sobrevivencia (Kaplan y Meyer).
R 3-4 Hazard Ratio
R 1-2 Desarrollo profesional continuo. Vigencia del conocimiento médico.
7.0. SEMINARIO DE ATENCIÓN MÉDICA. ROTACIONES MENSUALES
1 Medicina Interna Hospital General Ticomán.(T)
7.1. Residentes de primer año. 2 Medicina Interna Hospital General Xoco.(X)
3 Medicina Interna Hospital General Tláhuac. (A)
Fol. NOMBRE PRC. M A M J J A S O N D E F 4 Medicina Interna Hospital General Enrique Cabrera (E)
101 Serv. 1 1 4 4 2 2 3 3 1 1 4 4
Rosas Cazares Daniel Jilmar Hosp. T T E E X X A A T T E E
102 Serv. 3 3 2 2 1 1 4 4 3 3 2 2 Fol. NOMBRE PRC. M A M J J A S O N D E F
Rodriguez Suárez Dante Jair Hosp. A A X X T T E E A A X X Juárez Mendoza Andrea Ser. 4 4 1 1 2 2 3 3 4 4 1 1
116
103 Serv. 2 2 3 3 1 1 4 4 2 2 3 3 Gabriela Hosp. E E T T X X A A E E T T
Mera Ruíz Oscar Hosp. X X A A T T E E X X A A Serv. 3 3 2 2 4 4 1 1 3 3 2 2
117 Estrada García Mayra Nayeli
104 García Domínguez Jose Serv. 1 1 4 4 2 2 3 3 1 1 4 4 Hosp. A A X X E E T T A A X X
Ludwin Hosp. T T E E X X A A T T E E Serv. 2 2 3 3 1 1 4 4 2 2 3 3
118 Rojas Cruz Gabriela
105 Serv. 3 3 2 2 1 1 4 4 3 3 2 2 Hosp. X X A A T T E E X X A A
Escobar Alvarado Daniela Hosp. A A X X T T E E A A X X 119 Serv. 4 4 1 1 2 2 3 3 4 4 1 1
106 Serv. 2 2 3 3 1 1 4 4 2 2 3 3 López Gómez Diana Paulina Hosp. E E T T X X A A E E T T
Olmedo Mendoza Rayner Sain Hosp. X X A A T T E E X X A A 120 Cruz Ballesteros Brenda Serv. 3 3 2 2 4 4 1 1 3 3 2 2
107 Serv. 1 1 4 4 2 2 3 3 1 1 4 4 Mishelle Hosp. A A X X E E T T A A X X
Reyes Delgado Israel Hosp. T T E E X X A A T T E E 121 Serv. 2 2 3 3 1 1 4 4 2 2 3 3
108 Pérez Estevez Héctor Serv. 3 3 2 2 1 1 4 4 3 3 2 2 Jiménez Martínez Karina Hosp. X X A A T T E E X X A A
Emmanuel Hosp. A A X X T T E E A A X X 122 Hernández Barrera Denisse Serv. 4 4 1 1 2 2 3 3 4 4 1 1
109 Flores Altamirano Ricardo Serv. 2 2 3 3 1 1 4 4 2 2 3 3 Miroslava Hosp. E E T T X X A A E E T T
Daniel Hosp. X X A A T T E E X X A A 123 Serv. 3 3 2 2 4 4 1 1 3 3 2 2
110 Serv. 1 1 4 4 2 2 3 3 1 1 4 4 Vargas Martínez Andrés Hosp. A A X X E E T T A A X X
Pérez Vergara Javier Daniel Hosp. T T E E X X A A T T E E 124 Serv. 2 2 3 3 1 1 4 4 2 2 3 3
111 Serv. 3 3 2 2 1 1 4 4 3 3 2 2 Chávez Paredes Victor Samuel Hosp. X X A A T T E E X X A A
Valdivieso Ruíz Jorge Hosp. A A X X T T E E A A X X 125 Chiguil Campos Liliana Serv. 4 4 1 1 2 2 3 3 4 4 1 1
112 Serv. 2 2 3 3 1 1 4 4 2 2 3 3 Guadalupe Hosp. E E T T X X A A E E T T
Becerra González Hauston
Fernando Hosp. X X A A T T E E X X A A 126 Serv. 3 3 2 2 4 4 1 1 3 3 2 2
Serv. 1 1 4 4 2 2 3 3 1 1 4 4 Olmos Flores Daniel Abraham Hosp. A A X X E E T T A A X X
113 Maldonado Bueno Angélica 127 Hernández López María Serv. 2 2 3 3 1 1 4 4 2 2 3 3
Hosp. T T E E X X A A T T E E
Serv. 3 3 2 2 1 1 4 4 3 3 2 2 Guadalupe Hosp. X X A A T T E E X X A A
114 Ávalos Guerrero Carlos Alberto 128 Serv. 4 4 1 1 2 2 3 3 4 4 1 1
Hosp. A A X X T T E E A A X X
Serv. 2 2 3 3 1 1 4 4 2 2 3 3 Gutiérrez Martínez Saúl Yael Hosp. E E T T X X A A E E T T
115 Salvador Eslava Gilda 129 Serv. 3 3 2 2 4 4 1 1 3 3 2 2
Hosp. X X A A T T E E X X A A
Hernández Jaramillo Ramón Hosp. A A X X E E T T A A X X
130 Abac Hernández Johnathan Serv. 2 2 3 3 1 1 4 4 2 2 3 3
Alberto Hosp. X X A A T T E E X X A A

Claves de servicios:
7.2. Residentes de segundo año.
PRIMER AÑO
Fol. NOMBRE PRC. M A M J J A S O N D E F Fol NOMBRE 1er. PERIODO 2º. PERIODO
201 Granados Gurrola Angel Serv. 4 4 1 1 2 2 5 5 6 6 3 3 .
Daniel Hosp. I I T T X X S S N N A A 101 Rosas Cazares Daniel Jilmar 19.04 / 30.04 18.10 / 29.10
202 Serv. 1 1 4 4 2 2 3 3 5 5 6 6 102 Rodríguez Suarez Dante Rair 03.05 /14.05 01.11 /12.11
Sotelo Nava Cuauhtémoc Hosp. T T I I X X A A S S N N 103 Mera Ruiz Oscar Daniel 17.05 / 28.05 15.11 / 26.11
203 Rodríguez García José Serv. 4 4 1 1 6 6 2 2 3 3 5 5 104 García Dominguez Jose Ludwin 31.05 / 11.06 29.11 / 10.12
Neftalí Hosp. I I T T N N X X A A S S 105 Escobar Alvarado Daniela 14.06 / 25.06 06.12 /17.12
204 Serv. 5 5 4 4 1 1 6 6 2 2 3 3 106 Olmedo Mendoza Rayner Sain 28.06 / 09.07 03.01 / 14.01
García Castrejón Eduardo Hosp. S S I I T T N N X X A A 107 Reyes Delgado Israel 12.07 /23.07 17.01 / 28.01
205 Serv. 3 3 5 5 4 4 1 1 6 6 2 2 108 Pérez Estevez Hector Emmanuel 26.07 / 06.08 31.01 / 11.02
Granados Pineda Darene Hosp. A A S S I I T T N N X X 109 Flores Altamirano Rcardo Daniel 09.08 / 20.08 14.02 / 25.02
206 Serv. 2 2 3 3 5 5 4 4 1 1 6 6 110 Perez Vergara Javier Daniel 23.08 / 03.09 14.02 / 25.02
Saldivar Oviedo Bruno
Hosp. 111 Valdivieso Ruíz Jorge 19.04 / 30-04 18.10 / 29.10
Isaías X X A A S S I I T T N N
112 Becerra Gonzalez Hauston 03.05 /14.05 01.11 /12.11
207 Serv. 6 6 2 2 3 3 5 5 4 4 1 1
113 Maldonado Bueno Angelica 17.05 / 28.05 15.11 / 26.11
Heidy Casillas Gastelum Hosp. N N X X A A S S I I T T
114 Avalos Guerrero Carlos Alberto 31.05 / 11.06 29.11 / 10.12
208 Cabrera Vanegas Angel Serv. 1 1 6 6 2 2 3 3 5 5 4 4
115 Salvador Eslava Gilda 14.06 / 25.06 06.12 /17.12
Mariano Hosp. T T N N X X A A S S I I
116 Juárez Mendoza Gilda 28.06 / 09.07 03.01 / 14.01
209 Alabarda Pérez Alejandra Serv. 4 4 2 2 6 6 2 2 3 3 5 5
117 Estrada García Mayra Nayeli 12.07 /23.07 17.01 / 28.01
Monserrat Hosp. I I X X N N X X A A S S 118 Rojas Cruz Gabriela 26.07 / 06.08 31.01 / 11.02
210 Serv. 5 5 4 4 1 1 6 6 2 2 3 3 119 López Gómez Diana Paulina 19.04 / 30.04 18.10 / 29.10
Eira Hernández Ramírez Hosp. S S I I T T N N X X A A 120 Cruz Ballesteros Brenda Mishelle 03.05 /14.05 01.11 /12.11
211 Serv. 3 3 5 5 4 4 1 1 2 2 6 6 121 Jimenez Martinez Karina 17.05 / 28.05 15.11 / 26.11
Uzziel Aguilera Ontiveros Hosp. A A S S I I T T X X N N 122 Hernadez Barrera Denisse 31.05 / 11.06 29.11 / 10.12
212 Jessica Paola Fernández Serv. 2 2 3 3 5 5 4 4 1 1 6 6 123 Vargas Martinez Andres 14.06 / 25.06 06.12 /17.12
Alcaráz Hosp. X X A A S S I I T T N N 124 Chavez Paredes Victor Samuel 28.06 / 09.07 03.01 / 14.01
125 Chiguil Campos Liliana Guadalupe 26.07 / 06.08 31.01 / 11.02
126 Olmos Flores Daniel Abraham 23.08 / 03.09 14.02 / 25.02
127 Hernandez Lopez Maria Guadalupe 03.05 /14.05 01.11 /12.11
128 Gutierrez Martinez Saul Yael 31.05 / 11.06 29.11 / 10.12
Claves de servicios: 129 Hernandez Jaramillo Ramon 28.06 / 09.07 03.01 / 14.01
1 Medicina Interna Hospital General Ticomán (T) 130 Abac Hernandez Johnathan 12.07 /23.07 17.01 / 28.01
2 Medicina Interna H. General Xoco (X).
3 Medicina Interna Hospital General Tláhuac (A)
4 Terapia Intensiva Hospital Regional 1º. de Octubre ISSSTE (I).
5 Infectología Centro Médico Nacional La Raza IMSS (S)
6 Nefrologia Hospital Regional 1º de octubre ISSSTE (N)

SEGUNDO A Ñ O
8.0. PERIODOS VACACIONALES Fol NOMBRE 1er. PERIODO 2º. PERIODO
. 9.0 ASESORES DE TESIS
201 Granados Gurrola Angel Daniel 03.05 / 14.05. 03.01 / 14.01
202 Sotelo Nava Cuauhtémoc 12.04 / 23.04 18.10 /29.10
203 Rodríguez García José Neftalí 17.05 / 28.05 22.11 / 03.12 Residente 1 Asesor Asesor Asesor
204 García Castrejón Eduardo 07.06 / 18.06 06.12 / 17.12 Aguilera Ontiveros Dr. Juan Dr. Victor Hugo Dr. Alberto Melchor
205 Granados Pineda Darene 15.03 / 26.03 18.10 / 29.10 Uzziel Antonio Suarez Garcia Lopez Lopez
206 Saldivar Oviedo Bruno Isaías 19.04 / 30.04 29.11 / 10.12 Cuenca
207 Heidy Casillas Gastelum 15.03 / 26.03 03.01 / 14.01 Alabarda Perez Dr. Juan Dr, David Davila Dr. Fidel Cerda Tellez
208 Cabrera Vanegas Angel Mariano 15.03 / 26.03 18.10 / 29.10 Alejandra Antonio Suarez Sosa
209 Alabarda Pérez Alejandra Monserrat 19.03 / 30.03 17.01 / 28.01 Montserrat Cuenca
210 Eira Hernández Ramírez 07.06 / 18.06 31.01 / 11.02 Cabrera Vanegas Dr. Juan Dr. Victor Hugo Dr. Alberto Melchor
211 Uzziel Aguilera Ontiveros 01.03 / 12.03 15.11 / 26.11 Angel Mariano Antonio Suarez Garcia Lopez Lopez
Cuenca
212 Jessica Paola Fernández Alcaráz 19.04 / 30.04 06.12 / 17. 12
Castillo Gastelum Dr. Alberto Dr. Juan Antonio Dr. Fidel Cerda Tellez
Heidy Melchor Lopez Suarez Cuenca
Fernandez Alcaraz Dr. Fidel Cerda Dr. Juan Antonio -
Jessica Paola Tellez Suarez Cuenca
Garcia Castrejon Dr. Fidel Cerda Dr. Juan Antonio Dr. Alberto Melchor
Eduardo Tellez Suarez Cuenca Lopez
Granados Gurrola Dr. Juan Dr. Alberto Dr. Saul Huerta
Angel Daniel Antonio Suarez Melchor Lopez Ramirez
Cuenca
Granados Pineda Dr. Alberto Dr. David Davila Dr. Juan Antonio
Darene Melchor Lopez Sosa Suarez Cuenca
Hernandez Dr. Carlos Dr. Fidel Cerda Dr. Ernesto Camilo
Ramirez Eira Alberto Lozada Tellez Becerra Torres
Perez
Rodriguez Garcia Dr. Fidel Cerda Dr. Carlos
Jose Neftali Tellez Alberto Lozada
Perez
Saldivar Oviedo Dr. Carlos Dr. Fidel Cerda Dr. Juan Antonio
Bruno Alberto Lozada Tellez Suarez Cuenca
Perez
Sotelo Nava Dr. David
Cuauhtemoc Davila Sosa
10.0 DESARROLLO DEL CURSO EN LA SEDE, 10.14.3. El R3 Al término del año lectivo habrá terminado su protocolo de investigación
SUBSEDES Y ROTACIONES EXTRAINSTITUCIONALES y lo enviará a publicación.
10.14.4. El R4 presentará su investigación en los Congresos y el Foro de Investigación
10.1. El Residente de Medicina Interna está asignado a un programa académico Institucional
basado en el Plan Único de Especialidades Médicas (PUEM) vigente que garantiza la 10.14.5. Es obligación de cada Residente reunirse o comunicarse semanalmente con todos
revisión de todos los módulos y el adiestramiento óptimo de sus estudios de posgrado. sus asesores de Tesis para presentarles los avances de su protocolo.
10.2. El Residentes debe conocer y acatar los elementos vigentes: Constitución Política de los 10.14.6. El R1 registrará su protocolo terminado al final del año lectivo.
Estados Unidos Mexicanos. Ley General de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-001- . El R2 presentará su protocolo en diversos foros para su crítica positiva
SSA3-2012 Norma Oficial Mexicana para la Implementación y Desarrollo de Especialidades 10.14.8. El R3 presentará en diversos foros su tesis y terminará totalmente su protocolo.
Médicas, Reglamento Institucional de Médicos Residentes, Reglamento Universitario para la 10.14.9. El R4 presentará su investigación en los diversos congresos y la enviará a publicar en
Estudiantes y los Reglamentos de cada uno de los hospitales donde rotare. El español e inglés.
desconocimiento de ellos no exime al Residente de su cumplimiento. 10.15.1. Cada 2 sábados el Residente acudirá al Hospital General Ticomán a las 8:30
10.3. Es responsabilidad del Residente la revisión temática del PUEM durante las horas a.m. a los Seminarios de Investigación, Docencia y Ética.
rotaciones institucionales y extrainstitucionales, vacaciones y Servicio Social 10.15.2. Los ponentes de la Sesión Sabatina presentarán los avances de su protocolo. No
Profesional. presentar tema y/o su protocolo de Investigación es una falta grave y da lugar a nota
10.4. Los exámenes abordan todos los módulos. .No hacer examen y no presentar un de demérito
tema del PUEM son faltas graves y dan lugar a notas de demérito 10.16.0. Trabajo de Atención Médica (hospitalización en MI, consulta externa de MI
10.5. A las sesiones académicas acudirán todos los Residentes de MI que se e interconsultas a otros servicios.
encuentran en los hospitales sede y subsedes de la SSCDMX. 10.16.1. Supervisión por Médicos, de Base responsables directos de cada paciente y
10.6. Al inicio de la sesión del PUEM el Residente designado presentará para su Residentes de mayor jerarquía
análisis pre y postclase un caso clínico correspondiente al tema académico del día. 10.16.2. Paso de visita
Un ECG y un ecocardiograma, éstos para su análisis preclase. 10.16.3. Interconsultas
10.7.0.Cumplimiento semanal de las siguientes sesiones: 10.16.4. Consulta Externa
10.7.1. Tres sesiones académicas (PUEM) 10.16.5. Valoraciones cardiovasculares
10.7.2. Ingresos – Egresos (diario) 10.16.6. Procedimientos intervencionistas.
10.7.3. Protocolo de investigación (cada semana), presentación a sus asesores. 10.16.7. Trabajo Clínico Complementario (guardias) como parte del Trabajo de Atención
10.7.4. Sesión General Médica,su secuencia se hará en función de la vigente Norma Oficial para la Residencia.
10. 8. Revisión diaria (tema-minuto) con fines clínicos y de investigación de temas La omisión de este rubro es una falta grave y da lugar a nota de demérito
médicos controversiales 10.17.0. Rotaciones Extrainstitucionales.
10.9. Dos sesiones bibliográficas, una está programada en el Programa Operativo de 10.17.1. Presentarse a la rotación el primer día del mes (independientemente si éste empieza
Medicina Interna (POMI) de acuerdo al PUEM, la otra se escoge según las en día feriado o fin de semana). El incumplimiento se considera una falta grave.
necesidades diarias asistenciales, académicas y de investigación. 10.17.2. Entregar carta de presentación a la Jefatura de Enseñanza del hospital receptor.
10.10.De la sesión bibliográfica se entregará resumen de un artículo reciente con 10.17.3. Deberá hacer guardias en el hospital señalado por el Titular del Curso.
diseño de investigación, agregando comentarios y conclusiones del becario. 10.17.4. No presentarse a la guardia o abandonarla injustificadamente es una falta grave.
10.11. El Residente acudirá a las sesiones de casos clínicos interinstitucionales que se 10.17.5.El Residente obtendrá calificación inmediatamente al término de cada rotación,
llevarán a cabo a las 14.00 horas, en las fechas señaladas. avalada y firmada por el jefe de servicio y la entregará al Titular del curso. No entregar
10.12. Los Representantes de generación acudirán a la Reunión Residentes- Profesores en documento, omite la calificación que se emitirá como “No presentó” (NP) con las
fechas convenidas. implicaciones académicas derivadas.
10.13.La Sede, Subsedes y Hospital de Servicio Social Profesional deberá enviar a la 10.18.0. Suspensión de Rotaciones:
Reunión Residentes-Profesores al menos un Profesor para llegar a los acuerdos 10.18.1. Por incumplimiento a las Normas, Lineamientos y Reglamentos vigentes aplicables a
requeridos. la Residencia y los propios de los sitios por donde rotare el Residente
10.14.0. Tesis de Posgrado 10.18.2.El hospital en que esté rotando el Residente debe cumplir con el programa
10.14.1. El R1 iniciará su Protocolo de Investigación desde el primer año y lo registrará al asistencial, académico y de investigación. El incumplimiento dará lugar a la suspensión
término de este año lectivo. temporal o definitiva de la rotación.
10.14.2. El R2 tendrá al término del año lectivo un 50% de la recolección de muestra. 10.18.3.El hospital de la SSCDMX, receptor de Residentes debe tener al menos dos
Profesores internistas en el turno matutino y al menos uno en los siguientes turnos con el 12.2.4. Annals of Internal Medicine
perfil mínimo para esta función. El incumplimiento dará lugar a la suspensión temporal o 12.2.5. Otras revistas actualizadas y afines a la Medicina Interna
definitiva de la rotación. 12.2.6. Revistas indexadas en las bases de datos internacionales.
10.19.0. Rotaciones Extrainstitucionales
10.19.1.Suspensión de las Rotaciones, las concernientes al incumplimiento de los
puntos:10.17.0. y 10.18.0
10.19.2. Suspensión para el resto del año lectivo al Residente que no acuda a guardias
programadas.
10.19.3.El Residente realizará (si le corresponden) las guardias programadas el fin de semana
previo y posterior a sus vacaciones. La ausencia se considera como falta injustificada.
10.19.4. El Residente se presentará a clase (si le corresponde) el sábado previo y el posterior
a sus vacaciones. La ausencia se considera como falta injustificada
10.19.5. Puede haber cambio de vacaciones en la misma rotación y en el mismo hospital o
permutas de acuerdo a las necesidades del servicio y causas de fuerza mayor, previo cambios
en las presentaciones de temas académicos programados y la autorización firmada por el
Profesor Titular de Medicina Interna.
10.0. Sistema de Evaluación.
11.1. Mensual o bimensual, emitida por cada hospital donde se rotare.
11.2. La calificación de rotación extrainstiticional la debe avalar y firmar el Jefe de
Servicio.
11.3. Será responsabilidad del Residente entregar la calificación de rotación al Titular del
curso
11.4..Al término de cada módulo el Residente llevará a cabo un examen escrito en el
Hospital General Ticomán.
11.5..Examen departamental universitario.
11.6. El R4 deberá aprobar el Examen de Grado (frente al paciente y con un grupo de
Sinodales)
11.7. Examen de Certificación del Consejo Mexicano de Medicina Interna (al terminar
R4).
11.8. La falta de calificación corresponde a NP, con las implicaciones académicas que
de ello se deriven.
11.0.-Bibliografía.
12.1. B á s i c a :
12..1.1. Principles of Internal Medicine. Harrison. ÚltimaEdición.
12..1.2. Designing Clinical Research. An Epidemiological Approach.
12.1.3. Stephen B. Hulley. Philadelphia, USA. Lippincott Williams and Wilkins.
12.1.4.Tratado de Ética Médica. Rivero-Durante. Trillas. 2009
12.1.5. Ética de la Investigación. Integridadcientífica.Koepsell DR, Ruíz de Chávez MH.
2015. Conbioética. ,México y CONACYT.
12..1.6 Estadística. Base para el Análisis de las Ciencias de la Salud. Daniel.
Última edición. Uteha, Noriega Editores.
12.2.0.Revistas indispensables
12.2.1. The Medical Clinics of North America.
12.2.2. The New England Journal of Medicine.
12.2.3. British Journal of Haematology

También podría gustarte